SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE OBSERVACION A UN NIÑO CON AUTISMO
NIÑO: LUIS DIEGO ARISTA JIMENEZ EDAD: 8
Observación realizada por: Docente de aula: Colegio “Divino Salvador”
FECHAS: 21-22-23 abril 2017
OBEJTIVO
1.- Recoger las observaciones y valoraciones que se han realizado en la I.E tanto
en el aula como en otros espacios del centro: de juego, patio, etc.
2. Analizar los datos teniendo en cuenta la información de la observación.
4. Establecer las modificaciones y recursos metodológicos que sean necesarios
para proporcionarle una respuesta educativa adecuada.
DESCRIPCION:
Habilidades observadas:
Conductas Básicas:
- Presta atención a los objetos, juguetes y libros de su interés.
- Sigue instrucciones, como: lleva, trae, recoge, guarda.
- Permanece realizando una tarea de inicio pero tiene dificultades para terminarlo
hasta el fin, como: escribir
- Permanece en el lugar (aula, patio) por un momento, luego se aburre
rápidamente y desea cambiar de lugar o actividad.
- Le gusta el área de computación e inglés.
- No le agrada participar en danzas, educación física.
- Cuando algo no le sale bien se fastidia y molesta rápidamente, llegando a llorar
con gritos y en ocasiones a tirar las cosas.
Habilidades de Aseo, Vestido y Alimentación:
- Se lava y seca manos: abre y cierra el caño, pone sus manos debajo del chorro
de agua. - Bebe adecuadamente.
- Abre y cierra el cierre de la cartuchera.
- Come adecuadamente su lonchera.
- Se levanta mientras come.
Comunicación:
- Se expresa con palabras que se enlazan en una oración y es fluida sobre temas
de su interés.
- En temas que le interesan pide la palabra y opina.
Reglas de Cortesía:
- Responde al saludo ante la instrucción, dando un beso es muy cariñoso con los
más pequeños.
- Se despide ante la instrucción.
Habilidades Domésticas:
- Usa ambas manos para transportar objetos: juguetes, útiles de aseo.
- Vierte líquidos.
- Limpia la mesa.
- Usa juguetes como carritos, muñecos, peluches, utensilios de cocina de
juguete.
- Hojea y lee cuentos.
- Se socializa con los demás de manera interrumpida. Habla lo que a él le está
interesando y llamando la atención en ese momento.
Habilidades Académicas:
- Identifica números, realiza operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
división. Realiza seriaciones.
- Lee textos de su interés.
Dificultades en las Habilidades Adaptativas:
Comunicación:
Transmite su alegría saltando, riendo y moviendo sus manos.
Comportamiento:
Es un niño muy activo, se mueve todo el tiempo, puede caminar en puntas de
pies, a veces arrastra los pies, puede realizar movimientos inusuales como
entrelazar sus dedos y mover sus manos, agitar o sacudir sus brazos.
Cuando no le dan lo que quiere o no le salen las cosas como él espera reniega,
grita, tira los objetos.
Es selectivo en sus comidas, le gusta el huevo frito, papa frita, arroz, atún, pan
con palta y todos los alimentos que contengan papa.
Cuando se enoja puede tirar los objetos y gritar. No es agresivo con los demás.
Interacción Social:
- Sus compañeros le han aceptado en el aula y le integran en algunas
de las actividades recreativas a la hora del recreo.
La situación que nos comentaban sus padres que en la Institución
Educativa en la que estudió el primer grado, donde sus compañeros
demostraban actitudes de rechazo y discriminación a Luis Diego
cuando en la hora del recreo Luis Diego pedía que jueguen con él y
sus compañeritos le decían que no porque mucho grita, no hace lo
que le piden, entre otras cosas; esto no se está evidenciando
actualmente en nuestro colegio, precisamente por el trabajo de
sensibilización realizada. En palabras de los padres, nos comentan
que allí le llaman loco, entonces Luis Diego corría al aula y se cerraba
allí gritando que le dicen loco.
- Los docentes y estudiantes saludan a Luis Diego muy amablemente,
le hablan e integran en sus actividades.
ANALISIS DE LO OBSERVADO
Lo observado nos permite concluir que tenemos que fomentar un
ambiente mucho más armonioso y estimulador entre compañeros, de tal
forma que, esto permita en primer lugar amar al otro, y en seguida
fomentar valores como respeto, la solidaridad, el compañerismo, la unión,
la superación. Dar importancia a las cosas positivas que tienen cada niño
y niña, que se den cuenta lo lindo que es trabajar unidos cada uno con
sus diferencias.
Además de todo ello, es de vital importancia que se continúa con la
sensibilización a los padres y madres de familia del colegio, pues son ellos
un aliado principal para que se generen actitudes en sus hijos de respeto
hacia los demás.
Estar informados e informar a los demás cómo actuar frente a un niño con
autismo es también necesario, así estaremos preparados y seremos
conocedores de cómo tratarlos.
Docentes, estudiantes, padres, personas que rodeamos a un niño con
autismo debemos permitirle crecer con expectativas altas de superación.
Para ello al conocer las sensibilidades y características individuales del
estudiante con autismo, contamos con la información necesaria para
organizar adecuadamente el salón de clases. Existen modos de manipular
los aspectos físicos del aula y formas de ubicar al estudiante con autismo
dentro del salón para que se sienta más cómodo, sin sacrificar los planes
para la clase.
El maestro de un niño con autismo en un salón de educación básica
regular, su tarea más importante es crear un ambiente social en el que se
proporcionen oportunidades para que haya interacciones positivas entre
el niño con autismo y sus compañeros a lo largo del día. Esto no ocurrirá
sin todo su apoyo. Quizá la herramienta más poderosa para crear un
ambiente positivo y aumentar las interacciones sociales positivas entre el
niño con autismo y sus compañeros es educarlos acerca del trastorno del
niño. La investigación demuestra que los compañeros neurotípicos tienen
actitudes más positivas, mejor comprensión y mayor aceptación de los
niños con autismo cuando se les da información clara, precisa y directa
acerca del trastorno. Cuando se los educa acerca del autismo y las
estrategias específicas para interactuar eficazmente con niños que tienen
autismo, tienen más probabilidades de tener interacciones frecuentes y
positivas con ellos.
PROPUESTA PARA QUE LOS COMPAÑEROS
COMPRENDAN E INTERACTUEN MEJOR CON UN NIÑO
AUTISTA
Lo que propongo trabajar en primera instancia es el reconocimiento de
emociones en los niños y niñas. Que cada uno vaya dándose cuenta cómo
reaccionan antes diferentes circunstancias de enojo, alegría, tristeza, rabia; y a
partir de ello darse cuenta cómo tratamos y comprendemos a los demás.
En ese sentido, propongo la presente actividad basada en una sesión de
aprendizaje del MINEDU.
Invita a los estudiantes a sentarse formando un círculo, de tal manera que todos puedan
verse y escucharse.
Comenta que esta es una sesión relacionada con los afectos, por lo que necesitarás su
colaboración a través del respeto y el silencio en determinados momentos.
Indica que realizarán una dinámica denominada “Me ha llegado un mensaje”. Esta
consiste en decir dicha frase con diferentes expresiones, de acuerdo al estado de ánimo.
Pide que la digan contentos, por ejemplo, “¡Me ha llegado un mensaje!”, luego de
manera triste, enojados y con miedo, siempre con la expresión facial y corporal
correspondiente. Puedes repetir las emociones a modo de juego con los estudiantes.
El objetivo es que los estudiantes puedan identificar las emociones a través de las
expresiones del cuerpo o la voz.
¡Me ha llegado un
mensaje! (alegre)
¡Me ha llegado un
mensaje! (miedo)
¡Me ha llegado un
mensaje! (enojado)
¡Me ha llegado un
mensaje! (triste)
Señala que nuestro cuerpo y nuestra voz transmiten las emociones que sentimos en
determinado momento o situación.
Problematización
Pega en la pizarra las cuatro imágenes de los rostros con las emociones ( alegría,
tristeza, miedo y enojo) y pide a los estudiantes que las observen.
Pregunta: ¿qué expresan esos rostros? Anota debajo de cada imagen las emociones que
ellos mencionen. Luego, revisen juntos las listas y formula estas interrogantes: ¿todos
han sentido alguna vez las emociones que han mencionado?, ¿cómo nos ponemos
cuando sentimos alguna de estas emociones?
Señalando las imágenes en la pizarra, pregunta a los niños y a las niñas: ¿de qué otra
forma se puede saber si sentimos una emoción u otra?, ¿podremos saberlo sin mirar a
las personas?
Conversa con todos sobre las ideas que tienen acerca de las emociones.
Escúchalos y luego expresa tus ideas.
Concluida la conversación sobre las emociones, logra que cada estudiante descubra las
suyas y lo que siente al expresarlas. Realiza las siguientes preguntas: ¿qué creen que
hace que sintamos emociones?, ¿en qué momentos aparecen las emociones? (señala
las cuatro emociones que están en la pizarra).
- Permite que todos expresen las razones de sus emociones a través de situaciones
o acciones que las producen. Por ejemplo: “Si mamá se enoja y nos castiga, a
unos nos puede producir pena, a otros molestia y quizás a algunos miedo”.
Análisis de la información
Nuestras emociones pueden ser expresadas con
diversos grados de intensidad. Es posible que un mismo
estímulo generé diferentes reacciones en distintas
personas.
Trabajo individual
Pide a los estudiantes que ubiquen la página 14 del libro Personal Social 2 e identifiquen
qué emociones se manifiestan en las imágenes. Luego, cada uno deberá responder lo
solicitado en la parte inferior.
En grupo clase
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿pudieron recordar situaciones en que sintieron
alguna emoción?, ¿creen que es fácil expresar nuestras emociones?
Promueve un espacio para socializar y que cada uno comparta sus respuestas con los
demás. Recuerda las normas de convivencia referidas a escucharse con respeto.
Refuerza y consensua con los estudiantes que es útil para nosotros y para las demás
personas expresar nuestras emociones, pues así podemos entender cómo nos sentimos
y mejorar la convivencia.
Agradece la participación de todos en la reflexión.
Cierre (valoración del aprendizaje)
En grupo clase
Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante saber reconocer las emociones que sentimos?; ¿les gustó hablar de las
emociones?, ¿por qué?
Actividad para la casa
Solicita a los niños y a las niñas que conversen con sus padres sobre las emociones
que sienten y lo que les produce alegría, tristeza, miedo o enojo.
Indica que dibujen en su cuaderno un momento en el que hayan sentido alegría.
Toma de decisiones - Reflexión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
yolamora
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Mary lesly Olvera Limón
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Laila Lugo
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
angy169
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
marinero4
 
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integradaLOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
Beatriz Calvo
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
CPESANSEBASTIAN
 
Adivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajesAdivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajes
Debbi Segovia
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Andrea Sánchez
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
taniaviridiana
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Saida Lopez
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
YamileAstudillo1
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
Janneth Marcelo Santiago
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Jose Luis Arias Barzola
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto  lectoescrituraProyecto  lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Rosa Aguirre León
 

La actualidad más candente (20)

Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
 
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolarRubrica para evaluar el español en el preescolar
Rubrica para evaluar el español en el preescolar
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
 
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integradaLOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
 
Adivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajesAdivinanzas del circo y sus personajes
Adivinanzas del circo y sus personajes
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]Las letras de_mi_nombre_ok[1]
Las letras de_mi_nombre_ok[1]
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto  lectoescrituraProyecto  lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 

Similar a 360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf

Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
pablorasela
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
pablorasela
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
Rosa de Guevara
 
sesiones buen trato.docx
sesiones buen trato.docxsesiones buen trato.docx
sesiones buen trato.docx
FacundoBolivar1
 
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docxPLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
ElenaVazquezReyes
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
Yoangelle
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 14  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 14  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Caso martinillo
Caso martinilloCaso martinillo
Caso martinillo
amanda haro colores
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
Rosa MENEA MORENO
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
Ana G' Hdz Cruz
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
GalindoKaren
 
Siento, pienso, decido asi puedo estar bien
Siento, pienso, decido asi puedo estar bienSiento, pienso, decido asi puedo estar bien
Siento, pienso, decido asi puedo estar bien
DianaCortes744837
 
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOSPROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
misschio2024
 
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
Myriam Díaz Morales
 
actividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracionactividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracion
Kariina Padron
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
Luis Medina
 
Caso
CasoCaso

Similar a 360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf (20)

Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
 
sesiones buen trato.docx
sesiones buen trato.docxsesiones buen trato.docx
sesiones buen trato.docx
 
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docxPLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 14  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 14  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Caso martinillo
Caso martinilloCaso martinillo
Caso martinillo
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
 
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
 
Siento, pienso, decido asi puedo estar bien
Siento, pienso, decido asi puedo estar bienSiento, pienso, decido asi puedo estar bien
Siento, pienso, decido asi puedo estar bien
 
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOSPROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
PROYECTO_2_AUTONOMÍA NIVEL INICIAL PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
 
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
 
actividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracionactividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracion
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades  para empezar bien el diaActividades  para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
 
Caso
CasoCaso
Caso
 

Más de ClnicaCerenePsicolog

Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdfLectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdfAUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdfedoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
ClnicaCerenePsicolog
 
EstrategiasDisciplinaME.pdf
EstrategiasDisciplinaME.pdfEstrategiasDisciplinaME.pdf
EstrategiasDisciplinaME.pdf
ClnicaCerenePsicolog
 

Más de ClnicaCerenePsicolog (7)

Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdfLectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
Lectura-Global-para-alumnos-con-TEA.pdf
 
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
381811200-5-Lecto-escritura-Global-Rosa-Ventoso.pdf
 
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+30211-100419-1-CE.pdf
 
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdfAUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
AUTISMO_UN_TRASTORNO_COGNITIVO_ESPECIFICO_DE_CEGUE.pdf
 
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdfedoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
edoc.site_trabajar-autoestima-ejercicios-practicos.pdf
 
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
40ejerciciosdesnna-130410192952-phpapp01.docx
 
EstrategiasDisciplinaME.pdf
EstrategiasDisciplinaME.pdfEstrategiasDisciplinaME.pdf
EstrategiasDisciplinaME.pdf
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf

  • 1. FICHA DE OBSERVACION A UN NIÑO CON AUTISMO NIÑO: LUIS DIEGO ARISTA JIMENEZ EDAD: 8 Observación realizada por: Docente de aula: Colegio “Divino Salvador” FECHAS: 21-22-23 abril 2017 OBEJTIVO 1.- Recoger las observaciones y valoraciones que se han realizado en la I.E tanto en el aula como en otros espacios del centro: de juego, patio, etc. 2. Analizar los datos teniendo en cuenta la información de la observación. 4. Establecer las modificaciones y recursos metodológicos que sean necesarios para proporcionarle una respuesta educativa adecuada. DESCRIPCION: Habilidades observadas: Conductas Básicas: - Presta atención a los objetos, juguetes y libros de su interés. - Sigue instrucciones, como: lleva, trae, recoge, guarda. - Permanece realizando una tarea de inicio pero tiene dificultades para terminarlo hasta el fin, como: escribir - Permanece en el lugar (aula, patio) por un momento, luego se aburre rápidamente y desea cambiar de lugar o actividad. - Le gusta el área de computación e inglés. - No le agrada participar en danzas, educación física. - Cuando algo no le sale bien se fastidia y molesta rápidamente, llegando a llorar con gritos y en ocasiones a tirar las cosas. Habilidades de Aseo, Vestido y Alimentación: - Se lava y seca manos: abre y cierra el caño, pone sus manos debajo del chorro de agua. - Bebe adecuadamente. - Abre y cierra el cierre de la cartuchera. - Come adecuadamente su lonchera. - Se levanta mientras come. Comunicación: - Se expresa con palabras que se enlazan en una oración y es fluida sobre temas de su interés. - En temas que le interesan pide la palabra y opina.
  • 2. Reglas de Cortesía: - Responde al saludo ante la instrucción, dando un beso es muy cariñoso con los más pequeños. - Se despide ante la instrucción. Habilidades Domésticas: - Usa ambas manos para transportar objetos: juguetes, útiles de aseo. - Vierte líquidos. - Limpia la mesa. - Usa juguetes como carritos, muñecos, peluches, utensilios de cocina de juguete. - Hojea y lee cuentos. - Se socializa con los demás de manera interrumpida. Habla lo que a él le está interesando y llamando la atención en ese momento. Habilidades Académicas: - Identifica números, realiza operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división. Realiza seriaciones. - Lee textos de su interés. Dificultades en las Habilidades Adaptativas: Comunicación: Transmite su alegría saltando, riendo y moviendo sus manos. Comportamiento: Es un niño muy activo, se mueve todo el tiempo, puede caminar en puntas de pies, a veces arrastra los pies, puede realizar movimientos inusuales como entrelazar sus dedos y mover sus manos, agitar o sacudir sus brazos. Cuando no le dan lo que quiere o no le salen las cosas como él espera reniega, grita, tira los objetos. Es selectivo en sus comidas, le gusta el huevo frito, papa frita, arroz, atún, pan con palta y todos los alimentos que contengan papa. Cuando se enoja puede tirar los objetos y gritar. No es agresivo con los demás. Interacción Social: - Sus compañeros le han aceptado en el aula y le integran en algunas de las actividades recreativas a la hora del recreo. La situación que nos comentaban sus padres que en la Institución Educativa en la que estudió el primer grado, donde sus compañeros demostraban actitudes de rechazo y discriminación a Luis Diego
  • 3. cuando en la hora del recreo Luis Diego pedía que jueguen con él y sus compañeritos le decían que no porque mucho grita, no hace lo que le piden, entre otras cosas; esto no se está evidenciando actualmente en nuestro colegio, precisamente por el trabajo de sensibilización realizada. En palabras de los padres, nos comentan que allí le llaman loco, entonces Luis Diego corría al aula y se cerraba allí gritando que le dicen loco. - Los docentes y estudiantes saludan a Luis Diego muy amablemente, le hablan e integran en sus actividades. ANALISIS DE LO OBSERVADO Lo observado nos permite concluir que tenemos que fomentar un ambiente mucho más armonioso y estimulador entre compañeros, de tal forma que, esto permita en primer lugar amar al otro, y en seguida fomentar valores como respeto, la solidaridad, el compañerismo, la unión, la superación. Dar importancia a las cosas positivas que tienen cada niño y niña, que se den cuenta lo lindo que es trabajar unidos cada uno con sus diferencias. Además de todo ello, es de vital importancia que se continúa con la sensibilización a los padres y madres de familia del colegio, pues son ellos un aliado principal para que se generen actitudes en sus hijos de respeto hacia los demás. Estar informados e informar a los demás cómo actuar frente a un niño con autismo es también necesario, así estaremos preparados y seremos conocedores de cómo tratarlos. Docentes, estudiantes, padres, personas que rodeamos a un niño con autismo debemos permitirle crecer con expectativas altas de superación. Para ello al conocer las sensibilidades y características individuales del estudiante con autismo, contamos con la información necesaria para organizar adecuadamente el salón de clases. Existen modos de manipular los aspectos físicos del aula y formas de ubicar al estudiante con autismo dentro del salón para que se sienta más cómodo, sin sacrificar los planes para la clase. El maestro de un niño con autismo en un salón de educación básica regular, su tarea más importante es crear un ambiente social en el que se proporcionen oportunidades para que haya interacciones positivas entre el niño con autismo y sus compañeros a lo largo del día. Esto no ocurrirá sin todo su apoyo. Quizá la herramienta más poderosa para crear un ambiente positivo y aumentar las interacciones sociales positivas entre el niño con autismo y sus compañeros es educarlos acerca del trastorno del niño. La investigación demuestra que los compañeros neurotípicos tienen actitudes más positivas, mejor comprensión y mayor aceptación de los niños con autismo cuando se les da información clara, precisa y directa
  • 4. acerca del trastorno. Cuando se los educa acerca del autismo y las estrategias específicas para interactuar eficazmente con niños que tienen autismo, tienen más probabilidades de tener interacciones frecuentes y positivas con ellos. PROPUESTA PARA QUE LOS COMPAÑEROS COMPRENDAN E INTERACTUEN MEJOR CON UN NIÑO AUTISTA Lo que propongo trabajar en primera instancia es el reconocimiento de emociones en los niños y niñas. Que cada uno vaya dándose cuenta cómo reaccionan antes diferentes circunstancias de enojo, alegría, tristeza, rabia; y a partir de ello darse cuenta cómo tratamos y comprendemos a los demás. En ese sentido, propongo la presente actividad basada en una sesión de aprendizaje del MINEDU. Invita a los estudiantes a sentarse formando un círculo, de tal manera que todos puedan verse y escucharse. Comenta que esta es una sesión relacionada con los afectos, por lo que necesitarás su colaboración a través del respeto y el silencio en determinados momentos. Indica que realizarán una dinámica denominada “Me ha llegado un mensaje”. Esta consiste en decir dicha frase con diferentes expresiones, de acuerdo al estado de ánimo. Pide que la digan contentos, por ejemplo, “¡Me ha llegado un mensaje!”, luego de manera triste, enojados y con miedo, siempre con la expresión facial y corporal correspondiente. Puedes repetir las emociones a modo de juego con los estudiantes. El objetivo es que los estudiantes puedan identificar las emociones a través de las expresiones del cuerpo o la voz. ¡Me ha llegado un mensaje! (alegre) ¡Me ha llegado un mensaje! (miedo) ¡Me ha llegado un mensaje! (enojado) ¡Me ha llegado un mensaje! (triste)
  • 5. Señala que nuestro cuerpo y nuestra voz transmiten las emociones que sentimos en determinado momento o situación. Problematización Pega en la pizarra las cuatro imágenes de los rostros con las emociones ( alegría, tristeza, miedo y enojo) y pide a los estudiantes que las observen. Pregunta: ¿qué expresan esos rostros? Anota debajo de cada imagen las emociones que ellos mencionen. Luego, revisen juntos las listas y formula estas interrogantes: ¿todos han sentido alguna vez las emociones que han mencionado?, ¿cómo nos ponemos cuando sentimos alguna de estas emociones? Señalando las imágenes en la pizarra, pregunta a los niños y a las niñas: ¿de qué otra forma se puede saber si sentimos una emoción u otra?, ¿podremos saberlo sin mirar a las personas? Conversa con todos sobre las ideas que tienen acerca de las emociones. Escúchalos y luego expresa tus ideas. Concluida la conversación sobre las emociones, logra que cada estudiante descubra las suyas y lo que siente al expresarlas. Realiza las siguientes preguntas: ¿qué creen que hace que sintamos emociones?, ¿en qué momentos aparecen las emociones? (señala las cuatro emociones que están en la pizarra). - Permite que todos expresen las razones de sus emociones a través de situaciones o acciones que las producen. Por ejemplo: “Si mamá se enoja y nos castiga, a unos nos puede producir pena, a otros molestia y quizás a algunos miedo”. Análisis de la información Nuestras emociones pueden ser expresadas con diversos grados de intensidad. Es posible que un mismo estímulo generé diferentes reacciones en distintas personas.
  • 6. Trabajo individual Pide a los estudiantes que ubiquen la página 14 del libro Personal Social 2 e identifiquen qué emociones se manifiestan en las imágenes. Luego, cada uno deberá responder lo solicitado en la parte inferior. En grupo clase Pregunta a los niños y a las niñas: ¿pudieron recordar situaciones en que sintieron alguna emoción?, ¿creen que es fácil expresar nuestras emociones? Promueve un espacio para socializar y que cada uno comparta sus respuestas con los demás. Recuerda las normas de convivencia referidas a escucharse con respeto. Refuerza y consensua con los estudiantes que es útil para nosotros y para las demás personas expresar nuestras emociones, pues así podemos entender cómo nos sentimos y mejorar la convivencia. Agradece la participación de todos en la reflexión. Cierre (valoración del aprendizaje) En grupo clase Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante saber reconocer las emociones que sentimos?; ¿les gustó hablar de las emociones?, ¿por qué? Actividad para la casa Solicita a los niños y a las niñas que conversen con sus padres sobre las emociones que sienten y lo que les produce alegría, tristeza, miedo o enojo. Indica que dibujen en su cuaderno un momento en el que hayan sentido alegría. Toma de decisiones - Reflexión