SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Economía
Profesor Patricio Mansilla
Santiago, 2023
INTRODUCCION
• Programa de la Asignatura
• Evaluación de la Asignatura
• Breve Presentación
• Presentación Benjamin Verdejo Ayudante Introducción a la Economía
Economía
• Es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos.
• Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y por tanto no puede producir
todos los bienes y servicios que las personas desearían tener.
• En Economía también se estudia la manera en que las personas se interrelacionan
• Como también las fuerzas y tendencias que afectan la economía en su conjunto.
Factores Productivos
• Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para
producir bienes y servicios.
• Los inputs se combinan en orden a obtener los productos.
• La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
• El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades
productivas.
• El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.
• Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo
es el consumo o su uso posterior en la producción.
Los Problemas Económicos
¿Qué Producir?
• ¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?
• ¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos, o se le prestará una mayor
atención a los bienes de inversión, como fábricas, que permitirán incrementar el consumo
en el futuro?
• ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad buena?
• ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y automóviles,
o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como
conciertos y espectáculos teatrales?
Los Problemas Económicos
¿Cómo Producir?
• ¿Cómo se producirán los bienes y servicios?
• ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas?
• ¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades?
• ¿La energía a emplear procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares?
• ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo la utilización
de robots?
• ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o de propiedad pública?
Los Problemas Económicos
¿Para quién Producir?
• ¿Para quién será la producción?
• ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras palabras, ¿cómo se va a
disfrutar el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?
• ¿Se va a tender a que la distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se
permitirá que se produzcan diferencias de renta?
¿CÓMO TOMAMOS DECISIONES?
Principios
1. Las personas enfrentan disyuntivas. Entre dos objetivos. Entre eficiencia y Equidad.
Eficiencia: sociedad busca el máximo beneficio de los recursos escasos. Equidad: distribución
igualitaria de los beneficios entre los miembros de la sociedad.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Costo de Oportunidad:
Es lo que se sacrifica con el objetivo de obtener algo.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Personas racionales: deliberada
y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos. Cambios marginales:
pequeños ajustes que se la hacen a un plan que ya existía. Beneficios Marginales vs. Costos
Marginales.
4. Las personas responden a los incentivos. Incentivo: Aquello que induce a las personas a
actuar.
Principios
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Especialización en las actividades de
producción contemplando ventajas comparativas vs ventajas absolutas.
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad
económica. Economía de mercado: asigna sus recursos mediante las decisiones
descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para
conseguir bienes y servicios.
7. El Estado puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. Derechos de
propiedad: habilidad que tienen las personas para tener y controlar los recursos escasos.
Falla del mercado: situación en la cual el mercado por sí solo no asigna los recursos
eficientemente. Externalidad: Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar de
otras. Poder de mercado: capacidad que tiene un actor económico para ejercer influencia
considerable en los precios del mercado.
Principios
8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y
servicios. Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de
trabajo.
9. Cuando el Gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. Inflación:
incremento en el nivel general de los precios en la economía.
10. La sociedad enfrenta en el corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo. Ciclo
económico: fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción.
El Método Científico
• Isaac Newton Teoría de la Gravedad. Permite explicar muy exitosamente la observación,
todavía se enseña en la mayoría de los cursos universitarios.
• Teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados y
deben evaluarse por la validez de sus predicciones más que por el realismo de sus
supuestos.
• Teoría económica afirma que una alta tasa inflacionaria ocurre cuando el Gobierno imprime
mucho dinero. Economistas trabajan con datos de la realidad y la búsqueda de
correlaciones.
• Supuestos simplifican un mundo complejo y facilitan la comprensión.
• Modelos económicos: Diagrama de Flujo Circular y Frontera de Posibilidades de
Producción
Modelos Económicos
• Modelo: es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un
fenómeno más amplio.
• Modelos económicos: Diagrama de Flujo Circular y Frontera de Posibilidades de
Producción
Diagrama de Flujo Circular
Curva de Transformación o
Frontera de Posibilidades de Producción
Muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios
que puede producir una determinada economía
con los recursos y la tecnología de que dispone
y dadas las cantidades de otros bienes y servicios
que también produce.
Investigación Económica
• Fase 1: se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una
determinada relación.
• Fase 2: se formulan una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
fenómeno observado.
• Fase 3: se constatan o verifican las predicciones de la teoría confrontándolas con los
datos.
• Método inductivo: parte de la observación de la realidad para obtener principios generales
• Método deductivo: consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas «a
priori» sin recurrir a la observación empírica
Frontera de Posibilidades de Producción
Desplazamiento de la Frontera de Posibilidades de Producción
Tabla de Posibilidades de Producción
Mejoras Tecnológicas y Crecimiento Económico
Microeconomía
Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones e
interactúan en el mercado.
Macroeconomía
Estudio de los fenómenos de toda la economía, como
el desempleo, la inflación
y el crecimiento económico
Análisis Normativo vs. Análisis Positivo
• Afirmaciones positivas. Enunciados que buscan describir la realidad
como es.
• Afirmaciones normativas. Enunciados que buscan describir la
realidad como debería ser.
Discrepancia entre Economistas
• Los economistas pueden no estar de acuerdo con la validez de
otras teorías positivas de cómo funciona la realidad.
• Los economistas pueden tener diferentes valores y, por tanto,
distintas visiones normativas de lo que la política económica debería
tratar de lograr.
El Trueque y el Dinero
• La forma más primaria de intercambio es el trueque. El trueque
implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre
sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del
que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan.
• Afortunadamente, sin embargo, las limitaciones del trueque
desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención
del dinero. Cuando interviene el dinero, el intercambio es mucho
más fácil y eficiente, pues ya no se requiere que coincidan las
necesidades.
Introducción a la Economía
Profesor Patricio Mansilla
Santiago, 2023

Más contenido relacionado

Similar a Sesion1.pdf

Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
Alexis Silva Parra
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaJoel Castillo Lino
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
maolyjiemenez
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
almamaricelaangulodi
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
cristianponceyanez
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
kari018
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
FranciscoErazo6
 
Clase 1 MGSA
Clase 1 MGSAClase 1 MGSA
Clase 1 MGSA
Sebastian Marotz
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
blancaortga
 
002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
1. Conceptos básicos .pdf
1. Conceptos básicos .pdf1. Conceptos básicos .pdf
1. Conceptos básicos .pdf
aydevasquez
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
UTB
 

Similar a Sesion1.pdf (20)

Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 
Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Clase 1 MGSA
Clase 1 MGSAClase 1 MGSA
Clase 1 MGSA
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3002. concepto de valor y costo social rev.3
002. concepto de valor y costo social rev.3
 
1. Conceptos básicos .pdf
1. Conceptos básicos .pdf1. Conceptos básicos .pdf
1. Conceptos básicos .pdf
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Sesion1.pdf

  • 1. Introducción a la Economía Profesor Patricio Mansilla Santiago, 2023
  • 2. INTRODUCCION • Programa de la Asignatura • Evaluación de la Asignatura • Breve Presentación • Presentación Benjamin Verdejo Ayudante Introducción a la Economía
  • 3. Economía • Es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos. • Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y por tanto no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. • En Economía también se estudia la manera en que las personas se interrelacionan • Como también las fuerzas y tendencias que afectan la economía en su conjunto.
  • 4. Factores Productivos • Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. • Los inputs se combinan en orden a obtener los productos. • La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. • El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. • El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. • Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.
  • 5. Los Problemas Económicos ¿Qué Producir? • ¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? • ¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fábricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro? • ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad buena? • ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como conciertos y espectáculos teatrales?
  • 6. Los Problemas Económicos ¿Cómo Producir? • ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? • ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas? • ¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades? • ¿La energía a emplear procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? • ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo la utilización de robots? • ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o de propiedad pública?
  • 7. Los Problemas Económicos ¿Para quién Producir? • ¿Para quién será la producción? • ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras palabras, ¿cómo se va a disfrutar el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias? • ¿Se va a tender a que la distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan diferencias de renta?
  • 9. Principios 1. Las personas enfrentan disyuntivas. Entre dos objetivos. Entre eficiencia y Equidad. Eficiencia: sociedad busca el máximo beneficio de los recursos escasos. Equidad: distribución igualitaria de los beneficios entre los miembros de la sociedad. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Costo de Oportunidad: Es lo que se sacrifica con el objetivo de obtener algo. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Personas racionales: deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos. Cambios marginales: pequeños ajustes que se la hacen a un plan que ya existía. Beneficios Marginales vs. Costos Marginales. 4. Las personas responden a los incentivos. Incentivo: Aquello que induce a las personas a actuar.
  • 10. Principios 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Especialización en las actividades de producción contemplando ventajas comparativas vs ventajas absolutas. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Economía de mercado: asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios. 7. El Estado puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. Derechos de propiedad: habilidad que tienen las personas para tener y controlar los recursos escasos. Falla del mercado: situación en la cual el mercado por sí solo no asigna los recursos eficientemente. Externalidad: Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras. Poder de mercado: capacidad que tiene un actor económico para ejercer influencia considerable en los precios del mercado.
  • 11. Principios 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios. Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. 9. Cuando el Gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan. Inflación: incremento en el nivel general de los precios en la economía. 10. La sociedad enfrenta en el corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo. Ciclo económico: fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción.
  • 12. El Método Científico • Isaac Newton Teoría de la Gravedad. Permite explicar muy exitosamente la observación, todavía se enseña en la mayoría de los cursos universitarios. • Teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados y deben evaluarse por la validez de sus predicciones más que por el realismo de sus supuestos. • Teoría económica afirma que una alta tasa inflacionaria ocurre cuando el Gobierno imprime mucho dinero. Economistas trabajan con datos de la realidad y la búsqueda de correlaciones. • Supuestos simplifican un mundo complejo y facilitan la comprensión. • Modelos económicos: Diagrama de Flujo Circular y Frontera de Posibilidades de Producción
  • 13. Modelos Económicos • Modelo: es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. • Modelos económicos: Diagrama de Flujo Circular y Frontera de Posibilidades de Producción
  • 14. Diagrama de Flujo Circular
  • 15. Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades de Producción Muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.
  • 16. Investigación Económica • Fase 1: se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una determinada relación. • Fase 2: se formulan una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado. • Fase 3: se constatan o verifican las predicciones de la teoría confrontándolas con los datos. • Método inductivo: parte de la observación de la realidad para obtener principios generales • Método deductivo: consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas «a priori» sin recurrir a la observación empírica
  • 17. Frontera de Posibilidades de Producción
  • 18. Desplazamiento de la Frontera de Posibilidades de Producción
  • 19. Tabla de Posibilidades de Producción
  • 20. Mejoras Tecnológicas y Crecimiento Económico
  • 21. Microeconomía Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado.
  • 22. Macroeconomía Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico
  • 23. Análisis Normativo vs. Análisis Positivo • Afirmaciones positivas. Enunciados que buscan describir la realidad como es. • Afirmaciones normativas. Enunciados que buscan describir la realidad como debería ser.
  • 24. Discrepancia entre Economistas • Los economistas pueden no estar de acuerdo con la validez de otras teorías positivas de cómo funciona la realidad. • Los economistas pueden tener diferentes valores y, por tanto, distintas visiones normativas de lo que la política económica debería tratar de lograr.
  • 25. El Trueque y el Dinero • La forma más primaria de intercambio es el trueque. El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan. • Afortunadamente, sin embargo, las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero. Cuando interviene el dinero, el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no se requiere que coincidan las necesidades.
  • 26. Introducción a la Economía Profesor Patricio Mansilla Santiago, 2023