SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Sexto taller de
sexualidad !!!!!!!!
Sábado 26 de mayo de 2012
¿Qué términos asociamos con
         violencia?
Violencia
Es la relación de abuso de una persona
 a otra, que provoca daño o malestar.
SITUACIÓN DE VIOLENCIA

 Hecho social, no natural.
 De complejidad.
 Acontece en todos los niveles sociales.
“Los niños son el futuro
 de nuestro país “
Maltrato Infantil
   Acción u omisión intencional que produce daño
    físico o psicológico.

   Practicado por los adultos encargados del
    cuidado y desarrollo del niño: padres, tíos,
    maestros, vecinos, etc.

 Tipos:
 Físico
 Psicológico
 Negligencia
ABUSO SEXUAL
 Ejercicio abusivo de poder de un adulto
  hacia un niño para satisfacción sexual de
  quien lo ejerce, en detrimento y con
  desconocimiento de la voluntad del niño.
 Tipos:
Comercial
No comercial
Dr. Ricardo Pérez Manrique, Ministro del Tribunal de
  Apelaciones de Familia de Segundo Turno

   La escuela, convertida en testigo, no puede hacerse
    cómplice a través del silencio; muy por el contrario,
    asumiendo la responsabilidad que implica el acto
    educativo, debe velar por el derecho de cada uno de los
    niños a un desarrollo saludable y garantizarlo. Pero la
    responsabilidad de actuar ante estas situaciones no es
    solamente de los maestros y las escuelas. Las
    situaciones de violencia — hechos sociales no naturales
    — son de tal complejidad que su abordaje involucra la
    salud, la educación y la justicia, entre otros ámbitos.
MAPA DE RUTA

 Normativa institucional


 Herramienta conceptual y operativa


 Marca un “camino para transitar” junto
 “con otros”

 Trabajo en red
OBJETIVOS
 Proteger a quienes están en situación de
  mayor vulnerabilidad
 Garantizar el cumplimiento de los
  derechos del niño en todos los
  procedimientos destinados a su
  protección
 Generar estrategias para el cambio de la
  situación involucrando a todos los actores.
Etapas del proceso:
   Identificación

   Apreciación Inicial

   Derivación responsable

   Apoyo y seguimiento

   Articulación interinstitucional
Taller sobre Violencia: amores y
             desamores
Leer las situaciones y reflexionar en torno a:
1- ¿ Cómo se siente cada integrante de la pareja?
2- ¿Qué haría cada uno de ustedes en la misma situación?
3- ¿Qué harías si fuera un/a amigo/a tuyo?
4- ¿Qué situaciones les resultan violentas? ¿ cuáles no?
5- Si los protagonistas fueran del otro sexo ¿ la respuesta
   sería la misma?
6- ¿Cómo se puede ayudar desde el rol de hermano,
   primo, amigo ?
7- Seleccionar una situación y recrearla, con las
   modificaciones necesarias, de forma tal que se reflejen
   vínculos equitativos.
Amores y desamores
   “Mi novio y yo salimos hace dos meses… estoy re
    enamorada. Él me pidió que no use la minifalda de jean
    porque todos me miran y a él lo pone mal. A mi no me
    cuesta nada y me evito líos”.
   “Los viernes yo me veo con mi novia, pero después
    cada uno hace la suya, yo sé que ella se va con las
    amigas a la casa de alguna, no anda por ahí.”
   “Él me dijo que no le gusta que yo ande con María
    porque ella es terrible buscona y viste que después te
    confunden".
   “Yo no quiero que mi novio salga por ahí porque quizás
    le guste otra”.
   “No estoy segura de tener relaciones con él …. pero él
    insiste y además ,si no quiero, capaz que me deja".
   “Me molesta que mi novia se vaya cuatro días
    de campamento con los compañeros de clase
    ¿y si le gusta otro?”
   “Me da mucha rabia que si mi novia va conmigo
    a bailar, se ponga a bailar con los amigos”
   “El otro día mi novio me gritó e insultó porque
    me vio abrazada de mi amigo Luis, ahora no
    me habla porque dice estar muy enojado. Yo le
    aseguré que nunca más va a volver a pasar una
    cosa así.”
   “A mi novia siempre le reviso el celular, si llego
    a encontrar que anda mensajeándose con otro,
    le rompo su álbum de fotos".
   Juan es re celoso, el otro día hizo terrible
    escándalo delante de todo el baile por la forma
    en que estaba bailando con mi amiga Dayana. A
    mi en realidad me gusta que haga esas
    escenas, porque demuestra que me quiere"
   “María se merece que José la haya dejado
    porque Diego le tocó la cola. Si va con esa mini
    al liceo, es porque quiere que la toquen y anda
    buscando a otros"
   “Mi novia me esconde el celular cada vez que
    me mensajeo con mi amiga Ana. Igual no me
    importa, total le hago uno mimos, le digo que es
    la más linda y me lo devuelve.”
El papel de la escuela en el tema
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL


            Que se pegan, se pegan!
             No asumas riesgos.....
Verdadero o falso
    Un ejercicio para entrar en tema
   Las infecciones de transmisión sexual se transmiten sólo por vía
    sexual.
   Las ITS afectan más a la población homosexual.
   Las ITS son de difícil y prolongado tratamiento.
   El riesgo de padecer una ITS aumenta con la edad.
   El riesgo de padecer una ITS aumenta con la promiscuidad sexual.
   El riesgo de padecer una ITS aumenta en las relaciones
    homosexuales.
   Una persona infectada de sida se llama portadora.
   Una persona portadora de HIV lo puede transmitir.
   Existen vacunas para alguna ITS.
   Las ITS se tratan, pero no tienen cura definitiva.
   Se puede adquirir una ITS sin haber tenido una relación sexual.
   Tener una ITS es un estigma social.
¿ A qué se les llama infecciones
    de transmisión sexual?

Conjunto de enfermedades
infectocontagiosas que se expresan
clínicamente con distinta sintomatología
y que tienen diferentes etiologías; las
reúne el hecho epidemiológico de
adquirirse por contacto sexual, sin ser
éste el único mecanismo de transmisión
ITS o ETS
   La infección significa simplemente que un germen o
    virus, bacteria o parásito que puede causar una
    enfermedad está presente dentro del cuerpo de una
    persona. Esta persona infectada no tiene que tener
    necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria
    está dañando realmente su cuerpo; la persona no se
    siente necesariamente enferma.
   Una enfermedad significa que la infección está
    realmente causando que la persona infectada se sienta
    enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el
    término ITS, que se refiere a la infección con cualquier
    germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la
    persona infectada no tiene ningún síntoma, es un
    término mucho más amplio que el de ETS
Enfermedades infecciosas
¿Qué son las enfermedades
             infecciosas?
   Según la OMS una enfermedad infecciosa es una
    condición clínica que presenta un individuo producto de
    una infección la que es provocada por un
    microorganismo, ya sea, hongo, bacteria, virus o
    protozoo.

   La transmisión de las enfermedades infecciosas está
    dividida en 3 etapas:
    - escape desde el hospedero
    - viaje
    - entrada al nuevo hospedero.
A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y
se multiplican. Puede ser animado o instrumental.

B.-Agente Infeccioso: Es el organismo responsable de la enfermedad
infecciosa.

C.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona
al huésped.

D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente
ingresa al huésped susceptible

E.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad
especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede
desarrollar la enfermedad producida por el agente.

F.-Vías de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso
es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de
entrada del huésped susceptible
   En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los
    pacientes:
   El enfermo clínico Es el que está sufriendo la enfermedad, el
    microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está
    en su hábitat.
   El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos
    que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo
    tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de
    personas.
   El portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo
    pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas que uno
    pueda decir que la persona está enferma.
   El Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se
    mejoró y se está recuperando.
   El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los
    microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de
    enfermedad.
Vía de Eliminación

 Corresponde a la puerta por donde el agente
  infeccioso abandona el huésped. Estas pueden
  ser:
Naturales – Respiratoria
- Digestiva
- Urogenital
-Tegumentaria
Artificiales – Mecánica
¿ Cómo se transmiten?
   Podemos clasificarlas en dos grandes grupos
    dependiendo del mecanismo de transmisión que utilicen.

   Forma Indirecta
    Es facilitada por agentes vivos, conocidos como
    vectores (ej: artrópodos) y por agentes inanimados.

   Forma Directa
    Esto ocurre cuando existe un contacto entre el individuo
    sano y el infectado, el contacto se puede dar por la piel
    o membranas mucosas. Este tipo de transmisión es el
    principal responsable de la transmisión de
    enfermedades sexuales tal como la sífilis y gonorrea.
¿ Son curables?
Aunque la mayoría tienen tratamiento, algunas
 de ellas, como las producidas por virus, nunca
 curan de manera definitiva, sino que el agente
 causal permanece en estado latente, sin
 manifestarse, dentro del organismo al que ha
 infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente.
Este tipo de relación entre el organismo y el
 agente infeccioso facilita la transmisión de éste,
 es decir, su infectividad.
¿ Qué ITS conocen?
SÍFILIS

   Es una infección sistémica, de evolución
    crónica con períodos asintomáticos de T.
    Pallidum
   Se transmite por contacto sexual,
    transplacentario, transfusión de sangre
    contaminada.

   Mecanismo de ingreso: abrasiones de la piel
    y mucosa, se multiplica en los tejidos y se
    disemina por vía linfática y luego hemática.
Imagen del Treponema pallidum,
  responsable de causar sífilis
Lesiones (en la espalda) de la segunda etapa de la sífilis




Chancros (en el pene) de la primera etapa de la sífilis
Sífilis primaria

 Chancro primario aparece en el sitio de
  inoculación entre 14-21 días.
 Lesión sobreelevada indolora
 Cicatriza en 3-6 semanas
 Debe diferenciarse de otro tipo de
  lesiones ulceradas
Sífilis secundaria

   Luego de 3-12 semanas las lesiones
    desaparecen
   Se llega a la sífilis latente que puede durar de
    2-20 años y puede resolverse
    espontáneamente o ir a la terciaria.
   Pruebas treponémicas son positivas pero sin
    síntomas.

    Sífilis terciaria: neurológica, cardiovascular,
    coma neurológico, hepático
Papiloma Humano
   Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H.(virus del
    papiloma humano). Su transmisión es principalmente por vía
    sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se
    presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas.

   Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la
    presencia de virus del papiloma humano son: Irritaciones
    constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de
    quemadura durante las relaciones sexuales; pequeñas verrugas en
    el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y
    pene, uretra y escroto (en varones).

   Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello
    del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas
    por VPH, que pueden provocar cáncer).
Gonorrea
 También denominada    blenorragia,
 blenorrea y uretritis gonocócica, es una
 infección de transmisión sexual provocada
 por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o
 gonococo
TRANSMISIÒN
 Ocurre durante el acto sexual cuando el
 compañero está infectado, no siendo
 necesario llegar a eyacular; en el parto si
 la madre estuviese contaminada; o por
 contaminación indirecta si, por ejemplo,
 una mujer usara artículos de higiene
 íntima de otra persona infectada
Gonorrea en el hombre
                         Síntomas

   Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de
    haber adquirido la enfermedad. El síntoma más
    frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina
    o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la
    punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar,
    sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación
    de los testículos.
   En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis
Gonorrea en la mujer
                        Síntomas

   En las mujeres, la infección suele cursar de forma
    asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y
    síntomas tales como una excreción vaginal, aumento de
    ganas de orinar y molestias urinarias . La expansión del
    germen hacia las trompas de Falopio puede producir
    dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre
    y los síntomas generalizados de cuando se tiene una
    infección bacteriana.
   También produce enfermedades como vaginitis y
    cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y
    enfermedad inflamatoria pélvica aguda.
Consecuencias

   Puede causar daño a los órganos
    reproductores.
   Tanto hombres como mujeres pueden quedar
    estériles. En las mujeres causa Enfermedad
    Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad.
    Los hombres con la epididimitis también pueden
    verse afectado el transporte de
    espermatozoides.
Día Nacional de Lucha contra el SIDA
            29 de julio
Síndrome de Inmunodeficiencia
      Adquirida (SIDA)
   El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un
    agente infeccioso caracterizado por su largo período
    de incubación. Éste ataca al sistema inmunológico, lo
    debilita y lo hace vulnerable ante una serie de
    infecciones que hasta pueden poner la vida en peligro.
   En el organismo humano el virus infecta las células del
    sistema inmunológico -los linfocitos, también conocidos
    como glóbulos blancos- hasta destruirlas. Con el paso
    de los años este sistema pierde su eficacia y ya no
    protege al organismo. En ese preciso momento aparece
    una serie de signos, síntomas y afecciones; en su
    conjunto se le denomina Síndrome de Inmunodeficiencia
    Adquirida
Tratamiento
   La administración de fármacos se planea según las
    necesidades de cada persona y se realizan distintas
    combinaciones.
   Siguiendo este camino se logra un equilibrio de salud en
    niveles aceptables durante mucho tiempo a la vez que
    se retrasa todo lo posible la aparición del SIDA.
   Es así que se consigue reducir drásticamente el nivel de
    actividad del virus y, por tanto, la cantidad de partículas
    virales en la sangre y dentro de las células. Como
    resultado, se reduce el número de células afectadas y el
    sistema inmunológico se puede ir recuperando en forma
    paulatina.
   Los antirretrovirales también reducen la cantidad de
    virus que están en otros fluidos del cuerpo y es muy
    significativo a la hora de minimizar el riesgo de
    transmisión y, en especial, en la transmisión materno-
    fetal.
Detección
 No es posible saber si alguien tiene SIDA simplemente por su
  aspecto, la única manera es realizando un análisis específico
  porque la sintomatología no es un indicador determinante.
 Cuando a una persona se le detectan los anticuerpos al VIH se dice
  que es portadora o seropositiva. El lapso entre la infección y la
  aparición de los anticuerpos dura entre dos y seis meses y se lo
  conoce como período ventana. Es el momento en el cual la
  persona puede estar infectada y, sin embargo, la prueba de
  detección de anticuerpos –como el test Elisa- dar resultado
  negativo. Por esta razón, siempre se recomienda hacer el análisis
  al menos tres meses después de sucedido el hecho en el que se
  tuvo riesgo de infección.
 Ser seropositivo o portador no significa tener SIDA sino que se
  está infectado por el VIH. Si el sistema inmunológico está en unos
  niveles suficientes de actividad como para mantener alejadas las
  enfermedades y síntomas del SIDA, la persona seropositiva no
  padece indicios ni enfermedades y puede llevar una actividad
  normal día a día
Transmisión
 El VIH puede ser transmitido de una persona a otra mediante lesiones
  abiertas, heridas o cortes en la piel y las membranas mucosas. Asimismo,
  se da al compartir jeringas u otros elementos punzo-cortantes con restos de
  sangre infectada. La leche materna de una mujer que posee esta
  enfermedad puede producir contagio.
 La infección tendrá éxito si la persona recibe la cantidad necesaria de virus
  logrando que las partículas virales superen las barreras naturales del
  cuerpo. Esto ocurre con el intercambio de determinados fluidos corporales:
  sangre, semen, flujo vaginal y leche materna. Sólo en estos es posible que
  el virus se encuentre en grandes cantidades además de proporcionarle las
  circunstancias adecuadas para ser transmitido. Es aquí que entra la carga
  viral: la cantidad de virus que se puede medir por cada milímetro cúbico de
  un fluido.
 Para que se dé la transmisión también es necesaria una “puerta de
  entrada” en el cuerpo receptor y ésta suele ser la mucosa. Esa membrana
  es el tejido blando, frágil, húmedo y con abundante riego sanguíneo que
  recubre la vagina, el ano y el recto, el interior de la boca y la uretra del
  pene. El virus puede acceder a través de heridas abiertas en la piel -llagas
  o laceraciones-; en particular, por otras Infecciones Transmisibles (IT), ya
  sean sexuales o no.
 Finalmente, el virus también podría transmitirse al recibir una transfusión de
  sangre o hemoderivados que estén contaminados con VIH.
Datos en Uruguay
   En Uruguay la epidemia presenta un patrón de distribución
    denominado “de tipo concentrada”. Cuando se habla de epidemias
    concentradas se hace referencia a epidemias que presentan baja
    prevalencia en población general (cifras inferiores al 1%) y alta
    prevalencia de VIH (superior a 5%), en poblaciones específicas.
    Estas poblaciones son consideradas con mayor vulnerabilidad y
    dificultades de acceso a los servicios de prevención y atención (en
    particular personas privadas de libertad, usuarios de drogas,
    trabajadores/as sexuales masculinos y femenino, hombres que
    tienen sexo con hombres).

   Según el estudio de seroprevalencia en población general, mayor
    de 15 años, de alcance nacional, realizado en 2008 por el equipo
    del Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA) y el
    Departamento de Laboratorio de Salud Pública (DLSP) se encontró
    una prevalencia de VIH de 0.42%, (0.23% en mujeres y 0.68% en
    varones).
Desarrollo de la sexualidad en la
    infancia y el rol docente

Todos hemos sido testigos de la existencia de la
sexualidad infantil. Los menores exploran su cuerpo,
hacen preguntas sobre la sexualidad, juegan a tener
bebés, imitan a un sexo u otro, se enamoran a su
manera, se involucran en juegos de descubrimiento
sexual y repiten los papeles de mamá y papá al jugar a
la familia. Cuando además esto sucede en el aula de
clases, genera múltiples emociones en los y las
docentes, desde ternura hasta angustia.
Es natural que la sexualidad infantil cuestione y
palpe nuestra propia sexualidad, nuestra propia
historia y frecuentemente nuestras propias
carencias de educación sexual. No obstante,
cada niño tiene su propia historia, no son
historias iguales, semejantes o diferentes a las
nuestras, simplemente son otras historias. Tener
esto en cuenta puede ayudar al docente a ser
objetivo y a mejorar su capacidad de educar en
sexualidad.
La educación restrictiva y culpabilizadora hacia los
 genitales y hacia la aceptación de un cuerpo
 sexuado, como aquella inducida con comentarios
 como “¡no te toques ahí, criatura sucia!” o la
 educación que explica las partes del cuerpo y
 excluye los genitales, forman en los menores una
 imagen incompleta de sí mismos (Freud, 1973).

Los genitales se convierten en áreas negadas,
ocultas, de las cuales no se puede hablar. La
repercusión es que tampoco podrá cuidarse,
amarse, respetarse lo que no se conoce, y más
aún lo que se niega o rechaza.
Una imagen corporal realista, completa y
saludable incluye el cuerpo sexuado, su respeto,
el poder conocer las funciones de cada parte de
nuestro cuerpo, sus necesidades, sus
sensaciones y su higiene.
Para educar sobre el cuerpo, es importante
incluir todas las partes del mismo.
El apoyo con imágenes incluso caricaturescas
de niños y niñas puede ser un apoyo didáctico
adecuado y a partir de estas imágenes pueden
hacerse preguntas como: “¿Qué parte de tu
cuerpo te gusta más? ¿Cómo se llama cada
parte del cuerpo? ¿Cómo puedes cuidar cada
parte de tu cuerpo? ¿Cómo es el cuerpo de las
niñas? ¿Y el de los niños?”, y preguntas
semejantes, de modo que los menores expresen
sus ideas y puedan asimilar sin prejuicios el
valor de su cuerpo sexuado.
También es importante en el campo de la
docencia flexibilizar los modelos ideales de
belleza, favorecer el respeto a las diferencias,
resaltar las bondades y beneficios del cuerpo,
tanto en general como sus distintas partes,
sexuales o no, independientemente de su color,
forma y tamaño.

Ya en los menores de edad se observan signos
de discriminación por los rasgos externos, por lo
que el papel de los maestros y las maestras
debe ser un ejemplo de respeto, valoración y
aceptación del cuerpo humano.
La construcción de la sexualidad depende
de una multiplicidad de factores, por lo
que el y la docente deben evitar las
generalizaciones y estar abiertos a
excepciones y diferencias individuales
entre las personas.
Trabajo final
1) Carpeta con seguimiento de talleres
2) Reflexión sobre:
La institución educativa y ….. (un tema del taller)
Incluye:
- Desafíos del tema en el centro de enseñanza
- Fortalezas y oportunidades que tiene la
  institución para abordarlo
- Una anécdota personal/grupal, relacionada al
  tema: institucional, familiar, social u otra.
3) Seleccionar y/o crear una imagen que refleje un
  comentario final sobre el taller.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Sida
SidaSida
Sida
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Casas de acogida
Casas de acogidaCasas de acogida
Casas de acogida
 
Igualdad género tratada desde el colegio.
Igualdad género tratada desde el colegio.Igualdad género tratada desde el colegio.
Igualdad género tratada desde el colegio.
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El Sida en el preescolar
El Sida en el preescolar El Sida en el preescolar
El Sida en el preescolar
 
V.i.h
V.i.hV.i.h
V.i.h
 
Violencia intrafamiliar
Violencia  intrafamiliarViolencia  intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
sida
sidasida
sida
 
Victimiología
VictimiologíaVictimiología
Victimiología
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
 
La Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducciónLa Clave Emocional: breve introducción
La Clave Emocional: breve introducción
 
Agresion violencia 2013
Agresion violencia 2013Agresion violencia 2013
Agresion violencia 2013
 

Similar a Sexto taller sexualidad ITS

Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònsugeylaguna17
 
Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición Mini Scru
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilCarlosCmacho08
 
Encuadre Unidad I
Encuadre Unidad IEncuadre Unidad I
Encuadre Unidad IHillary98
 
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y ReproductivaSCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y ReproductivaAndrés Bohórquez
 
Force trabajo-2
Force trabajo-2Force trabajo-2
Force trabajo-2A22vgs
 
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfProbabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfTereRomeroChel
 
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptxOLGA980361
 
Autoevaluación (Agresión familiar)
Autoevaluación  (Agresión familiar)Autoevaluación  (Agresión familiar)
Autoevaluación (Agresión familiar)susana03011998
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violenciaRosa Horna
 

Similar a Sexto taller sexualidad ITS (20)

Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Abuso sexual
Abuso sexual Abuso sexual
Abuso sexual
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición Abuso sexual exposición
Abuso sexual exposición
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
 
Encuadre Unidad I
Encuadre Unidad IEncuadre Unidad I
Encuadre Unidad I
 
Sexualidad 1
Sexualidad 1Sexualidad 1
Sexualidad 1
 
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y ReproductivaSCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
 
Claudia ETS
Claudia ETSClaudia ETS
Claudia ETS
 
Force trabajo-2
Force trabajo-2Force trabajo-2
Force trabajo-2
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfProbabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
 
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx
1. Maltrato Infantil, abuso sexual infantil e incesto.pptx
 
Autoevaluación (Agresión familiar)
Autoevaluación  (Agresión familiar)Autoevaluación  (Agresión familiar)
Autoevaluación (Agresión familiar)
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
 

Más de delmaliceo3

Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadorasdelmaliceo3
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidadelmaliceo3
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrialdelmaliceo3
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosdelmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección delmaliceo3
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primatesdelmaliceo3
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierradelmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y seleccióndelmaliceo3
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición químicadelmaliceo3
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambientedelmaliceo3
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2delmaliceo3
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como cienciadelmaliceo3
 

Más de delmaliceo3 (20)

Ppt algas
Ppt algasPpt algas
Ppt algas
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Defensa tesina
Defensa tesinaDefensa tesina
Defensa tesina
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadoras
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumida
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrial
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Fibroblastos
FibroblastosFibroblastos
Fibroblastos
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y selección
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición química
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como ciencia
 

Sexto taller sexualidad ITS

  • 1. Sexto taller de sexualidad !!!!!!!! Sábado 26 de mayo de 2012
  • 2. ¿Qué términos asociamos con violencia?
  • 3. Violencia Es la relación de abuso de una persona a otra, que provoca daño o malestar.
  • 4. SITUACIÓN DE VIOLENCIA  Hecho social, no natural.  De complejidad.  Acontece en todos los niveles sociales.
  • 5.
  • 6.
  • 7. “Los niños son el futuro de nuestro país “
  • 8. Maltrato Infantil  Acción u omisión intencional que produce daño físico o psicológico.  Practicado por los adultos encargados del cuidado y desarrollo del niño: padres, tíos, maestros, vecinos, etc.  Tipos:  Físico  Psicológico  Negligencia
  • 9.
  • 10.
  • 11. ABUSO SEXUAL  Ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un niño para satisfacción sexual de quien lo ejerce, en detrimento y con desconocimiento de la voluntad del niño.  Tipos: Comercial No comercial
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Dr. Ricardo Pérez Manrique, Ministro del Tribunal de Apelaciones de Familia de Segundo Turno  La escuela, convertida en testigo, no puede hacerse cómplice a través del silencio; muy por el contrario, asumiendo la responsabilidad que implica el acto educativo, debe velar por el derecho de cada uno de los niños a un desarrollo saludable y garantizarlo. Pero la responsabilidad de actuar ante estas situaciones no es solamente de los maestros y las escuelas. Las situaciones de violencia — hechos sociales no naturales — son de tal complejidad que su abordaje involucra la salud, la educación y la justicia, entre otros ámbitos.
  • 16. MAPA DE RUTA  Normativa institucional  Herramienta conceptual y operativa  Marca un “camino para transitar” junto “con otros”  Trabajo en red
  • 17.
  • 18. OBJETIVOS  Proteger a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad  Garantizar el cumplimiento de los derechos del niño en todos los procedimientos destinados a su protección  Generar estrategias para el cambio de la situación involucrando a todos los actores.
  • 19. Etapas del proceso:  Identificación  Apreciación Inicial  Derivación responsable  Apoyo y seguimiento  Articulación interinstitucional
  • 20. Taller sobre Violencia: amores y desamores Leer las situaciones y reflexionar en torno a: 1- ¿ Cómo se siente cada integrante de la pareja? 2- ¿Qué haría cada uno de ustedes en la misma situación? 3- ¿Qué harías si fuera un/a amigo/a tuyo? 4- ¿Qué situaciones les resultan violentas? ¿ cuáles no? 5- Si los protagonistas fueran del otro sexo ¿ la respuesta sería la misma? 6- ¿Cómo se puede ayudar desde el rol de hermano, primo, amigo ? 7- Seleccionar una situación y recrearla, con las modificaciones necesarias, de forma tal que se reflejen vínculos equitativos.
  • 21. Amores y desamores  “Mi novio y yo salimos hace dos meses… estoy re enamorada. Él me pidió que no use la minifalda de jean porque todos me miran y a él lo pone mal. A mi no me cuesta nada y me evito líos”.  “Los viernes yo me veo con mi novia, pero después cada uno hace la suya, yo sé que ella se va con las amigas a la casa de alguna, no anda por ahí.”  “Él me dijo que no le gusta que yo ande con María porque ella es terrible buscona y viste que después te confunden".  “Yo no quiero que mi novio salga por ahí porque quizás le guste otra”.  “No estoy segura de tener relaciones con él …. pero él insiste y además ,si no quiero, capaz que me deja".
  • 22. “Me molesta que mi novia se vaya cuatro días de campamento con los compañeros de clase ¿y si le gusta otro?”  “Me da mucha rabia que si mi novia va conmigo a bailar, se ponga a bailar con los amigos”  “El otro día mi novio me gritó e insultó porque me vio abrazada de mi amigo Luis, ahora no me habla porque dice estar muy enojado. Yo le aseguré que nunca más va a volver a pasar una cosa así.”  “A mi novia siempre le reviso el celular, si llego a encontrar que anda mensajeándose con otro, le rompo su álbum de fotos".
  • 23. Juan es re celoso, el otro día hizo terrible escándalo delante de todo el baile por la forma en que estaba bailando con mi amiga Dayana. A mi en realidad me gusta que haga esas escenas, porque demuestra que me quiere"  “María se merece que José la haya dejado porque Diego le tocó la cola. Si va con esa mini al liceo, es porque quiere que la toquen y anda buscando a otros"  “Mi novia me esconde el celular cada vez que me mensajeo con mi amiga Ana. Igual no me importa, total le hago uno mimos, le digo que es la más linda y me lo devuelve.”
  • 24. El papel de la escuela en el tema
  • 25. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Que se pegan, se pegan! No asumas riesgos.....
  • 26. Verdadero o falso Un ejercicio para entrar en tema  Las infecciones de transmisión sexual se transmiten sólo por vía sexual.  Las ITS afectan más a la población homosexual.  Las ITS son de difícil y prolongado tratamiento.  El riesgo de padecer una ITS aumenta con la edad.  El riesgo de padecer una ITS aumenta con la promiscuidad sexual.  El riesgo de padecer una ITS aumenta en las relaciones homosexuales.  Una persona infectada de sida se llama portadora.  Una persona portadora de HIV lo puede transmitir.  Existen vacunas para alguna ITS.  Las ITS se tratan, pero no tienen cura definitiva.  Se puede adquirir una ITS sin haber tenido una relación sexual.  Tener una ITS es un estigma social.
  • 27. ¿ A qué se les llama infecciones de transmisión sexual? Conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se expresan clínicamente con distinta sintomatología y que tienen diferentes etiologías; las reúne el hecho epidemiológico de adquirirse por contacto sexual, sin ser éste el único mecanismo de transmisión
  • 28. ITS o ETS  La infección significa simplemente que un germen o virus, bacteria o parásito que puede causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria está dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma.  Una enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de ETS
  • 30. ¿Qué son las enfermedades infecciosas?  Según la OMS una enfermedad infecciosa es una condición clínica que presenta un individuo producto de una infección la que es provocada por un microorganismo, ya sea, hongo, bacteria, virus o protozoo.  La transmisión de las enfermedades infecciosas está dividida en 3 etapas: - escape desde el hospedero - viaje - entrada al nuevo hospedero.
  • 31.
  • 32. A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental. B.-Agente Infeccioso: Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa. C.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible E.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente. F.-Vías de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible
  • 33.
  • 34. En general podemos encontrar 5 tipos de reservorios en relación a los pacientes:  El enfermo clínico Es el que está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en su hábitat.  El enfermo subclínico: que también esta “enfermo”, con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.  El portador sano, que es aquel que tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad, no tiene ni signos ni síntomas que uno pueda decir que la persona está enferma.  El Portador en convalecencia: es el enfermo que tuvo la enfermedad y se mejoró y se está recuperando.  El Portador en periodo de incubación: persona que tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
  • 35. Vía de Eliminación  Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser: Naturales – Respiratoria - Digestiva - Urogenital -Tegumentaria Artificiales – Mecánica
  • 36. ¿ Cómo se transmiten?  Podemos clasificarlas en dos grandes grupos dependiendo del mecanismo de transmisión que utilicen.  Forma Indirecta Es facilitada por agentes vivos, conocidos como vectores (ej: artrópodos) y por agentes inanimados.  Forma Directa Esto ocurre cuando existe un contacto entre el individuo sano y el infectado, el contacto se puede dar por la piel o membranas mucosas. Este tipo de transmisión es el principal responsable de la transmisión de enfermedades sexuales tal como la sífilis y gonorrea.
  • 37. ¿ Son curables? Aunque la mayoría tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.
  • 38.
  • 39. ¿ Qué ITS conocen?
  • 40. SÍFILIS  Es una infección sistémica, de evolución crónica con períodos asintomáticos de T. Pallidum  Se transmite por contacto sexual, transplacentario, transfusión de sangre contaminada.  Mecanismo de ingreso: abrasiones de la piel y mucosa, se multiplica en los tejidos y se disemina por vía linfática y luego hemática.
  • 41. Imagen del Treponema pallidum, responsable de causar sífilis
  • 42. Lesiones (en la espalda) de la segunda etapa de la sífilis Chancros (en el pene) de la primera etapa de la sífilis
  • 43. Sífilis primaria  Chancro primario aparece en el sitio de inoculación entre 14-21 días.  Lesión sobreelevada indolora  Cicatriza en 3-6 semanas  Debe diferenciarse de otro tipo de lesiones ulceradas
  • 44. Sífilis secundaria  Luego de 3-12 semanas las lesiones desaparecen  Se llega a la sífilis latente que puede durar de 2-20 años y puede resolverse espontáneamente o ir a la terciaria.  Pruebas treponémicas son positivas pero sin síntomas.  Sífilis terciaria: neurológica, cardiovascular, coma neurológico, hepático
  • 45. Papiloma Humano  Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H.(virus del papiloma humano). Su transmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas.  Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son: Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales; pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).  Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).
  • 46. Gonorrea  También denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo
  • 47. TRANSMISIÒN  Ocurre durante el acto sexual cuando el compañero está infectado, no siendo necesario llegar a eyacular; en el parto si la madre estuviese contaminada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada
  • 48. Gonorrea en el hombre Síntomas  Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.  En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis
  • 49. Gonorrea en la mujer Síntomas  En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una excreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias . La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.  También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda.
  • 50. Consecuencias  Puede causar daño a los órganos reproductores.  Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.
  • 51. Día Nacional de Lucha contra el SIDA 29 de julio
  • 52. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)  El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un agente infeccioso caracterizado por su largo período de incubación. Éste ataca al sistema inmunológico, lo debilita y lo hace vulnerable ante una serie de infecciones que hasta pueden poner la vida en peligro.  En el organismo humano el virus infecta las células del sistema inmunológico -los linfocitos, también conocidos como glóbulos blancos- hasta destruirlas. Con el paso de los años este sistema pierde su eficacia y ya no protege al organismo. En ese preciso momento aparece una serie de signos, síntomas y afecciones; en su conjunto se le denomina Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
  • 53.
  • 54.
  • 55. Tratamiento  La administración de fármacos se planea según las necesidades de cada persona y se realizan distintas combinaciones.  Siguiendo este camino se logra un equilibrio de salud en niveles aceptables durante mucho tiempo a la vez que se retrasa todo lo posible la aparición del SIDA.  Es así que se consigue reducir drásticamente el nivel de actividad del virus y, por tanto, la cantidad de partículas virales en la sangre y dentro de las células. Como resultado, se reduce el número de células afectadas y el sistema inmunológico se puede ir recuperando en forma paulatina.  Los antirretrovirales también reducen la cantidad de virus que están en otros fluidos del cuerpo y es muy significativo a la hora de minimizar el riesgo de transmisión y, en especial, en la transmisión materno- fetal.
  • 56. Detección  No es posible saber si alguien tiene SIDA simplemente por su aspecto, la única manera es realizando un análisis específico porque la sintomatología no es un indicador determinante.  Cuando a una persona se le detectan los anticuerpos al VIH se dice que es portadora o seropositiva. El lapso entre la infección y la aparición de los anticuerpos dura entre dos y seis meses y se lo conoce como período ventana. Es el momento en el cual la persona puede estar infectada y, sin embargo, la prueba de detección de anticuerpos –como el test Elisa- dar resultado negativo. Por esta razón, siempre se recomienda hacer el análisis al menos tres meses después de sucedido el hecho en el que se tuvo riesgo de infección.  Ser seropositivo o portador no significa tener SIDA sino que se está infectado por el VIH. Si el sistema inmunológico está en unos niveles suficientes de actividad como para mantener alejadas las enfermedades y síntomas del SIDA, la persona seropositiva no padece indicios ni enfermedades y puede llevar una actividad normal día a día
  • 57. Transmisión  El VIH puede ser transmitido de una persona a otra mediante lesiones abiertas, heridas o cortes en la piel y las membranas mucosas. Asimismo, se da al compartir jeringas u otros elementos punzo-cortantes con restos de sangre infectada. La leche materna de una mujer que posee esta enfermedad puede producir contagio.  La infección tendrá éxito si la persona recibe la cantidad necesaria de virus logrando que las partículas virales superen las barreras naturales del cuerpo. Esto ocurre con el intercambio de determinados fluidos corporales: sangre, semen, flujo vaginal y leche materna. Sólo en estos es posible que el virus se encuentre en grandes cantidades además de proporcionarle las circunstancias adecuadas para ser transmitido. Es aquí que entra la carga viral: la cantidad de virus que se puede medir por cada milímetro cúbico de un fluido.  Para que se dé la transmisión también es necesaria una “puerta de entrada” en el cuerpo receptor y ésta suele ser la mucosa. Esa membrana es el tejido blando, frágil, húmedo y con abundante riego sanguíneo que recubre la vagina, el ano y el recto, el interior de la boca y la uretra del pene. El virus puede acceder a través de heridas abiertas en la piel -llagas o laceraciones-; en particular, por otras Infecciones Transmisibles (IT), ya sean sexuales o no.  Finalmente, el virus también podría transmitirse al recibir una transfusión de sangre o hemoderivados que estén contaminados con VIH.
  • 58.
  • 59. Datos en Uruguay  En Uruguay la epidemia presenta un patrón de distribución denominado “de tipo concentrada”. Cuando se habla de epidemias concentradas se hace referencia a epidemias que presentan baja prevalencia en población general (cifras inferiores al 1%) y alta prevalencia de VIH (superior a 5%), en poblaciones específicas. Estas poblaciones son consideradas con mayor vulnerabilidad y dificultades de acceso a los servicios de prevención y atención (en particular personas privadas de libertad, usuarios de drogas, trabajadores/as sexuales masculinos y femenino, hombres que tienen sexo con hombres).  Según el estudio de seroprevalencia en población general, mayor de 15 años, de alcance nacional, realizado en 2008 por el equipo del Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA) y el Departamento de Laboratorio de Salud Pública (DLSP) se encontró una prevalencia de VIH de 0.42%, (0.23% en mujeres y 0.68% en varones).
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Desarrollo de la sexualidad en la infancia y el rol docente Todos hemos sido testigos de la existencia de la sexualidad infantil. Los menores exploran su cuerpo, hacen preguntas sobre la sexualidad, juegan a tener bebés, imitan a un sexo u otro, se enamoran a su manera, se involucran en juegos de descubrimiento sexual y repiten los papeles de mamá y papá al jugar a la familia. Cuando además esto sucede en el aula de clases, genera múltiples emociones en los y las docentes, desde ternura hasta angustia.
  • 65. Es natural que la sexualidad infantil cuestione y palpe nuestra propia sexualidad, nuestra propia historia y frecuentemente nuestras propias carencias de educación sexual. No obstante, cada niño tiene su propia historia, no son historias iguales, semejantes o diferentes a las nuestras, simplemente son otras historias. Tener esto en cuenta puede ayudar al docente a ser objetivo y a mejorar su capacidad de educar en sexualidad.
  • 66. La educación restrictiva y culpabilizadora hacia los genitales y hacia la aceptación de un cuerpo sexuado, como aquella inducida con comentarios como “¡no te toques ahí, criatura sucia!” o la educación que explica las partes del cuerpo y excluye los genitales, forman en los menores una imagen incompleta de sí mismos (Freud, 1973). Los genitales se convierten en áreas negadas, ocultas, de las cuales no se puede hablar. La repercusión es que tampoco podrá cuidarse, amarse, respetarse lo que no se conoce, y más aún lo que se niega o rechaza.
  • 67. Una imagen corporal realista, completa y saludable incluye el cuerpo sexuado, su respeto, el poder conocer las funciones de cada parte de nuestro cuerpo, sus necesidades, sus sensaciones y su higiene. Para educar sobre el cuerpo, es importante incluir todas las partes del mismo.
  • 68. El apoyo con imágenes incluso caricaturescas de niños y niñas puede ser un apoyo didáctico adecuado y a partir de estas imágenes pueden hacerse preguntas como: “¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más? ¿Cómo se llama cada parte del cuerpo? ¿Cómo puedes cuidar cada parte de tu cuerpo? ¿Cómo es el cuerpo de las niñas? ¿Y el de los niños?”, y preguntas semejantes, de modo que los menores expresen sus ideas y puedan asimilar sin prejuicios el valor de su cuerpo sexuado.
  • 69. También es importante en el campo de la docencia flexibilizar los modelos ideales de belleza, favorecer el respeto a las diferencias, resaltar las bondades y beneficios del cuerpo, tanto en general como sus distintas partes, sexuales o no, independientemente de su color, forma y tamaño. Ya en los menores de edad se observan signos de discriminación por los rasgos externos, por lo que el papel de los maestros y las maestras debe ser un ejemplo de respeto, valoración y aceptación del cuerpo humano.
  • 70. La construcción de la sexualidad depende de una multiplicidad de factores, por lo que el y la docente deben evitar las generalizaciones y estar abiertos a excepciones y diferencias individuales entre las personas.
  • 71. Trabajo final 1) Carpeta con seguimiento de talleres 2) Reflexión sobre: La institución educativa y ….. (un tema del taller) Incluye: - Desafíos del tema en el centro de enseñanza - Fortalezas y oportunidades que tiene la institución para abordarlo - Una anécdota personal/grupal, relacionada al tema: institucional, familiar, social u otra. 3) Seleccionar y/o crear una imagen que refleje un comentario final sobre el taller.