SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta:
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Bogotá, D.C., Semestre 1 de 2023.
Sesión 1. Aspectos y conceptos
fundamentales:
1. Programa.
2. Contexto y enfoques de campos,
métodos y herramientas.
Seminario de Profundización I.
Enfoques de las investigaciones
Cualitativa, Cuantitativa y Mixta
en Geografía
Unas preguntas orientadoras:
2
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Con el fin de permitir un tiempo para la reflexión dentro de la sesión, se pregunta:
1. Considerando a la geografía como una ciencia de síntesis que examina el
proceso de integración de conocimientos desde diferentes perspectivas
¿qué consideraciones tiene sobre la integración de los
aspectos o enfoques cualitativos y cuantitativos?
2. ¿Qué argumentos o criterios puede presentar para que en su
investigación se procuren o incluyan los enfoques de estudio
anteriores (cualitativos y cuantitativos)?
(…) mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente
su razón, sino solamente el de mostrar de qué manera he tratado de guiar la mía. (R. Descartes).
Los Participantes (1-2):
3
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Presentación de los participantes:
1. Nombre; Formación;
2. Posgrados, conocimientos de técnicas, métodos y herramientas;
3. Experiencias relacionadas con el trabajo, la investigación o sesgos;
4. Descripción general del proyecto de Investigación.
Favor ser algo o ciertamente “desvergonzados de las verdades” sin que se arrojen
juicios en contra de terceros.
Pueden ser: Cínicos1, Irreverentes, pero en todo caso identifiquen la perspectiva y la
lente con la cual están mirando sus proyectos de investigación.
Los invito a: a) Ser imaginativos; b) Persistentes; c) Buscar Razones, para que a través
del esfuerzo intelectual, entender los hechos, las relaciones y los procesos.
1) En el sentido de la corriente filosófica.
El Orientador del Proceso:
4
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Ingeniero Forestal; Especialista en Ecología y Medio Ambiente; MSc. Ciencias Ambientales,
Estudios MSc. en Meteorología y; PhD. en Geografía (Ambiental).
Más de 30 años de experiencia en el área Ambiental y Social en proyectos de empresas públicas y
privadas. Desempeño laboral en:
a) Transporte de Gas Natural (TGI – S.A.);
b) Proyectos de autopistas de dobles calzadas (Sacyr y CRDS);
c) Investigación heurística socioambiental en entidades nacionales de hidrometeorología
y Cambio Climático (IDEAM - PNUD);
d) Autoridades Ambientales Nacionales (MADS – ANLA);
e) Abastecimiento estratégico de bienes y servicios (Ecopetrol);
f) Abastecimiento y tratamiento hídrico >6 M de habitantes en empresa de servicios públicos (EAAB);
g) Manejo de cuencas hidrográficas y restauración ecológica (GIZ – Mpio. Villavicencio);
h) Estudios ambientales de proyectos de interés nacional para más de 70 procesos de licenciamiento
y permisos ambientales;
i) Docente de Universidades (U. Jorge Tadeo Lozano; Manuela Beltrán; ECCI; Unimeta; UPTC -
IGAC). Investigación en control de erosión, cambio climático y conocimientos tradicionales.
El Proyecto de investigación:
5
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
1.Título de la investigación;
2.Hipótesis y/o preguntas de
investigación;
3.Objetivos;
4.Resultados esperados;
5.Dificultades por resolver;
6.Referencias.
Favor presentarlo para cada uno.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
El Ensayo a presentar:
6
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
1. Título de la investigación;
2. Resumen (< 250 palabras);
3. Introducción (<1 página);
4. Materiales y métodos (< 2 pág.);
5. Resultados y discusiones (< 1 pág.);
6. Plan de trabajo (PDT);
7. Conclusiones y aspectos clave para lograr
los objetivos (< 1 p{ag.);
8. Referencias bibliográficas.
≤ 8 Pag.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Las pautas u orientaciones para el Seminario:
7
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Cualificación del Seminario:
1. El Ensayo escrito (50%).
1.1. Se tendrá en cuenta:
a) ≤ 8 páginas (10%).
b) Empleo claro de conceptos (40%).
c) Aplicación de Métodos y Herramientas (Cualitativas, Cuantitativas y Mixtas), (30%).
d) Normas APA 7ª edición (20%) (Times N. Roman 12, Interlineado de 1,1 a 1,3; márgenes de 2,5 cm).
2. El trabajo expuesto en clase. Con base en el ensayo escrito (50%);
2.1. Se tendrá en cuenta en la exposición:
a) Cumplir el tiempo de exposición (≤ 20 minutos), (10%);
b) Empleo claro de los Conceptos y categorías (40%);
c) Explicación de Métodos y herramientas (30%).
d) Respuestas a las preguntas (20%).
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Por cada día de retraso en las entregas se reducen: 0,2 unidades (1-5).
El Programa del Seminario:
8
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
1. Aspectos y conceptos de entrada fundamentales:
• Gnoseología y Epistemología.
• Breve historia de los enfoques: Cualitativo, Cuantitativo y Mixtos.
2. Enfoques para la medición y el muestreo. Niveles; tipos de diseño; Elementos de
inferencia; Hipótesis; Nivel de confianza; Elementos de Probabilidad; Cálculo del tamaño de la muestra; etc.
3. El diseño de la investigación cualitativa. Triangulaciones, Características buscadas en los
métodos mixtos;
4. A) Muestreo No probabilístico. B) Técnicas e instrumentos para la
recopilación de datos. C) Teoría Fundamentada. D) Análisis Sistémico.
5. Tratamiento de datos Cuantitativos. Pruebas de hipótesis; Distribuciones de probabilidad;
Estimación de intervalos de confianza; Pruebas para 2 poblaciones; Anova.
6. Regresión y correlación.
Planteamientos de entrada:
9
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
El ¿por qué de la
Sesión 1?
¿Por qué / Para qué
investigamos?
¿Qué entendemos por
Paradigma?
Paradigma​, palabra griega:
παράδειγμα [parádeigma]
significa "modelo" o
"ejemplo".
2 vocablos παρά [pará]
("junto") y δεῖγμα [deīgma]
("ejemplo", "patrón").
Kuhn (1986, pp. 11-12; en González, 2005).
1. El comportamiento de las comunidades científicas se parece
a las de otros ámbitos (v. g. religiosas o políticas) en cuanto a:
sus relaciones de poder, ceremonias de iniciación y protocolo,
papel que juegan las tradiciones, restricciones a la libertad de
expresión, etc.
2. Una idea de Fleck (en Kuhn, 1986) que constituye el germen del
concepto de T. Kuhn de “paradigma” es la de un "estilo de
pensar" (Mires, 1996, p. 157) el cual se constituye en una virtud del
accionar interno de una comunidad especializada, (…).
3. Una forma constitutiva de un estilo de pensar es el lenguaje,
"sobre todo su forma gráfica, pues la grafía es el modo de fijar
una idea para que no se esfume en el tiempo" (Mires, 1996, p. 158).
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico,
Conceptual Y Psicolingüístico del Término.
Algunas definiciones de Paradigma:
10
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Autor Definición
Montero
(1992).
(…), un modelo de acción para la
búsqueda del conocimiento...
O ejemplo, que muestra cómo hacer
para hallar la respuesta a los
problemas que la ignorancia o el
saber nos plantean un modo de
conocer. Una vía preferente de
producción de conocimiento...
Morales
y
Moreno
(1993).
(…) acuñado por Kuhn para hacer
referencia a un conjunto de
suposiciones interrelacionadas que
proporcionan un marco filosófico
para el estudio organizado de este
mundo.
https://pixabay.com/es/images/search/paradigma/
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del
Término.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Aproximación al Paradigma
Por ejemplo: los 9 movimientos de nuestra nave…
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
https://www.youtube.com/watch?v=kiRuMRwXGSo
Es la forma de organizar las experiencias y conceptos de una comunidad…, como una promesa hacia el éxito.
Es la concepción del objeto de estudio de una ciencia, con sus teorías básicas.
¿Qué buscamos con el proceso?
12
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Saber respondernos ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? (podría ser…).
No obstante, hay reflexionar sobre:
Conocer: El proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. (Real Academia de la Lengua Española -RAE-).
Se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda,
¿es posible realmente aprehender la realidad?
O ¿será que accedemos, a constructos mentales de la realidad? Partamos de los siguiente:
- Episteme: Conocimiento verdadero… (científico). (Ferrater, 1979).
- Gnoseología: Teoría del conocimiento.
- Interviene la concepción del Ser o Cosmovisión a través de la percepción; integrando el
nivel conceptual – nivel Sensible (…) hasta pretender un Nivel holístico.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf
Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la
investigación científica.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ABET es una ONG, sin ánimo de lucro, dedicada a la acreditación de programas de educación universitaria en ciencias aplicadas, ciencias de la
computación, ingeniería y tecnología.1​ Acredita unos 3852 programas en 776 facultades y universidades en 31 países. (Fuente: 2)
ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology, desde el 2005 se usa la sigla en referencia a la organización.2
Fuente 2): https://es.wikipedia.org/wiki/ABET
Fuente: 1) Grass, B., Collazos, C. y González, C. (2017).
Propuesta de incorporación de competencias de
formación de ingeniería. En Guillermo de Ockham. 15(1)
131-138. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v15n1/2256-
3202-rgdo-15-01-131.pdf
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Sociedades de ABET (1-2)
ABET cuenta con 31 sociedades miembros; 29 miembros en pleno y 2 miembros asociados.​
Cada miembro tiene como responsabilidad una de las disciplinas de interés de ABET.
Sociedades miembro:​
•AAEE - American Academy of Environmental Engineers
•ACerS - American Ceramic Society con su National Institute of Ceramic Engineers (NICE)
•ACSM - American Congress on Surveying and Mapping
•AIAA - American Institute of Aeronautics and Astronautics
•AIChE - American Institute of Chemical Engineers
•AIHA - American Industrial Hygiene Association
•ANS - American Nuclear Society
•ASABE - American Society of Agricultural and Biological Engineers
•ASCE - American Society of Civil Engineers
•ASEE - American Society for Engineering Education
•ASHRAE - American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
•ASME - anteriormente conocida como American Society of Mechanical Engineers
•ASSE - American Society of Safety Engineers
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ABET
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Q.
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Métodos de conocimiento.
15
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Dentro de los diferentes enfoques, se pueden citar:
Según Pierce et al. (en Kerlinger, 2002):
1. Tenacidad. Se aferra a sus creencias.
2. Autoridad. Lo imponen los establecimientos del estado u otros, por ej. La iglesia, el ejército.
3. Apriorista. Concuerda con ciertas razones. Se usa la intuición.
4. El método científico. Incluye la autocorrección. Hay varios métodos científicos pero un solo
enfoque científico.
• Se acude a declaraciones que se pueden justificar y defender en el presente, usando
estándares de argumentos y pruebas empleados por la comunidad a la que pertenece
(Sampson, 1991).
• No obstante, se distorsiona el trabajo con estereotipos: a) Personas de bata; b) Personas
que elaboran teorías, muchas veces poco prácticas; c) Dedicados a hacer la vida más
cómoda y eficiente.
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed.
¿Qué conceptos se necesitan en la partida?
16
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
¿Qué hace ciertas diferencias?
Conant (1951, en Kerlinger y Lee, 2002) establece que el sentido
común es una serie de conceptos y esquemas conceptuales
satisfactorios para los usos prácticos de la humanidad.
Diferencias entre el sentido común y la ciencia:
1. Estructuras teóricas y sistematicidad en la creación de
conceptos y constructos.
2. Comprobación de teorías e hipótesis de forma
sistemática y empírica.
3. Condiciones de control. Para eso se diseña el proceso.
4. Se establecen relaciones con evidencias.
5. Se descartan explicaciones que no pueden ser
observadas y/o probadas (metafísicas).
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed.
¿Qué se debería excluir? / Y Procurar…
17
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
1. A no tener temores y dudas; no recibir malinterpretaciones.
Identificar Consejos sesgados (efecto caleidoscopio o multi-espejos).
2. Seguir las dudas de quienes no han logrado avances sin cambiar, o
esperar resultados diferentes con los mismos procedimientos fallidos.
P.ej. Schwuartz (1910 en Blaser, 1996) declaró haber establecido la causa de la
úlcera estomacal: los ácidos gástricos. Hasta que Warren y Marshall
(1985) descubren como causa el helicobacter pylori.
3. No asumir niveles de riesgo sin control. Mejor entender que:
• Se busca comprender y explicar los fenómenos a través de: a)
Relaciones; b) Teorías; c) Mejorar la claridad en las respuestas para las
preguntas, planteamientos, hipótesis, predicciones y controles.
• Se persigue caracterizar, estructurar y relacionar los conceptos,
constructos y definiciones, para entender las consecuencias de las
acciones, condiciones y visiones de quienes comparten sus significados.
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed.
Se aspira ganar en
proporción al monto
arriesgado…
Participación de elementos… en la investigación
18
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf
Sujeto
que
estudia.
Proceso de
Conocer
Objeto de
estudio
Resultado
de la
intervención
Buscamos conocer la realidad, y cada
disciplina busca conocer una parte…
Los hechos particulares son ejemplos y
pruebas.
1) Descriptiva; 2) Inductiva; 3)
Deductiva; 4) Axiomática (Blanché, )
Se debe plantear el problema, la mayoría
de las veces…
Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la
investigación científica.
19
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
La metodología de la investigación: Marco teórico y sistemático que se usa para la solución
de un problema en un proceso de investigación. Incluye: la recopilación de datos hasta el
análisis de la validez de las hipótesis planteadas.
Unos conceptos esenciales:
Se incluye en el Marco teórico
(teorías, modelos, paradigmas, etc.)
para determinar los Métodos
(procedimiento para lograr los
objetivos) a usar en las diferentes
etapas.
Se establecen las fronteras para
definir el marco conceptual.
Métodos de recopilación de datos.
Procesos de análisis para identificar patrones e
identificar relaciones.
Formas de verificación y contrastación de los
resultados.
Técnicas: conjunto de reglas y
recursos para el procesamiento de
información (RAE).
Procedimientos, protocolos, normas,
estándares.
Herramientas de recopilación de datos.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Aproximación a la ley y la teoría, a partir de la hipótesis
Si bien, las Leyes son hipótesis confirmadas, es importante, no caer en simples
generalizaciones de bajo nivel.
Si la hipótesis son confirmadas, entonces, los enunciados que expresan una
regularidad general acerca de los hechos, se puede establecer como una Ley.
A su vez, un conjunto lógicamente ordenado de leyes conforman una teoría.
No obstante, se puede entender la verdad, como un producto histórico dentro de
un contexto social, como definición y objeto de una lucha…, según los bandos de
poder que representan.
La teoría es el éxito del cálculo de una creación mental a través del significado.
Tener presente que la base de la verdad, parte de la conciencia.
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación
científica.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Una clasificación de las Hipótesis
Una Hipótesis: Supuesto o conjetura sobre características con las cuales se da en la
realidad el fenómeno social bajo estudio. Un enunciado de las relaciones que se dan entre
características o variables del fenómeno bajo estudio
1)
.
1. Descriptivas: Personas con > nivel de estudios teóricos son < saludables físicamente.
2. Tipológicas: Las investigaciones del sector rural en los Andes, no permiten niveles de
productividad competitivos con los países desarrollados.
3. Relacionales: Existen una correlación directamente proporcional entre el nivel de la
escolaridad de los padres y el nivel de rendimiento académico de los hijos.
4. Explicativas o causales: Existe una > deserción en los niveles de educación superior en
los hombres que en la mujeres por la mayor celeridad en la dependencia económica.
5. Estadísticas: La hipótesis Nula (Ho): Existe una diferencia estadística significativa entre
el salario de los hombres y las mujeres. La Alternativa, (H1) sí hay diferencia.
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
1. (Briones, G., 2002). Metodología de la Investigación cuantitativa.
https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-
investigacion-social.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Una visión del avance de la ciencia
Según Imre Lakatos (1975). La metodología de los programas de
investigación. El avance de la ciencia se logra cuando los
programas de investigación progresivos (predicen nuevos hechos
desconocidos) sustituyen a los regresivos. Dichos programas se
enfocan en la heurística positiva (los problemas que se deben
investigar), con base en unas reglas metodológicas que orientan lo
que se debe evitar.
P. Feyerabend (1970). Ensayo de una teoría anarquista del
conocimiento.
Ataca el método científico (1975), y contrapone que su éxito no se
debe al método, pues es una invención filosófica. Los científicos
adaptan sus métodos y sus modelos. No hay una racionalidad
científica que sirva de guía.
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
https://dialektika.org/2022/12/14/paul-feyerabend-y-el-anarquismo-metodologico/
https://bibliotecaalfayomega.com/wp-content/uploads/2019/09/Epistemologia-de-las-ciencias-sociales.pdf
Fue un húngaro que se trasladó a
Inglaterra a finales de los 50,
donde recibió la influencia de K.
Popper. Siendo un seguidor de
Popper, I. Lakatos se dio cuenta de
algunas de las dificultades a las
que se enfrentaba el
falsacionismo de Popper.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Teoría crítica, a partir de la Teoría Tradicional. Para:
1. Establecer la relación entre la percepción o comprobación del hecho y la
estructura conceptual de nuestro entender.
2. No obstante, no se quiere una mera descripción de los hechos… sino el camino a
una solución con las visiones o realidades, o incluso una transformación de la
realidad de la sociedad.
3. Entonces, la especie humana, mediante la construcción social a través del
trabajo, ha modificado la realidad, tanto que el proceso de esclavitud cada vez
se perfecciona para el placer?
4. Se induce por tanto, incluir al ser (investigador) como parte y resultado en sus
relaciones.
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la
investigación científica.
https://docer.com.ar/doc/1x08100
Algunas definiciones de Paradigma:
24
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Autor Definición
Rivas
Balboa
(1996).
“(…) es una síntesis de creencias, compromisos
grupales, maneras de ver, compartidas por una
comunidad científica" ... (…).
Los paradigmas funcionan a manera de patrones,
modelos mentales o reglas operativas que tiene funciones
específicas: a) establecen los límites de los enfoques
teóricos y prácticos; b) explican cómo resolver problemas
dentro de esos límites; c) determinan y guían nuestras
percepciones; d) actúan como filtros selectores de
información; e) pautan la acción más adecuada… (p. 7-8).
Es una red de creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica
de temas, problemas y métodos, y establece una red de
compromisos entre los miembros de una comunidad ( p.
17).
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual y
Psicolingüístico del Término.
¿Qué busca la ciencia?:
25
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Es Preciso pero no Exacto. Es Preciso y Exacto.
1. Como medio de producción social, es la forma de hacer posible las revoluciones
modernas para facilitar “el bienestar” o “aliviar los padecimientos”, sin importar que
con ella se sometan a los demás. Esto es prácticamente una paradoja de la
sociedad, entre las fuerzas de producción y sus relaciones.
2. Puede controlar o conminar la mentalidad de grupos frente a los pensamientos
extraños o inusuales del paradigma compartido, incluso sacrificando ciertas verdades
como parte de su justificación.
3. Darle significado a los objetos y signos, con efectos en la práctica social (filosofía
pragmatista, Peirce).
4. Construir conceptos (crear imágenes), dándole sentido racional (categorías) a las
palabras para influir en la conducta (comportamientos) a partir de la utilidad para un
fin.
5. El se busca efectos sobre la producción o sobre el comportamiento social, sin
facilitar tiempos ni medios para reflexionar. Impone identidad entre verdad y ciencia.
Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la
investigación científica.
https://docer.com.ar/doc/1x08100
Noción, Concepto, Categoría, Realidad...
26
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
https://pixabay.com/es/images/search/paradigma/
Los conceptos, son la consecuencia de nuestro pensamiento y
toman forma en nuestra mente gracias a la categorización.
Para Margolis y Laurence (2014), existe un proceso psicológico en la
categorización, la inferencia, la memoria, el aprendizaje y la
construcción de la decisión. Con este proceso se genera la forma
en que le damos sentido a nuestra experiencia.
La categorización se entiende como un proceso mental que
reconoce una entidad: primero se percibe, después se compara
con entidades semejantes que se conocen y finalmente se almacena
en la memoria como un concepto más.
Es decir, es la representación de una realidad en la mente (Estany, 2001,
en Fernández, 2011).
Categoría: “En general, cualquier noción que sirva como regla para
la investigación o para su expresión lingüística en un campo
cualquiera.” (Abbagnano, 2004, p. 174).
Fourez (2000): en la sociedad actual, similar
como sucedió en la Edad Media con la
religión, ahora las ciencias parecen
tener esa función del mito fundacional;
es decir, la fuente para encontrar la
última realidad.
Estructuralismo
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y
Psicolingüístico Del Término.
Concepto
Imagen
acústica
Algunos aspectos a tener en cuenta en el Positivismo:
27
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
El enfoque Cuantitativo en las
ciencias sociales se origina con:
• Auguste Comte (1798‐1857),
Discurso sobre el espíritu positivo
(1849);
• Émile Durkheim (1858‐1917);
• La influencia de Francis Bacon (15
61‐1626), John Locke (1632‐1704)
e Immanuel Kant (1724–1804).
• Es decir, el origen de tal enfoque
cuantitativo es el Positivismo.
• La objetividad es muy importante; el
investigador observa, mide y manipula variables.
• Lo que no puede medirse u observarse con
exactitud se descarta como “objeto” de
estudio.
• Solo se aceptan los conocimientos que
proceden de la experiencia, de datos empíricos.
• Los hechos son lo único que cuenta.
Lo fundamental es la verificación: una
proposición o enunciado tiene sentido sólo si
es verificable por medio de la experiencia
y la observación.
• Todo debe ser comprobable.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
La Triada de la Dialéctica para llegar al conocimiento
Tesis, antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso de la dialéctica,
definida como técnica y método lógico para analizar o descubrir la realidad; es conocida
como la triada dialéctica.
En filosofía, estos 3 elementos forman parte del proceso espiral en que se concibe la
realidad, enmarcados en el método lógico de la dialéctica; en este caso, denominada
dialéctica hegeliana, que sirvió posteriormente de base para fundamentar los estudios de
Karl Marx (1818-1883) y K. Friedrich Engels (1820-1895).
Wilhelm Hegel afirma que toda realidad humana (pensamiento, conocimiento, historia,
evolución, relaciones de poder, sistemas políticos) surgen en primera instancia de una tesis;
que provoca una contradicción denominada antítesis y; finalmente emerge una síntesis,
conocida como la superación de dicha contradicción, generando nuevamente otra tesis que
perpetúa el proceso.
https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Un concepto de Tesis
La Tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico; es considerado
como el estado original.
Podemos dar como ejemplo de tesis:
a) En la familia se educa con la obediencia de los hijos hacia los padres;
b) En la empresa se desarrolla la sumisión de los trabajadores al empleador,
La tesis se da por verdadera hasta que surja una antítesis que la contradiga.
En la dialéctica hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo, motivado
por el desarrollo del conocimiento y de la acción (…).
https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Un concepto de Antítesis
Cuando la tesis se confronta a su negación, nos
encontramos frente a la fase de la antítesis.
Siguiendo la lógica de los ejemplos anteriores, las
antítesis, serían:
a) Pero, a pesar de la educación, se encuentra la rebeldía
de los hijos frente a los padres;
b) Las empresas deben atender la exigencia de derechos
por parte de los trabajadores;
La antítesis contradice la tesis, haciendo que el
enunciuado original se enfrente a su negación.
En la dialéctica las negaciones son el motor que
mantiene en movimiento el proceso.
https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Tesis
Antítesis
Síntesis
Fase Afirmativa
Negación
Dialéctica
Se supera la Contradicción
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Un concepto de Hipótesis - Síntesis
En la lógica, la Síntesis es el proceso de superación de la contradicción de la
antítesis.
En este sentido (la Síntesis), corresponde a la negación de una negación, o sea la
afirmación de una nueva tesis.
La síntesis resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis (hecho por el espíritu absoluto
),
(…).
Pero antes, con la formulación de la Hipótesis, se pretende orientar la búsqueda
de un orden de los hechos; o la de ofrecer una explicación con base en una
pregunta o problema.
https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
El enfoque Cuantitativo - Positivista: Los antecesores.
32
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Nicolás Copérnico (1473-1543);
Francis Bacon (1561‐1626) gran influencia.
Galileo Galilei (1564-1642);
John Locke (1632-1704);
Immanuel Kant (1724-1084).
Auguste Comte (1798‐1857), Discurso sobre
el espíritu positivo;
Émile Durkheim (1858‐1917);
Charles Darwin (1809-1882)
Son los precursores del enfoque
positivista.
• La revolución iniciada por I. Newton
(1643-1727) con base en el racionalismo
(leyes y axiomas), crea los cimientos de la
mecánica.
• Se buscó la independencia entre el
investigador y el fenómeno.
• Se da énfasis al Principio de verificación:
un enunciado tiene sentido solo si puede
verificar por la experiencia y la
observación.
• El desarrollo se fundamenta en la lógica,
con sus postulados, teoremas,
demostraciones, corolarios, etc.
El avance con el Pospositivismo:
33
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Wilhelm Dilthey (1833‐1911);
William James (1842‐1910);
Karl Popper (1902‐1994) lo impulsa.
Gottfried Achenwall (en 1748 - 1749) acuñó el
término alemán “Statistik” para referirse al
análisis de los datos del Estado, como los censos
poblacionales (Aliaga, 2000; Columbia Encyclopedia, 2009).
En 1816, Karl F. Gauss define la desviación
media, y desarrolla de la (FDP) Probabilidad
Normal, y plantea la técnica de mínimos
cuadrados que posteriormente permiten en el
análisis de varianza (Scott y Rice, 2005).
Existe una realidad, pero solamente
puede ser conocida de forma imperfecta
debido a las limitaciones humanas
del investigador (Mertens, 2005).
El observador no se encuentra aislado
de los fenómenos que estudia, sino que
forma parte de éstos, lo afectan y él, a su
vez, influye en ellos.
La investigación es influida por los valores
de los investigadores y, por la teoría o
hipótesis en que se apoyan éstos.
Se visualiza una interacción (dialéctica)
entre el investigador y el objeto.
Enfoque Cualitativo. Sus comienzos:
34
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Jean Piaget (1896‐1980) y Lev Semenovich
Vygotsky (1896‐1934) en la Educación;
John Dewey (1859‐1952) en la Pedagogía;
Margaret Mead (1901‐1978) en Antropología.
Vidich y Lyman (2002), sitúan el inicio en los
siglos XV y XVI con la denominada etnografía
temprana, en la que se estudiaba a los
pueblos primitivos.
Denzin, N. y Lincoln Y. (2003) lo ubican a
principios del siglo XX (Enfoque C.), al igual
que Creswell (2005).
Mertens (2005) afirma que el constructivismo
es tal vez el paradigma que más influyó en el
enfoque cualitativo.
Immanuel Kant (XVIII), señala que, el mundo
que conocemos es construido por la mente
humana.
Max Weber (1864‐1920), aplica el término
verstehen o “entender”, además de reconocer
que en la descripción y medición de variables
sociales, deben considerarse los significados
“subjetivos” y la comprensión del contexto
donde ocurre el fenómeno.
Propuestas a tener en cuenta en el Constructivismo:
35
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada
socialmente. Por consecuencia, muchas construcciones
mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta,
algunas de las cuales pueden estar en conflicto
con otras; de este modo, las percepciones de la
realidad son modificadas a través del proceso de
estudio (Mertens, 2005).
El conocimiento es construido socialmente por las
personas que participan en la investigación.
La tarea fundamental del investigador es entender el
mundo complejo de la experiencia vivencial desde el
punto de vista de quienes la experimentan, así como
comprender sus diversas construcciones sociales sobre
el significado de los hechos y el conocimiento.
La investigación es en parte producto de
los valores del investigador y no puede ser
independiente de ellos.
El investigador y los individuos
estudiados se involucran en un proceso
interactivo.
El conocimiento resulta de tal interacción
social y de la influencia de la cultura.
No es posible establecer generalizaciones
libres del contexto y del tiempo.
Más que variables “exactas” se estudian
conceptos, cuya esencia no solamente
se captura a través de mediciones.
Aspectos del enfoque Cualitativo:
36
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
En los años de 1920, la Escuela de Chicago comenzó
a realizar diversos estudios cualitativos.
Albion Small, William I. Thomas, Florian Znaniecki y
el filósofo George Herbert Mead.
Everett C. Hughes y Herbert Blumer en los 30,
promovieron una aproximación conocida como el
interaccionismo simbólico, el cual influyó en el
desarrollo del enfoque cualitativo.
Margaret Mead (1932) publica obras sobre la cultura.
En los 40 y 50 decayó la importancia del enfoque
cualitativo debido al posicionamiento contrario
(Gobo, 2005).
En los años 60, el enfoque cualitativo recobra
importancia. La etnometodología surge con vigor.
Peter L. Berger y Thomas Luckmann en 1966,
presentan sus modelos de construcción de la
realidad.
Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss, con
pacientes en estado terminal, desarrollan (1967), la
Teoría Fundamentada. Luego, en los 1990,
Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican los ajustes.
Paulo Freire comienza (Brasil) con la
investigación participativa.
Diferentes marcos conceptuales cualitativos
comienzan a integrarse por Álvarez Gayou (2002)
y Creswell (2005).
DeLyser et al., (2009) presenta aplicaciones en
Geografía.
Aspectos del enfoque Mixto:
38
Martínez, E. y Ospina, S (). En:
https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
En 1973, Sam Sieber (en Creswell, 2005) propuso
la combinación de estudios de caso
cualitativos con encuestas, creando “un
nuevo estilo de investigación” y la integración
de distintas técnicas en un mismo estudio.
Dos trabajos fueron “detonantes” clave de los
métodos mixtos: Trend (1979) y Jick (1979).
En los 90, en los anglosajones comenzaron la
institucionalización del enfoque mixto (Teddlie y
Tashakkori, 2009).
En los 90, internacionalmente la discusión se
reduce, pero en Iberoamérica es conflictiva
(Hernández-Sampieri, 2010).
Teddlie y Tashakkori (2009) consideran que el
conocimiento es construido, pero
también se basa en la realidad del mundo
que experimentamos y en el cual vivimos
El siglo XX inició con 1 enfoque
principal, el cuantitativo, y culminó con 2
enfoques fundamentales: cuantitativo
y cualitativo.
No es el caso de que uno sustituyera al otro,
sino que el segundo se agregó al primero.
El siglo XXI comenzó con una tercera vía
(que se vino gestando desde décadas
atrás): el enfoque mixto.
Modelo mental con el procesamiento del conocimiento.
39
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Contexto. Define el
Entorno con sentido
práctico
Personas; Tipos de prácticas
o Conocimientos previos;
etc.
Entorno
Estado Funcional (mente) –
Pensamiento: Interiorización
del evento
Percepción a través
de los sentidos:
Valida Imágenes
Evento u Objeto en el
Espacio Funcional: v*t
Conciencia: Elabora
el conocimiento /
Realidad para elegir.
Implementa
estrategias a partir del
Aprendizaje y la
memoria: Táctica
Sensaciones,
Emociones /
Sentidos - Aptitud
Categorías Generales: La
Estrategia enfoca la
Razón – Representación
Mental.
La experiencia
(Ontogenia) / Método
Perfecciona el Conocer
Capacidad Intrínseca
(Filogenia)
Moldea su Territorio:
Territorialidad
Historia, Cultura,
Reconocimiento en el
Territorio / Espacios
Proceso para prever los
Resultados / Acciones
(Conducta).
Elaboración propia con base en Llinás (2012) y Damasio (2010)
Representación del proceso de Cognición intrínseca del cerebro
40
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Elaboración propia con base en Llinás (2012) y Van Dijk (2001).
Conocimiento Personal
Conocimiento
…
Compartido
Conocimiento Especializado
Conocimiento Sociocultural
Conocimiento del Mundo
Conoc. Grupales (trabajo)
Contextos
Perceptos
Representaciones Mentales
Neuronas
Supuesta Realidad… Retazos de la realidad
Surgimiento de un sustento filosófico del enfoque Mixto:
41
En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
El pragmatismo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008),
representó una vía alternativa ante el
pospositivismo y el constructivismo.
• Concibe a los paradigmas no como visiones
globales del mundo (entendimientos comunes
sobre la “realidad”), ni posturas epistemológicas
(…); sino como “ejemplos de modelos de
investigación”, flexibles respecto a la forma en
que debe averiguarse en un campo del
quehacer científico (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).
• El conocimiento es construido pero también se
basa en la realidad del mundo que
experimentamos y vivimos. Se orienta a la
acción más que a la discusión filosófica (Teddlie y
Tashakkori, 2009).
Hernández-Sampieri y Mendoza (2008, 2014),
exponen cómo, 2 nociones fueron
importantes para la concepción de la
investigación mixta:
a) La triangulación y;
b) La utilización de varios métodos en
un mismo estudio para incrementar
la validez del análisis y las inferencias.
La metodología Mixta sigue con: a) John
Creswell; b) Abbas Tashakkori; c) Donna
Mertens; d) Michael Patton; e) Charles
Teddlie; f) Alan Bryman; g) Janice Morse.
El proceso del enfoque Mixto: Términos para aclarar
42
http://doi.org/10.3389/fpsyg. 2018.00013
https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/11736/10643
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Según
Anguera et
al. (2018)
existe un
trabajo
pendiente en
aclarar el
alcance y
significado
de la
terminología.
Y otros
autores,
precisan.
Anguera, M., et al. (2018). Indirect observation in everyday context: Contexts and methodological
guidelines winthin a mixed methods framework. Frontiers in psychology, 9(13).
• Investigación Complementaria / Yuxtapuesta.
• Investigación Combinada / adicionada (sin solapamientos).
•Investigación Mixta / contrastación (en algunos casos).
Combinación
Monotética e
Idiográfica
•Métodos de entrevistas apoyadas con encuestas o pruebas psicológicas.
•Observaciones (comportamientos, acciones, costumbres) valoradas con
técnicas analíticas de laboratorio o imagenología (ciencias médicas).
Coeficientes de
confiabilidad
• Triangulación con métodos / más que Convergencia - Divergencia.
• T. de Datos. Verificación en diferentes momentos. Inconsistencia real.
• T. con informantes / investigadores o disciplinas.
• T. con métodos mixtos / Teorías / Tiempo – Lugar (Ambiente) / Multimétodos.
Complementar la
sencillez con la
profundidad de
contenidos: ¿Calidad /
Validación?
• Investigación integrativa (¿Geografía ambiental?).
• Consiliencia (Conciliación) de conocimientos (Wilson, E. 1999).
•Métodos mixtos con y sin Guion.
Conocimiento creado
de forma dialógica
entre investigador –
investigado.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Denzi y Lincoln (2013; en Mayumi, O. y Gómez, C. 2005). Métodos de investigación cualitativa:
Triangulación. Rev. Colombiana de psiquiatría. 34(1).
El proceso del enfoque Mixto: bases
43
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriL
asRutas.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Los métodos mixtos utilizan evidencia de datos
numéricos, verbales, textuales, visuales,
simbólicos y de otras clases para entender
problemas en las ciencias (Creswell, 2018 y Lieber y Weisner,
2010; en Hernández y Mendoza, 2018)
EL Pragmatismo (Creswell y Plano-Clark, 2018;
O'Brien, 2013; Johnson y Christensen, 2012; Morris y
Burkett, 2011; Lieber y Weisner, 2010 y Greene, 2004),
se enfoca en la aplicación práctica de las
herramientas, no como la suma sino como la
combinación estratégica (Creswell, 2003).
https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-rusty-bolt-nut-image23081148
https://es.wikipedia.org/wiki/Llave_Allen
Concepción de las Prácticas de Manejo de Humedad en el Suelo
44
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Elaboración propia
Manejo del Territorio
Preferencias
Determinantes
Claros / Evidentes
En su oportunidad
Sin posibilidades
de Control
Cesión / arriendo
Oportunidades
Favorables
Evidentes
Prácticas Muy
Efectivas
Cultura agrícola
Práctica Efectivas
Requiere oportunidad
Hay Restricciones
Barreras
Depende de
apoyo $
Mano de Obra
Depende de
Tecnología
Faltan Ajustes
Prácticas
Medianamente
Efectivas
Se Pueden Corregir
No se conoce la
Solución
No hay claridad
Del Punto de
equilibrio $
Económico
Del Efecto Nocivo
Técnico / Ciencia
Prácticas con Poca
Efectividad
Grandes Trabajos
Práctica sin
Efectividad
Deterioro
Conceptos básicos de Confiabilidad y Validez (Precisión – Exactitud):
45
http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20edicion.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
No es Preciso ni Exacto. Es Preciso pero no Exacto. Es Preciso y Exacto.
Hernández-Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación. Pag.
205.
Conceptos básicos: Diseño de la investigación Cualitativa
46
http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20edicion.pdf
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Tipos de Diseños de una
investigación Cualitativa.
Diseños Etnográficos:
Estudian grupos, organizaciones o
comunidades.
• Pueden ser: a) Realistas o mixtos; b)
Críticos; c) Clásicos; d) Estudios de
caso culturales.
Teóricos (T. Fundamentada):
•Sistemáticos.
•Emergentes.
• Son formas de abordar
el fenómeno.
• Deben ser flexibles y
abiertos.
Diseños de Investigación
(perspectivas):
•Tecnocientífica.
•Deliberativa.
•Emancipadora.
•Participativas.
Narrativos: (historias de vida)
• De tópicos.
• Biográficos.
• Autobiográficos.
Adaptado de: Hernández-Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación. Pag.
491.
Mapa conceptual: Modos de la investigación Cualitativa
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
https://www.academia.edu/15022941/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Carlos_A_Sandoval_Casilimas Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Adaptado de Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría,
métodos y técnicas de investigación social. ICFES.
Pers. Explicativa
Fund. Teóricos
Pers. Interpretativa
Interaccionismo Simbólico: Significados como
productos sociales que surgen durante la interacción. Estructura del mundo focalizada en la experiencia vivida.
Hipótesis
El planteamiento del Enfoque Mixto vs. Perspectiva:
48
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
Lourdes, M. et al. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa, Revista de
filosofía, 39(2). 524-536,
Conceptualización de la investigación Cualitativa (Hernández y Padrón 1997, en Lourdes et a., 2022) – hacia la Mixta.
Método (Orientación)
Enfoque epistémico Paradigma
1) Empírico
Base estocástica: Relaciones causa –
efecto a partir de muestras. Proceso
inductivo.
Razonamiento Deductivo (Axiomas,
Teorías, Leyes)
3) Vivencialista
2) Racionalista
Empírico – vivencial, Fenomenológico
(Etnografía, histórico - cultural),
introspectivo.
Encuadre de guía
Marco Teórico. Puede ser debatido.
Postulados (ismos)
Ismos (Positivismo, Constructivismo,
Materialismo, Pragmatismo, etc.)
doctrina.
1) Filosófico
4) Parte de la investigación
2) Posición del investigador
3) Intento de explicación
Expone procedimientos lógico – teóricos
(abstracciones).
Investigación – acción.
Incluye el conocimiento del investigador.
Interpretativista (Fenomenológico
hermenéutico), estudio de caso.
Perspectiva (perspicere): A través de – Desde un punto de vista. Percepción.
Marco Conceptual: establece los
argumentos a trabajar y seguir.
49
Municipio de Albania, Santander
Gracias por su atención.
Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geográfica
Soy catedrático del método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe.
(Paul K. Feyerabend. Viena, Austria, 1924 – Zúrich, Suiza, 1994).

Más contenido relacionado

Similar a Sesión.1_P.S.Lamprea.Q-Aspectos-y-Enfoques-Fundamentales-Semin.1-2023.pptx

Libro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa webLibro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa web
Lorena Brondani
 
metodologia trabajo 1-1.pdf
metodologia  trabajo 1-1.pdfmetodologia  trabajo 1-1.pdf
metodologia trabajo 1-1.pdf
JOSELINHUARCAYA
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
Carlos Suarez
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
Universia Perú
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio DobreéEl rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
Espacio Critica
 
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
Rodrigo Nicolás Villalba Rojas
 
Apuntes cualitativo
Apuntes cualitativoApuntes cualitativo
Apuntes cualitativo
Harold Abraham Choquetico Apaza
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
guestc9f87c7
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativo
SAMMY2540
 
Taller 2 sonia
Taller 2 soniaTaller 2 sonia
Taller 2 sonia
LILI
 
Los métodos de investigación.pptx
Los métodos de investigación.pptxLos métodos de investigación.pptx
Los métodos de investigación.pptx
VeronicaLara38
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
ARC Lazaro
 
Métodos cualitativos noviembre 2006
Métodos cualitativos  noviembre 2006Métodos cualitativos  noviembre 2006
Métodos cualitativos noviembre 2006
Joselyn Castañeda
 
Udelar programa
Udelar programaUdelar programa
Udelar programa
Eli Gutierrez
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
MariaCarreon6
 
PPT_2__Enfoques.pdf
PPT_2__Enfoques.pdfPPT_2__Enfoques.pdf
PPT_2__Enfoques.pdf
EDWINCENTENO12
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 

Similar a Sesión.1_P.S.Lamprea.Q-Aspectos-y-Enfoques-Fundamentales-Semin.1-2023.pptx (20)

Libro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa webLibro investigacion cualitativa web
Libro investigacion cualitativa web
 
metodologia trabajo 1-1.pdf
metodologia  trabajo 1-1.pdfmetodologia  trabajo 1-1.pdf
metodologia trabajo 1-1.pdf
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio DobreéEl rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
 
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
Metodología de la Investigación - Aspectos a considerar en la elaboración del...
 
Apuntes cualitativo
Apuntes cualitativoApuntes cualitativo
Apuntes cualitativo
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Diseno cualitativo
Diseno cualitativoDiseno cualitativo
Diseno cualitativo
 
Taller 2 sonia
Taller 2 soniaTaller 2 sonia
Taller 2 sonia
 
Los métodos de investigación.pptx
Los métodos de investigación.pptxLos métodos de investigación.pptx
Los métodos de investigación.pptx
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
 
Métodos cualitativos noviembre 2006
Métodos cualitativos  noviembre 2006Métodos cualitativos  noviembre 2006
Métodos cualitativos noviembre 2006
 
Udelar programa
Udelar programaUdelar programa
Udelar programa
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
PPT_2__Enfoques.pdf
PPT_2__Enfoques.pdfPPT_2__Enfoques.pdf
PPT_2__Enfoques.pdf
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (14)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

Sesión.1_P.S.Lamprea.Q-Aspectos-y-Enfoques-Fundamentales-Semin.1-2023.pptx

  • 1. Presenta: Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Bogotá, D.C., Semestre 1 de 2023. Sesión 1. Aspectos y conceptos fundamentales: 1. Programa. 2. Contexto y enfoques de campos, métodos y herramientas. Seminario de Profundización I. Enfoques de las investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 2. Unas preguntas orientadoras: 2 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Con el fin de permitir un tiempo para la reflexión dentro de la sesión, se pregunta: 1. Considerando a la geografía como una ciencia de síntesis que examina el proceso de integración de conocimientos desde diferentes perspectivas ¿qué consideraciones tiene sobre la integración de los aspectos o enfoques cualitativos y cuantitativos? 2. ¿Qué argumentos o criterios puede presentar para que en su investigación se procuren o incluyan los enfoques de estudio anteriores (cualitativos y cuantitativos)? (…) mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, sino solamente el de mostrar de qué manera he tratado de guiar la mía. (R. Descartes).
  • 3. Los Participantes (1-2): 3 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Presentación de los participantes: 1. Nombre; Formación; 2. Posgrados, conocimientos de técnicas, métodos y herramientas; 3. Experiencias relacionadas con el trabajo, la investigación o sesgos; 4. Descripción general del proyecto de Investigación. Favor ser algo o ciertamente “desvergonzados de las verdades” sin que se arrojen juicios en contra de terceros. Pueden ser: Cínicos1, Irreverentes, pero en todo caso identifiquen la perspectiva y la lente con la cual están mirando sus proyectos de investigación. Los invito a: a) Ser imaginativos; b) Persistentes; c) Buscar Razones, para que a través del esfuerzo intelectual, entender los hechos, las relaciones y los procesos. 1) En el sentido de la corriente filosófica.
  • 4. El Orientador del Proceso: 4 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Ingeniero Forestal; Especialista en Ecología y Medio Ambiente; MSc. Ciencias Ambientales, Estudios MSc. en Meteorología y; PhD. en Geografía (Ambiental). Más de 30 años de experiencia en el área Ambiental y Social en proyectos de empresas públicas y privadas. Desempeño laboral en: a) Transporte de Gas Natural (TGI – S.A.); b) Proyectos de autopistas de dobles calzadas (Sacyr y CRDS); c) Investigación heurística socioambiental en entidades nacionales de hidrometeorología y Cambio Climático (IDEAM - PNUD); d) Autoridades Ambientales Nacionales (MADS – ANLA); e) Abastecimiento estratégico de bienes y servicios (Ecopetrol); f) Abastecimiento y tratamiento hídrico >6 M de habitantes en empresa de servicios públicos (EAAB); g) Manejo de cuencas hidrográficas y restauración ecológica (GIZ – Mpio. Villavicencio); h) Estudios ambientales de proyectos de interés nacional para más de 70 procesos de licenciamiento y permisos ambientales; i) Docente de Universidades (U. Jorge Tadeo Lozano; Manuela Beltrán; ECCI; Unimeta; UPTC - IGAC). Investigación en control de erosión, cambio climático y conocimientos tradicionales.
  • 5. El Proyecto de investigación: 5 Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía 1.Título de la investigación; 2.Hipótesis y/o preguntas de investigación; 3.Objetivos; 4.Resultados esperados; 5.Dificultades por resolver; 6.Referencias. Favor presentarlo para cada uno. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
  • 6. El Ensayo a presentar: 6 Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía 1. Título de la investigación; 2. Resumen (< 250 palabras); 3. Introducción (<1 página); 4. Materiales y métodos (< 2 pág.); 5. Resultados y discusiones (< 1 pág.); 6. Plan de trabajo (PDT); 7. Conclusiones y aspectos clave para lograr los objetivos (< 1 p{ag.); 8. Referencias bibliográficas. ≤ 8 Pag. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga
  • 7. Las pautas u orientaciones para el Seminario: 7 Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Cualificación del Seminario: 1. El Ensayo escrito (50%). 1.1. Se tendrá en cuenta: a) ≤ 8 páginas (10%). b) Empleo claro de conceptos (40%). c) Aplicación de Métodos y Herramientas (Cualitativas, Cuantitativas y Mixtas), (30%). d) Normas APA 7ª edición (20%) (Times N. Roman 12, Interlineado de 1,1 a 1,3; márgenes de 2,5 cm). 2. El trabajo expuesto en clase. Con base en el ensayo escrito (50%); 2.1. Se tendrá en cuenta en la exposición: a) Cumplir el tiempo de exposición (≤ 20 minutos), (10%); b) Empleo claro de los Conceptos y categorías (40%); c) Explicación de Métodos y herramientas (30%). d) Respuestas a las preguntas (20%). Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Por cada día de retraso en las entregas se reducen: 0,2 unidades (1-5).
  • 8. El Programa del Seminario: 8 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía 1. Aspectos y conceptos de entrada fundamentales: • Gnoseología y Epistemología. • Breve historia de los enfoques: Cualitativo, Cuantitativo y Mixtos. 2. Enfoques para la medición y el muestreo. Niveles; tipos de diseño; Elementos de inferencia; Hipótesis; Nivel de confianza; Elementos de Probabilidad; Cálculo del tamaño de la muestra; etc. 3. El diseño de la investigación cualitativa. Triangulaciones, Características buscadas en los métodos mixtos; 4. A) Muestreo No probabilístico. B) Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos. C) Teoría Fundamentada. D) Análisis Sistémico. 5. Tratamiento de datos Cuantitativos. Pruebas de hipótesis; Distribuciones de probabilidad; Estimación de intervalos de confianza; Pruebas para 2 poblaciones; Anova. 6. Regresión y correlación.
  • 9. Planteamientos de entrada: 9 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía El ¿por qué de la Sesión 1? ¿Por qué / Para qué investigamos? ¿Qué entendemos por Paradigma? Paradigma​, palabra griega: παράδειγμα [parádeigma] significa "modelo" o "ejemplo". 2 vocablos παρά [pará] ("junto") y δεῖγμα [deīgma] ("ejemplo", "patrón"). Kuhn (1986, pp. 11-12; en González, 2005). 1. El comportamiento de las comunidades científicas se parece a las de otros ámbitos (v. g. religiosas o políticas) en cuanto a: sus relaciones de poder, ceremonias de iniciación y protocolo, papel que juegan las tradiciones, restricciones a la libertad de expresión, etc. 2. Una idea de Fleck (en Kuhn, 1986) que constituye el germen del concepto de T. Kuhn de “paradigma” es la de un "estilo de pensar" (Mires, 1996, p. 157) el cual se constituye en una virtud del accionar interno de una comunidad especializada, (…). 3. Una forma constitutiva de un estilo de pensar es el lenguaje, "sobre todo su forma gráfica, pues la grafía es el modo de fijar una idea para que no se esfume en el tiempo" (Mires, 1996, p. 158). González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico del Término.
  • 10. Algunas definiciones de Paradigma: 10 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Autor Definición Montero (1992). (…), un modelo de acción para la búsqueda del conocimiento... O ejemplo, que muestra cómo hacer para hallar la respuesta a los problemas que la ignorancia o el saber nos plantean un modo de conocer. Una vía preferente de producción de conocimiento... Morales y Moreno (1993). (…) acuñado por Kuhn para hacer referencia a un conjunto de suposiciones interrelacionadas que proporcionan un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo. https://pixabay.com/es/images/search/paradigma/ González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término.
  • 11. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Aproximación al Paradigma Por ejemplo: los 9 movimientos de nuestra nave… Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía https://www.youtube.com/watch?v=kiRuMRwXGSo Es la forma de organizar las experiencias y conceptos de una comunidad…, como una promesa hacia el éxito. Es la concepción del objeto de estudio de una ciencia, con sus teorías básicas.
  • 12. ¿Qué buscamos con el proceso? 12 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Saber respondernos ¿Cómo nos relacionamos con el entorno? (podría ser…). No obstante, hay reflexionar sobre: Conocer: El proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Real Academia de la Lengua Española -RAE-). Se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad? O ¿será que accedemos, a constructos mentales de la realidad? Partamos de los siguiente: - Episteme: Conocimiento verdadero… (científico). (Ferrater, 1979). - Gnoseología: Teoría del conocimiento. - Interviene la concepción del Ser o Cosmovisión a través de la percepción; integrando el nivel conceptual – nivel Sensible (…) hasta pretender un Nivel holístico. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica.
  • 13. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ABET es una ONG, sin ánimo de lucro, dedicada a la acreditación de programas de educación universitaria en ciencias aplicadas, ciencias de la computación, ingeniería y tecnología.1​ Acredita unos 3852 programas en 776 facultades y universidades en 31 países. (Fuente: 2) ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology, desde el 2005 se usa la sigla en referencia a la organización.2 Fuente 2): https://es.wikipedia.org/wiki/ABET Fuente: 1) Grass, B., Collazos, C. y González, C. (2017). Propuesta de incorporación de competencias de formación de ingeniería. En Guillermo de Ockham. 15(1) 131-138. http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v15n1/2256- 3202-rgdo-15-01-131.pdf Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 14. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Sociedades de ABET (1-2) ABET cuenta con 31 sociedades miembros; 29 miembros en pleno y 2 miembros asociados.​ Cada miembro tiene como responsabilidad una de las disciplinas de interés de ABET. Sociedades miembro:​ •AAEE - American Academy of Environmental Engineers •ACerS - American Ceramic Society con su National Institute of Ceramic Engineers (NICE) •ACSM - American Congress on Surveying and Mapping •AIAA - American Institute of Aeronautics and Astronautics •AIChE - American Institute of Chemical Engineers •AIHA - American Industrial Hygiene Association •ANS - American Nuclear Society •ASABE - American Society of Agricultural and Biological Engineers •ASCE - American Society of Civil Engineers •ASEE - American Society for Engineering Education •ASHRAE - American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers •ASME - anteriormente conocida como American Society of Mechanical Engineers •ASSE - American Society of Safety Engineers Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ABET Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Q. Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 15. Métodos de conocimiento. 15 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Dentro de los diferentes enfoques, se pueden citar: Según Pierce et al. (en Kerlinger, 2002): 1. Tenacidad. Se aferra a sus creencias. 2. Autoridad. Lo imponen los establecimientos del estado u otros, por ej. La iglesia, el ejército. 3. Apriorista. Concuerda con ciertas razones. Se usa la intuición. 4. El método científico. Incluye la autocorrección. Hay varios métodos científicos pero un solo enfoque científico. • Se acude a declaraciones que se pueden justificar y defender en el presente, usando estándares de argumentos y pruebas empleados por la comunidad a la que pertenece (Sampson, 1991). • No obstante, se distorsiona el trabajo con estereotipos: a) Personas de bata; b) Personas que elaboran teorías, muchas veces poco prácticas; c) Dedicados a hacer la vida más cómoda y eficiente. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed.
  • 16. ¿Qué conceptos se necesitan en la partida? 16 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía ¿Qué hace ciertas diferencias? Conant (1951, en Kerlinger y Lee, 2002) establece que el sentido común es una serie de conceptos y esquemas conceptuales satisfactorios para los usos prácticos de la humanidad. Diferencias entre el sentido común y la ciencia: 1. Estructuras teóricas y sistematicidad en la creación de conceptos y constructos. 2. Comprobación de teorías e hipótesis de forma sistemática y empírica. 3. Condiciones de control. Para eso se diseña el proceso. 4. Se establecen relaciones con evidencias. 5. Se descartan explicaciones que no pueden ser observadas y/o probadas (metafísicas). https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed.
  • 17. ¿Qué se debería excluir? / Y Procurar… 17 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía 1. A no tener temores y dudas; no recibir malinterpretaciones. Identificar Consejos sesgados (efecto caleidoscopio o multi-espejos). 2. Seguir las dudas de quienes no han logrado avances sin cambiar, o esperar resultados diferentes con los mismos procedimientos fallidos. P.ej. Schwuartz (1910 en Blaser, 1996) declaró haber establecido la causa de la úlcera estomacal: los ácidos gástricos. Hasta que Warren y Marshall (1985) descubren como causa el helicobacter pylori. 3. No asumir niveles de riesgo sin control. Mejor entender que: • Se busca comprender y explicar los fenómenos a través de: a) Relaciones; b) Teorías; c) Mejorar la claridad en las respuestas para las preguntas, planteamientos, hipótesis, predicciones y controles. • Se persigue caracterizar, estructurar y relacionar los conceptos, constructos y definiciones, para entender las consecuencias de las acciones, condiciones y visiones de quienes comparten sus significados. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed. Se aspira ganar en proporción al monto arriesgado…
  • 18. Participación de elementos… en la investigación 18 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf Sujeto que estudia. Proceso de Conocer Objeto de estudio Resultado de la intervención Buscamos conocer la realidad, y cada disciplina busca conocer una parte… Los hechos particulares son ejemplos y pruebas. 1) Descriptiva; 2) Inductiva; 3) Deductiva; 4) Axiomática (Blanché, ) Se debe plantear el problema, la mayoría de las veces… Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica.
  • 19. 19 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía La metodología de la investigación: Marco teórico y sistemático que se usa para la solución de un problema en un proceso de investigación. Incluye: la recopilación de datos hasta el análisis de la validez de las hipótesis planteadas. Unos conceptos esenciales: Se incluye en el Marco teórico (teorías, modelos, paradigmas, etc.) para determinar los Métodos (procedimiento para lograr los objetivos) a usar en las diferentes etapas. Se establecen las fronteras para definir el marco conceptual. Métodos de recopilación de datos. Procesos de análisis para identificar patrones e identificar relaciones. Formas de verificación y contrastación de los resultados. Técnicas: conjunto de reglas y recursos para el procesamiento de información (RAE). Procedimientos, protocolos, normas, estándares. Herramientas de recopilación de datos.
  • 20. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Aproximación a la ley y la teoría, a partir de la hipótesis Si bien, las Leyes son hipótesis confirmadas, es importante, no caer en simples generalizaciones de bajo nivel. Si la hipótesis son confirmadas, entonces, los enunciados que expresan una regularidad general acerca de los hechos, se puede establecer como una Ley. A su vez, un conjunto lógicamente ordenado de leyes conforman una teoría. No obstante, se puede entender la verdad, como un producto histórico dentro de un contexto social, como definición y objeto de una lucha…, según los bandos de poder que representan. La teoría es el éxito del cálculo de una creación mental a través del significado. Tener presente que la base de la verdad, parte de la conciencia. Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica.
  • 21. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Una clasificación de las Hipótesis Una Hipótesis: Supuesto o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social bajo estudio. Un enunciado de las relaciones que se dan entre características o variables del fenómeno bajo estudio 1) . 1. Descriptivas: Personas con > nivel de estudios teóricos son < saludables físicamente. 2. Tipológicas: Las investigaciones del sector rural en los Andes, no permiten niveles de productividad competitivos con los países desarrollados. 3. Relacionales: Existen una correlación directamente proporcional entre el nivel de la escolaridad de los padres y el nivel de rendimiento académico de los hijos. 4. Explicativas o causales: Existe una > deserción en los niveles de educación superior en los hombres que en la mujeres por la mayor celeridad en la dependencia económica. 5. Estadísticas: La hipótesis Nula (Ho): Existe una diferencia estadística significativa entre el salario de los hombres y las mujeres. La Alternativa, (H1) sí hay diferencia. Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía 1. (Briones, G., 2002). Metodología de la Investigación cuantitativa. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la- investigacion-social.pdf
  • 22. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Una visión del avance de la ciencia Según Imre Lakatos (1975). La metodología de los programas de investigación. El avance de la ciencia se logra cuando los programas de investigación progresivos (predicen nuevos hechos desconocidos) sustituyen a los regresivos. Dichos programas se enfocan en la heurística positiva (los problemas que se deben investigar), con base en unas reglas metodológicas que orientan lo que se debe evitar. P. Feyerabend (1970). Ensayo de una teoría anarquista del conocimiento. Ataca el método científico (1975), y contrapone que su éxito no se debe al método, pues es una invención filosófica. Los científicos adaptan sus métodos y sus modelos. No hay una racionalidad científica que sirva de guía. Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía https://dialektika.org/2022/12/14/paul-feyerabend-y-el-anarquismo-metodologico/ https://bibliotecaalfayomega.com/wp-content/uploads/2019/09/Epistemologia-de-las-ciencias-sociales.pdf Fue un húngaro que se trasladó a Inglaterra a finales de los 50, donde recibió la influencia de K. Popper. Siendo un seguidor de Popper, I. Lakatos se dio cuenta de algunas de las dificultades a las que se enfrentaba el falsacionismo de Popper.
  • 23. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Teoría crítica, a partir de la Teoría Tradicional. Para: 1. Establecer la relación entre la percepción o comprobación del hecho y la estructura conceptual de nuestro entender. 2. No obstante, no se quiere una mera descripción de los hechos… sino el camino a una solución con las visiones o realidades, o incluso una transformación de la realidad de la sociedad. 3. Entonces, la especie humana, mediante la construcción social a través del trabajo, ha modificado la realidad, tanto que el proceso de esclavitud cada vez se perfecciona para el placer? 4. Se induce por tanto, incluir al ser (investigador) como parte y resultado en sus relaciones. Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica. https://docer.com.ar/doc/1x08100
  • 24. Algunas definiciones de Paradigma: 24 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Autor Definición Rivas Balboa (1996). “(…) es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica" ... (…). Los paradigmas funcionan a manera de patrones, modelos mentales o reglas operativas que tiene funciones específicas: a) establecen los límites de los enfoques teóricos y prácticos; b) explican cómo resolver problemas dentro de esos límites; c) determinan y guían nuestras percepciones; d) actúan como filtros selectores de información; e) pautan la acción más adecuada… (p. 7-8). Es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y establece una red de compromisos entre los miembros de una comunidad ( p. 17). González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual y Psicolingüístico del Término.
  • 25. ¿Qué busca la ciencia?: 25 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Es Preciso pero no Exacto. Es Preciso y Exacto. 1. Como medio de producción social, es la forma de hacer posible las revoluciones modernas para facilitar “el bienestar” o “aliviar los padecimientos”, sin importar que con ella se sometan a los demás. Esto es prácticamente una paradoja de la sociedad, entre las fuerzas de producción y sus relaciones. 2. Puede controlar o conminar la mentalidad de grupos frente a los pensamientos extraños o inusuales del paradigma compartido, incluso sacrificando ciertas verdades como parte de su justificación. 3. Darle significado a los objetos y signos, con efectos en la práctica social (filosofía pragmatista, Peirce). 4. Construir conceptos (crear imágenes), dándole sentido racional (categorías) a las palabras para influir en la conducta (comportamientos) a partir de la utilidad para un fin. 5. El se busca efectos sobre la producción o sobre el comportamiento social, sin facilitar tiempos ni medios para reflexionar. Impone identidad entre verdad y ciencia. Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, M. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica. https://docer.com.ar/doc/1x08100
  • 26. Noción, Concepto, Categoría, Realidad... 26 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía https://pixabay.com/es/images/search/paradigma/ Los conceptos, son la consecuencia de nuestro pensamiento y toman forma en nuestra mente gracias a la categorización. Para Margolis y Laurence (2014), existe un proceso psicológico en la categorización, la inferencia, la memoria, el aprendizaje y la construcción de la decisión. Con este proceso se genera la forma en que le damos sentido a nuestra experiencia. La categorización se entiende como un proceso mental que reconoce una entidad: primero se percibe, después se compara con entidades semejantes que se conocen y finalmente se almacena en la memoria como un concepto más. Es decir, es la representación de una realidad en la mente (Estany, 2001, en Fernández, 2011). Categoría: “En general, cualquier noción que sirva como regla para la investigación o para su expresión lingüística en un campo cualquiera.” (Abbagnano, 2004, p. 174). Fourez (2000): en la sociedad actual, similar como sucedió en la Edad Media con la religión, ahora las ciencias parecen tener esa función del mito fundacional; es decir, la fuente para encontrar la última realidad. Estructuralismo González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Concepto Imagen acústica
  • 27. Algunos aspectos a tener en cuenta en el Positivismo: 27 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía El enfoque Cuantitativo en las ciencias sociales se origina con: • Auguste Comte (1798‐1857), Discurso sobre el espíritu positivo (1849); • Émile Durkheim (1858‐1917); • La influencia de Francis Bacon (15 61‐1626), John Locke (1632‐1704) e Immanuel Kant (1724–1804). • Es decir, el origen de tal enfoque cuantitativo es el Positivismo. • La objetividad es muy importante; el investigador observa, mide y manipula variables. • Lo que no puede medirse u observarse con exactitud se descarta como “objeto” de estudio. • Solo se aceptan los conocimientos que proceden de la experiencia, de datos empíricos. • Los hechos son lo único que cuenta. Lo fundamental es la verificación: una proposición o enunciado tiene sentido sólo si es verificable por medio de la experiencia y la observación. • Todo debe ser comprobable.
  • 28. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga La Triada de la Dialéctica para llegar al conocimiento Tesis, antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso de la dialéctica, definida como técnica y método lógico para analizar o descubrir la realidad; es conocida como la triada dialéctica. En filosofía, estos 3 elementos forman parte del proceso espiral en que se concibe la realidad, enmarcados en el método lógico de la dialéctica; en este caso, denominada dialéctica hegeliana, que sirvió posteriormente de base para fundamentar los estudios de Karl Marx (1818-1883) y K. Friedrich Engels (1820-1895). Wilhelm Hegel afirma que toda realidad humana (pensamiento, conocimiento, historia, evolución, relaciones de poder, sistemas políticos) surgen en primera instancia de una tesis; que provoca una contradicción denominada antítesis y; finalmente emerge una síntesis, conocida como la superación de dicha contradicción, generando nuevamente otra tesis que perpetúa el proceso. https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/ Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 29. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Un concepto de Tesis La Tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico; es considerado como el estado original. Podemos dar como ejemplo de tesis: a) En la familia se educa con la obediencia de los hijos hacia los padres; b) En la empresa se desarrolla la sumisión de los trabajadores al empleador, La tesis se da por verdadera hasta que surja una antítesis que la contradiga. En la dialéctica hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del conocimiento y de la acción (…). https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/ Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 30. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Un concepto de Antítesis Cuando la tesis se confronta a su negación, nos encontramos frente a la fase de la antítesis. Siguiendo la lógica de los ejemplos anteriores, las antítesis, serían: a) Pero, a pesar de la educación, se encuentra la rebeldía de los hijos frente a los padres; b) Las empresas deben atender la exigencia de derechos por parte de los trabajadores; La antítesis contradice la tesis, haciendo que el enunciuado original se enfrente a su negación. En la dialéctica las negaciones son el motor que mantiene en movimiento el proceso. https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/ Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Tesis Antítesis Síntesis Fase Afirmativa Negación Dialéctica Se supera la Contradicción
  • 31. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Un concepto de Hipótesis - Síntesis En la lógica, la Síntesis es el proceso de superación de la contradicción de la antítesis. En este sentido (la Síntesis), corresponde a la negación de una negación, o sea la afirmación de una nueva tesis. La síntesis resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis (hecho por el espíritu absoluto ), (…). Pero antes, con la formulación de la Hipótesis, se pretende orientar la búsqueda de un orden de los hechos; o la de ofrecer una explicación con base en una pregunta o problema. https://www.significados.com/tesis-antitesis-y-sintesis/ Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía
  • 32. El enfoque Cuantitativo - Positivista: Los antecesores. 32 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Nicolás Copérnico (1473-1543); Francis Bacon (1561‐1626) gran influencia. Galileo Galilei (1564-1642); John Locke (1632-1704); Immanuel Kant (1724-1084). Auguste Comte (1798‐1857), Discurso sobre el espíritu positivo; Émile Durkheim (1858‐1917); Charles Darwin (1809-1882) Son los precursores del enfoque positivista. • La revolución iniciada por I. Newton (1643-1727) con base en el racionalismo (leyes y axiomas), crea los cimientos de la mecánica. • Se buscó la independencia entre el investigador y el fenómeno. • Se da énfasis al Principio de verificación: un enunciado tiene sentido solo si puede verificar por la experiencia y la observación. • El desarrollo se fundamenta en la lógica, con sus postulados, teoremas, demostraciones, corolarios, etc.
  • 33. El avance con el Pospositivismo: 33 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Wilhelm Dilthey (1833‐1911); William James (1842‐1910); Karl Popper (1902‐1994) lo impulsa. Gottfried Achenwall (en 1748 - 1749) acuñó el término alemán “Statistik” para referirse al análisis de los datos del Estado, como los censos poblacionales (Aliaga, 2000; Columbia Encyclopedia, 2009). En 1816, Karl F. Gauss define la desviación media, y desarrolla de la (FDP) Probabilidad Normal, y plantea la técnica de mínimos cuadrados que posteriormente permiten en el análisis de varianza (Scott y Rice, 2005). Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de forma imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). El observador no se encuentra aislado de los fenómenos que estudia, sino que forma parte de éstos, lo afectan y él, a su vez, influye en ellos. La investigación es influida por los valores de los investigadores y, por la teoría o hipótesis en que se apoyan éstos. Se visualiza una interacción (dialéctica) entre el investigador y el objeto.
  • 34. Enfoque Cualitativo. Sus comienzos: 34 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Jean Piaget (1896‐1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896‐1934) en la Educación; John Dewey (1859‐1952) en la Pedagogía; Margaret Mead (1901‐1978) en Antropología. Vidich y Lyman (2002), sitúan el inicio en los siglos XV y XVI con la denominada etnografía temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos. Denzin, N. y Lincoln Y. (2003) lo ubican a principios del siglo XX (Enfoque C.), al igual que Creswell (2005). Mertens (2005) afirma que el constructivismo es tal vez el paradigma que más influyó en el enfoque cualitativo. Immanuel Kant (XVIII), señala que, el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Max Weber (1864‐1920), aplica el término verstehen o “entender”, además de reconocer que en la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados “subjetivos” y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.
  • 35. Propuestas a tener en cuenta en el Constructivismo: 35 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente. Por consecuencia, muchas construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad son modificadas a través del proceso de estudio (Mertens, 2005). El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la investigación. La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, así como comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento. La investigación es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de ellos. El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interacción social y de la influencia de la cultura. No es posible establecer generalizaciones libres del contexto y del tiempo. Más que variables “exactas” se estudian conceptos, cuya esencia no solamente se captura a través de mediciones.
  • 36. Aspectos del enfoque Cualitativo: 36 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía En los años de 1920, la Escuela de Chicago comenzó a realizar diversos estudios cualitativos. Albion Small, William I. Thomas, Florian Znaniecki y el filósofo George Herbert Mead. Everett C. Hughes y Herbert Blumer en los 30, promovieron una aproximación conocida como el interaccionismo simbólico, el cual influyó en el desarrollo del enfoque cualitativo. Margaret Mead (1932) publica obras sobre la cultura. En los 40 y 50 decayó la importancia del enfoque cualitativo debido al posicionamiento contrario (Gobo, 2005). En los años 60, el enfoque cualitativo recobra importancia. La etnometodología surge con vigor. Peter L. Berger y Thomas Luckmann en 1966, presentan sus modelos de construcción de la realidad. Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss, con pacientes en estado terminal, desarrollan (1967), la Teoría Fundamentada. Luego, en los 1990, Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican los ajustes. Paulo Freire comienza (Brasil) con la investigación participativa. Diferentes marcos conceptuales cualitativos comienzan a integrarse por Álvarez Gayou (2002) y Creswell (2005). DeLyser et al., (2009) presenta aplicaciones en Geografía.
  • 37. Aspectos del enfoque Mixto: 38 Martínez, E. y Ospina, S (). En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía En 1973, Sam Sieber (en Creswell, 2005) propuso la combinación de estudios de caso cualitativos con encuestas, creando “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintas técnicas en un mismo estudio. Dos trabajos fueron “detonantes” clave de los métodos mixtos: Trend (1979) y Jick (1979). En los 90, en los anglosajones comenzaron la institucionalización del enfoque mixto (Teddlie y Tashakkori, 2009). En los 90, internacionalmente la discusión se reduce, pero en Iberoamérica es conflictiva (Hernández-Sampieri, 2010). Teddlie y Tashakkori (2009) consideran que el conocimiento es construido, pero también se basa en la realidad del mundo que experimentamos y en el cual vivimos El siglo XX inició con 1 enfoque principal, el cuantitativo, y culminó con 2 enfoques fundamentales: cuantitativo y cualitativo. No es el caso de que uno sustituyera al otro, sino que el segundo se agregó al primero. El siglo XXI comenzó con una tercera vía (que se vino gestando desde décadas atrás): el enfoque mixto.
  • 38. Modelo mental con el procesamiento del conocimiento. 39 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Contexto. Define el Entorno con sentido práctico Personas; Tipos de prácticas o Conocimientos previos; etc. Entorno Estado Funcional (mente) – Pensamiento: Interiorización del evento Percepción a través de los sentidos: Valida Imágenes Evento u Objeto en el Espacio Funcional: v*t Conciencia: Elabora el conocimiento / Realidad para elegir. Implementa estrategias a partir del Aprendizaje y la memoria: Táctica Sensaciones, Emociones / Sentidos - Aptitud Categorías Generales: La Estrategia enfoca la Razón – Representación Mental. La experiencia (Ontogenia) / Método Perfecciona el Conocer Capacidad Intrínseca (Filogenia) Moldea su Territorio: Territorialidad Historia, Cultura, Reconocimiento en el Territorio / Espacios Proceso para prever los Resultados / Acciones (Conducta). Elaboración propia con base en Llinás (2012) y Damasio (2010)
  • 39. Representación del proceso de Cognición intrínseca del cerebro 40 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Elaboración propia con base en Llinás (2012) y Van Dijk (2001). Conocimiento Personal Conocimiento … Compartido Conocimiento Especializado Conocimiento Sociocultural Conocimiento del Mundo Conoc. Grupales (trabajo) Contextos Perceptos Representaciones Mentales Neuronas Supuesta Realidad… Retazos de la realidad
  • 40. Surgimiento de un sustento filosófico del enfoque Mixto: 41 En: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía El pragmatismo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008), representó una vía alternativa ante el pospositivismo y el constructivismo. • Concibe a los paradigmas no como visiones globales del mundo (entendimientos comunes sobre la “realidad”), ni posturas epistemológicas (…); sino como “ejemplos de modelos de investigación”, flexibles respecto a la forma en que debe averiguarse en un campo del quehacer científico (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). • El conocimiento es construido pero también se basa en la realidad del mundo que experimentamos y vivimos. Se orienta a la acción más que a la discusión filosófica (Teddlie y Tashakkori, 2009). Hernández-Sampieri y Mendoza (2008, 2014), exponen cómo, 2 nociones fueron importantes para la concepción de la investigación mixta: a) La triangulación y; b) La utilización de varios métodos en un mismo estudio para incrementar la validez del análisis y las inferencias. La metodología Mixta sigue con: a) John Creswell; b) Abbas Tashakkori; c) Donna Mertens; d) Michael Patton; e) Charles Teddlie; f) Alan Bryman; g) Janice Morse.
  • 41. El proceso del enfoque Mixto: Términos para aclarar 42 http://doi.org/10.3389/fpsyg. 2018.00013 https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/11736/10643 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Según Anguera et al. (2018) existe un trabajo pendiente en aclarar el alcance y significado de la terminología. Y otros autores, precisan. Anguera, M., et al. (2018). Indirect observation in everyday context: Contexts and methodological guidelines winthin a mixed methods framework. Frontiers in psychology, 9(13). • Investigación Complementaria / Yuxtapuesta. • Investigación Combinada / adicionada (sin solapamientos). •Investigación Mixta / contrastación (en algunos casos). Combinación Monotética e Idiográfica •Métodos de entrevistas apoyadas con encuestas o pruebas psicológicas. •Observaciones (comportamientos, acciones, costumbres) valoradas con técnicas analíticas de laboratorio o imagenología (ciencias médicas). Coeficientes de confiabilidad • Triangulación con métodos / más que Convergencia - Divergencia. • T. de Datos. Verificación en diferentes momentos. Inconsistencia real. • T. con informantes / investigadores o disciplinas. • T. con métodos mixtos / Teorías / Tiempo – Lugar (Ambiente) / Multimétodos. Complementar la sencillez con la profundidad de contenidos: ¿Calidad / Validación? • Investigación integrativa (¿Geografía ambiental?). • Consiliencia (Conciliación) de conocimientos (Wilson, E. 1999). •Métodos mixtos con y sin Guion. Conocimiento creado de forma dialógica entre investigador – investigado. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000100008&script=sci_abstract&tlng=es Denzi y Lincoln (2013; en Mayumi, O. y Gómez, C. 2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Rev. Colombiana de psiquiatría. 34(1).
  • 42. El proceso del enfoque Mixto: bases 43 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriL asRutas.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell, 2018 y Lieber y Weisner, 2010; en Hernández y Mendoza, 2018) EL Pragmatismo (Creswell y Plano-Clark, 2018; O'Brien, 2013; Johnson y Christensen, 2012; Morris y Burkett, 2011; Lieber y Weisner, 2010 y Greene, 2004), se enfoca en la aplicación práctica de las herramientas, no como la suma sino como la combinación estratégica (Creswell, 2003). https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-rusty-bolt-nut-image23081148 https://es.wikipedia.org/wiki/Llave_Allen
  • 43. Concepción de las Prácticas de Manejo de Humedad en el Suelo 44 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Elaboración propia Manejo del Territorio Preferencias Determinantes Claros / Evidentes En su oportunidad Sin posibilidades de Control Cesión / arriendo Oportunidades Favorables Evidentes Prácticas Muy Efectivas Cultura agrícola Práctica Efectivas Requiere oportunidad Hay Restricciones Barreras Depende de apoyo $ Mano de Obra Depende de Tecnología Faltan Ajustes Prácticas Medianamente Efectivas Se Pueden Corregir No se conoce la Solución No hay claridad Del Punto de equilibrio $ Económico Del Efecto Nocivo Técnico / Ciencia Prácticas con Poca Efectividad Grandes Trabajos Práctica sin Efectividad Deterioro
  • 44. Conceptos básicos de Confiabilidad y Validez (Precisión – Exactitud): 45 http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20edicion.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía No es Preciso ni Exacto. Es Preciso pero no Exacto. Es Preciso y Exacto. Hernández-Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación. Pag. 205.
  • 45. Conceptos básicos: Diseño de la investigación Cualitativa 46 http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20edicion.pdf Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Tipos de Diseños de una investigación Cualitativa. Diseños Etnográficos: Estudian grupos, organizaciones o comunidades. • Pueden ser: a) Realistas o mixtos; b) Críticos; c) Clásicos; d) Estudios de caso culturales. Teóricos (T. Fundamentada): •Sistemáticos. •Emergentes. • Son formas de abordar el fenómeno. • Deben ser flexibles y abiertos. Diseños de Investigación (perspectivas): •Tecnocientífica. •Deliberativa. •Emancipadora. •Participativas. Narrativos: (historias de vida) • De tópicos. • Biográficos. • Autobiográficos. Adaptado de: Hernández-Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación. Pag. 491.
  • 46. Mapa conceptual: Modos de la investigación Cualitativa Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía https://www.academia.edu/15022941/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Carlos_A_Sandoval_Casilimas Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Adaptado de Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Pers. Explicativa Fund. Teóricos Pers. Interpretativa Interaccionismo Simbólico: Significados como productos sociales que surgen durante la interacción. Estructura del mundo focalizada en la experiencia vivida. Hipótesis
  • 47. El planteamiento del Enfoque Mixto vs. Perspectiva: 48 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693 Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geografía Lourdes, M. et al. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa, Revista de filosofía, 39(2). 524-536, Conceptualización de la investigación Cualitativa (Hernández y Padrón 1997, en Lourdes et a., 2022) – hacia la Mixta. Método (Orientación) Enfoque epistémico Paradigma 1) Empírico Base estocástica: Relaciones causa – efecto a partir de muestras. Proceso inductivo. Razonamiento Deductivo (Axiomas, Teorías, Leyes) 3) Vivencialista 2) Racionalista Empírico – vivencial, Fenomenológico (Etnografía, histórico - cultural), introspectivo. Encuadre de guía Marco Teórico. Puede ser debatido. Postulados (ismos) Ismos (Positivismo, Constructivismo, Materialismo, Pragmatismo, etc.) doctrina. 1) Filosófico 4) Parte de la investigación 2) Posición del investigador 3) Intento de explicación Expone procedimientos lógico – teóricos (abstracciones). Investigación – acción. Incluye el conocimiento del investigador. Interpretativista (Fenomenológico hermenéutico), estudio de caso. Perspectiva (perspicere): A través de – Desde un punto de vista. Percepción. Marco Conceptual: establece los argumentos a trabajar y seguir.
  • 48. 49 Municipio de Albania, Santander Gracias por su atención. Ing. PhD. Pedro Simón Lamprea Quiroga Enfoques de las Investigaciones Cualitativa, Cuantitativa y Mixta en Geográfica Soy catedrático del método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe. (Paul K. Feyerabend. Viena, Austria, 1924 – Zúrich, Suiza, 1994).