SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: MA. CANDELARIA MARTÍNEZ ALCUDIA
PROFESOR: FLORA ANGÉLICA SOLANO CERDAN
MATERIA: GESTIÓN DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL
MAESTRÍA EN CALIDAD
AGUA DULCE VER., A 22 DE ENERO DEL 2022
maricande_84@hotmail.com
DESARROLLAR UN ENSAYO RESPECTO A LA SOSTENIBILIDAD EN MÉXICO,
PARA ELLO PUEDES RECURRIR A CUALQUIER RECURSO DIGITAL, SOLO
RECUERDA INCLUIR AL FINAL DEL MISMO LA REFERENCIA A LA FUENTE DE
INFORMACIÓN
El Desarrollo Sostenible como parte de un proyecto de acción mundial impulsado por la
ONU, tiene como principales focos el progreso económico, sociedades equitativas,
educadas y sanas y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Se define como
un “desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, de acuerdo con ONU
México. Implica seguir un modelo que pueda mantenerse constante en el tiempo, que
combata las desigualdades de todo tipo, impulse la protección ambiental y promueva las
oportunidades económicas. En México el concepto de desarrollo sostenible y el de
sostenibilidad fueron incorporados en 1996 en la reforma del texto de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de diciembre de 1987 (Diario Oficial de la
Federación, 28 de enero de 1988). Las necesidades en materia económica, ecológica y
social en México son los grandes retos y para avanzar en materia de sostenibilidad es
importante conocer el estado en el que nos encontramos.
En la lucha constante por la sobrevivencia, el hombre ha tenido que lograr niveles
sorprendentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a grado tal que en la actual
sociedad de producción industrial, como nunca antes, se ha comenzado a expresar la
contradicción entre el hombre y la naturaleza, la cual se manifiesta a través de trastornos
naturales del medio ambiente que amenazan la seguridad del planeta.
Sin embargo, para quienes sostienen la tesis del cambio climático, la problemática de la
contaminación y el deterioro ecológico están lejos de ser fenómenos casuísticos y
situaciones fortuitas. Afirman que son resultado de la producción basada en procesos
químico industriales y la quema de enormes cantidades de combustibles orgánicos que
causan severos daños, destruyen bosques, lagos, selvas, ríos y mares; también ha
propiciado el calentamiento global como consecuencia de la gran cantidad de emisiones de
gases de carbono, nitrógeno y azufre que al ser arrojados al aire libre producen
perforaciones en la capa atmosférica, permitiendo la libre caída de rayos catódicos solares
sobre los polos glaciales, provocando con ello, su calentamiento y gradual derretimiento
Para que México sea un país sostenible es necesario un esfuerzo conjunto. El desarrollo
sustentable no sólo abarca el concepto amplio de desarrollo respetuoso con el medio
ambiente, sino que también se centra en el desarrollo socialmente justo. Una sociedad más
justa se puede alcanzar contribuyendo desde formas individuales, y exigiendo de las
instituciones acción y conciencia en este rubro.
Nuestro país es una región con mucha biodiversidad, según la revisión de desempeño
ambiental de la OECD, “se estima que en México se encuentra representado el 12% de la
diversidad terrestre del planeta. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles,
el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas”. ¿No crees que vale la pena
preservar tan importante patrimonio?
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible remite al propósito de mejorar los
modelos de producción, a modo de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer
el bienestar de las generaciones futuras debido a un manejo inadecuado o irresponsable
de los recursos existentes. Los objetivos que comentó el director del Earth Institute de la
Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, para que México tenga un desarrollo sostenible,
son:
Acrecentar el bajo uso de energías renovables, romper con el alto nivel de desempleo,
superar el poco uso de Internet y combatir la alta inseguridad que impera en el país; además
de lograr algunas de las metas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), entre las que se encuentran: ganar el combate a la obesidad, aminorar la alta
desigualdad e incrementar la investigación.
Según la Tercera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, elaborado por el INE en 2006, en el caso de
nuestro país, durante el periodo de 2020 a 2080, la temperatura se elevará entre 2 y 4
grados centígrados; en consecuencia, la reducción de las precipitaciones pluviales en
invierno alcanzaría hasta un 15% en la región centro y hasta un 5% en la región del Golfo.
Mientras que en verano las lluvias podrían disminuir hasta un 5% en la parte centro; de
igual forma, se produciría un retraso en la temporada de lluvias hacia el otoño en gran parte
del país.
Ante el previsible incremento del calentamiento de la tierra, habría un decremento del 7%
en la precipitación pluvial, produciéndose una importante reducción del volumen de agua
dulce, sobre todo en las afluentes que abastecen ciudades densamente pobladas; tal es el
caso del Sistema Lerma-Chapala-Santiago, donde se concluye que la cuenca ha sufrido
una disminución aproximada de 61% de su escurrimiento y de 99.7% en la reserva de agua
La fundación Mario Molina establece que durante los próximos 15 años habrá notorios
cambios en la actividad turística nacional debido a que el cambio climático provocará una
pérdida de entre 25 y 80% de visitantes extranjeros a nuestras costas, en específico al Mar
Caribe, si a temperatura se eleva de dos a cuatro grados. Al propiciarse veranos más
cálidos, los visitantes provenientes de zonas frías no tendrán que venir en busca del calor
de nuestras zonas tropicales, las cuales, además, sufrirán aumentos de temperatura,
generando calor extremo que desmotivará al turismo internacional, con repercusiones en el
empleo e ingreso de la población del Caribe mexicano.
El deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales impactan
persistentemente en la calidad de vida de las personas. La respuesta que se está dando
desde la ONU a esta problemática es a través del Desarrollo Sustentable.
Con ese fin, desde 1988 se aprobó la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, que en su artículo 3º, inciso XI, establece lo siguiente: “Desarrollo Sustentable,
el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y
social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”.
Asimismo, en diciembre de 1994 se creó la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP) que tiene entre sus funciones está el cuidado y atención
de diversos aspectos ambientales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas,
calidad del aire, política en materia de desechos peligrosos, vida silvestre, ordenamiento
ecológico e impacto ambiental, cambio climático, regulación y preservación del medio
ambiente, pesca, bosques, agua, suelos, educación y cultura ambiental; con el objetivo
prioritario de revertir la precariedad del medio ambiente.
Haciendo un balance de la legislación actual y el estado de derecho en materia de desarrollo
sostenible, protección al medio ambiente y consideración de los agentes sociales para una
distribución más equitativa, nos falta mucho por hacer.
Nuestro país es uno de los países más interesados en contribuir al abatimiento del cambio
Climático, es por eso que ha instrumentado programas de Desarrollo Sustentable, definidos
y aceptados por los países que apoyan los resolutivos de la ONU.
No obstante, el deterioro ecológico es tan complejo que hasta ahora las acciones
emprendidas no han sido suficientes para revertir los índices de contaminación, ni se ha
logrado establecer un programa integral de prevención de riesgos ocasionados por el
cambio climático. Los hechos que mejor ilustran esta apreciación se presentaron este año
en las zonas costeras de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Chiapas.
Desde hace varios años venimos padeciendo catástrofes ante los fenómenos naturales que
se presentan en nuestro país. Por ejemplo: en los estados del centro y norte como
Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas, Nuevo León y Coahuila, se padece intensos fríos
ocasionados por descensos de la temperatura en la temporada de invierno. Asimismo, se
presentan prolongadas sequías y extenuantes ondas de calor durante la época de verano.
Los estados del centro sur del país, sobre todo los que tienen costas como Guerrero,
Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se ven agobiados en temporada
de lluvias a causa de huracanes que se producen con una alta capacidad destructiva.
En general, se podrían impulsar acciones como las siguientes:
1. Diseñar e impulsar campañas informativas y de concientización sobre el fenómeno del
cambio climático, sus causas y consecuencias, así como de las formas en que todos
podemos cooperar para atenuar sus efectos.
2. Promover el desarrollo sustentable con proyectos productivos agropecuarios con uso de
poca tecnología, utilizando mano de obra intensiva, a fin de fomentar el empleo y la
producción no contaminante aprovechando la cultura laboral de las comunidades
campesinas e indígenas, como es la práctica de la agricultura orgánica.
3. Establecer y desarrollar fuentes alternas generadoras de energía limpia, como la industria
eólica, utilizada para producir electricidad a partir de la fuerza del viento.
4. Efectuar cambios legislativos que conduzcan a la descentralización de los fondos
económicos para desastres naturales, propiciando un manejo directo y responsable de los
recursos por parte de autoridades estatales y locales bajo la supervisión de Consejos
Ciudadanos, de tal forma que se garantice una mayor transparencia, equidad y agilidad en
uso y destino de los dineros.
5. Considerando que los desastres naturales no son exclusivos del país, sería pertinente
promover la creación de fondos económicos de cooperación regional para atender
situaciones de emergencia en el continente e iniciar labores de reconstrucción en
infraestructura urbana y rural como respuesta inmediata ante los efectos devastadores de
la naturaleza.
Y finalmente quiero agregar que los seres humanos somos la razón de muchos de los
problemas ambientales estos son causados por nuestros hábitos de consumo y podría
resolverse si los consumidores hiciéramos un esfuerzo para resolverlos, recordemos que el
conocimiento es la base de las decisiones acertadas.
Bibliografía
 Ana Karen García 20 de abril de 2019, 17:41, Horas, H. A. A. P., Horas, H. A. P.,
Horas, H. R. P., Horas, H. J. B. P., Reuters, Argentina, C. E., A., Y., Saldívar, B.,
Saldívar, B., Reuters, & Reuters, A. Y. (2019, 21 abril). ¿Por qué es importante el
desarrollo sostenible en México? El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Por-que-es-importante-el-desarrollo-
sostenible-en-Mexico-20190420-0017.html
 O. (2020, 12 mayo). 7 claves para que México sea un país sustentable. Suum.
https://suum.mx/7-claves-para-que-mexico-sea-un-pais-sustentable/
 Indicadores del Desarrollo Sustentable en México. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática e Instituto Nacional Ecologista (Semarnap).
 - La Globalización y el Desarrollo Sustentable: México ante un Nuevo Desafío. Víctor
Urquidui. Revista Publicaciones, México, 2005.

Más contenido relacionado

Similar a sesion2.pdf

Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Docente e-learning particular
 
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
Sonia Martínez Ordaz
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
cambio
cambiocambio
cambio
scarrober2
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
Urania Estrada Ruiz
 
Unidad iii de gestion y tecnologia
Unidad iii de gestion y tecnologiaUnidad iii de gestion y tecnologia
Unidad iii de gestion y tecnologiafunez1983
 
Unidad 3 gestion de tecnologia
Unidad 3 gestion de tecnologiaUnidad 3 gestion de tecnologia
Unidad 3 gestion de tecnologiafunez1983
 
Cambio climatico 2
Cambio climatico 2Cambio climatico 2
Cambio climatico 2mayfre310
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climaticoAndrei Hortúa
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico
earambulm3
 
Acuerdos multilaterales en materia ambietal
Acuerdos multilaterales en materia ambietalAcuerdos multilaterales en materia ambietal
Acuerdos multilaterales en materia ambietal
Mauro COrtez
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
GeorgiaZavaleta
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
HONILDENY
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacionFDTEUSC
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticodec-admin
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
erik_tlv
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaPrograma De Economia
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
AnaYancysolanoacua
 

Similar a sesion2.pdf (20)

Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 
cambio
cambiocambio
cambio
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Unidad iii de gestion y tecnologia
Unidad iii de gestion y tecnologiaUnidad iii de gestion y tecnologia
Unidad iii de gestion y tecnologia
 
Unidad 3 gestion de tecnologia
Unidad 3 gestion de tecnologiaUnidad 3 gestion de tecnologia
Unidad 3 gestion de tecnologia
 
Cambio climatico 2
Cambio climatico 2Cambio climatico 2
Cambio climatico 2
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico2012acuicultura actual en mexico
2012acuicultura actual en mexico
 
Acuerdos multilaterales en materia ambietal
Acuerdos multilaterales en materia ambietalAcuerdos multilaterales en materia ambietal
Acuerdos multilaterales en materia ambietal
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacion
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Proyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevillaProyecto seminario francisco sevilla
Proyecto seminario francisco sevilla
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
 

Más de Candy Martinez Perez

LISTAS.pptx
LISTAS.pptxLISTAS.pptx
PILAS.pptx
PILAS.pptxPILAS.pptx
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdfLISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
Candy Martinez Perez
 
1.2 RECURSIVIDAD.pptx
1.2 RECURSIVIDAD.pptx1.2 RECURSIVIDAD.pptx
1.2 RECURSIVIDAD.pptx
Candy Martinez Perez
 
colas.pptx
colas.pptxcolas.pptx
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdfMapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
Candy Martinez Perez
 
Mapa Semantico.pdf
Mapa Semantico.pdfMapa Semantico.pdf
Mapa Semantico.pdf
Candy Martinez Perez
 
2.2. guía-del-programa de mejoras
2.2. guía-del-programa de mejoras2.2. guía-del-programa de mejoras
2.2. guía-del-programa de mejoras
Candy Martinez Perez
 
Sesion 1 tarea 2
Sesion 1 tarea 2Sesion 1 tarea 2
Sesion 1 tarea 2
Candy Martinez Perez
 
Curso soportemicrosoft
Curso soportemicrosoftCurso soportemicrosoft
Curso soportemicrosoft
Candy Martinez Perez
 
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-movilesCandy Martinez Perez
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
Candy Martinez Perez
 

Más de Candy Martinez Perez (16)

LISTAS.pptx
LISTAS.pptxLISTAS.pptx
LISTAS.pptx
 
PILAS.pptx
PILAS.pptxPILAS.pptx
PILAS.pptx
 
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdfLISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
LISTAS ENLAZADAS SIMPLES.pdf
 
1.2 RECURSIVIDAD.pptx
1.2 RECURSIVIDAD.pptx1.2 RECURSIVIDAD.pptx
1.2 RECURSIVIDAD.pptx
 
colas.pptx
colas.pptxcolas.pptx
colas.pptx
 
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdfMapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
Mapa cognitivo de secuencia ISO 14001.pdf
 
Mapa Semantico.pdf
Mapa Semantico.pdfMapa Semantico.pdf
Mapa Semantico.pdf
 
2.2. guía-del-programa de mejoras
2.2. guía-del-programa de mejoras2.2. guía-del-programa de mejoras
2.2. guía-del-programa de mejoras
 
Sesion 1 tarea 2
Sesion 1 tarea 2Sesion 1 tarea 2
Sesion 1 tarea 2
 
03.uml
03.uml03.uml
03.uml
 
Curso soportemicrosoft
Curso soportemicrosoftCurso soportemicrosoft
Curso soportemicrosoft
 
Sql server desde0
Sql server desde0Sql server desde0
Sql server desde0
 
00040118
0004011800040118
00040118
 
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles
39656006 patrones-de-diseno-de-aplicaciones-moviles
 
Control de cambiosx
Control de cambiosxControl de cambiosx
Control de cambiosx
 
Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)Administracion de proyectos (1)
Administracion de proyectos (1)
 

Último

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

sesion2.pdf

  • 1. ALUMNA: MA. CANDELARIA MARTÍNEZ ALCUDIA PROFESOR: FLORA ANGÉLICA SOLANO CERDAN MATERIA: GESTIÓN DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL MAESTRÍA EN CALIDAD AGUA DULCE VER., A 22 DE ENERO DEL 2022 maricande_84@hotmail.com DESARROLLAR UN ENSAYO RESPECTO A LA SOSTENIBILIDAD EN MÉXICO, PARA ELLO PUEDES RECURRIR A CUALQUIER RECURSO DIGITAL, SOLO RECUERDA INCLUIR AL FINAL DEL MISMO LA REFERENCIA A LA FUENTE DE INFORMACIÓN
  • 2. El Desarrollo Sostenible como parte de un proyecto de acción mundial impulsado por la ONU, tiene como principales focos el progreso económico, sociedades equitativas, educadas y sanas y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Se define como un “desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, de acuerdo con ONU México. Implica seguir un modelo que pueda mantenerse constante en el tiempo, que combata las desigualdades de todo tipo, impulse la protección ambiental y promueva las oportunidades económicas. En México el concepto de desarrollo sostenible y el de sostenibilidad fueron incorporados en 1996 en la reforma del texto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de diciembre de 1987 (Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988). Las necesidades en materia económica, ecológica y social en México son los grandes retos y para avanzar en materia de sostenibilidad es importante conocer el estado en el que nos encontramos. En la lucha constante por la sobrevivencia, el hombre ha tenido que lograr niveles sorprendentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a grado tal que en la actual sociedad de producción industrial, como nunca antes, se ha comenzado a expresar la contradicción entre el hombre y la naturaleza, la cual se manifiesta a través de trastornos naturales del medio ambiente que amenazan la seguridad del planeta. Sin embargo, para quienes sostienen la tesis del cambio climático, la problemática de la contaminación y el deterioro ecológico están lejos de ser fenómenos casuísticos y situaciones fortuitas. Afirman que son resultado de la producción basada en procesos químico industriales y la quema de enormes cantidades de combustibles orgánicos que causan severos daños, destruyen bosques, lagos, selvas, ríos y mares; también ha propiciado el calentamiento global como consecuencia de la gran cantidad de emisiones de gases de carbono, nitrógeno y azufre que al ser arrojados al aire libre producen perforaciones en la capa atmosférica, permitiendo la libre caída de rayos catódicos solares sobre los polos glaciales, provocando con ello, su calentamiento y gradual derretimiento Para que México sea un país sostenible es necesario un esfuerzo conjunto. El desarrollo sustentable no sólo abarca el concepto amplio de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, sino que también se centra en el desarrollo socialmente justo. Una sociedad más justa se puede alcanzar contribuyendo desde formas individuales, y exigiendo de las instituciones acción y conciencia en este rubro. Nuestro país es una región con mucha biodiversidad, según la revisión de desempeño ambiental de la OECD, “se estima que en México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del planeta. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas”. ¿No crees que vale la pena preservar tan importante patrimonio? El concepto de desarrollo sustentable o sostenible remite al propósito de mejorar los modelos de producción, a modo de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras debido a un manejo inadecuado o irresponsable
  • 3. de los recursos existentes. Los objetivos que comentó el director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, para que México tenga un desarrollo sostenible, son: Acrecentar el bajo uso de energías renovables, romper con el alto nivel de desempleo, superar el poco uso de Internet y combatir la alta inseguridad que impera en el país; además de lograr algunas de las metas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre las que se encuentran: ganar el combate a la obesidad, aminorar la alta desigualdad e incrementar la investigación. Según la Tercera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, elaborado por el INE en 2006, en el caso de nuestro país, durante el periodo de 2020 a 2080, la temperatura se elevará entre 2 y 4 grados centígrados; en consecuencia, la reducción de las precipitaciones pluviales en invierno alcanzaría hasta un 15% en la región centro y hasta un 5% en la región del Golfo. Mientras que en verano las lluvias podrían disminuir hasta un 5% en la parte centro; de igual forma, se produciría un retraso en la temporada de lluvias hacia el otoño en gran parte del país. Ante el previsible incremento del calentamiento de la tierra, habría un decremento del 7% en la precipitación pluvial, produciéndose una importante reducción del volumen de agua dulce, sobre todo en las afluentes que abastecen ciudades densamente pobladas; tal es el caso del Sistema Lerma-Chapala-Santiago, donde se concluye que la cuenca ha sufrido una disminución aproximada de 61% de su escurrimiento y de 99.7% en la reserva de agua La fundación Mario Molina establece que durante los próximos 15 años habrá notorios cambios en la actividad turística nacional debido a que el cambio climático provocará una pérdida de entre 25 y 80% de visitantes extranjeros a nuestras costas, en específico al Mar Caribe, si a temperatura se eleva de dos a cuatro grados. Al propiciarse veranos más cálidos, los visitantes provenientes de zonas frías no tendrán que venir en busca del calor de nuestras zonas tropicales, las cuales, además, sufrirán aumentos de temperatura, generando calor extremo que desmotivará al turismo internacional, con repercusiones en el empleo e ingreso de la población del Caribe mexicano. El deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales impactan persistentemente en la calidad de vida de las personas. La respuesta que se está dando desde la ONU a esta problemática es a través del Desarrollo Sustentable. Con ese fin, desde 1988 se aprobó la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que en su artículo 3º, inciso XI, establece lo siguiente: “Desarrollo Sustentable, el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del
  • 4. ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”. Asimismo, en diciembre de 1994 se creó la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) que tiene entre sus funciones está el cuidado y atención de diversos aspectos ambientales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas, calidad del aire, política en materia de desechos peligrosos, vida silvestre, ordenamiento ecológico e impacto ambiental, cambio climático, regulación y preservación del medio ambiente, pesca, bosques, agua, suelos, educación y cultura ambiental; con el objetivo prioritario de revertir la precariedad del medio ambiente. Haciendo un balance de la legislación actual y el estado de derecho en materia de desarrollo sostenible, protección al medio ambiente y consideración de los agentes sociales para una distribución más equitativa, nos falta mucho por hacer. Nuestro país es uno de los países más interesados en contribuir al abatimiento del cambio Climático, es por eso que ha instrumentado programas de Desarrollo Sustentable, definidos y aceptados por los países que apoyan los resolutivos de la ONU. No obstante, el deterioro ecológico es tan complejo que hasta ahora las acciones emprendidas no han sido suficientes para revertir los índices de contaminación, ni se ha logrado establecer un programa integral de prevención de riesgos ocasionados por el cambio climático. Los hechos que mejor ilustran esta apreciación se presentaron este año en las zonas costeras de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Chiapas. Desde hace varios años venimos padeciendo catástrofes ante los fenómenos naturales que se presentan en nuestro país. Por ejemplo: en los estados del centro y norte como Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas, Nuevo León y Coahuila, se padece intensos fríos ocasionados por descensos de la temperatura en la temporada de invierno. Asimismo, se presentan prolongadas sequías y extenuantes ondas de calor durante la época de verano. Los estados del centro sur del país, sobre todo los que tienen costas como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se ven agobiados en temporada de lluvias a causa de huracanes que se producen con una alta capacidad destructiva. En general, se podrían impulsar acciones como las siguientes: 1. Diseñar e impulsar campañas informativas y de concientización sobre el fenómeno del cambio climático, sus causas y consecuencias, así como de las formas en que todos podemos cooperar para atenuar sus efectos. 2. Promover el desarrollo sustentable con proyectos productivos agropecuarios con uso de poca tecnología, utilizando mano de obra intensiva, a fin de fomentar el empleo y la producción no contaminante aprovechando la cultura laboral de las comunidades campesinas e indígenas, como es la práctica de la agricultura orgánica.
  • 5. 3. Establecer y desarrollar fuentes alternas generadoras de energía limpia, como la industria eólica, utilizada para producir electricidad a partir de la fuerza del viento. 4. Efectuar cambios legislativos que conduzcan a la descentralización de los fondos económicos para desastres naturales, propiciando un manejo directo y responsable de los recursos por parte de autoridades estatales y locales bajo la supervisión de Consejos Ciudadanos, de tal forma que se garantice una mayor transparencia, equidad y agilidad en uso y destino de los dineros. 5. Considerando que los desastres naturales no son exclusivos del país, sería pertinente promover la creación de fondos económicos de cooperación regional para atender situaciones de emergencia en el continente e iniciar labores de reconstrucción en infraestructura urbana y rural como respuesta inmediata ante los efectos devastadores de la naturaleza. Y finalmente quiero agregar que los seres humanos somos la razón de muchos de los problemas ambientales estos son causados por nuestros hábitos de consumo y podría resolverse si los consumidores hiciéramos un esfuerzo para resolverlos, recordemos que el conocimiento es la base de las decisiones acertadas. Bibliografía  Ana Karen García 20 de abril de 2019, 17:41, Horas, H. A. A. P., Horas, H. A. P., Horas, H. R. P., Horas, H. J. B. P., Reuters, Argentina, C. E., A., Y., Saldívar, B., Saldívar, B., Reuters, & Reuters, A. Y. (2019, 21 abril). ¿Por qué es importante el desarrollo sostenible en México? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Por-que-es-importante-el-desarrollo- sostenible-en-Mexico-20190420-0017.html  O. (2020, 12 mayo). 7 claves para que México sea un país sustentable. Suum. https://suum.mx/7-claves-para-que-mexico-sea-un-pais-sustentable/  Indicadores del Desarrollo Sustentable en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática e Instituto Nacional Ecologista (Semarnap).  - La Globalización y el Desarrollo Sustentable: México ante un Nuevo Desafío. Víctor Urquidui. Revista Publicaciones, México, 2005.