SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIONES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: CONTAGIO EL BUEN TRATO
Lunes 2 de octubre Día 1: Conocemos los sonidos onomatopéyicos
Propósito
Área/
Competencia
Desempeño Criterio Evidencias
Promover que los niños y niñas expresen sus
ideas y sentimientos
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente
en su lengua materna
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al
interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz con la intención
de lograr su propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.
Se expresa
espontáneamente.
Hoja de
aplicación
META DE APRENDIZAJE:
Educación para la ciudadanía.
Manifiesta lo que le gusta o le disgusta Dar el protagonismo a los niños, escucharlos y solicitar siempre su
opinión.
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
 Registran su asistencia al llegar
 Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones
 Juego libre en los sectores
 Socialización del juego libre en los sectores
 Cantamos la canción “Sale el sol de la tía Botas para formar la asamblea.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
 Las/los niños/os escuchan el poema “Dame la mano”, de Gabriela Mistral, y responden a las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el poema? ¿De
qué trata? ¿Cómo nos sentimos cuando mamá es cariñosa? ¿Y siempre es cariñosa? ¿Cuándo no es cariñosa? ¿Cómo se sienten cuando mamá
está molesta? ¿Le dicen a su mamá como se sienten? ¿Qué le dicen?
 La docente recuerda algunos párrafos del poema y pregunta: ¿Será importante expresar nuestras ideas y sentimientos? ¿Por qué? ¿Cómo se
sienten cuando expresan lo que sienten? ¿A quiénes les podemos decir lo que sentimos? La docente tomará nota en la pizarra de las opiniones de
las/los niñas/os, da lectura a lo escrito y, finalmente, comenta que es bueno expresar nuestros sentimientos y pensamientos a los demás.
Desarrollo:
 Las/los niñas/os nombran algunas expresiones de cariño que las/los hacen sentir importantes y seguras/os. La docente las escribe en la pizarra.
 Presentará a las/los niñas/os el buzón del cariño, para que observen y descubran que ahí hay cartitas con palabras bonitas. Se les preguntará:
¿Quién habrá enviado las cartitas? ¿Para quiénes las han enviado? ¿Qué dirá en las cartitas? Luego, se sacará una cartita, leerá el destinatario y
preguntará al/a niña/o que la escribió si desea que la lea. Le hace la entrega respectiva y motiva a todo el grupo a que aplaudan cada vez que
reciben una carta enviada por papá, mamá u otra persona significativa para ella/él. Para ello, cada niño sacará una carta del buzón y la entregará a
quien corresponda, de modo que se involucre a todo el grupo y respetando los acuerdos.
 Una vez que todo el grupo haya recibido sus cartitas, se permite que las comenten de manera libre. Quienes lo desean pueden hacer un dibujo de lo
que más les ha agradado, para obsequiar a su mamá, papá o persona significativa.
Cierre:
 Invite a las/los niñas/os a una asamblea de cierre de la actividad. Pregúnteles: ¿Cómo se sienten? ¿Por qué?
 ¿A quién más podríamos decirle lo que sentimos?
TALLER DE PSICOMOTRIZ
NOMBRE LA
ACTIVIDAD
AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Realizamos
desplazamien
tos
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse
en los que expresa sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
Realiza acciones motrices básicas en
las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y
regulando sus acciones en relación al
espacio y el tiempo.
Ulas Patio
Niños niñas
Inicio:
Nos sentamos en circulo en el aula, Recordamos la normas de convivencia para la actividad que realizaremos el día de hoy.
Desarrollo
Expresividad motriz
Invitamos a los niños a realizar los siguientes desplazamientos: -
Saltar libremente por el espacio con los pies juntos.
2.- Saltar con los pies juntos dentro y fuera de un aro o cuerda cerrada.
3.- Caminar alrededor de una cuerda cerrada con un pie delante de otro, tocando punta y talón, punta y talón.
4.- Saltar libremente por el espacio a la pata coja.
5.- Andar alrededor de un aro con un pie dentro y otro fuera.
6.- Caminar por encima de un banco sueco.
7.- Desplazamientos libres: rápido, lento, correr.
8.- Investigar libremente otro tipo de desplazamientos: sentados con las piernas estiradas y juntas, a gatas, sobre los talones, de puntillas, en cuclillas
Relajación: Nos ubicamos en parejas uno de los niños se echa boca abajo, el otro le hace suaves palmaditas en la espalda, luego cambiamos los
roles.
Expresión grafico plástica: Representarán lo realizado
Cierre
En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad.
Martes 3 de octubre Día 2: APRECIANDO A LOS COMPAÑEROS
Propósito
Área/
Competencia
Desempeño Criterio Evidencias
PROMOVER QUE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DESCRIBAN
CARACTERISTICAS Y
CUALIDADES DE SUS
COMPAÑEROS Y
COMPAÑERAS
COMUNICACIÓN
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
cuenta de algunas experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr su propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.
Expresa
espontáneamente con
palabras y/o gestos
Hoja de aplicación
META DE APRENDIZAJE
Habilidades para la vida
Cuenta con sus propias palabras lo que le pasa. Dar oportunidad para que todos puedan expresarse con libertad sin
forzarlos.
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
 Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
 Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones
 Juego libre en los sectores
 Socialización del juego libre
 Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
 Eligen a un/a niño/a para que salga fuera del aula, que con ayuda de la maestra regresa con los ojos vendados y elige a uno de sus compañeras/os
de la asamblea.
 El/la niño/a elegido/a de la asamblea se pone de pie, el/la niño/a de los ojos vendados deberá adivinar el nombre del/la niña/o elegido/a luego que los
demás describen, nombran características físicas y resaltando las cualidades.
Desarrollo:
 La docente escribe en tarjetas los adjetivos que dicen las/los niñas/os del/la compañera/o y lo pega en la pizarra. Ejemplo: bueno, alegre, cuidadoso,
comparte, ayuda, cabello largo.
 La/el niño/o de los ojos vendados puede hacer preguntas a sus compañeras/os para adivinar de quién se trata.
 Cuando indica el nombre, se le quita la venda de los ojos para descubrir si acertó.
 Si la/el niño/o no acertó el nombre, la docente pide a otra/o niña/o que nombre al/la niña descrita/o por sus compañeras/os.
Cierre:
 Para finalizar, la docente con las/los niños/os leen las tarjetas escritas por la docente con las cualidades Ejemplo: María tiene cabello corto, María es
alegre, María sabe saludar, etc.
 La docente agradece a todas/os las/los niños/os que apoyaron en la descripción.
 Se puede iniciar con las características físicas de acuerdo con la edad
TALLER DE MUSICA
NOMBRE LA
ACTIVIDAD
AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Llamemos al
silencio
COMUNICACIÓN Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
Conoceremos instrumentos musicales
y el silencio.
Instrumentos
musicales
Crea proyectos desde
lenguajes artísticos
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Inicio:
Sentados en círculos cerramos los ojos, en silencio sentimos nuestra respiración después escuchamos los sonidos del ambiente, comentamos los
sonidos que escuchamos. Presentamos los instrumentos con los que vamos a trabajar, acordamos las normas de convivencia
Desarrollo:
Repartimos instrumentos y pedimos que los toquen libremente. Indicamos que o palmeen solo cuando tocamos la pandereta y zapateen solo cuando
escuchan la flauta, les indicamos que guarden silencio cuando ponemos dedo índice en nuestra boca.
Realizamos diferentes secuencias con las palmas, incluyendo el silencio. Palmas-silencio-palmas, palmas-palmas-silencio-palmas-palmas. El silencio
lo realizamos con el gesto del dedo índice sobre los labios o con cualquier otro gesto que se acuerde.
Cierre:
Trabajamos cada uno en nuestra ficha.
Miércoles 4 de octubre Día 3: El dado de las emociones
Propósito
Área/
Competencia
Desempeño Criterio Evidencias
Promover que las/los niñas/os expresen
sus emociones y dialoguen sobre el
motivo que los hace sentir así.
PERSONA SOCIAL
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Expresa sus emociones; utiliza para ello
gestos, movimientos corporales y palabras.
Identifica sus emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto las nombra.
Ejemplo: Un niño está construyendo una
torre, pero al querer hacerla muy alta se le
cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el
ceño, lloriquea en señal de fastidio y
frustración. Busca a la docente para que lo
ayude y lo consuele.
Expresar sus emociones y
decir como se siente.
Hojas de
aplicacion
META DE APRENDIZAJE
Habilidades para la vida
Expresa sus ideas y emociones a través de dibujos y trazos
de forma libre.
Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué has
dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
 Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
 Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario
 Juego libre en los sectores
 Socialización del juego libre en los sectores
 Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”
 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
 Niños y niñas organizados/as en una asamblea, observan un dado con diferentes expresiones y responden a las siguientes preguntas ¿Qué será?
¿todas las figuras son iguales? ¿qué nos indica cada figura? ¿alguna vez han tenido estas expresiones? ¿cuando? ¿porqué? se escucha la
respuesta de los niños y se va escribiendo en un papelógrafo.
Desarrollo:
 Luego se invita a jugar al “dado de las emociones”. Dejamos que libremente las/los niñas/os lancen el dado y observamos sus reacciones y
escuchamos sus expresiones.
 Se pide a un/a niño/a voluntario/a que lance el dado.
 Se sugiere que luego de observar la expresión que salió, ellos puedan decir qué acciones les hacen sentir esa emoción. Por ejemplo, si saliera el
enojo, se pide al/la voluntario/a que exprese qué acciones la/o hacen enojar y por qué. Las/los demás escuchamos con atención. Luego, el/la niño/a
escoge a otra/o para lanzar el dado, y así sucesivamente. El/la niño/a al que le toque el lado de la cara sin expresión se le pregunta: ¿Cómo te
sientes hoy? Se le da un plumón para que dibuje su expresión y luego explique por qué se siente así.
 Al final del juego se comenta que las expresiones de nuestro cuerpo representan estados de ánimo que todas/os tenemos y que puede variar según
las circunstancias que se presentan.
Cierre:
 Al final se le entrega a cada niña/o una hoja para que dibujen libremente cómo se sienten hoy.
 Luego, los que deseen pueden hacer conocer en asamblea lo que dibujaron y por qué se sienten así. La docente las/los felicita por dar a conocer
cómo se sienten y recalca la importancia de expresar nuestros sentimientos y emociones para que las/los demás nos puedan comprender y entender.
TALLER DE PSICOMOTRIZ
NOMBRE LA
ACTIVIDAD
AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
JUEGOS DE
TENSION Y
CONCENTRA
CION
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
Realiza acciones y movimientos como correr,
saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse en los que expresa sus emociones
explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y los objetos.
Realiza acciones motrices básicas en
las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y
regulando sus acciones en relación al
espacio y el tiempo.
Inicio:
Nos sentamos en círculo en el aula, Recordamos la normas de convivencia para la actividad que realizaremos el día de hoy.
Desarrollo:
Invitamos a los niños a realizar los siguientes ejercicios:
1.- Arrugar la frente y pasar los dedos por los surcos que se producen. Relajar hasta que se quede lisa.
2.- Apretar los ojos con fuerza. Relajar y dejarlos cerrados.
3.- Apretar mucho la boca hasta sentir tensión. Poco a poco, dejar que se relaje y tocar con los dedos.
4.- Ponerse en cuclillas con la cabeza baja y los brazos sujetando las piernas. Notar la tensión del movimiento.
5.- Realizar flexiones para notar la tensión abdominal: tumbados boca abajo levantarse con las manos.
6.-Caminar por el aula con las piernas rectas. Intentar levantar las piernas lo más alto posible con paso militar, para notar la tensión de las piernas.
7.-Tumbarse boca arriba y apretar la espalda contra la alfombra o el suelo. Relajar la espalda muy despacio.
8.-Cerrar muy fuerte los puños y apretar los brazos contra el cuerpo dejándolos rígidos. Abrir las manos y soltar los brazos.
RELAJACIÓN: Los niños se acuestan boca arriba, colocan un pedazo de papel sobre su estómago, realizan ejercicios de respiración, mientras
observan que sube y baja el papel sobre su barriga.
Representación Gráfica: Dibujan lo más les gusto de la actividad realizada.
Cierre:
Nos sentamos en círculo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difíciles de imitar, las más graciosas y las describimos
Jueves 5 de octubre Día 4:
Propósito
Área/
Competencia
Desempeño Criterio Evidencias
Desarrollar habilidades sociales para una
convivencia saludable
COMUNICACIÓN
Crea proyectos desde
lenguajes artísticos
Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
Desarrollar su conciencia
fonológica
hoja
META DE APRENDIZAJE
Habilidades para la vida
Expresa sus ideas y emociones a través de dibujos y trazos
de forma libre.
Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué has
dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
 Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
 Actividades permanentes: Saludo, rezo. Calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones.
 Juego libre en los sectores
 Socialización del juego en los sectores
 Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
 La maestra propone actividades y estrategias que involucran a madres y padres de familia, niñas/os y docentes para informar, reflexionar y
sensibilizar la necesidad de promover en las/los niñas/os las actividades de buen trato en su vida cotidiana.
 Se empleará la técnica “compartiendo con mi peluche”. Se invitaba a las/los niñas/os a la asamblea.
Desarrollo:
 Cada una/o presenta a su peluche y las/los demás hacen algunas preguntas.
 La docente invita a que cada niña/o ubique a su peluche en el lugar que desee, para que los acompañe durante toda la jornada.
 Luego dibujan el peluche de su amigo.
Cierre:
 Esta estrategia ha permitido que las/los niñas/os regulen sus emociones para una convivencia saludable.
 Compartiendo momentos con mi peluche en el aula
MUSICA
NOMBRE LA
ACTIVIDAD
AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Suenan los
zapatos
COMUNICACIÓN
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre
las posibilidades expresivas de sus movimientos y de
los materiales con los que trabaja
Discriminar sonidos. Profesora Niños
tambores,
triangulo, toc
toc, pedazos de
madera,
maracas, pitos,
baldes, etc.
Inicio:
Nos sentamos en círculos y conversamos acerca de los objetos que podemos usar para hacer sonidos. Luego proponemos explorar si podemos
hacer sonidos con nuestros zapatos. Los motivamos a producir diferentes sonidos con ellos
Desarrollo:
Exploración: Presentamos materiales con los cuales trabajaremos y permitimos manipularlos y explorarlos: tambores, triangulo, toc toc, pedazos de
madera, maracas, pitos, baldes, etc. (instrumentos variados y otros objetos que produzcan un sonido semejante a los tacos de los zapatos )
diferentes zapatos grandes, pequeños con taco grueso y delgado
Expresividad musical: Enseñamos a los niños la siguiente canción: los zapatos de papa son grandes y pesados al andar sonando van pom pom
pom. Los zapatos de mama tienen tacos grandes al andar sonando van clic, clic, clic, clac.
Y los niños chicos también hacen ruiditos con los de papa y mama tiqui tiqui tiqui ta. Aprendemos la canción y realizamos algunos juegos con ella,
por ejemplo: Cantamos y seguimos el ritmo con nuestros zapatos, con otros zapatos (de mama, de papap, hermanos)
Escuchamos y diferenciamos el sonido de los zapatos cuando zapateamos sobre madera, tierra, metal, papel periódico, hojas, secas, baldes, etc.
Escuchamos sonidos de instrumentos y objetos diversos y reconocemos cuales se asemejan al sonido de los zapatos
Cierre:
Observamos diversos dibujos y agrupan cuyos sonidos se asemejen a los zapatos, los pegan en una hoja de aplicación

Más contenido relacionado

Similar a sesiones buen trato.docx

NEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
NEGOCIACION DEL PROYECTO.docxNEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
NEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
bianca zambora quevedo
 
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
KarenMartinez371872
 
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdfEXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
KityChujutalliCotrad
 
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docxACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
Sonia Cardoza
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
katterinsolorzanouri
 
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docxejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
LauraValenzuela48
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
evalunarojas2
 
Inteligencias tic
Inteligencias ticInteligencias tic
Inteligencias tic
lissi006
 
Inteligencias tic
Inteligencias ticInteligencias tic
Inteligencias tic
lissi006
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Äletz Möra
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptxPPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
AlianaSalYRosasYauri
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdfINFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
BettyAquiseCcorahua1
 
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docxEXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
aracelyrioshuaman
 
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docxPLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
ruasas
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
pablorasela
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
pablorasela
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal
 
BUEN TRATO.docx
BUEN TRATO.docxBUEN TRATO.docx
BUEN TRATO.docx
SilviaMelaniaCapcha1
 
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docxPROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
ykiara
 

Similar a sesiones buen trato.docx (20)

NEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
NEGOCIACION DEL PROYECTO.docxNEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
NEGOCIACION DEL PROYECTO.docx
 
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
 
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdfEXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
 
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docxACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE .pdf
 
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docxejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 
Inteligencias tic
Inteligencias ticInteligencias tic
Inteligencias tic
 
Inteligencias tic
Inteligencias ticInteligencias tic
Inteligencias tic
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptxPPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdfINFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
 
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docxEXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
EXPERIENCIA ORGANIZANDO LAS AULAS.docx
 
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docxPLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
PLANIFICACION MARTES 14 DE MAYO DEL 2024..docx
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
BUEN TRATO.docx
BUEN TRATO.docxBUEN TRATO.docx
BUEN TRATO.docx
 
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docxPROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
PROPUESTA PLANIFICACION Y EVALUACION.docx
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

sesiones buen trato.docx

  • 1. SESIONES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: CONTAGIO EL BUEN TRATO Lunes 2 de octubre Día 1: Conocemos los sonidos onomatopéyicos Propósito Área/ Competencia Desempeño Criterio Evidencias Promover que los niños y niñas expresen sus ideas y sentimientos COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Se expresa espontáneamente. Hoja de aplicación META DE APRENDIZAJE: Educación para la ciudadanía. Manifiesta lo que le gusta o le disgusta Dar el protagonismo a los niños, escucharlos y solicitar siempre su opinión.  Recepción a los niños dándoles la bienvenida.  Registran su asistencia al llegar  Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones  Juego libre en los sectores  Socialización del juego libre en los sectores  Cantamos la canción “Sale el sol de la tía Botas para formar la asamblea. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Inicio:
  • 2.  Las/los niños/os escuchan el poema “Dame la mano”, de Gabriela Mistral, y responden a las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el poema? ¿De qué trata? ¿Cómo nos sentimos cuando mamá es cariñosa? ¿Y siempre es cariñosa? ¿Cuándo no es cariñosa? ¿Cómo se sienten cuando mamá está molesta? ¿Le dicen a su mamá como se sienten? ¿Qué le dicen?  La docente recuerda algunos párrafos del poema y pregunta: ¿Será importante expresar nuestras ideas y sentimientos? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten cuando expresan lo que sienten? ¿A quiénes les podemos decir lo que sentimos? La docente tomará nota en la pizarra de las opiniones de las/los niñas/os, da lectura a lo escrito y, finalmente, comenta que es bueno expresar nuestros sentimientos y pensamientos a los demás. Desarrollo:  Las/los niñas/os nombran algunas expresiones de cariño que las/los hacen sentir importantes y seguras/os. La docente las escribe en la pizarra.  Presentará a las/los niñas/os el buzón del cariño, para que observen y descubran que ahí hay cartitas con palabras bonitas. Se les preguntará: ¿Quién habrá enviado las cartitas? ¿Para quiénes las han enviado? ¿Qué dirá en las cartitas? Luego, se sacará una cartita, leerá el destinatario y preguntará al/a niña/o que la escribió si desea que la lea. Le hace la entrega respectiva y motiva a todo el grupo a que aplaudan cada vez que reciben una carta enviada por papá, mamá u otra persona significativa para ella/él. Para ello, cada niño sacará una carta del buzón y la entregará a quien corresponda, de modo que se involucre a todo el grupo y respetando los acuerdos.  Una vez que todo el grupo haya recibido sus cartitas, se permite que las comenten de manera libre. Quienes lo desean pueden hacer un dibujo de lo que más les ha agradado, para obsequiar a su mamá, papá o persona significativa. Cierre:  Invite a las/los niñas/os a una asamblea de cierre de la actividad. Pregúnteles: ¿Cómo se sienten? ¿Por qué?  ¿A quién más podríamos decirle lo que sentimos? TALLER DE PSICOMOTRIZ NOMBRE LA ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS Realizamos desplazamien tos PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y regulando sus acciones en relación al espacio y el tiempo. Ulas Patio Niños niñas
  • 3. Inicio: Nos sentamos en circulo en el aula, Recordamos la normas de convivencia para la actividad que realizaremos el día de hoy. Desarrollo Expresividad motriz Invitamos a los niños a realizar los siguientes desplazamientos: - Saltar libremente por el espacio con los pies juntos. 2.- Saltar con los pies juntos dentro y fuera de un aro o cuerda cerrada. 3.- Caminar alrededor de una cuerda cerrada con un pie delante de otro, tocando punta y talón, punta y talón. 4.- Saltar libremente por el espacio a la pata coja. 5.- Andar alrededor de un aro con un pie dentro y otro fuera. 6.- Caminar por encima de un banco sueco. 7.- Desplazamientos libres: rápido, lento, correr. 8.- Investigar libremente otro tipo de desplazamientos: sentados con las piernas estiradas y juntas, a gatas, sobre los talones, de puntillas, en cuclillas Relajación: Nos ubicamos en parejas uno de los niños se echa boca abajo, el otro le hace suaves palmaditas en la espalda, luego cambiamos los roles. Expresión grafico plástica: Representarán lo realizado Cierre En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad. Martes 3 de octubre Día 2: APRECIANDO A LOS COMPAÑEROS Propósito Área/ Competencia Desempeño Criterio Evidencias PROMOVER QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCRIBAN CARACTERISTICAS Y CUALIDADES DE SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Expresa espontáneamente con palabras y/o gestos Hoja de aplicación META DE APRENDIZAJE Habilidades para la vida Cuenta con sus propias palabras lo que le pasa. Dar oportunidad para que todos puedan expresarse con libertad sin forzarlos.
  • 4.  Recepción a los niños dándoles la bienvenida.  Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia  Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones  Juego libre en los sectores  Socialización del juego libre  Forman la asamblea con la canción “Sale el sol” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Inicio:  Eligen a un/a niño/a para que salga fuera del aula, que con ayuda de la maestra regresa con los ojos vendados y elige a uno de sus compañeras/os de la asamblea.  El/la niño/a elegido/a de la asamblea se pone de pie, el/la niño/a de los ojos vendados deberá adivinar el nombre del/la niña/o elegido/a luego que los demás describen, nombran características físicas y resaltando las cualidades. Desarrollo:  La docente escribe en tarjetas los adjetivos que dicen las/los niñas/os del/la compañera/o y lo pega en la pizarra. Ejemplo: bueno, alegre, cuidadoso, comparte, ayuda, cabello largo.  La/el niño/o de los ojos vendados puede hacer preguntas a sus compañeras/os para adivinar de quién se trata.  Cuando indica el nombre, se le quita la venda de los ojos para descubrir si acertó.  Si la/el niño/o no acertó el nombre, la docente pide a otra/o niña/o que nombre al/la niña descrita/o por sus compañeras/os. Cierre:  Para finalizar, la docente con las/los niños/os leen las tarjetas escritas por la docente con las cualidades Ejemplo: María tiene cabello corto, María es alegre, María sabe saludar, etc.  La docente agradece a todas/os las/los niños/os que apoyaron en la descripción.  Se puede iniciar con las características físicas de acuerdo con la edad TALLER DE MUSICA NOMBRE LA ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS Llamemos al silencio COMUNICACIÓN Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes Conoceremos instrumentos musicales y el silencio. Instrumentos musicales
  • 5. Crea proyectos desde lenguajes artísticos artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Inicio: Sentados en círculos cerramos los ojos, en silencio sentimos nuestra respiración después escuchamos los sonidos del ambiente, comentamos los sonidos que escuchamos. Presentamos los instrumentos con los que vamos a trabajar, acordamos las normas de convivencia Desarrollo: Repartimos instrumentos y pedimos que los toquen libremente. Indicamos que o palmeen solo cuando tocamos la pandereta y zapateen solo cuando escuchan la flauta, les indicamos que guarden silencio cuando ponemos dedo índice en nuestra boca. Realizamos diferentes secuencias con las palmas, incluyendo el silencio. Palmas-silencio-palmas, palmas-palmas-silencio-palmas-palmas. El silencio lo realizamos con el gesto del dedo índice sobre los labios o con cualquier otro gesto que se acuerde. Cierre: Trabajamos cada uno en nuestra ficha. Miércoles 4 de octubre Día 3: El dado de las emociones Propósito Área/ Competencia Desempeño Criterio Evidencias Promover que las/los niñas/os expresen sus emociones y dialoguen sobre el motivo que los hace sentir así. PERSONA SOCIAL Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño está construyendo una torre, pero al querer hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la docente para que lo ayude y lo consuele. Expresar sus emociones y decir como se siente. Hojas de aplicacion
  • 6. META DE APRENDIZAJE Habilidades para la vida Expresa sus ideas y emociones a través de dibujos y trazos de forma libre. Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué has dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?  Recepción a los niños dándoles la bienvenida.  Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia  Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario  Juego libre en los sectores  Socialización del juego libre en los sectores  Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”  ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Inicio:  Niños y niñas organizados/as en una asamblea, observan un dado con diferentes expresiones y responden a las siguientes preguntas ¿Qué será? ¿todas las figuras son iguales? ¿qué nos indica cada figura? ¿alguna vez han tenido estas expresiones? ¿cuando? ¿porqué? se escucha la respuesta de los niños y se va escribiendo en un papelógrafo. Desarrollo:  Luego se invita a jugar al “dado de las emociones”. Dejamos que libremente las/los niñas/os lancen el dado y observamos sus reacciones y escuchamos sus expresiones.  Se pide a un/a niño/a voluntario/a que lance el dado.  Se sugiere que luego de observar la expresión que salió, ellos puedan decir qué acciones les hacen sentir esa emoción. Por ejemplo, si saliera el enojo, se pide al/la voluntario/a que exprese qué acciones la/o hacen enojar y por qué. Las/los demás escuchamos con atención. Luego, el/la niño/a escoge a otra/o para lanzar el dado, y así sucesivamente. El/la niño/a al que le toque el lado de la cara sin expresión se le pregunta: ¿Cómo te sientes hoy? Se le da un plumón para que dibuje su expresión y luego explique por qué se siente así.  Al final del juego se comenta que las expresiones de nuestro cuerpo representan estados de ánimo que todas/os tenemos y que puede variar según las circunstancias que se presentan. Cierre:  Al final se le entrega a cada niña/o una hoja para que dibujen libremente cómo se sienten hoy.  Luego, los que deseen pueden hacer conocer en asamblea lo que dibujaron y por qué se sienten así. La docente las/los felicita por dar a conocer cómo se sienten y recalca la importancia de expresar nuestros sentimientos y emociones para que las/los demás nos puedan comprender y entender. TALLER DE PSICOMOTRIZ
  • 7. NOMBRE LA ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS JUEGOS DE TENSION Y CONCENTRA CION PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y regulando sus acciones en relación al espacio y el tiempo. Inicio: Nos sentamos en círculo en el aula, Recordamos la normas de convivencia para la actividad que realizaremos el día de hoy. Desarrollo: Invitamos a los niños a realizar los siguientes ejercicios: 1.- Arrugar la frente y pasar los dedos por los surcos que se producen. Relajar hasta que se quede lisa. 2.- Apretar los ojos con fuerza. Relajar y dejarlos cerrados. 3.- Apretar mucho la boca hasta sentir tensión. Poco a poco, dejar que se relaje y tocar con los dedos. 4.- Ponerse en cuclillas con la cabeza baja y los brazos sujetando las piernas. Notar la tensión del movimiento. 5.- Realizar flexiones para notar la tensión abdominal: tumbados boca abajo levantarse con las manos. 6.-Caminar por el aula con las piernas rectas. Intentar levantar las piernas lo más alto posible con paso militar, para notar la tensión de las piernas. 7.-Tumbarse boca arriba y apretar la espalda contra la alfombra o el suelo. Relajar la espalda muy despacio. 8.-Cerrar muy fuerte los puños y apretar los brazos contra el cuerpo dejándolos rígidos. Abrir las manos y soltar los brazos. RELAJACIÓN: Los niños se acuestan boca arriba, colocan un pedazo de papel sobre su estómago, realizan ejercicios de respiración, mientras observan que sube y baja el papel sobre su barriga. Representación Gráfica: Dibujan lo más les gusto de la actividad realizada. Cierre: Nos sentamos en círculo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difíciles de imitar, las más graciosas y las describimos
  • 8. Jueves 5 de octubre Día 4: Propósito Área/ Competencia Desempeño Criterio Evidencias Desarrollar habilidades sociales para una convivencia saludable COMUNICACIÓN Crea proyectos desde lenguajes artísticos Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Desarrollar su conciencia fonológica hoja META DE APRENDIZAJE Habilidades para la vida Expresa sus ideas y emociones a través de dibujos y trazos de forma libre. Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué has dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?  Recepción a los niños dándoles la bienvenida.  Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia  Actividades permanentes: Saludo, rezo. Calendario, asistencia total y tiempo a través de canciones.  Juego libre en los sectores  Socialización del juego en los sectores  Forman la asamblea con la canción “Sale el sol” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Inicio:  La maestra propone actividades y estrategias que involucran a madres y padres de familia, niñas/os y docentes para informar, reflexionar y sensibilizar la necesidad de promover en las/los niñas/os las actividades de buen trato en su vida cotidiana.  Se empleará la técnica “compartiendo con mi peluche”. Se invitaba a las/los niñas/os a la asamblea. Desarrollo:  Cada una/o presenta a su peluche y las/los demás hacen algunas preguntas.  La docente invita a que cada niña/o ubique a su peluche en el lugar que desee, para que los acompañe durante toda la jornada.  Luego dibujan el peluche de su amigo. Cierre:  Esta estrategia ha permitido que las/los niñas/os regulen sus emociones para una convivencia saludable.
  • 9.  Compartiendo momentos con mi peluche en el aula MUSICA NOMBRE LA ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS Suenan los zapatos COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja Discriminar sonidos. Profesora Niños tambores, triangulo, toc toc, pedazos de madera, maracas, pitos, baldes, etc. Inicio: Nos sentamos en círculos y conversamos acerca de los objetos que podemos usar para hacer sonidos. Luego proponemos explorar si podemos hacer sonidos con nuestros zapatos. Los motivamos a producir diferentes sonidos con ellos Desarrollo: Exploración: Presentamos materiales con los cuales trabajaremos y permitimos manipularlos y explorarlos: tambores, triangulo, toc toc, pedazos de madera, maracas, pitos, baldes, etc. (instrumentos variados y otros objetos que produzcan un sonido semejante a los tacos de los zapatos ) diferentes zapatos grandes, pequeños con taco grueso y delgado Expresividad musical: Enseñamos a los niños la siguiente canción: los zapatos de papa son grandes y pesados al andar sonando van pom pom pom. Los zapatos de mama tienen tacos grandes al andar sonando van clic, clic, clic, clac. Y los niños chicos también hacen ruiditos con los de papa y mama tiqui tiqui tiqui ta. Aprendemos la canción y realizamos algunos juegos con ella, por ejemplo: Cantamos y seguimos el ritmo con nuestros zapatos, con otros zapatos (de mama, de papap, hermanos) Escuchamos y diferenciamos el sonido de los zapatos cuando zapateamos sobre madera, tierra, metal, papel periódico, hojas, secas, baldes, etc. Escuchamos sonidos de instrumentos y objetos diversos y reconocemos cuales se asemejan al sonido de los zapatos Cierre: Observamos diversos dibujos y agrupan cuyos sonidos se asemejen a los zapatos, los pegan en una hoja de aplicación