SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍA
I
Docente
Lic. J. Iván Cardona
Rosado

1
Tema 1: ECONOMÍA
• 1.1. Conceptos Generales
• 1.2. Bienes. Problema de la escasez
• 1.3. Producción. Problema de toda
organización económica
• 1.4. Modelo simplificado de una
economía de mercado
• 1.5. Microeconomía y Macroeconomía
• 1.6. Análisis del Precio
2
Conceptos Generales
• Concepto de Economía.Es el estudio de la manera en
que
las
personas
y
sociedades
eligen
las
opciones de utilizar sus
recursos escasos con la
finalidad de satisfacer de la
mejor manera posible sus
múltiples necesidades.
3
Objetivo General de la
economía

El objetivo general de la economía
es el de satisfacer las necesidades
humanas
por
medio
del
crecimiento económico sostenido,
por lo que mientras más se
produce, habrá más bienes para el
consumo nacional y para la
exportación,
aumentando los
puestos de trabajo, existirá un
mejor equilibrio en los precios y
las personas mejorarán su calidad
de vida .
4
Economía Descriptiva,
Teoría Económica (análisis),
y Economía Aplicada.
Economía Positiva => causa–fenómeno
–efectos. Explicación natural.
Economía Normativa => sugiere
normas o estándares de comportamiento:
trata de cómo deben ser los asuntos
económicos.
Modelos Económicos: Representación
simplificada de la realidad que muestra
las relaciones existentes entre las
variables del fenómeno analizado, sin
5
perder la esencia de éste.
Bienes. Problema de la escasez

Necesidades

• NECESIDAD.- Es un desequilibrio del
hombre con su propia naturaleza
Características.-

• Son ilimitadas en su número. Se crean
necesidades constantemente.
• Son limitadas por la incapacidad de
satisfacerlas todas.
• Son concurrentes. No se dan en forma
sucesiva, vuelven a aparecer. También
pueden ser sustituidas.
• Son complementarias: una necesidad va
6
acompañada de otra.
Clasificación de las Necesidades
•
•
•
•
•
•

Primarias o biológicas
Secundarias o psicológicas
Individuales o sociales (colectivas)
Permanentes o transitorias
Presentes o futuras
Positivas o negativas
ACTIVIDAD
PRODUCTIVA

BIENES Y SERVICIOS
7
Bien: Definición y Características
• BIEN.- Es todo aquello que puede ser
objeto de apropiación y tiene la cualidad
de satisfacer alguna necesidad.
• Los bienes pueden ser:
Tangibles o Intangibles
• Un bien en sentido económico es todo
aquello que satisface una necesidad, por lo
cual es demandado, pero estos bienes están
en la sociedad de una manera limitada
(escasez). Al ser escaso, ese bien va a tener
8
un costo, un valor.
TIPOS DE BIENES
1) Según su carácter:
Bienes Libres y Económicos
2) Según su función económica:
Bienes de Capital, de Consumo:
duraderos, no duraderos
3) Según su función (producción):
Bienes Intermedios, Finales
4) Según su relación:
Bienes complementarios, sustitutos,
9
independientes.
• Abundancia y escasez.
Existen bienes libres (abundantes) y
bienes económicos (escasos)

• Escasez y demanda.
La demanda es exclusiva de los
bienes económicos por su carácter
de escasos.
10
Producción: problema de toda
organización económica
• Recursos y producción:
Elementos básicos utilizados en la
producción de Bienes y Servicios.
– Tierra:

Renta
– Trabajo: Sueldos y Salarios
– Capital: Intereses
– Capacidad Empresarial: Utilidades
– Tecnología: Derechos y patentes
11
DECISIONES BÁSICAS DE
LA ECONOMÍA
Qué producir?
Cómo producir?
Cuánto producir?
Para quién producir?
12
SISTEMAS ECONÓMICOS
• Economía de Libre Mercado
También conocida como Capitalismo, donde
las personas y las empresas individuales
persiguen sus propios intereses sin
regulación del Estado.
• Economía Dirigida
O Economía de Planificación Central, en la
cual una autoridad o dependencia estatal
elabora el Plan que establece qué se habrá
de producir y cuando, determina las metas
de producción y dicta las reglas para la
distribución.
• Economía Mixta
Es una economía que contiene elementos de
los dos sistemas descritos arriba. En
realidad, no existen los sistemas puros en el
mundo, son más bien, en cierto sentido
mixtos, es decir, que hay producción privada
13
y también participación del Estado.
Modelo
• Añorga, Julia (Cuba)
“Es un sistema representado mentalmente o
realizado materialmente, el cual reflejando
o reproduciendo el objeto de investigación
es capaz de sustituirlo simplificadamente,
de manera que su estudio nos permite
obtener resultados observables sin perder
la esencia del objeto de estudio”
14
MODELO ECONÓMICO
¿Qué es una economía y cómo funciona?

Modelo Económico
Conjunto de relaciones que se dan
entre variables macroeconómicas y
que explican el funcionamiento de la
economía de un Estado o región
Componentes de un modelo económico




Supuestos: cimientos sobre los que se
construye el modelo.
Implicaciones: son los resultados del
modelo
15
MODELO SIMPLIFICADO DE
UNA ECONOMÍA DE MERCADO

• Modelo: El Diagrama del

Flujo Circular es una forma
simple de mostrar las
transacciones
económicas
que ocurren entre los
hogares y las empresas en la
economía.
16
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

EMPRESAS

FAMILIAS

17
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS

FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

18
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS

FAMILIAS
Tierra
Trabajo
Capital

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes
19
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS

Insumos

FAMILIAS
Tierra
Trabajo
Capital

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes
20
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOS
Bs y Ss
Vendidos

EMPRESAS

Insumos

FAMILIAS
Tierra
Trabajo
Capital

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes
21
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

BIENES Y SERVICIOS
Bs y Ss
Vendidos

EMPRESAS

Insumos

Bs y Ss
Comprados

FAMILIAS
Tierra
Trabajo
Capital

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Bienes
22
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

GASTO

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS

FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

23

Dinero
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

INGRESOS

GASTO

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS

FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

24

Dinero
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

INGRESOS

EMPRESAS

SALARIOS,
RENTAS Y
BENEFICIOS

GASTO

BIENES Y SERVICIOS

FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

25

Dinero
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

INGRESOS

EMPRESAS

SALARIOS,
RENTAS Y
BENEFICIOS

GASTO

BIENES Y SERVICIOS

FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

26

INGRESOS

Dinero
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
MERCADO DE

INGRESOS

GASTO

BIENES Y SERVICIOS
Bs y Ss
Vendidos

EMPRESAS

Insumos

SALARIOS,
RENTAS Y
BENEFICIOS

Bs y Ss
Comprados

FAMILIAS
Tierra
Trabajo
Capital

MERCADO DE
FACTORES DE PRODUCCIÓN

INGRESOS

Bienes
27

Dinero
Flujo Circular de 2 Sectores
A
Familias

Y

C
Mercados
Financieros

Mdo. de
Bs. y Ss.

Mdo. de
Factores

I
I

C
Empresas
Préstamos
28

Y
Flujo Circular de la Economía
A
Familias

T
Gobierno

Deuda

G

Mercados
Financieros

Deuda

Y

C

Mdo. de
Bs. y Ss.

Exterior

XN

G

C

Mdo. de
Factores

I
I
Empresas

Préstamos
29

Y
MODELO:
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES
DE PRODUCCIÓN
Gráfico que muestra las diversas
combinaciones de productos que
puede producir la economía dados
los factores de producción y la
tecnología existente.
30
31
Macroeconomía y
Microeconomía
MACROECONOMIA
Estudio del comportamiento de los grandes
agregados económicos como: el empleo
global, la renta nacional, la inversión, el
consumo, los precios, los salarios, y los costos,
entre otros. El propósito de la teoría
macroeconómica, por lo general, consiste en
estudiar sistemáticamente las causas que
determinan los niveles de la renta nacional y
otros agregados, así como la racionalización
de los recursos.
32
MACROECONOMIA
Comprende los problemas relativos al nivel
de empleo y al índice de ingresos o renta
de
un
país.
El
estudio
de
la
macroeconomía surge con la publicación
de La teoría general del empleo, el interés
y el dinero (1935), del economista
británico John Maynard Keynes. Sus
conclusiones sobre las fases de expansión
y depresión económica se centran en la
demanda total, o agregada, de bienes y
servicios por parte de consumidores,
inversores y gobiernos. Según Keynes,
una
demanda
agregada
insuficiente
generará desempleo; la solución estaría
en incrementar la inversión de las
33
empresas o del gasto público, aunque
•
•
•

•
•

MICROECONOMIA
Estudio de los problemas económicos desde las
unidades elementales de decisión: empresas y
consumidores.
Estudio de las acciones económicas de los
individuos y de pequeños grupos bien definidos.
El propósito de la teoría microeconómica
consiste normalmente en la determinación del
precio y la asignación de recursos entre diversos
empleos.
Estudia las unidades decisorias individuales,
tales como empresas, familias y consumidor
individual.
Se constituye en un método de análisis
económico referido a: la teoría del consumidor
que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría
de la producción y los costos; la teoría de los
34
precios y la producción y; el mercado, sus
MICROECONOMIA

• La teoría de los precios, o microeconomía,
explica cómo la interacción de la oferta y la
demanda en los mercados determinan los
precios de cada bien, el nivel de salarios, el
margen de beneficios y las variaciones de las
rentas.
• La microeconomía parte del supuesto de
comportamiento racional.
• Los ciudadanos gastarán su renta intentando
obtener la máxima satisfacción posible o,
como dicen los analistas económicos, tratarán
de maximizar su utilidad.
• Por su parte, los empresarios intentarán obtener
35
el máximo beneficio posible.
Análisis del Precio
Economía y Teoría de los precios: estudio de la
forma en que la producción se relaciona con
el consumo por medio de la determinación de
los precios, que son el reflejo de la escasez de
los bienes.
Publio Sirio: “Una cosa vale lo que el
comprador pagará por ella”.
• Concepto del Precio: Cantidad de dinero, que
hay que pagar por la compra o alquiler de un
determinado producto o servicio. También
podríamos definir precio como el valor
monetario, con base en el cual, quien ofrece en
venta un bien o servicio estaría dispuesto a
36
participar en un proceso de intercambio.
Tipos de precio
Precio base: es el precio de un producto individual
en su punto de producción y/o reventa. Es
también denominado precio costo en el cual quien
lo produce no ha incluido sus ganancias ni sus
gastos.
Precio de lista: es el precio oficial de un producto, el
cual figura generalmente en lo que se conoce
como lista de precio o también antes de los
descuentos u otros tipos de deducciones. En otras
palabras es el denominado PVP.
Precio esperado: precio que vale un determinado
producto según la valoración conciente o
inconciente del comprador o consumidor. Es lo que
llamamos relación costo-valor.
Precio unitario: forma de establecer un precio en
relación a alguna medida reconocida
universalmente, generalmente kilo o litro, de
modo que ayuda al cliente el momento de la
compra. Es dado como referencia, por ejemplo, si
el consumidor sabe cuanto vale el kilo de jamón,
podrá más fácilmente decidir cuanto comprar.
37
Etapas para la fijación de precios
Etapa 1.- Selección de los objetivos del precio.
Etapa 2.- Identificación del Mercado.
Etapa 3.- Determinación de la demanda.
Etapa 4.- Estimación y Compresión de los
Costos.
Etapa 5.- Selección de las políticas de precio.
Etapa 6.- Selección de un método para fijar
precios.
Etapa 7.- Selección del precio definitivo.
38
MODELOS
ECONÓMICOS
39
MODELO
Construcción de una estructura
de relaciones que representa la
realidad de la manera más
simple posible, que no pierda
la calidad representativa de la
realidad, ni sea tan compleja
que haga imposible su
manipulación 40
POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR
MODELOS EN ECONOMÍA
• En Economía, para validar conocimientos,
se recurre a métodos distintos de los que se
usan en las ciencias naturales.
• Porque no se puede someter a
manipulaciones regulares a los individuos o
a la sociedad.
• Además, la dinámica de cambio en las
condiciones de tiempo y espacio evitan las
generalizaciones, siendo éstas de poca
utilidad.
• La utilidad práctica de los estudios
económicos es la de poder predecir los
41
acontecimientos y anticiparse a los hechos.
•

Por tanto, la calidad y la utilidad de
los conocimientos, radica en que
éstos capten la objetividad de los
fenómenos y que luego sirvan para
predecir los acontecimientos
económicos futuros.
• La ciencia económica utiliza dos
métodos para comprender los
fenómenos económicos:
a) La Observación de los hechos
b) El Análisis de los registros
históricos
Luego se pasa a la construcción de
los modelos
42
Construcción de Modelos
• Se parte de la realidad misma o de un
planteamiento teórico imaginario lo
suficientemente lógico y comprobable.
• Un modelo es una aproximación a las
verdaderas relaciones de la realidad, por
esta razón, están sujetos a revisiones
constantes.
• Pueden ser matemáticos o descriptivos.
• Muestra relaciones de causa – efecto entre
variables.
43
Componentes de los modelos
• Variables:

Independiente (explicada)
Dependiente (explicativa)
Endógenas (explican el modelo)
Exógenas (datos preestablecidos)

CETERIS PARIBUS = Todo lo demás
permanece constante

• Parámetros: Valores fijos y constantes,
pero desconocidos
(a, b, x, z)
• Constantes: Magnitudes que no cambian
44
(1, 100, 5, 0….)
Relaciones entre variables
•
•
•
•

De igualdad: a = b
De Desigualdad: a > b
Lineales: q = a – b.p
No Lineales: y = ax (exponencial)
y = a.x2
(potencial)
y = a/x
(inversa)
y = a.x
(directa)
y = a. logx (logarítmica)
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
Daniela Saravia
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Camila Ariza
 
ECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONAECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONA
Gabriel Hidrovo Contreras
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
maricel
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
Ruddy Peralta Rodriguez
 
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptxTEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
KARENJENNIFERRODRIGU
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
gobernar
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
gorbea
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
Servicios Académicos Digitales - SAD
 
Supply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market EquilibriumSupply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market Equilibrium
dmonalon
 
Elasticity of Supply
Elasticity of SupplyElasticity of Supply
Elasticity of Supply
Brian Coil
 
Rendimientos Crecientes
Rendimientos CrecientesRendimientos Crecientes
Rendimientos Crecientes
ADON189
 
Definiciones economía
Definiciones economíaDefiniciones economía
Definiciones economíaMaria Pacheco
 
Presentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economiaPresentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economia
MARIA428735
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 

La actualidad más candente (20)

El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
ECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONAECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONA
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Politica monetaria lineamientos
Politica monetaria   lineamientosPolitica monetaria   lineamientos
Politica monetaria lineamientos
 
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptxTEORIA_KEYNESIANA.pptx
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
 
Supply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market EquilibriumSupply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market Equilibrium
 
Elasticity of Supply
Elasticity of SupplyElasticity of Supply
Elasticity of Supply
 
Rendimientos Crecientes
Rendimientos CrecientesRendimientos Crecientes
Rendimientos Crecientes
 
Definiciones economía
Definiciones economíaDefiniciones economía
Definiciones economía
 
Presentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economiaPresentación1 importancia de la economia
Presentación1 importancia de la economia
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 

Destacado

Irene
IreneIrene
Presentación powerpoint nº 9
Presentación powerpoint nº 9Presentación powerpoint nº 9
Presentación powerpoint nº 9micamedina8
 
10 principios
10 principios10 principios
10 principios
jugar69
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
Ricardo Duran
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economiaAula Virtual
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
Los bienes economicos
Los bienes economicosLos bienes economicos
Los bienes economicos
Juan Armando Reyes Mendoza
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
Guillermo Pereyra
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economía
ticupt2008
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 

Destacado (20)

Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Irene
IreneIrene
Irene
 
Presentación powerpoint nº 9
Presentación powerpoint nº 9Presentación powerpoint nº 9
Presentación powerpoint nº 9
 
10 principios
10 principios10 principios
10 principios
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
Economia y escasez
Economia y escasezEconomia y escasez
Economia y escasez
 
10 principios de la economia
10 principios de la economia10 principios de la economia
10 principios de la economia
 
Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Los bienes economicos
Los bienes economicosLos bienes economicos
Los bienes economicos
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 
Principios Básicos de Economía
Principios Básicos de EconomíaPrincipios Básicos de Economía
Principios Básicos de Economía
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 

Similar a Tema+1

Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012ruben martinez
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
FrankVargasAvalosB0c
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Economía
EconomíaEconomía
Iae
IaeIae
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
Juan Lazaro
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
1907M
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
KENYIIRINEOGUERRAHUA1
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
Javier Soto Heredia
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
EduardoSilva194576
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
CarlosDiaz736538
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
rodrigomartinticllac
 

Similar a Tema+1 (20)

2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Iae
IaeIae
Iae
 
Economia i
Economia iEconomia i
Economia i
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.pptmaterial_2018D_ECO477_01_92297.ppt
material_2018D_ECO477_01_92297.ppt
 
Miguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril SoteroMiguel angel Becerril Sotero
Miguel angel Becerril Sotero
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema+1

  • 2. Tema 1: ECONOMÍA • 1.1. Conceptos Generales • 1.2. Bienes. Problema de la escasez • 1.3. Producción. Problema de toda organización económica • 1.4. Modelo simplificado de una economía de mercado • 1.5. Microeconomía y Macroeconomía • 1.6. Análisis del Precio 2
  • 3. Conceptos Generales • Concepto de Economía.Es el estudio de la manera en que las personas y sociedades eligen las opciones de utilizar sus recursos escasos con la finalidad de satisfacer de la mejor manera posible sus múltiples necesidades. 3
  • 4. Objetivo General de la economía El objetivo general de la economía es el de satisfacer las necesidades humanas por medio del crecimiento económico sostenido, por lo que mientras más se produce, habrá más bienes para el consumo nacional y para la exportación, aumentando los puestos de trabajo, existirá un mejor equilibrio en los precios y las personas mejorarán su calidad de vida . 4
  • 5. Economía Descriptiva, Teoría Económica (análisis), y Economía Aplicada. Economía Positiva => causa–fenómeno –efectos. Explicación natural. Economía Normativa => sugiere normas o estándares de comportamiento: trata de cómo deben ser los asuntos económicos. Modelos Económicos: Representación simplificada de la realidad que muestra las relaciones existentes entre las variables del fenómeno analizado, sin 5 perder la esencia de éste.
  • 6. Bienes. Problema de la escasez Necesidades • NECESIDAD.- Es un desequilibrio del hombre con su propia naturaleza Características.- • Son ilimitadas en su número. Se crean necesidades constantemente. • Son limitadas por la incapacidad de satisfacerlas todas. • Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas. • Son complementarias: una necesidad va 6 acompañada de otra.
  • 7. Clasificación de las Necesidades • • • • • • Primarias o biológicas Secundarias o psicológicas Individuales o sociales (colectivas) Permanentes o transitorias Presentes o futuras Positivas o negativas ACTIVIDAD PRODUCTIVA BIENES Y SERVICIOS 7
  • 8. Bien: Definición y Características • BIEN.- Es todo aquello que puede ser objeto de apropiación y tiene la cualidad de satisfacer alguna necesidad. • Los bienes pueden ser: Tangibles o Intangibles • Un bien en sentido económico es todo aquello que satisface una necesidad, por lo cual es demandado, pero estos bienes están en la sociedad de una manera limitada (escasez). Al ser escaso, ese bien va a tener 8 un costo, un valor.
  • 9. TIPOS DE BIENES 1) Según su carácter: Bienes Libres y Económicos 2) Según su función económica: Bienes de Capital, de Consumo: duraderos, no duraderos 3) Según su función (producción): Bienes Intermedios, Finales 4) Según su relación: Bienes complementarios, sustitutos, 9 independientes.
  • 10. • Abundancia y escasez. Existen bienes libres (abundantes) y bienes económicos (escasos) • Escasez y demanda. La demanda es exclusiva de los bienes económicos por su carácter de escasos. 10
  • 11. Producción: problema de toda organización económica • Recursos y producción: Elementos básicos utilizados en la producción de Bienes y Servicios. – Tierra: Renta – Trabajo: Sueldos y Salarios – Capital: Intereses – Capacidad Empresarial: Utilidades – Tecnología: Derechos y patentes 11
  • 12. DECISIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA Qué producir? Cómo producir? Cuánto producir? Para quién producir? 12
  • 13. SISTEMAS ECONÓMICOS • Economía de Libre Mercado También conocida como Capitalismo, donde las personas y las empresas individuales persiguen sus propios intereses sin regulación del Estado. • Economía Dirigida O Economía de Planificación Central, en la cual una autoridad o dependencia estatal elabora el Plan que establece qué se habrá de producir y cuando, determina las metas de producción y dicta las reglas para la distribución. • Economía Mixta Es una economía que contiene elementos de los dos sistemas descritos arriba. En realidad, no existen los sistemas puros en el mundo, son más bien, en cierto sentido mixtos, es decir, que hay producción privada 13 y también participación del Estado.
  • 14. Modelo • Añorga, Julia (Cuba) “Es un sistema representado mentalmente o realizado materialmente, el cual reflejando o reproduciendo el objeto de investigación es capaz de sustituirlo simplificadamente, de manera que su estudio nos permite obtener resultados observables sin perder la esencia del objeto de estudio” 14
  • 15. MODELO ECONÓMICO ¿Qué es una economía y cómo funciona? Modelo Económico Conjunto de relaciones que se dan entre variables macroeconómicas y que explican el funcionamiento de la economía de un Estado o región Componentes de un modelo económico   Supuestos: cimientos sobre los que se construye el modelo. Implicaciones: son los resultados del modelo 15
  • 16. MODELO SIMPLIFICADO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO • Modelo: El Diagrama del Flujo Circular es una forma simple de mostrar las transacciones económicas que ocurren entre los hogares y las empresas en la economía. 16
  • 17. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR EMPRESAS FAMILIAS 17
  • 18. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS EMPRESAS FAMILIAS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 18
  • 19. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS EMPRESAS FAMILIAS Tierra Trabajo Capital MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Bienes 19
  • 20. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS EMPRESAS Insumos FAMILIAS Tierra Trabajo Capital MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Bienes 20
  • 21. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Bs y Ss Vendidos EMPRESAS Insumos FAMILIAS Tierra Trabajo Capital MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Bienes 21
  • 22. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Bs y Ss Vendidos EMPRESAS Insumos Bs y Ss Comprados FAMILIAS Tierra Trabajo Capital MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN Bienes 22
  • 23. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE GASTO BIENES Y SERVICIOS EMPRESAS FAMILIAS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 23 Dinero
  • 24. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE INGRESOS GASTO BIENES Y SERVICIOS EMPRESAS FAMILIAS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 24 Dinero
  • 25. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE INGRESOS EMPRESAS SALARIOS, RENTAS Y BENEFICIOS GASTO BIENES Y SERVICIOS FAMILIAS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 25 Dinero
  • 26. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE INGRESOS EMPRESAS SALARIOS, RENTAS Y BENEFICIOS GASTO BIENES Y SERVICIOS FAMILIAS MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 26 INGRESOS Dinero
  • 27. DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR MERCADO DE INGRESOS GASTO BIENES Y SERVICIOS Bs y Ss Vendidos EMPRESAS Insumos SALARIOS, RENTAS Y BENEFICIOS Bs y Ss Comprados FAMILIAS Tierra Trabajo Capital MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN INGRESOS Bienes 27 Dinero
  • 28. Flujo Circular de 2 Sectores A Familias Y C Mercados Financieros Mdo. de Bs. y Ss. Mdo. de Factores I I C Empresas Préstamos 28 Y
  • 29. Flujo Circular de la Economía A Familias T Gobierno Deuda G Mercados Financieros Deuda Y C Mdo. de Bs. y Ss. Exterior XN G C Mdo. de Factores I I Empresas Préstamos 29 Y
  • 30. MODELO: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de producción y la tecnología existente. 30
  • 31. 31
  • 32. Macroeconomía y Microeconomía MACROECONOMIA Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos. 32
  • 33. MACROECONOMIA Comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surge con la publicación de La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1935), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las 33 empresas o del gasto público, aunque
  • 34. • • • • • MICROECONOMIA Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión: empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos. Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los 34 precios y la producción y; el mercado, sus
  • 35. MICROECONOMIA • La teoría de los precios, o microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en los mercados determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. • La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. • Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. • Por su parte, los empresarios intentarán obtener 35 el máximo beneficio posible.
  • 36. Análisis del Precio Economía y Teoría de los precios: estudio de la forma en que la producción se relaciona con el consumo por medio de la determinación de los precios, que son el reflejo de la escasez de los bienes. Publio Sirio: “Una cosa vale lo que el comprador pagará por ella”. • Concepto del Precio: Cantidad de dinero, que hay que pagar por la compra o alquiler de un determinado producto o servicio. También podríamos definir precio como el valor monetario, con base en el cual, quien ofrece en venta un bien o servicio estaría dispuesto a 36 participar en un proceso de intercambio.
  • 37. Tipos de precio Precio base: es el precio de un producto individual en su punto de producción y/o reventa. Es también denominado precio costo en el cual quien lo produce no ha incluido sus ganancias ni sus gastos. Precio de lista: es el precio oficial de un producto, el cual figura generalmente en lo que se conoce como lista de precio o también antes de los descuentos u otros tipos de deducciones. En otras palabras es el denominado PVP. Precio esperado: precio que vale un determinado producto según la valoración conciente o inconciente del comprador o consumidor. Es lo que llamamos relación costo-valor. Precio unitario: forma de establecer un precio en relación a alguna medida reconocida universalmente, generalmente kilo o litro, de modo que ayuda al cliente el momento de la compra. Es dado como referencia, por ejemplo, si el consumidor sabe cuanto vale el kilo de jamón, podrá más fácilmente decidir cuanto comprar. 37
  • 38. Etapas para la fijación de precios Etapa 1.- Selección de los objetivos del precio. Etapa 2.- Identificación del Mercado. Etapa 3.- Determinación de la demanda. Etapa 4.- Estimación y Compresión de los Costos. Etapa 5.- Selección de las políticas de precio. Etapa 6.- Selección de un método para fijar precios. Etapa 7.- Selección del precio definitivo. 38
  • 40. MODELO Construcción de una estructura de relaciones que representa la realidad de la manera más simple posible, que no pierda la calidad representativa de la realidad, ni sea tan compleja que haga imposible su manipulación 40
  • 41. POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR MODELOS EN ECONOMÍA • En Economía, para validar conocimientos, se recurre a métodos distintos de los que se usan en las ciencias naturales. • Porque no se puede someter a manipulaciones regulares a los individuos o a la sociedad. • Además, la dinámica de cambio en las condiciones de tiempo y espacio evitan las generalizaciones, siendo éstas de poca utilidad. • La utilidad práctica de los estudios económicos es la de poder predecir los 41 acontecimientos y anticiparse a los hechos.
  • 42. • Por tanto, la calidad y la utilidad de los conocimientos, radica en que éstos capten la objetividad de los fenómenos y que luego sirvan para predecir los acontecimientos económicos futuros. • La ciencia económica utiliza dos métodos para comprender los fenómenos económicos: a) La Observación de los hechos b) El Análisis de los registros históricos Luego se pasa a la construcción de los modelos 42
  • 43. Construcción de Modelos • Se parte de la realidad misma o de un planteamiento teórico imaginario lo suficientemente lógico y comprobable. • Un modelo es una aproximación a las verdaderas relaciones de la realidad, por esta razón, están sujetos a revisiones constantes. • Pueden ser matemáticos o descriptivos. • Muestra relaciones de causa – efecto entre variables. 43
  • 44. Componentes de los modelos • Variables: Independiente (explicada) Dependiente (explicativa) Endógenas (explican el modelo) Exógenas (datos preestablecidos) CETERIS PARIBUS = Todo lo demás permanece constante • Parámetros: Valores fijos y constantes, pero desconocidos (a, b, x, z) • Constantes: Magnitudes que no cambian 44 (1, 100, 5, 0….)
  • 45. Relaciones entre variables • • • • De igualdad: a = b De Desigualdad: a > b Lineales: q = a – b.p No Lineales: y = ax (exponencial) y = a.x2 (potencial) y = a/x (inversa) y = a.x (directa) y = a. logx (logarítmica) 45