SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUB
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUASDUALITO DISTRITO ALTO APURE
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN I
ENSAYO
MENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU
RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE DATOS
Autor: Reinaldo Casadiegos L.
Tutora: Dra. Rudy Hernández
GUASDUALITO NOVIEMBRE 2017
El proceso de investigación tiene como propósito generar
conocimientos a través de la resolución de problemas establecidos al inicio
del estudio de dicho casos que viene expresado, normalmente, en las
preguntas y objetivos de la investigación, de modo que el investigador se ve
en la necesidad de tomar una serie de decisiones para enfocar el problema
de investigación y buscar soluciones al mismo. (taylor y Bogdan, 1998). Así
pues, bajo la etiqueta de “metodología de investigación” se hace referencia a
todas las decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos, las
cuales se enfocan en aspectos tales como el diseño de la investigación, la
estrategia a utilizar, la muestra a estudiar.
Los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas
seleccionadas para el análisis de la información y los criterios para incrementar
la calidad del trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales giran
en torno a dos grandes paradigmas, y no existen bases epistemológicas
suficientes para establecer cual es mejor que el otro (Zapparoli, 2003), Estos
son: a) El modelo “racionalista” o cuantitativo b) El modelo “naturalista” o
cualitativo.
En este orden de ideas la investigación cualitativa ya no puede
concebirse si no es desde la consideración del proceso que aporta a las
ciencias sociales, sobre todo desde la Antropología y la Sociología, es
importante señalar que la evolución de la investigación cualitativa los
encontramos en los aportes de Bogdan, Biklen, Denzin, Lincon, Goetz, y le
Compte. Cabe señalar que Bogdan y Biklen (1982), establecen cuatro fases
fundamentales de desarrollo de la investigación cualitativa.
El primer periodo va desde finales del siglo XIX, hasta la década de los
treinta donde se presentaron los primeros trabajos cualitativos, con diversas
técnicas; como la observación participativa, la entrevista en profundidad que
son utilizadas en la escuela de chicago donde tiene nacimiento la Sociología
de la educación. Actualmente la investigación cualitativa está en el proceso de
cambio, con la aparición de nuevos enfoques, métodos y nuevas disciplinas,
al respecto se pueden ver perspectivas nuevas y antiguas en la investigación
cualitativa en la Sociología y en la Antropología, en la enfermería, la ingeniería,
en las ciencias sociales etc.
Sin embargo la investigación cualitativa tiene relevancia específica,
para el estudio de las relaciones sociales; además se deben romper las reglas,
paradigmas y patrones de pensamiento. Cabe señalar que la investigación
cualitativa se orienta a analizar casos concretos en su particularidad temporal
y local, a partir de las expresiones y actividades de las personas en su
contexto, la persona del investigador tiene una importancia especial, donde
sus competencias comunicativas son el instrumento principal de recogida de
datos y su tabulación.
A causa de esto no pueden tener un rol neutral en el campo de sus
contactos, con las personas que van a entrevistar u observar; en algunos
casos la investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada
momento de la historia. Una primera definición, es aportada por Dezín y
Lincoln (1994), destaca que es multimetodica, que acepta los métodos Sitúa
al investigador en el mundo empírico y determina las actividades que tendrá
que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto.
La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores
competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y
precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de
las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un
sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en
cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias,
opiniones, valores etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como
las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis
documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las
observaciones aportadas por los otros.
Al respecto cuatro son las fases fundamentales en el proceso de
investigación cualitativa: Preparatoria, Trabajo de Campo, Analítica,
Informativa. En la fase preparatoria es la fase inicial de la
investigación cualitativa podemos diferenciar dos grandes etapas: reflexiva y
diseño. En la primera etapa el investigador, tomando como base su propia
formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los
fenómenos educativos y, claro está, su propia ideología, intentará establecer
el marco teórico conceptual desde el que parte la investigación. En la etapa de
diseño, se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en
las fases posteriores.
En el Trabajo de Campo, se debe tener en cuenta la formación y
experiencia del investigador, en este momento del estudio resulta de una
importancia crucial algunas características del mismo que permitirá el avance
de la investigación. Como nos recuerda Morse (1994) la investigación
cualitativa será todo lo buena que sea el investigador. Debede estar preparado
para confiar en el escenario (lugar de estudio), ser paciente y esperar hasta
que sea aceptado por los informantes, tener capacidad de adaptación y “ser
capaz de reírse de uno mismo” Wax (1971).
Es preciso ser persistente, la investigación se hace paso a paso, los
datos se contrastan una vez y otra. Además debe tener una buena
preparación teórica sobre el tópico objeto de estudio y sobre las bases teóricas
y metodológicas de las ciencias sociales en general, y de su campo de estudio
en particular. Al respecto la fase analítica El análisis de datos cualitativos va
ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de
sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones
emprendidas por el investigador.
En este sentido, resulta difícil hablar de una estrategia o procedimiento
general de análisis de datos cualitativo, con la salvedad de que lo que pueda
inferirse a partir de las acciones identificadas en un análisis ya realizado. No
obstante, tomando como base estas inferencias, es posible establecer una
serie de tareas. La fase informativa, este proceso de investigación culmina con
la presentación y difusión de los resultados. De esta forma, el investigador no
solo llega a alcanzar una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio,
sino que comparte esta comprensión con los demás.
El informe cualitativo debe ser un argumento convincente y existen dos
formas fundamentales para esto Como si el lector estuviera resolviendo el test
con el investigador, Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y
entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones. El
investigador habrá culminado el trabajo de investigación, que solo será posible
si se parte del carácter humano y apasiónate de esta tarea, implicándose, y
comprometiéndose en la misma.
Sin embargo la observación, es el procedimiento que el hombre utiliza
para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos
existentes. La entrevista, análisis de contenidos, las dinámicas de grupo son
las técnicas de recolección de datos de la investigación cualitativa. Por último
los datos procedentes de investigaciones cualitativas son considerados como
ricos y profundos. El hecho de que los datos cualitativos sean considerados
como ricos obedece a la atención que los investigadores cualitativos prestan
a los detalles más intrincados, lo cual es favorecido, como ya se comentó
anteriormente, por la proximidad y el contacto con las personas que
entrevistan u observan.
REFERENCIAS
Arias, S. (2006). Innovar al evaluar los aprendizajes. Evaluación e Investigación.
Revista de Investigación Evaluativa. Año 1. Vol 2 (2) 65-76. Universidad de
Los Andes-Táchira. “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Táchira. Venezuela
UniversidadPedagógicaExperimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de Grado
de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. Edit. FEDEUPEL. Caracas
Venezuela.
Dencin, N. Lincon S (2000).Handbook of Qualitative (2° ed.) Londres sage.
Flick, U, Kardorff, E.V. y Steinke (cpmps), (2004) A. Companion to Qualitative
Research, Londres Sage.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Etica su Origen y Evoluciòn
 Etica su Origen y Evoluciòn Etica su Origen y Evoluciòn
Etica su Origen y Evoluciòn
zialvarez@hotmail
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
Universidad Centroamericana
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
Uniambiental
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
Miguel Ippo Makunouchi Melendez
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
USET
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
David Gonzalez
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1guest8ad15f9
 
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasArmando Romero Rivera
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formalesCamilo Bermudez
 
Ciencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vidaCiencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vidaDaniel Ochoa
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
jorgeyllescas
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
gabimedina0110
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 

La actualidad más candente (20)

378
378378
378
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Etica su Origen y Evoluciòn
 Etica su Origen y Evoluciòn Etica su Origen y Evoluciòn
Etica su Origen y Evoluciòn
 
Pragmatismo William James
Pragmatismo  William JamesPragmatismo  William James
Pragmatismo William James
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferencias
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Ciencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vidaCiencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vida
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 

Similar a Ensayo seminario de investigacion I

La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Momentos proceso de investigación cualitativa
Momentos proceso de investigación cualitativaMomentos proceso de investigación cualitativa
Momentos proceso de investigación cualitativa
Sofia Suarez
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
LopezQuispeJhonatanJ
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
deiby villalobos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MedinaMartinezIvonJe
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
Ever José Villanueva
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativamauriciomazo
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativamauriciomazo
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Ricardo Lopez Morales
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
Hernan Santiago Effio Lara
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
LupitaOrtiz23
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
Paola924103
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
MIRIAM DELGADO
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Ysmari caruci
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
DanielaMoscoso14
 
Investigación y ética
Investigación y éticaInvestigación y ética
Investigación y ética
Peter Loayza Velasque
 

Similar a Ensayo seminario de investigacion I (20)

La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
 
Momentos proceso de investigación cualitativa
Momentos proceso de investigación cualitativaMomentos proceso de investigación cualitativa
Momentos proceso de investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigación y ética
Investigación y éticaInvestigación y ética
Investigación y ética
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Ensayo seminario de investigacion I

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUASDUALITO DISTRITO ALTO APURE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I ENSAYO MENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Autor: Reinaldo Casadiegos L. Tutora: Dra. Rudy Hernández GUASDUALITO NOVIEMBRE 2017
  • 2. El proceso de investigación tiene como propósito generar conocimientos a través de la resolución de problemas establecidos al inicio del estudio de dicho casos que viene expresado, normalmente, en las preguntas y objetivos de la investigación, de modo que el investigador se ve en la necesidad de tomar una serie de decisiones para enfocar el problema de investigación y buscar soluciones al mismo. (taylor y Bogdan, 1998). Así pues, bajo la etiqueta de “metodología de investigación” se hace referencia a todas las decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan en aspectos tales como el diseño de la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a estudiar. Los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas seleccionadas para el análisis de la información y los criterios para incrementar la calidad del trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales giran en torno a dos grandes paradigmas, y no existen bases epistemológicas suficientes para establecer cual es mejor que el otro (Zapparoli, 2003), Estos son: a) El modelo “racionalista” o cuantitativo b) El modelo “naturalista” o cualitativo. En este orden de ideas la investigación cualitativa ya no puede concebirse si no es desde la consideración del proceso que aporta a las ciencias sociales, sobre todo desde la Antropología y la Sociología, es importante señalar que la evolución de la investigación cualitativa los encontramos en los aportes de Bogdan, Biklen, Denzin, Lincon, Goetz, y le Compte. Cabe señalar que Bogdan y Biklen (1982), establecen cuatro fases fundamentales de desarrollo de la investigación cualitativa. El primer periodo va desde finales del siglo XIX, hasta la década de los treinta donde se presentaron los primeros trabajos cualitativos, con diversas técnicas; como la observación participativa, la entrevista en profundidad que son utilizadas en la escuela de chicago donde tiene nacimiento la Sociología de la educación. Actualmente la investigación cualitativa está en el proceso de cambio, con la aparición de nuevos enfoques, métodos y nuevas disciplinas,
  • 3. al respecto se pueden ver perspectivas nuevas y antiguas en la investigación cualitativa en la Sociología y en la Antropología, en la enfermería, la ingeniería, en las ciencias sociales etc. Sin embargo la investigación cualitativa tiene relevancia específica, para el estudio de las relaciones sociales; además se deben romper las reglas, paradigmas y patrones de pensamiento. Cabe señalar que la investigación cualitativa se orienta a analizar casos concretos en su particularidad temporal y local, a partir de las expresiones y actividades de las personas en su contexto, la persona del investigador tiene una importancia especial, donde sus competencias comunicativas son el instrumento principal de recogida de datos y su tabulación. A causa de esto no pueden tener un rol neutral en el campo de sus contactos, con las personas que van a entrevistar u observar; en algunos casos la investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento de la historia. Una primera definición, es aportada por Dezín y Lincoln (1994), destaca que es multimetodica, que acepta los métodos Sitúa al investigador en el mundo empírico y determina las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto. La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por los otros. Al respecto cuatro son las fases fundamentales en el proceso de investigación cualitativa: Preparatoria, Trabajo de Campo, Analítica,
  • 4. Informativa. En la fase preparatoria es la fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar dos grandes etapas: reflexiva y diseño. En la primera etapa el investigador, tomando como base su propia formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenómenos educativos y, claro está, su propia ideología, intentará establecer el marco teórico conceptual desde el que parte la investigación. En la etapa de diseño, se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores. En el Trabajo de Campo, se debe tener en cuenta la formación y experiencia del investigador, en este momento del estudio resulta de una importancia crucial algunas características del mismo que permitirá el avance de la investigación. Como nos recuerda Morse (1994) la investigación cualitativa será todo lo buena que sea el investigador. Debede estar preparado para confiar en el escenario (lugar de estudio), ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los informantes, tener capacidad de adaptación y “ser capaz de reírse de uno mismo” Wax (1971). Es preciso ser persistente, la investigación se hace paso a paso, los datos se contrastan una vez y otra. Además debe tener una buena preparación teórica sobre el tópico objeto de estudio y sobre las bases teóricas y metodológicas de las ciencias sociales en general, y de su campo de estudio en particular. Al respecto la fase analítica El análisis de datos cualitativos va ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta difícil hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de datos cualitativo, con la salvedad de que lo que pueda inferirse a partir de las acciones identificadas en un análisis ya realizado. No obstante, tomando como base estas inferencias, es posible establecer una serie de tareas. La fase informativa, este proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados. De esta forma, el investigador no
  • 5. solo llega a alcanzar una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esta comprensión con los demás. El informe cualitativo debe ser un argumento convincente y existen dos formas fundamentales para esto Como si el lector estuviera resolviendo el test con el investigador, Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las conclusiones. El investigador habrá culminado el trabajo de investigación, que solo será posible si se parte del carácter humano y apasiónate de esta tarea, implicándose, y comprometiéndose en la misma. Sin embargo la observación, es el procedimiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes. La entrevista, análisis de contenidos, las dinámicas de grupo son las técnicas de recolección de datos de la investigación cualitativa. Por último los datos procedentes de investigaciones cualitativas son considerados como ricos y profundos. El hecho de que los datos cualitativos sean considerados como ricos obedece a la atención que los investigadores cualitativos prestan a los detalles más intrincados, lo cual es favorecido, como ya se comentó anteriormente, por la proximidad y el contacto con las personas que entrevistan u observan.
  • 6. REFERENCIAS Arias, S. (2006). Innovar al evaluar los aprendizajes. Evaluación e Investigación. Revista de Investigación Evaluativa. Año 1. Vol 2 (2) 65-76. Universidad de Los Andes-Táchira. “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Táchira. Venezuela UniversidadPedagógicaExperimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y tesis Doctorales. Edit. FEDEUPEL. Caracas Venezuela. Dencin, N. Lincon S (2000).Handbook of Qualitative (2° ed.) Londres sage. Flick, U, Kardorff, E.V. y Steinke (cpmps), (2004) A. Companion to Qualitative Research, Londres Sage.