SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE ECONOMÍA
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Asignatura: Principios de Economía (Eco105A)
Facilitador: Prof. David Pimentel M.
MARZO 2016
Tema 1:
ECONOMÍA, EMPRESA Y SISTEMA
ECONÓMICO
Objetivos
• Delimitar el ámbito de que se ocupa la economía y su
incidencia en las empresa.
• Mostrar cómo toman los agentes económicos sus
decisiones.
• Analizar cómo se relacionan los individuos en sus
conductas económicas.
• Presentar la economía como la ciencia de la elección ante
diversas disyuntivas.
• Comprobar en la vida real que “no hay nada gratis” y que
tomar decisiones implica incurrir en un coste al optar por
unos objetivos y tener que descartar otros.
• Destacar que las decisiones económicas se presentan
frecuentemente en forma de ajustes marginales.
¿Qué es un bien?
“Todo aquello que satisface, directa o
indirectamente, los deseos o necesidades de
los seres humanos”
Clasificación de los tipos de bienes
Libres: son los ilimitados en cantidad y
propiedad de nadie. Ejm. Aire.
Económicos: son escasos en cantidad en relación con los
deseos que hay de ellos. Razón de la Economía
Según su
carácter
Según su
naturaleza
Capital: no atienden directamente las necesidades
humanas
Consumo: destinados a la satisfacción directa
necesidades humanos. Pueden ser: Duraderos
No duraderos.
Según su
función
Intermedios: sufren transformaciones antes de
consumo o de capital.
Finales: han sufrido las transformaciones
necesarias para su uso o consumo
Otros tipos de bienes...
• Excluibles: cuando es posible impedir que
lo utilice una persona.
• Rivales: cuando su uso por parte de una
persona reduce su uso por parte de otra.
• Públicos: ni excluibles ni rivales.
• Privados: excluibles como rivales.
El objeto de la Economía
Necesidades
Crecientes
Recursos
Escasos
Elección
ECONOMÍA, ciencia de la ELECCIÓN
“Estudia cómo las sociedades
administran unos recursos
escasos para producir bienes
y servicios y distribuirlos entre
los distintos individuos”
NECESIDADES
CRECIENTES
RECURSOS
ESCASOS
DISYUNTIVA ELECCIÓN
El equipo para jugar en la Economía
FACTORES PRODUCTIVOS:
• Recursos naturales
• Trabajo
• Capital
• Organización, conocimiento
Problemas Económicos de la Sociedad
• ¿Qué Producir?
• ¿Cómo Producir?
• ¿Para quién producir?
• Crecimiento económico
• Estabilidad económica
Reglas del juego de la Economía
Regla 1: Todos queremos más, pero tenemos
que elegir con criterios adecuados
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN (FPP)
“muestra la cantidad máxima de bienes o
servicios que puede producir una
determinada economía, con los recursos y la
tecnología de que dispone y dadas las
cantidades de otros bienes y servicios que
también produce”
Frontera de posibilidades de producciónFrontera de posibilidades de producción
Computadores
Automóviles0
3,000
1,000700
2,000
A
• D
• B
• C2,800
500
0
3,000
1,000
• A
700
2,000
Computadores
Automóviles
4,000
• E2,500
750
Cambios en la Frontera de Posibilidades
de Producción
Cambios en la Frontera de Posibilidades
de Producción
• B1,800
500
Frontera de posibilidades de Producción
• Es uno de los más sencillos, por cuanto ilustra ideas
básicas de la teoría económica:
– Eficiencia / Ineficiencia
– Pleno empleo de los recursos productivos
– Disyuntivas
– Costo de oportunidad
– Crecimiento económico / Retroceso económico
• Como todo modelo, se basa en una serie de supuestos:
– Economía produce 2 bienes
– Nivel de recursos productivos dado
– nivel tecnológico dado.
Regla 2: Para todos los agentes económicos el
coste de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla.
COSTO DE OPORTUNIDAD
CAMBIOS MARGINALES
Regla 3: Si queremos tener con los recursos
de que disponemos debemos recurrir a la
especialización y al comercio
La especialización tiene lugar cuando los individuos y
los países concentran sus esfuerzos en un conjunto
particular de tareas, lo que permite que los individuos
y los países utilicen de la mejor manera posible sus
capacidades y recursos
Formas de Intercambio
Trueque
Dineros
Regla 4: Los intercambios realizados libremente en
los mercados son la forma en que habitualmente se
organiza mejor la actividad económica
SISTEMA ECONÓMICO: “conjunto de
relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una
sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales y los causes
predominantes de su actividad”
ECONOMÍA DE
MERCADO
ECONOMÍA
PLANIFICADA
ECONOMÍA
MIXTA
Regla 5: El sector publico puede corregir y
mejorar a veces la forma en la que actúan las
empresas y los individuos
Limitaciones funcionamiento de mercados:
• La renta no se distribuye en forma
equitativa.
• Existen fallos del mercados.
Fallos del mercado
• Existen mercados en los que la competencia es
imperfecta.
• Aparecen efectos externos, como la
contaminación, que el mercados no aborda.
• Existencia de bienes que distorsionan el mercado
(bienes públicos). Los bienes o recursos de
propiedad común tienden a agotarse.
• La información en muchos casos es imperfecta.
• Economías de mercado tienden a ser inestables
Políticas Económicas:
Microeconómicas
Macroeconómicas
Regla 6: Los agentes que actúan en la
economía responden en su
comportamiento a los incentivos que se
les presentan
Regla 7: Para entender la economía hay que
conocer la forma en la que los economistas
realizan sus análisis
• Aceptación y refutación de teorías (relaciones
entre variables)
• El papel de los supuestos.
• La investigación económica
• La cláusula “ceteris paribus”
• Los juicios de valor
• Las discrepancias entre los economistas
Regla 8: La economía necesita
simplificar la realidad para poder
abarcarla: Los Modelos
Regla 9: Los economistas no solo tratan
de conocer la realidad, en ocasiones se
ocupan de transformarla.
• Afirmaciones Normativas: ofrecen prescripciones
para la acción basadas en juicio de valor
personales y subjetivos; tratan de los “de lo que
debería ser”
• Afirmaciones Positivas: son explicaciones
objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”
EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍAEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
Representa la corriente de bienes y servicios
y pagos entre las empresas, las economías
domésticas y el sector público.
Permite observar el funcionamiento de una
economía de manera sencilla a través de la
corriente circular que hace que la renta fluya
de unos agentes a otros.
ECONOMÍASECONOMÍAS
DOMÉSTICASDOMÉSTICAS
SECTORSECTOR
PÚBLICOPÚBLICO EMPRESASEMPRESAS
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOSMERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOSMERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS
Oferta de factores productivos
Sueldos, rentas,
intereses,
beneficios
Oferta de bienes y servicios
Pago de precios
Impuestos Impuestos
Bienes públicos,
transferencias y
subvenciones
Bienes públicos,
transferencias y
subvenciones
Microeconomía y Macroeconomía
MICROECONOMÍA
•Estudio de los hechos y
fenómenos económicos
que directa e
indirectamente afectan a
la empresa y los
consumidores.
•Se le llama Economía
de la empresa.
MACROECONOMÍA
•Estudia la economía en
forma global , como
sistema económico para
lo cual utiliza variables o
agregados
macroeconómicos,
MICROECONOMÍA
ANÁLISIS PARA LA
TOMA DE DECISIONES
EMPRESARIALES
TEORÍA DE LA
EMPRESA
TEORÍA DEL
CONSUMIDOR
ANÁLISIS PARA LA
TOMA DECISIONES A
NIVEL DE LAS
UNIDADES
FAMILIARES
MACROECONOMÍA
INTERRRELACIÓN ENTRE MICRO Y MACROECONOMÍA
PRODUCTO E INGRESO
NACIONAL
PRODUCCIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y
CAMBIO
CONSUMO
EMPRESAS CONSUMIDORES
MICROECONOMÍA
ECONOMÍA NACIONAL
M
E
R
C
A
D
O
Relación de microeconomía y la empresa
• La Microeconomía permite conocer el
funcionamiento de la empresa, mediante el
cual el Administrador puede lograr los
objetivos de la organización a través de una
adecuada toma de decisiones.
Interrelación de la administración, microeconomía y
la macroeconomía
Según MENDEZ (2007) se manifiesta en:
•El administrador debe conocer su entorno macroeconómico para desempeñar
mejor sus funciones y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
•Aprender microeconomía para entender el funcionamiento de la
organización, en especial las económicas.
•Proponer posibles soluciones a los problemas que se le presenten y logar los
objetivos que se propuestos.
•La función del administrador en la sociedad es la contribuir al mejoramiento
de los niveles de vida de la población.
•Los fenómenos micro y macroeconómicos influyen directa o indirectamente
en las organizaciones por las que el administrador debe conocerlas para
enfrentarlas.
•Analizar las políticas económicas que aplica el Estado y que influyen en las
organizaciones en que presta sus servicios.
CONTINÚA...tema 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
Kirito Smith
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosLarisa Llatas
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
Dina Yauri Sarmiento
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonosCINTYA
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)Julieta Garduño
 
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
Saúl Qc
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
carlospagote1
 
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptxGrupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
ClaudiaAltamirano27
 
Grandes problemas macroeconómicos
Grandes problemas macroeconómicosGrandes problemas macroeconómicos
Grandes problemas macroeconómicos
ÁNGELA GONZÁLEZ SANTAMARÍA
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
Mara Andrade
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuestoDescuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Claudio Quispe
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
Juan Carlos Fernandez
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
il_aguirre
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Universidad Metropolitana
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
jeffry21
 
Anualidades web ct
Anualidades web ctAnualidades web ct
Anualidades web ctDGAC
 

La actualidad más candente (20)

Clase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregadaClase is lm a demanda agregada
Clase is lm a demanda agregada
 
Teoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicosTeoría de los ciclos económicos
Teoría de los ciclos económicos
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)El entorno economico y las pymes (1)
El entorno economico y las pymes (1)
 
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
 
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptxGrupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
 
Grandes problemas macroeconómicos
Grandes problemas macroeconómicosGrandes problemas macroeconómicos
Grandes problemas macroeconómicos
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuestoDescuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Anualidades web ct
Anualidades web ctAnualidades web ct
Anualidades web ct
 

Destacado

Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Miiranditha Diaz
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
EveSegovi
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
jsande
 
Elementos de economía
Elementos de economíaElementos de economía
Elementos de economía
lesepulvedag
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
Enrique Muedas
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
Ada Guzman
 

Destacado (12)

Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistema tecnico de una empresa
Sistema tecnico de una empresaSistema tecnico de una empresa
Sistema tecnico de una empresa
 
Elementos de economía
Elementos de economíaElementos de economía
Elementos de economía
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
La Empresa como Sistema
La Empresa como SistemaLa Empresa como Sistema
La Empresa como Sistema
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
 

Similar a Economía, la empresa y el sistema económico

Clase 1 MGSA
Clase 1 MGSAClase 1 MGSA
Clase 1 MGSA
Sebastian Marotz
 
Sesion1.pdf
Sesion1.pdfSesion1.pdf
Sesion1.pdf
JavieraBravo38
 
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhghhvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
indianadavilaperez05
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
1907M
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesCarlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesCarlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesCarlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
kari018
 
Economía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión IIEconomía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión II
Growth Hacking Talent
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
cristianponceyanez
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012ruben martinez
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
Larry Mendoza
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
Eddie Jesus
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 

Similar a Economía, la empresa y el sistema económico (20)

Clase 1 MGSA
Clase 1 MGSAClase 1 MGSA
Clase 1 MGSA
 
Sesion1.pdf
Sesion1.pdfSesion1.pdf
Sesion1.pdf
 
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhghhvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
hvjgfjfktjygutdthfjutdgjhfthgfjuftfjhgfyujhfgfyjhgh
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
 
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Economía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión IIEconomía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión II
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012Semana 1 economía 2012
Semana 1 economía 2012
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Economía, la empresa y el sistema económico

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS FACULTAD DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Asignatura: Principios de Economía (Eco105A) Facilitador: Prof. David Pimentel M. MARZO 2016
  • 2. Tema 1: ECONOMÍA, EMPRESA Y SISTEMA ECONÓMICO
  • 3. Objetivos • Delimitar el ámbito de que se ocupa la economía y su incidencia en las empresa. • Mostrar cómo toman los agentes económicos sus decisiones. • Analizar cómo se relacionan los individuos en sus conductas económicas. • Presentar la economía como la ciencia de la elección ante diversas disyuntivas. • Comprobar en la vida real que “no hay nada gratis” y que tomar decisiones implica incurrir en un coste al optar por unos objetivos y tener que descartar otros. • Destacar que las decisiones económicas se presentan frecuentemente en forma de ajustes marginales.
  • 4. ¿Qué es un bien? “Todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos”
  • 5. Clasificación de los tipos de bienes Libres: son los ilimitados en cantidad y propiedad de nadie. Ejm. Aire. Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. Razón de la Economía Según su carácter Según su naturaleza Capital: no atienden directamente las necesidades humanas Consumo: destinados a la satisfacción directa necesidades humanos. Pueden ser: Duraderos No duraderos. Según su función Intermedios: sufren transformaciones antes de consumo o de capital. Finales: han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo
  • 6. Otros tipos de bienes... • Excluibles: cuando es posible impedir que lo utilice una persona. • Rivales: cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra. • Públicos: ni excluibles ni rivales. • Privados: excluibles como rivales.
  • 7. El objeto de la Economía Necesidades Crecientes Recursos Escasos Elección
  • 8. ECONOMÍA, ciencia de la ELECCIÓN “Estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos”
  • 10. El equipo para jugar en la Economía FACTORES PRODUCTIVOS: • Recursos naturales • Trabajo • Capital • Organización, conocimiento
  • 11. Problemas Económicos de la Sociedad • ¿Qué Producir? • ¿Cómo Producir? • ¿Para quién producir? • Crecimiento económico • Estabilidad económica
  • 12. Reglas del juego de la Economía
  • 13. Regla 1: Todos queremos más, pero tenemos que elegir con criterios adecuados LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) “muestra la cantidad máxima de bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce”
  • 14. Frontera de posibilidades de producciónFrontera de posibilidades de producción Computadores Automóviles0 3,000 1,000700 2,000 A • D • B • C2,800 500
  • 15. 0 3,000 1,000 • A 700 2,000 Computadores Automóviles 4,000 • E2,500 750 Cambios en la Frontera de Posibilidades de Producción Cambios en la Frontera de Posibilidades de Producción • B1,800 500
  • 16. Frontera de posibilidades de Producción • Es uno de los más sencillos, por cuanto ilustra ideas básicas de la teoría económica: – Eficiencia / Ineficiencia – Pleno empleo de los recursos productivos – Disyuntivas – Costo de oportunidad – Crecimiento económico / Retroceso económico • Como todo modelo, se basa en una serie de supuestos: – Economía produce 2 bienes – Nivel de recursos productivos dado – nivel tecnológico dado.
  • 17. Regla 2: Para todos los agentes económicos el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. COSTO DE OPORTUNIDAD CAMBIOS MARGINALES
  • 18. Regla 3: Si queremos tener con los recursos de que disponemos debemos recurrir a la especialización y al comercio La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas, lo que permite que los individuos y los países utilicen de la mejor manera posible sus capacidades y recursos
  • 20. Regla 4: Los intercambios realizados libremente en los mercados son la forma en que habitualmente se organiza mejor la actividad económica SISTEMA ECONÓMICO: “conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los causes predominantes de su actividad”
  • 22. Regla 5: El sector publico puede corregir y mejorar a veces la forma en la que actúan las empresas y los individuos Limitaciones funcionamiento de mercados: • La renta no se distribuye en forma equitativa. • Existen fallos del mercados.
  • 23. Fallos del mercado • Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. • Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercados no aborda. • Existencia de bienes que distorsionan el mercado (bienes públicos). Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse. • La información en muchos casos es imperfecta. • Economías de mercado tienden a ser inestables
  • 25. Regla 6: Los agentes que actúan en la economía responden en su comportamiento a los incentivos que se les presentan
  • 26. Regla 7: Para entender la economía hay que conocer la forma en la que los economistas realizan sus análisis • Aceptación y refutación de teorías (relaciones entre variables) • El papel de los supuestos. • La investigación económica • La cláusula “ceteris paribus” • Los juicios de valor • Las discrepancias entre los economistas
  • 27. Regla 8: La economía necesita simplificar la realidad para poder abarcarla: Los Modelos
  • 28. Regla 9: Los economistas no solo tratan de conocer la realidad, en ocasiones se ocupan de transformarla. • Afirmaciones Normativas: ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicio de valor personales y subjetivos; tratan de los “de lo que debería ser” • Afirmaciones Positivas: son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”
  • 29. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍAEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Representa la corriente de bienes y servicios y pagos entre las empresas, las economías domésticas y el sector público. Permite observar el funcionamiento de una economía de manera sencilla a través de la corriente circular que hace que la renta fluya de unos agentes a otros.
  • 30. ECONOMÍASECONOMÍAS DOMÉSTICASDOMÉSTICAS SECTORSECTOR PÚBLICOPÚBLICO EMPRESASEMPRESAS MERCADO DE BIENES Y SERVICIOSMERCADO DE BIENES Y SERVICIOS MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOSMERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Oferta de factores productivos Sueldos, rentas, intereses, beneficios Oferta de bienes y servicios Pago de precios Impuestos Impuestos Bienes públicos, transferencias y subvenciones Bienes públicos, transferencias y subvenciones
  • 31. Microeconomía y Macroeconomía MICROECONOMÍA •Estudio de los hechos y fenómenos económicos que directa e indirectamente afectan a la empresa y los consumidores. •Se le llama Economía de la empresa. MACROECONOMÍA •Estudia la economía en forma global , como sistema económico para lo cual utiliza variables o agregados macroeconómicos,
  • 32. MICROECONOMÍA ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES TEORÍA DE LA EMPRESA TEORÍA DEL CONSUMIDOR ANÁLISIS PARA LA TOMA DECISIONES A NIVEL DE LAS UNIDADES FAMILIARES
  • 33. MACROECONOMÍA INTERRRELACIÓN ENTRE MICRO Y MACROECONOMÍA PRODUCTO E INGRESO NACIONAL PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CAMBIO CONSUMO EMPRESAS CONSUMIDORES MICROECONOMÍA ECONOMÍA NACIONAL M E R C A D O
  • 34. Relación de microeconomía y la empresa • La Microeconomía permite conocer el funcionamiento de la empresa, mediante el cual el Administrador puede lograr los objetivos de la organización a través de una adecuada toma de decisiones.
  • 35. Interrelación de la administración, microeconomía y la macroeconomía Según MENDEZ (2007) se manifiesta en: •El administrador debe conocer su entorno macroeconómico para desempeñar mejor sus funciones y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. •Aprender microeconomía para entender el funcionamiento de la organización, en especial las económicas. •Proponer posibles soluciones a los problemas que se le presenten y logar los objetivos que se propuestos. •La función del administrador en la sociedad es la contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de la población. •Los fenómenos micro y macroeconómicos influyen directa o indirectamente en las organizaciones por las que el administrador debe conocerlas para enfrentarlas. •Analizar las políticas económicas que aplica el Estado y que influyen en las organizaciones en que presta sus servicios.