SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS EJE SEMINARIO 2018
“Cambio climático para el desarrollo sostenible”
“Nueva Ciudadanía y Democracia”
Cambio climático para el desarrollo sostenible
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.
Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que
incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los
fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza
aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la
temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados
centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las
personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Entre los objetivos de desarrollo sostenible, que es una proclama de las Naciones
Unidas, Objetivo 13 Acción por el clima, tiene como objetivo primordial: Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Hay al alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad
económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a
la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el
cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las
emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema
que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa
para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que fue
constituido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, publicó:
•Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados
centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la
producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una
reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes,
de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima
más cálido.
•Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha
subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm,
pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La
extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde
1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.
•Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto
invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura
mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período
comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los
océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una
elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63
cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio
climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las
emisiones.
•Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un
50% desde 1990.
•Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las
tres décadas anteriores.
•Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el
comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media
mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
•Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una
oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere
este umbral.
La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de
valores, conocimientos y actitudes que posibiliten:
a) Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la
equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica;
b) El discernimiento para preservar el patrimonio natural;
c) El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente
en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones; y,
d) Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas ambientales, y
la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.
Tres sistemas del Desarrollo Humano Sostenible
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
La satisfacción de las
necesidades humanas en
términos de acercamiento
a su optimización en el
contexto de referencia
cultural.
Las relaciones humanas de
cooperación/conflicto que
se regulan por los
derechos humanos
(individuales y colectivos).
Las relaciones con el
conjunto de los seres vivos
y los recursos naturales
que incorpora la mirada
ecosistémica de la calidad
ambiental y por extensión,
la perspectiva sistémica de
la calidad de vida.
Fuente: Alguacil J. (2008).
Nueva Ciudadanía y Democracia
La Estrategia Nacional de Formación Ciudadana es una acción del Ministerio de
Educación para concretar en las aulas los procesos de aprendizaje para una
nueva ciudadanía. Se compone de un conjunto de acciones que buscan avanzar
hacia la formación de ciudadanas y ciudadanos activos y en ejercicio de sus
derechos y deberes.
El área incluye cinco temáticas básicas para el ejercicio responsable de la
ciudadanía.
1. Derechos Humanos.
2. Diversidad y multiculturalidad.
3. Democracia.
4. Memoria histórica y conflicto armado interno.
5. Cultura de paz.
Su abordaje en las aulas es necesario para orientar la formación hacia una cultura
de convivencia pacífica, conocimientos del contexto nacional y de la historia que la
precede, así como para conocer los derechos humanos y las formas de ejercerlos.
Objetivos
1. Propiciar la mejora de la calidad de la educación y la implementación del
Currículo Nacional Base en las aulas de preprimaria, primaria, básico y
diversificado, en favor de la construcción de la cultura de paz y el desarrollo de
una nueva ciudadanía.
2. Desarrollar una alternativa pedagógica, acorde con los compromisos del
Estado y los mandatos de la reforma educativa, que propicie alcanzar una
cultura de paz y de observancia de los derechos humanos, así como el
conocimiento de las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto
armado interno, los principios de la democracia y la diversidad, la
multiculturalidad e interculturalidad.
3. Facilitar a los docentes el acercamiento a fuente que les permitan el abordaje y
desarrollo de competencias y los contenidos referidos a la democracia, los
derechos humanos, la cultura de paz, al conflicto armado interno y las
relaciones interculturales, que se incluyen en el Currículo Nacional Base.
La Nueva Ciudadanía
Hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligada simultaneidad entre
ciudadanía y democracia, de cara a los nuevos retos que enfrentan las sociedades
es importante plantearse nuevos desafíos como un proceso dinámico histórico,
periódico e infinito, en la medida que se asuma la responsabilidad individual para
el bien colectivo en esa medida los países se desarrollan y se pueden enfrentar
con éxito a las aparente incoherencias de la vida, ser y estar, norma y libertad,
individualismo y ser social, el yo interno y las relaciones sociales, compromiso e
indiferencia, derechos y obligaciones, el prójimo y yo, privado y colectivo, de tal
manera que en función social se participe solidariamente en la gestión de
recursos, el gobierno de un territorio, ciudad, nación o estado, solamente la
participación activa propositiva hace que un país se desarrolle en forma
sostenible.
Subtemas de Seminario 2018
Cambio climático para el desarrollo sostenible
1. La ciencia del cambio climático.
1.1. Efecto invernadero, gases y fuentes de emisión.
1.2. Impactos del cambio climático.
2. La mitigación y la adaptación al cambio climático.
2.1. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
2.2. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
3. La respuesta internacional frente al cambio climático.
3.1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y su Protocolo de Kioto.
3.2. Financiamiento climático.
4. Reciclaje como acción mitigante.
4.1. Productos orgánicos.
4.2. El reciclaje como economía comunal.
5. Contaminación de cuencas hídricas.
5.1. Contaminación de ríos y lagos.
6. Preparación ante desastres naturales.
6.1. Terremotos
6.2. Inundaciones.
6.3. Deslaves, otros.
Nueva Ciudadanía y Democracia.
1. Los Derechos Humanos.
1.1. Niñez y Adolescencia.
1.2. Pueblos originarios.
1.3. Personas con capacidades diferentes.
1.4. Mujeres.
1.5. Personas Mayores.
2. Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad.
3. Democracia.
3.1. Enseñanza-aprendizaje de la democracia.
3.2. Vivencia de la Democracia.
4. Conflicto armado interno en la historia reciente de Guatemala.
4.1. Conflicto armado interno.
4.2. Causas del conflicto armado interno en Guatemala.
4.3. Memoria Histórica.
4.4. Algunos mecanismos para generar cambios.
4.5. Convivencia pacífica (Acuerdos de Paz).
Bibliografía y e-grafía de apoyo al tema.
1. Decreto Gubernativo 38-2010 Ley de Educación Ambiental.
2. Estrategia Nacional de formación Ciudadana. 2017. Ministerio de Educación de
Guatemala.
3. Cultura de Paz. Texto programático de la UNESCO.
4. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
5. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- de
Guatemala.
6. IIARS (2015). El conflicto Armado y la Transformación de Conflictos en
Guatemala. Guatemala: IIARS
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
Liss Uc
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
DARLING MAY MEX
 
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Miguel Barba
 
Biorrefinerias
BiorrefineriasBiorrefinerias
Biorrefinerias
karen ortiz
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Expo desarrollo 3 er parcial1
Expo desarrollo 3 er parcial1Expo desarrollo 3 er parcial1
Expo desarrollo 3 er parcial1Pyrlo
 
Expo desarrollo 3_er_parcial
Expo desarrollo 3_er_parcialExpo desarrollo 3_er_parcial
Expo desarrollo 3_er_parcialPyrlo
 
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Acción climática en el nivel local. Marta OlazabalAcción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Ecologistas en Accion
 
Presentacion 1 desarrollo sustentable
Presentacion 1   desarrollo sustentablePresentacion 1   desarrollo sustentable
Presentacion 1 desarrollo sustentableLuis Ortega Peña
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
Dr.Ing. Uriel
 
Expo Abril
Expo AbrilExpo Abril
Expo AbrilAlex AG
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosPaula Andrea
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambiente
Skrltsl
 
Participacion marn cihcg
Participacion marn cihcgParticipacion marn cihcg
Participacion marn cihcg
Fundación PRISMA
 
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
DeysyMagaly
 

La actualidad más candente (19)

GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
 
Biorrefinerias
BiorrefineriasBiorrefinerias
Biorrefinerias
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
Expo desarrollo 3 er parcial1
Expo desarrollo 3 er parcial1Expo desarrollo 3 er parcial1
Expo desarrollo 3 er parcial1
 
Expo desarrollo 3_er_parcial
Expo desarrollo 3_er_parcialExpo desarrollo 3_er_parcial
Expo desarrollo 3_er_parcial
 
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Acción climática en el nivel local. Marta OlazabalAcción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
 
Presentacion 1 desarrollo sustentable
Presentacion 1   desarrollo sustentablePresentacion 1   desarrollo sustentable
Presentacion 1 desarrollo sustentable
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
 
jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
 
Expo Abril
Expo AbrilExpo Abril
Expo Abril
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 Años
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambiente
 
Participacion marn cihcg
Participacion marn cihcgParticipacion marn cihcg
Participacion marn cihcg
 
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
Impacto social y económico en el uso de biocombustibles grupo 5
 

Similar a Desarrollo de los temas eje 2018

Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
j g
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
GeorgiaZavaleta
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Edgar Fabian Franco Correa
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Jaime Alvarez
 
G09 vision%20compartida
G09 vision%20compartidaG09 vision%20compartida
G09 vision%20compartidaFDTEUSC
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
erik_tlv
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalSita Izcaxochitl
 
ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
JULIETAGONZALEZCARRI
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
johanaverde1
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
Brayan Abel Estela Cotrina
 
Declaration (Spanish)
Declaration (Spanish)Declaration (Spanish)
Declaration (Spanish)
Samantha Le Royal
 
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
carmencitamami
 
Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesinsucoppt
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
KarenNathaliaLaraCas1
 

Similar a Desarrollo de los temas eje 2018 (20)

Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .Taller no2  tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
Taller no2 tecnologia y medio ambiente y desarrollo sostenible . .
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]
 
G09 vision%20compartida
G09 vision%20compartidaG09 vision%20compartida
G09 vision%20compartida
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
Manifiesto equo
 
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
 
ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Marco teórico freddy
Marco teórico freddyMarco teórico freddy
Marco teórico freddy
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
 
Declaration (Spanish)
Declaration (Spanish)Declaration (Spanish)
Declaration (Spanish)
 
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
¿Por qué el módulo “Abordemos los problemas ambientales actuales y promovamos...
 
Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las naciones
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 

Más de billod

Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
billod
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
billod
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
billod
 
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico   eps - CUNIZAB - MoralesEl diagnóstico   eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
billod
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
billod
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
billod
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
billod
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
billod
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
billod
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
billod
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
billod
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
billod
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
billod
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
billod
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
billod
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
billod
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
billod
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminario
billod
 

Más de billod (20)

Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
 
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico   eps - CUNIZAB - MoralesEl diagnóstico   eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminario
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Desarrollo de los temas eje 2018

  • 1. TEMAS EJE SEMINARIO 2018 “Cambio climático para el desarrollo sostenible” “Nueva Ciudadanía y Democracia” Cambio climático para el desarrollo sostenible El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. Entre los objetivos de desarrollo sostenible, que es una proclama de las Naciones Unidas, Objetivo 13 Acción por el clima, tiene como objetivo primordial: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Hay al alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que fue constituido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, publicó: •Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido.
  • 2. •Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio. •Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones. •Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990. •Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores. •Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. •Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral. La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten: a) Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica; b) El discernimiento para preservar el patrimonio natural; c) El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones; y, d) Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir problemas ambientales, y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes.
  • 3. Tres sistemas del Desarrollo Humano Sostenible DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE La satisfacción de las necesidades humanas en términos de acercamiento a su optimización en el contexto de referencia cultural. Las relaciones humanas de cooperación/conflicto que se regulan por los derechos humanos (individuales y colectivos). Las relaciones con el conjunto de los seres vivos y los recursos naturales que incorpora la mirada ecosistémica de la calidad ambiental y por extensión, la perspectiva sistémica de la calidad de vida. Fuente: Alguacil J. (2008). Nueva Ciudadanía y Democracia La Estrategia Nacional de Formación Ciudadana es una acción del Ministerio de Educación para concretar en las aulas los procesos de aprendizaje para una nueva ciudadanía. Se compone de un conjunto de acciones que buscan avanzar hacia la formación de ciudadanas y ciudadanos activos y en ejercicio de sus derechos y deberes. El área incluye cinco temáticas básicas para el ejercicio responsable de la ciudadanía. 1. Derechos Humanos. 2. Diversidad y multiculturalidad. 3. Democracia. 4. Memoria histórica y conflicto armado interno. 5. Cultura de paz. Su abordaje en las aulas es necesario para orientar la formación hacia una cultura de convivencia pacífica, conocimientos del contexto nacional y de la historia que la precede, así como para conocer los derechos humanos y las formas de ejercerlos. Objetivos 1. Propiciar la mejora de la calidad de la educación y la implementación del Currículo Nacional Base en las aulas de preprimaria, primaria, básico y diversificado, en favor de la construcción de la cultura de paz y el desarrollo de una nueva ciudadanía. 2. Desarrollar una alternativa pedagógica, acorde con los compromisos del Estado y los mandatos de la reforma educativa, que propicie alcanzar una cultura de paz y de observancia de los derechos humanos, así como el conocimiento de las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado interno, los principios de la democracia y la diversidad, la multiculturalidad e interculturalidad. 3. Facilitar a los docentes el acercamiento a fuente que les permitan el abordaje y desarrollo de competencias y los contenidos referidos a la democracia, los
  • 4. derechos humanos, la cultura de paz, al conflicto armado interno y las relaciones interculturales, que se incluyen en el Currículo Nacional Base. La Nueva Ciudadanía Hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligada simultaneidad entre ciudadanía y democracia, de cara a los nuevos retos que enfrentan las sociedades es importante plantearse nuevos desafíos como un proceso dinámico histórico, periódico e infinito, en la medida que se asuma la responsabilidad individual para el bien colectivo en esa medida los países se desarrollan y se pueden enfrentar con éxito a las aparente incoherencias de la vida, ser y estar, norma y libertad, individualismo y ser social, el yo interno y las relaciones sociales, compromiso e indiferencia, derechos y obligaciones, el prójimo y yo, privado y colectivo, de tal manera que en función social se participe solidariamente en la gestión de recursos, el gobierno de un territorio, ciudad, nación o estado, solamente la participación activa propositiva hace que un país se desarrolle en forma sostenible. Subtemas de Seminario 2018 Cambio climático para el desarrollo sostenible 1. La ciencia del cambio climático. 1.1. Efecto invernadero, gases y fuentes de emisión. 1.2. Impactos del cambio climático. 2. La mitigación y la adaptación al cambio climático. 2.1. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. 2.2. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. 3. La respuesta internacional frente al cambio climático. 3.1. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. 3.2. Financiamiento climático. 4. Reciclaje como acción mitigante. 4.1. Productos orgánicos. 4.2. El reciclaje como economía comunal. 5. Contaminación de cuencas hídricas. 5.1. Contaminación de ríos y lagos. 6. Preparación ante desastres naturales. 6.1. Terremotos 6.2. Inundaciones. 6.3. Deslaves, otros. Nueva Ciudadanía y Democracia. 1. Los Derechos Humanos. 1.1. Niñez y Adolescencia. 1.2. Pueblos originarios. 1.3. Personas con capacidades diferentes.
  • 5. 1.4. Mujeres. 1.5. Personas Mayores. 2. Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad. 3. Democracia. 3.1. Enseñanza-aprendizaje de la democracia. 3.2. Vivencia de la Democracia. 4. Conflicto armado interno en la historia reciente de Guatemala. 4.1. Conflicto armado interno. 4.2. Causas del conflicto armado interno en Guatemala. 4.3. Memoria Histórica. 4.4. Algunos mecanismos para generar cambios. 4.5. Convivencia pacífica (Acuerdos de Paz). Bibliografía y e-grafía de apoyo al tema. 1. Decreto Gubernativo 38-2010 Ley de Educación Ambiental. 2. Estrategia Nacional de formación Ciudadana. 2017. Ministerio de Educación de Guatemala. 3. Cultura de Paz. Texto programático de la UNESCO. 4. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 5. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- de Guatemala. 6. IIARS (2015). El conflicto Armado y la Transformación de Conflictos en Guatemala. Guatemala: IIARS http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/ Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml