SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
María José Sepúlveda Campos
Trabajadora Social.
Magíster en Trabajo Social.
Especializada en intervención en abuso sexual infantil.
Maltrato Infantil
• Para la OMS El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
La UNICEF establece lo siguiente; Víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años
que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las
instituciones sociales.
El programa estatal Chile Crece Contigo establece; se puede hablar de que un niño o niña es víctima de maltrato cuando
sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las
instituciones. También constituye actos de maltrato el no entregar los cuidados necesarios para un sano desarrollo.
Por lo tanto, el maltrato infantil es una transgresión a los derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes, reivindicados
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el artículo 19 se exige a sus Estados parte desarrollar todas las
estrategias que permitan “adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño/a
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo”.
De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la
importancia de que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato
degradante contra los niños (CDN, 2006). Sin embargo hay conocimiento que los niños, niñas y
adolescentes sufren violencia en el grupo familiar, en los establecimientos educacionales, en los
sistemas de protección y de justicia (agentes del Estado, marcos jurídicos, etc), en el trabajo y en
la comunidad.
Paulo Pinheiro acota que “…es así como los niños, niñas y adolescentes sufren de maltrato en
espacios y lugares que debieran ser de protección, afecto, estímulo a su desarrollo integral y de
resguardo y promoción de sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad
es la falta de autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de
dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones”
(Pinheiro, 2006), lo que les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o
denunciar los hechos.
Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en función de
diferentes variables:
Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres que
provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le coloque un grave riesgo de padecerlo.
Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas básicas del
menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño (Arraubarrena y
de Paúlse ).
Esta definición da cuenta de las necesidades del niño que no son cubiertas y no tanto en
los posibles comportamientos de sus adultos/as resposables.
Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la hostilidad verbal
crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante
bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o el
confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. El abandono
emocional se define como la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa),
expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciales
por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta
estable.
Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto
cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a
otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18
años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor
está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición aportada por National
Center of Child Abuse and Neglect (1978).
Otros (Previnfad):
Maltrato perinatal. Definido como aquellas circunstancias de la vida de la madre, siempre
que haya voluntariedad y negligencia, que perjudican el embarazo y al feto.
Síndrome de Munchausen por poderes. Es un cuadro patológico en el que el padre o la
madre (mayoritariamente son las madres) generan voluntariamente lesiones al niño, para
hacerle pasar constantemente por enfermo. Puede llegar hasta el extremo de darle muerte.
Maltrato institucional. Cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción
o por omisión, procedente de los poderes públicos o privados y de la actuación de los
profesionales al amparo en el marco de la institución, que vulnere los derechos básicos del
menor, con o sin contacto directo con el niño. Se incluye la falta de agilidad en la adopción
de medidas de protección o recursos.
dolor y estrés demasiado
intensos, b)secuelas y daños, c)inexplicable, d)un mundo incontrolable e inseguro, e)formas de
presentación: eventos y procesos.
A continuación revisaremos brevemente los estados derivados de la experiencia traumática según las
dinámicas establecidas por Finkelhor y Browne en el año 1986 y que fueron ampliadas por Beverly James
diez años después y recopiladas a través de Lizana.
• Culpa: “Ante una situación traumática, el niño o niña se queda en un estado de culpa permanente.
Si bien este sentir puede no surgir de forma evidente, tras él suele estar escondida la afirmación de
que de alguna manera se ha sido responsable de la propia victimización. De esta forma se libera a
los padres de este peso. A esto se agrega la sensación, según el autor James, de que no se hizo nada
para evitar lo sucedido. En el caso de los niños y niñas víctimas de la violencia de género en la
pareja, podemos apreciar la presencia de todos los elementos mencionados. Ya hemos comentado
que los pequeños y pequeñas intentan «salvar» al padre asumiendo la responsabilidad por la
violencia. Asumen los roles inversos y tienen fantasías de control de la situación. Al no lograr
detener la violencia, pueden intentar castigarse de diversas formas y seguir autoexigiéndose la
tarea de no «fallar» en el cuidado de los padres.
• Impotencia: Algunos niños y niñas pueden permanecer en el estado de impotencia que experimentaron mientras sucedía
el trauma. Esta sensación se expande abarcando toda la vida y de forma especial la autoimagen, de manera que se ven
como personas que no tienen ningún poder ni ninguna opción ante lo que les sucede. El mensaje es terrible: -nada ni
nadie me ayudará- Todas las circunstancias a las que deben hacer frente estos pequeños y pequeñas pueden reforzar y
crear un estado de impotencia. Esa realidad supone no sentirse protegidos ante el horror de la violencia y el hecho de que
nadie puede parar la situación puesto que sucede en secreto. El miedo les paraliza una y otra vez, con cada episodio de
violencia. Hay una sensación de estar a merced de las circunstancias”, según Bentovim citado por Lizana.
• Perdida y Traición: El trauma produce variadas pérdidas en la vida de los niños y niñas, entre las cuales pueden incluirse
seres queridos, lugares, etc. Se pierde la fe en la propia invulnerabilidad. Esta situación de pérdida de tantos elementos es
vivida como una traición, en el sentido de que estos daños son injustos y no deberían haber sucedido. Para James
Deberían existir un espacio seguro y unos referentes en los que poder confiar. Sin embargo, los que deberían cuidar y dar
cariño han provocado dolor y abandono. Esto les lleva a un estado permanente de desconfianza y de autoconvencimiento
de que no se necesita a nadie. Los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja viven intensamente este
estado de pérdida y traición.10 Como ya hemos visto, sus duelos son muy frecuentes y pueden incluir casi todo su entorno
y relaciones afectivas. La violencia destruye su confianza en el mundo. La traición es evidente cuando incluso se les obliga
a hacer cosas que no quieren, presenciar episodios violentos, maltratar a la madre, etc. Son frecuentes la desconfianza y la
alerta como mecanismo de defensa.
• Estigmatización: Para James Los pequeños y pequeñas traumatizados tienen un profundo sentimiento de
vergüenza y se sienten alienados del resto de las personas, sea cual sea el tipo de trauma que hayan vivido. Es
como una pesada losa que les dice que son diferentes y están «marcados» por sus vivencias. Los niños y niñas
víctimas de violencia de género en la pareja pueden sentirse bastante estigmatizados por las situaciones de
abuso que han vivido. La vergüenza por lo que sucede en sus casas les invade, sienten que son distintos y que
nadie podrá entender lo que viven , de acuerdo a lo señalado por el autor Adams.
• Destrucción: Este estado traumático es quizás uno de los más identificables, por lo disruptivo que puede ser y su
potencial para llamar la atención. Los niños y niñas presentan conductas agresivas y de castigo hacia otros.
Sacan la rabia y otras emociones asociadas al trauma a través de este mecanismo que implica conductas
destructivas hacia otras personas. La idea de fondo es poder atacar antes de volver a ser atacados y de esta forma
evitar el daño y verse de nuevo en la situación de impotencia que les generó el trauma, según James.
Los niños y niñas que sufren la violencia de género en la pareja, con una mayor frecuencia de aparición en
varones. Pueden adoptar el rol del maltratador y empezar a ejercer conductas abusivas dentro del hogar hacia
miembros más débiles o en sus relaciones sociales. El abuso a otros se entiende como una forma de sobrevivir
que se va normalizando.
• Disociación: La disociación puede ser un mecanismo de defensa bastante utilizado a la hora de lidiar con
los traumas. De hecho, muchos pequeños y pequeñas la emplean, con el consiguiente riesgo de quedarse
en este estado de una forma más permanente y rígida «Las consecuencias en los niños y niñas», apartado
«Consecuencias en el ámbito social». como los trastornos disociativos. Alejar el dolor de la conciencia es la
premisa central, intentar «olvidar» lo sucedido o no «prestarle atención». La disociación logra que el
trauma quede sin acceso a la cotidianeidad. Los pequeños y pequeñas aprenden a dividirse internamente
para así mantener una parte de sí protegida del daño. Sin embargo esto implica dejar sin conexión buena
parte del propio ser (la más dañada), lo que acarrea dificultades posteriores , como el sentimiento de ser
diferente, despersonalización y emocionalidad encapsulada, estados de trance y cambios de humor
repentinos, entre otras.
En el caso de los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja la disociación es un mecanismo
de defensa que suelen usar en un intento de alejar los fantasmas del trauma. El horror y el terror inundan
la existencia, y la forma de huir es «desconectarse» de esta vivencia; la memoria y el afecto asociados se
suprimen. Se accede a un estado de disociación más permanente. Vemos entonces niños y niñas que
parecen no sentir nada ante la experiencia traumática: no hay emociones, estas parecen estar bloqueadas.
Según las autoras Intebi y Osnajansky: Se define como la involucración de un niño en actividades
sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no esta en condiciones de dar
consentimiento informado, o para las cuales esta evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar
consentimiento en actividades sexuales que transgreden las leyes o restricciones sociales.
Para los autores Bravo y Navarro, definen el abuso sexual infantil como: un fenómeno relacional que
implica la transgresión de los limites personales, el acercamiento físico con intención sexual de una
persona contra otra sin el consentimiento de ésta última.
A estas definiciones Quirós agrega lo siguiente; supone la existencia de una relación asimétrica o de
dependencia entre dos o mas personas, en la cual uno de los participantes ocuparía un rol activo,
ejecutante de la acción abusiva, y el otro una posición pasiva o receptora de dicha acción, en este caso
el niño o niña victima.
Para Barudy y Alvares: El abuso sexual es conceptualizado como un proceso que va desde la seducción a
la interacción de contenido sexual y la instalación del secreto, por parte de un adulto o adolescente,
que usa su poder y/o autoridad, y/o abusa de su confianza para involucrar al niño/a en actividades
sexuales.
ALGUNOS CIFRAS A NIVEL MUNDIAL
Cifras en Chile
Categorías de abuso sexual infantil:
 Abuso sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin
violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias
o proposiciones verbales explícitas.
 Agresión sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin
consentimiento.
 Exhibicionismo: Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.
 Explotación sexual infantil: Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico
y que engloba la prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual
infantil.
Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que presentan distintas
características e incidencia:
 Tráfico sexual infantil.
 Turismo sexual infantil.
 Prostitución infantil.
 Pornografía infantil
Es fundamental comprender que el abuso sexual es una dinámica basada en el abuso de poder por naturaleza por
lo que consideraremos lo sistematizado en el Manual de formación para profesionales, Save the children.
 Coerción, el agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
 Asimetría de edad, donde el agresor es significativamente mayor que la víctima y no necesariamente mayor en
rango etáreo.
Entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por
Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
 Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. Se establecen distintas
categorías de motivaciones en los agresores sexuales, desarrollando un modus operandi distinto que puede ser:
• Por una parafilia sexual.
• Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia.
• Por un componente psicopático de personalidad.
• Por trastorno de control de los impulsos.
• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y
miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.
Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de protección del niño.
Cuarta condición, le permite vencer la resistencia del niño o de la niña, recurriendo al uso de la violencia,
la amenaza o el engaño y la manipulación.
Se debe considerar lo siguiente:
La mayoría de los casos se producen al interior del grupo familiar
Es una cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las
falsas creencias.
 Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlo.
 Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia.
Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como de las situaciones de
riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales.
Comportamientos sexuales sin contacto físico.
Comentarios sexualizados hacia el niño o la niña (lo más frecuente es que se realicen en su presencia; sin
embargo, el agresor/a puede realizar comentarios obscenos por teléfono, notas o cartas).
Exhibición de genitales frente al niño o la niña llegando, a veces, incluso a masturbarse delante de él o ella.
 Voyeurismo (espiar la intimidad del niño, niña o adolescente).
 Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente (libros, revistas o películas, videos, etc)
Inducción a que el niño, niña o adolescente se desnude o se masturbe delante del agresor/a.
Comportamientos con contacto sexual (por encima o por debajo de la ropa)
Tocamientos en las partes íntimas (genitales, glúteos, pechos).
Inducción a que el niño, niña o adolescente realice tocamientos al agresor/a.
Frotamiento de los genitales del agresor/a contra el cuerpo o la vestimenta del niño, niña o adolescente.
La autora Irene Intibi establece determinados comportamientos que son consideradas abuso sexual . Esto nos
permite visibilizar la magnitud de las diversas formas en que se presenta un abuso sexual infantil, para en el
modulo II lograr derivar algunas creencias falsas que se van tornando verdaderos mitos. Por otro lado, debemos ser
conscientes de nuestra formación en el área para poder prevenir desde la educación.
Penetración digital o con objetos:
 Agresor/a introduce su dedo en vagina y/o en ano.
 Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir su(s) propio(s) dedo(s) en vagina y/o en ano.
 Agresor/a introduce algún elemento en vagina y/o en ano.
 Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir algún elemento en vagina y/o en ano.
Sexo oral (niño/a practica sexo oral a agresor/a/a o agresor/a lo realiza con el niño/a o las dos modalidades).
 Besos de lengua.
 Succionar, besar, lamer o morder pechos.
 Cunnilingus (lamer, besar, chupar o morder la vagina o colocar la lengua en el orificio vaginal).
 Felaciones (lamer, besar, chupar o morder el pene).
 Anilingus (lamer, besar el orificio anal).
Penetración peneana
 Coito vaginal.
 Coito anal.
 Coito con animales.
 Abuso Sexual Extra familiar: corresponde a una persona que no es parte del núcleo familiar en cuanto a
consanguinidad como en la relación de dependencia. Acá encontramos a aquellos victimarios/as
desconocidos por la victima que son los que gozan del sometiendo hacia otro/a mediante la fuerza y el
terror y los agresores desconocidos que son aquellos que manipulan la confianza que el niño, niña o
adolescente.
 Abuso Sexual Intra familiar: Es el cometido por un integrante de la familia del niño, niña o adolescente
o aquel adulto que cumple el rol de protección, por tanto existe relación de dependencia. Se manipula,
en este tipo de abuso, el vínculo familiar.
Tipos de abuso sexual infantil
Agresor desconocido
Goza sometiendo a su
victima por la fuerza y el
terror.
Agresor conocido
Manipula la confianza que
el niño y la familia le
tienen
En este tipo de abuso, el
vinculo familiar es
completamente manipulado.
Como Señala Podesta y Rovea : El incesto corresponde a una forma de abuso sexual infantil, referida al
contexto de la propia familia, sobre la cual pesa una interdicción legal y cultural para su realización, donde el
abusador puede ser el padre, hermano, abuelos, tíos, padrastros, o familiares cercanos allegados a la víctima.
El incesto ha sido juzgado como una falta que perturba el orden de la familia y trastorna su organización
jerárquica.
El incesto, observado cómo un fenómeno multicausal, que irrumpe la estabilidad de la vida y las relaciones
familiares, pasando a llevar derechos elementales en la vida de todo ser humano, y más específicamente de los
niños que forman parte del grupo familiar dañado, quienes para la mayoría de los casos, por su carácter de
indefensión ante tales situaciones, son las víctimas directas de dicho delito. Para el siguiente estudio este
fenómeno será definido de tal forma que, pueda como ya se mencionó, poner en el centro de su análisis a los
niños y niñas victimas que de ellos provengan.
uno de los rangos etarios más vulnerados, ha sido la infancia, ya que debido a su corta edad, su desarrollo
físico, psicológico y por carecer de capacidad legal para poder ejercer por sí solos sus derechos, se encuentran
bajo el amparo y responsabilidad de terceros, por esto, los niños han sido en algunas ocasiones considerados
como objetos y no como sujetos de derechos que son.
Bajo este contexto, es que se puede visualizar, la existencia de una gravísima vulneración de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; el abuso sexual infantil intrafamiliar. Este problema trasciende en descubrir cómo
desde su ente más directo encargado de dar protección, cariño y cuidados, sus propias familias, caen en una
desprotección y dejación total por los niños, siendo una real amenaza para su sano desarrollo, hasta percibir si
la legislación nacional, que da protección al Principio del “Interés superior del niño” se ha podido aplicar,
procurando, además, la restitución de los derechos que han sido gravemente vulnerados, pasando a reconocer
el derecho a la integridad física y psicológica, que implica desde el derecho a la vida a derechos de una mayor
envergadura. Poder por lo pronto descubrir cuál es el camino que recorren las familias víctimas de estas
situaciones para hacer visible su problemática.
Romina Pozo, señala que culturalmente está aceptado que la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño, hace alusión a que los derechos de los niños y niñas, deben ser resguardados y analizados
personalmente, como tal la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial, de sus miembros,
La Convención señala a la familia de manera expresa como el lugar privilegiado en donde el niño va
desarrollándose, indicando que es el elemento básico para la comprensión de la sociedad.
Familia y violencia no es un fenómeno reciente; por el contrario, ha sido una característica de la vida familiar
aceptada desde tiempos remotos, la mayor parte de agresiones graves a los niños se da precisamente en el seno
de sus hogares, es producido por una serie de desencadenadas pérdidas de control, en las que se ha utilizado la
agresión, el castigo y la sanción para dar corrección a ciertas conductas o acciones de estos niños. La sociedad
en su conjunto debe darse cuenta, que estos hechos son totalmente inaceptables, puesto que lo único que
reproducen son un germen de relaciones basadas en malos tratos.
El maltrato infantil y el abuso sexual más específicamente, son consecuencia del funcionamiento de sistemas
en donde los adultos aprovechando abusivamente de su poder, utilizan a los niños para satisfacer sus
necesidades y/o resolver sus conflictos. Este lazo que existe entre situaciones de sufrimiento vivenciadas por
los niños y sus o en sus familias, es de sobremanera un abuso de poder intrafamiliar, el que muchas veces y
hasta ahora en la actualidad socialmente es mal visto, ya que se han creado una serie de mitos y falsas
explicaciones de que los culpables de los hechos vividos, son los mismos niños, se le atribuye una
responsabilidad a la víctima inocentemente, quien no puede por consiguiente defenderse ni responder ante
tales acusaciones, por que el nivel de posición en la utilización del poder que tiene el adulto siempre
predominará, finalmente los niños quedan resguardados bajo la temida ley del silencio.
Los abusos sexuales intrafamiliares tienen distintos orígenes o distintos tipos de relaciones entre los
miembros que la componen, eso siempre responde a variados factores que confluyen entre sí, lo que sí se
puede agregar al proceso con más certeza es que este tipo de abusos suelen ocurrir la gran parte del tiempo en
un clima de terror y violencia, o por el contrario en interacciones en donde resulta un poco más difícil
identificar y descubrir las precisiones que se ejercen sobre la víctima, ya que la relación que se establece entre
ésta y su abusador está dentro de un supuesto “encantamiento” u “hechizo”.
La historia relacional o familiar del abuso sexual intrafamiliar, responde a un tipo de cultura familiar
determinada, éstos pueden en algunos casos considerarse como estrategias de la familia construidas a lo largo
del tiempo para dar respuesta a conflictos y problemas transgeneracionales, que ellos han arrastrado a lo largo
de los años.
Este tipo de abusos está enmarcado dentro de dos grandes etapas o momentos por los cuales atraviesa.
•Los actos incestuosos que se desarrollan en el interior de la intimidad familiar, los cuales se encuentran
protegidos por la ley del silencio.
• El incesto que aparece a luz pública a través de la divulgación directa de la víctima de este tipo de abusos, lo
que significa una crisis para el sistema familiar, su entorno y los profesionales que estén a cargo del tema.
Parece de real importancia poder mencionar el rol que cumplen cada uno de los personajes inmersos en estas
relaciones abusivas, puesto que como se sabe este tipo de abusos incestuosos se cometen al interior de las
familias en donde justamente están más ligados nexos de interacción e identificación con el otro importantes,
o significantes. Dado que los personajes interactúan con un grado estrecho de vinculación, en que las
emociones y afectos confluyen entre sí.
Agresor/a
Niño, niña o
adolescente
Los terceros
En esta triangulización los terceros
somos todas las personas del entorno
del niño, niña o adolescente, como la
madre, hermanos/os, otros parientes
del grupo familiar, trabajadores,
profesionales de la salud, etc.
En los/as agresores/as: aunque mayoritariamente corresponde a hombre (94% de los casos, Barudy), no hay
nada específico que distinga exteriormente a los abusadores, pueden pertenecer a cualquier clase socio-
económica, no necesariamente, se les atribuye “el ser pobres”, ejercen toda clase de oficios y profesiones; lo que
sí los distingue del resto, es que ellos por lo general han sido objeto de abusos, abandono, maltrato, han sido
víctimas también de sistemas y experiencias que los han sobrepasado, y de los cuales ellos no han sabido
enfrentar las tareas que la vida les ha dado.
Se ha encontrado también que estos hombres, implicados en situaciones de incesto o abusos, la representación
de la masculinidad está caracterizada por atributos de poder, fuerza y dominación, muchos de estos hombres
actúan defendiendo la postura, de que los niños son los culpables puesto que los tentaron,. La cultura familiar
en la que estos sujetos se desarrollaron y fueron socializados, corresponde mayormente a una cultura patriarcal,
lo que se resume en el hecho de que ellos creen ser superiores a las mujeres y a los niños.
Para Perrone y Nannini La tercera persona “cómplice inocente”, rol de las madres: Se ha dicho mucho del papel
y el rol que asume la madre, la primera reacción que se tiene frente a ella es de rabia por haber permitido que
estos hechos ocurrieran, lo que si es necesario saber es que ellas también ocupan un papel de sumisión en la
relación familiar
La gran mayoría de estas madres frente a la revelación del incesto presentan una actitud ambivalente, hacia el
abusador, principalmente cuando éste es su marido. Hay ciertas características representativas como la actitud
de defensa o la idea de una familia normal y de cohesión familiar, sin duda porque suelen tener una historia de
vida caótica, marcada por la presencia del abandono y la violencia.
Según algunos autores como Cooper las características más recurrentes de la madre de familia incestuosa es
dependiente y pasiva. Estos elementos son los que difieren su posición única en la situación. La experiencia en
atención clínica de casos de incesto demuestra que muchos niños víctimas de incesto habían tratado de
comunicárselo a sus madres directamente y/o a través de conductas destinadas a llamar la atención, pero éstas
no lograron entenderlo debido que es muy difícil para un madre imaginarse que su hija/o puede ser víctima de
estos delitos. Lo que evidentemente producto de esta indiferencia aparente se generará, será la ruptura del
vínculo madre- hija, ya que hay una madre “invisible”, la que no puede brindarle ningún tipo de apoyo a su
hijo/a, dejándolo/a en una situación de desamparo, ésta madre no ve, no oye, y en muchos casos niega lo
evidente, sin otorgar credibilidad al relato.
La víctima directa, perfil del niño: Las características principales de estos niños están referidas a su edad, su relación con
el mundo exterior y su lugar en la familia. La edad promedio de las víctimas de incesto es variable. La víctima de incesto
padre-hija, presenta varios tipos de culpa asociados al evento entre los cuales destacan por un lado, culpa por develar el
secreto, culpa también a su vez por la ruptura familiar y por los conflictos de lealtad hacia su madre y padre, culpa por
sentirse diferente de sus pares, culpa por los aspectos placenteros que haya derivado de la relación incestuosa, y por
último, culpa por los intensos sentimientos hostiles y deseos de venganza que experimenta hacia ambos padres
especialmente hacia su madre. Estas niñas y/o adolescentes suelen sentirse aisladas de su familia nuclear mucho antes
inclusive del develamiento. La rabia y el resentimiento hacia ambos padres es opresiva porque en general la adolescente
no puede expresar adecuadamente sus sentimientos. Esto le genera una profunda crisis interna, acerca de los roles
asignados y de su identidad, que a su vez crea un clima caótico de incertidumbre que no permite el vínculo de confianza.
Dentro de la familia, la víctima tiene una posición doble: es a la vez la sacrificada y la que puede gozar de un lugar
privilegiado con respecto al padre. Se le atribuye el papel de salvadora de la familia, mediante su silencio en situaciones
tales como “si hablas tu madre se va a suicidar, la familia se desintegrará y tú tendrás la culpa”, son portadoras a la vez del
secreto, la vergüenza y la culpabilidad. Como se ha mencionado anteriormente la niña víctima se siente atrapada en una
mezcla de sentimientos que no la dejan hablar ni confiar en nadie, mientras que lo que aparece con mucha fuerza es la
necesidad de proteger la unión familiar, lo peligroso de esta situación ambivalente es que, este niño/a abusado, será un
adulto abusador, si es que no lo es de niño también.
Barudy en su investigación “dictaduras familiares, violencia e incesto” distinguió tres tipos de organización familiar que
predisponen a la utilización sexual de los niños por los adultos. La distinción de estas familias, se ha hecho en relación a la
reacción familiar ante la crisis de haber sido descubierto el incesto.
ₒLa organización enmarañada y altruista: Este tipo de familia se
caracteriza principalmente, porque los padres han tenido que
compensar las carencias psico-afectivas (generadas de relaciones con
sus padres), con sus propios hijos, los que fieles les ofrecen su
disposición. La organización familiar en este tipo de familias antes de
la crisis suelen ser, en las que el padre es descrito como tierno y muy
cercano a sus hijas. Es alguien que se ha ocupado siempre de ellas, no
levanta sospecha por nada del mundo. Los terapeutas las señalan
como esas familias que antes de la crisis estaban “idealizadas”, se les
ve como “terriblemente unidas”. En el momento de la crisis, el
discurso de la familia es el de “arrepentimiento”, por parte del
abusador, y por parte de la familia un “perdón” exagerado. El
abusador intenta convencer y convencerse de que desconoce la razón
del por qué actuó así, presentando la mayor disposición de hacer y
ayudar en lo que se le pida para reparar el daño.
• La organización promiscua, caótica, indiferenciada y usurpadora: Lo que caracteriza el discurso de los adultos de
estas familias al momento de la divulgación es el estupor, frente a la crisis provocada hay una gran conmoción,
donde el abusador no muestra ningún signo de arrepentimiento, justificando sus hechos a partir de sus creencias y
muestra ningún signo de arrepentimiento, justificando sus hechos a partir de sus creencias y mitos los que
consideran “normales”. Los adultos de estas familias han vivido en su infancia graves carencias psicosocio-afectivas,
las que se repiten de generación en generación. Los hijos se convierten en carenciados y con problemas de
identidad, un ritual analógico donde él se siente fuerte y poderoso en la dominación y posesión de alguien más
débil.
• La organización familiar rígida: En este tipo de organizaciones, los abusadores son los representantes más
exagerados del convencimiento que sus mapas de la realidad son la realidad misma. Negarán el hecho del abuso,
rechazando con todas sus fuerzas que se le impute haber cometido tal bajeza, y acusará al hijo víctima de haberle
incitado a cometer ciertas situaciones. La madre se alía rápidamente a éste aparejando su discurso y descalificando
el testimonio de su hijo, no les creen ni avalan su testimonio.
Al momento de la divulgación esta familia se caracteriza por la negación, el rechazo y la culpabilización de la
víctima, en el funcionamiento de estos sistemas familiares abusivos, la posibilidad de diálogo interpersonal está
totalmente eliminada.
De esta forma podemos entonces señalar que para cada caso de incesto existe un proceso diferenciado, puesto que
cada familia es única e irremplazable. Los procesos, con cada etapa, el tiempo que duren, los efectos que produzcan
en cada actor involucrado y los resultados que se obtengan en el tratamiento, dependerán únicamente de las
familias puesto que cada caso se resuelve y es abordado desde distintas aristas según la cronicidad de cada cual.
Lo que sí se puede decir con más o menos exactitud es que, independiente del tiempo que se demore cada familia
víctima de estas relaciones disfuncionales e incestuosa, (algunos pueden vivirlo por prolongados años) tendrán que
pasar, vivir las etapas y los procesos que se han mencionado, porque son los constitutivos de dicho fenómeno
multicausal.
En general muchas son las consecuencias que se pueden generar de los actos de violencia, especialmente de tipo
abusivo. Dado que estos se dan en distintos contextos y por distintas personas no hay una sola razón, ni pautas
generales para establecer lo que genera. Se trata de una experiencia que genera gran conmoción en la vida de quien
lo sufre y que produce efectos psicológicos en todos los casos que ocurra. La primera clasificación que debe hacerse
en relación a las consecuencias que este genera, se tiene por un lado la reacción inmediata ante el hecho y la otra
que se desencadena posteriormente a través de los años o en la vida adulta.
 Bibliografía obligatoria:
• El ASI de Menores y el Silencio que los Rodea, Jana Petrzelová
• Violencia y Abuso Sexual en la familia, Perrone
• Maltrato Infantil, Jorge Barudy
Gracias por su participación.
Equipo E-CAP

Más contenido relacionado

Similar a Maltrato infantil: consecuencias del trauma

Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcAkelicita
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antoniopitusillaroldan
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptCeciliaMuoz78
 
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.ppt
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.pptGiraud-2010-maltrato de menores-ppt.ppt
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.pptmarcelaestradaflores
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padrescarlos ruales
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaAritaLiz
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoacsg26
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexualestudio4as
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superioranlonuor
 

Similar a Maltrato infantil: consecuencias del trauma (20)

Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antonio
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.ppt
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.pptGiraud-2010-maltrato de menores-ppt.ppt
Giraud-2010-maltrato de menores-ppt.ppt
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acosta
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexual
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superiorMaltrato infantil en el caquetá normal superior
Maltrato infantil en el caquetá normal superior
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Maltrato infantil: consecuencias del trauma

  • 1.
  • 2. María José Sepúlveda Campos Trabajadora Social. Magíster en Trabajo Social. Especializada en intervención en abuso sexual infantil.
  • 3. Maltrato Infantil • Para la OMS El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
  • 4. La UNICEF establece lo siguiente; Víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El programa estatal Chile Crece Contigo establece; se puede hablar de que un niño o niña es víctima de maltrato cuando sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones. También constituye actos de maltrato el no entregar los cuidados necesarios para un sano desarrollo. Por lo tanto, el maltrato infantil es una transgresión a los derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes, reivindicados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el artículo 19 se exige a sus Estados parte desarrollar todas las estrategias que permitan “adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño/a contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
  • 5. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN, 2006). Sin embargo hay conocimiento que los niños, niñas y adolescentes sufren violencia en el grupo familiar, en los establecimientos educacionales, en los sistemas de protección y de justicia (agentes del Estado, marcos jurídicos, etc), en el trabajo y en la comunidad. Paulo Pinheiro acota que “…es así como los niños, niñas y adolescentes sufren de maltrato en espacios y lugares que debieran ser de protección, afecto, estímulo a su desarrollo integral y de resguardo y promoción de sus derechos. Uno de los factores que les confiere gran vulnerabilidad es la falta de autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes altos niveles de dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos o de las instituciones” (Pinheiro, 2006), lo que les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir ayuda o denunciar los hechos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en función de diferentes variables: Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le coloque un grave riesgo de padecerlo. Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño (Arraubarrena y de Paúlse ). Esta definición da cuenta de las necesidades del niño que no son cubiertas y no tanto en los posibles comportamientos de sus adultos/as resposables.
  • 9. Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o el confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. El abandono emocional se define como la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).
  • 10. Otros (Previnfad): Maltrato perinatal. Definido como aquellas circunstancias de la vida de la madre, siempre que haya voluntariedad y negligencia, que perjudican el embarazo y al feto. Síndrome de Munchausen por poderes. Es un cuadro patológico en el que el padre o la madre (mayoritariamente son las madres) generan voluntariamente lesiones al niño, para hacerle pasar constantemente por enfermo. Puede llegar hasta el extremo de darle muerte. Maltrato institucional. Cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de los poderes públicos o privados y de la actuación de los profesionales al amparo en el marco de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño. Se incluye la falta de agilidad en la adopción de medidas de protección o recursos.
  • 11. dolor y estrés demasiado intensos, b)secuelas y daños, c)inexplicable, d)un mundo incontrolable e inseguro, e)formas de presentación: eventos y procesos.
  • 12. A continuación revisaremos brevemente los estados derivados de la experiencia traumática según las dinámicas establecidas por Finkelhor y Browne en el año 1986 y que fueron ampliadas por Beverly James diez años después y recopiladas a través de Lizana. • Culpa: “Ante una situación traumática, el niño o niña se queda en un estado de culpa permanente. Si bien este sentir puede no surgir de forma evidente, tras él suele estar escondida la afirmación de que de alguna manera se ha sido responsable de la propia victimización. De esta forma se libera a los padres de este peso. A esto se agrega la sensación, según el autor James, de que no se hizo nada para evitar lo sucedido. En el caso de los niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja, podemos apreciar la presencia de todos los elementos mencionados. Ya hemos comentado que los pequeños y pequeñas intentan «salvar» al padre asumiendo la responsabilidad por la violencia. Asumen los roles inversos y tienen fantasías de control de la situación. Al no lograr detener la violencia, pueden intentar castigarse de diversas formas y seguir autoexigiéndose la tarea de no «fallar» en el cuidado de los padres.
  • 13. • Impotencia: Algunos niños y niñas pueden permanecer en el estado de impotencia que experimentaron mientras sucedía el trauma. Esta sensación se expande abarcando toda la vida y de forma especial la autoimagen, de manera que se ven como personas que no tienen ningún poder ni ninguna opción ante lo que les sucede. El mensaje es terrible: -nada ni nadie me ayudará- Todas las circunstancias a las que deben hacer frente estos pequeños y pequeñas pueden reforzar y crear un estado de impotencia. Esa realidad supone no sentirse protegidos ante el horror de la violencia y el hecho de que nadie puede parar la situación puesto que sucede en secreto. El miedo les paraliza una y otra vez, con cada episodio de violencia. Hay una sensación de estar a merced de las circunstancias”, según Bentovim citado por Lizana. • Perdida y Traición: El trauma produce variadas pérdidas en la vida de los niños y niñas, entre las cuales pueden incluirse seres queridos, lugares, etc. Se pierde la fe en la propia invulnerabilidad. Esta situación de pérdida de tantos elementos es vivida como una traición, en el sentido de que estos daños son injustos y no deberían haber sucedido. Para James Deberían existir un espacio seguro y unos referentes en los que poder confiar. Sin embargo, los que deberían cuidar y dar cariño han provocado dolor y abandono. Esto les lleva a un estado permanente de desconfianza y de autoconvencimiento de que no se necesita a nadie. Los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja viven intensamente este estado de pérdida y traición.10 Como ya hemos visto, sus duelos son muy frecuentes y pueden incluir casi todo su entorno y relaciones afectivas. La violencia destruye su confianza en el mundo. La traición es evidente cuando incluso se les obliga a hacer cosas que no quieren, presenciar episodios violentos, maltratar a la madre, etc. Son frecuentes la desconfianza y la alerta como mecanismo de defensa.
  • 14. • Estigmatización: Para James Los pequeños y pequeñas traumatizados tienen un profundo sentimiento de vergüenza y se sienten alienados del resto de las personas, sea cual sea el tipo de trauma que hayan vivido. Es como una pesada losa que les dice que son diferentes y están «marcados» por sus vivencias. Los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja pueden sentirse bastante estigmatizados por las situaciones de abuso que han vivido. La vergüenza por lo que sucede en sus casas les invade, sienten que son distintos y que nadie podrá entender lo que viven , de acuerdo a lo señalado por el autor Adams. • Destrucción: Este estado traumático es quizás uno de los más identificables, por lo disruptivo que puede ser y su potencial para llamar la atención. Los niños y niñas presentan conductas agresivas y de castigo hacia otros. Sacan la rabia y otras emociones asociadas al trauma a través de este mecanismo que implica conductas destructivas hacia otras personas. La idea de fondo es poder atacar antes de volver a ser atacados y de esta forma evitar el daño y verse de nuevo en la situación de impotencia que les generó el trauma, según James. Los niños y niñas que sufren la violencia de género en la pareja, con una mayor frecuencia de aparición en varones. Pueden adoptar el rol del maltratador y empezar a ejercer conductas abusivas dentro del hogar hacia miembros más débiles o en sus relaciones sociales. El abuso a otros se entiende como una forma de sobrevivir que se va normalizando.
  • 15. • Disociación: La disociación puede ser un mecanismo de defensa bastante utilizado a la hora de lidiar con los traumas. De hecho, muchos pequeños y pequeñas la emplean, con el consiguiente riesgo de quedarse en este estado de una forma más permanente y rígida «Las consecuencias en los niños y niñas», apartado «Consecuencias en el ámbito social». como los trastornos disociativos. Alejar el dolor de la conciencia es la premisa central, intentar «olvidar» lo sucedido o no «prestarle atención». La disociación logra que el trauma quede sin acceso a la cotidianeidad. Los pequeños y pequeñas aprenden a dividirse internamente para así mantener una parte de sí protegida del daño. Sin embargo esto implica dejar sin conexión buena parte del propio ser (la más dañada), lo que acarrea dificultades posteriores , como el sentimiento de ser diferente, despersonalización y emocionalidad encapsulada, estados de trance y cambios de humor repentinos, entre otras. En el caso de los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja la disociación es un mecanismo de defensa que suelen usar en un intento de alejar los fantasmas del trauma. El horror y el terror inundan la existencia, y la forma de huir es «desconectarse» de esta vivencia; la memoria y el afecto asociados se suprimen. Se accede a un estado de disociación más permanente. Vemos entonces niños y niñas que parecen no sentir nada ante la experiencia traumática: no hay emociones, estas parecen estar bloqueadas.
  • 16. Según las autoras Intebi y Osnajansky: Se define como la involucración de un niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no esta en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales esta evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar consentimiento en actividades sexuales que transgreden las leyes o restricciones sociales. Para los autores Bravo y Navarro, definen el abuso sexual infantil como: un fenómeno relacional que implica la transgresión de los limites personales, el acercamiento físico con intención sexual de una persona contra otra sin el consentimiento de ésta última.
  • 17. A estas definiciones Quirós agrega lo siguiente; supone la existencia de una relación asimétrica o de dependencia entre dos o mas personas, en la cual uno de los participantes ocuparía un rol activo, ejecutante de la acción abusiva, y el otro una posición pasiva o receptora de dicha acción, en este caso el niño o niña victima. Para Barudy y Alvares: El abuso sexual es conceptualizado como un proceso que va desde la seducción a la interacción de contenido sexual y la instalación del secreto, por parte de un adulto o adolescente, que usa su poder y/o autoridad, y/o abusa de su confianza para involucrar al niño/a en actividades sexuales.
  • 18. ALGUNOS CIFRAS A NIVEL MUNDIAL
  • 20. Categorías de abuso sexual infantil:  Abuso sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.  Agresión sexual: Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.  Exhibicionismo: Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.  Explotación sexual infantil: Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual infantil. Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia:  Tráfico sexual infantil.  Turismo sexual infantil.  Prostitución infantil.  Pornografía infantil
  • 21. Es fundamental comprender que el abuso sexual es una dinámica basada en el abuso de poder por naturaleza por lo que consideraremos lo sistematizado en el Manual de formación para profesionales, Save the children.  Coerción, el agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor.  Asimetría de edad, donde el agresor es significativamente mayor que la víctima y no necesariamente mayor en rango etáreo. Entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:  Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. Se establecen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, desarrollando un modus operandi distinto que puede ser: • Por una parafilia sexual. • Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia. • Por un componente psicopático de personalidad. • Por trastorno de control de los impulsos. • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
  • 22. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas. Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de protección del niño. Cuarta condición, le permite vencer la resistencia del niño o de la niña, recurriendo al uso de la violencia, la amenaza o el engaño y la manipulación. Se debe considerar lo siguiente: La mayoría de los casos se producen al interior del grupo familiar Es una cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las falsas creencias.  Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlo.  Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia. Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales.
  • 23. Comportamientos sexuales sin contacto físico. Comentarios sexualizados hacia el niño o la niña (lo más frecuente es que se realicen en su presencia; sin embargo, el agresor/a puede realizar comentarios obscenos por teléfono, notas o cartas). Exhibición de genitales frente al niño o la niña llegando, a veces, incluso a masturbarse delante de él o ella.  Voyeurismo (espiar la intimidad del niño, niña o adolescente).  Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente (libros, revistas o películas, videos, etc) Inducción a que el niño, niña o adolescente se desnude o se masturbe delante del agresor/a. Comportamientos con contacto sexual (por encima o por debajo de la ropa) Tocamientos en las partes íntimas (genitales, glúteos, pechos). Inducción a que el niño, niña o adolescente realice tocamientos al agresor/a. Frotamiento de los genitales del agresor/a contra el cuerpo o la vestimenta del niño, niña o adolescente. La autora Irene Intibi establece determinados comportamientos que son consideradas abuso sexual . Esto nos permite visibilizar la magnitud de las diversas formas en que se presenta un abuso sexual infantil, para en el modulo II lograr derivar algunas creencias falsas que se van tornando verdaderos mitos. Por otro lado, debemos ser conscientes de nuestra formación en el área para poder prevenir desde la educación.
  • 24. Penetración digital o con objetos:  Agresor/a introduce su dedo en vagina y/o en ano.  Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir su(s) propio(s) dedo(s) en vagina y/o en ano.  Agresor/a introduce algún elemento en vagina y/o en ano.  Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir algún elemento en vagina y/o en ano. Sexo oral (niño/a practica sexo oral a agresor/a/a o agresor/a lo realiza con el niño/a o las dos modalidades).  Besos de lengua.  Succionar, besar, lamer o morder pechos.  Cunnilingus (lamer, besar, chupar o morder la vagina o colocar la lengua en el orificio vaginal).  Felaciones (lamer, besar, chupar o morder el pene).  Anilingus (lamer, besar el orificio anal). Penetración peneana  Coito vaginal.  Coito anal.  Coito con animales.
  • 25.  Abuso Sexual Extra familiar: corresponde a una persona que no es parte del núcleo familiar en cuanto a consanguinidad como en la relación de dependencia. Acá encontramos a aquellos victimarios/as desconocidos por la victima que son los que gozan del sometiendo hacia otro/a mediante la fuerza y el terror y los agresores desconocidos que son aquellos que manipulan la confianza que el niño, niña o adolescente.  Abuso Sexual Intra familiar: Es el cometido por un integrante de la familia del niño, niña o adolescente o aquel adulto que cumple el rol de protección, por tanto existe relación de dependencia. Se manipula, en este tipo de abuso, el vínculo familiar. Tipos de abuso sexual infantil Agresor desconocido Goza sometiendo a su victima por la fuerza y el terror. Agresor conocido Manipula la confianza que el niño y la familia le tienen En este tipo de abuso, el vinculo familiar es completamente manipulado.
  • 26. Como Señala Podesta y Rovea : El incesto corresponde a una forma de abuso sexual infantil, referida al contexto de la propia familia, sobre la cual pesa una interdicción legal y cultural para su realización, donde el abusador puede ser el padre, hermano, abuelos, tíos, padrastros, o familiares cercanos allegados a la víctima. El incesto ha sido juzgado como una falta que perturba el orden de la familia y trastorna su organización jerárquica. El incesto, observado cómo un fenómeno multicausal, que irrumpe la estabilidad de la vida y las relaciones familiares, pasando a llevar derechos elementales en la vida de todo ser humano, y más específicamente de los niños que forman parte del grupo familiar dañado, quienes para la mayoría de los casos, por su carácter de indefensión ante tales situaciones, son las víctimas directas de dicho delito. Para el siguiente estudio este fenómeno será definido de tal forma que, pueda como ya se mencionó, poner en el centro de su análisis a los niños y niñas victimas que de ellos provengan. uno de los rangos etarios más vulnerados, ha sido la infancia, ya que debido a su corta edad, su desarrollo físico, psicológico y por carecer de capacidad legal para poder ejercer por sí solos sus derechos, se encuentran bajo el amparo y responsabilidad de terceros, por esto, los niños han sido en algunas ocasiones considerados como objetos y no como sujetos de derechos que son.
  • 27. Bajo este contexto, es que se puede visualizar, la existencia de una gravísima vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; el abuso sexual infantil intrafamiliar. Este problema trasciende en descubrir cómo desde su ente más directo encargado de dar protección, cariño y cuidados, sus propias familias, caen en una desprotección y dejación total por los niños, siendo una real amenaza para su sano desarrollo, hasta percibir si la legislación nacional, que da protección al Principio del “Interés superior del niño” se ha podido aplicar, procurando, además, la restitución de los derechos que han sido gravemente vulnerados, pasando a reconocer el derecho a la integridad física y psicológica, que implica desde el derecho a la vida a derechos de una mayor envergadura. Poder por lo pronto descubrir cuál es el camino que recorren las familias víctimas de estas situaciones para hacer visible su problemática. Romina Pozo, señala que culturalmente está aceptado que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, hace alusión a que los derechos de los niños y niñas, deben ser resguardados y analizados personalmente, como tal la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial, de sus miembros, La Convención señala a la familia de manera expresa como el lugar privilegiado en donde el niño va desarrollándose, indicando que es el elemento básico para la comprensión de la sociedad.
  • 28. Familia y violencia no es un fenómeno reciente; por el contrario, ha sido una característica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos, la mayor parte de agresiones graves a los niños se da precisamente en el seno de sus hogares, es producido por una serie de desencadenadas pérdidas de control, en las que se ha utilizado la agresión, el castigo y la sanción para dar corrección a ciertas conductas o acciones de estos niños. La sociedad en su conjunto debe darse cuenta, que estos hechos son totalmente inaceptables, puesto que lo único que reproducen son un germen de relaciones basadas en malos tratos. El maltrato infantil y el abuso sexual más específicamente, son consecuencia del funcionamiento de sistemas en donde los adultos aprovechando abusivamente de su poder, utilizan a los niños para satisfacer sus necesidades y/o resolver sus conflictos. Este lazo que existe entre situaciones de sufrimiento vivenciadas por los niños y sus o en sus familias, es de sobremanera un abuso de poder intrafamiliar, el que muchas veces y hasta ahora en la actualidad socialmente es mal visto, ya que se han creado una serie de mitos y falsas explicaciones de que los culpables de los hechos vividos, son los mismos niños, se le atribuye una responsabilidad a la víctima inocentemente, quien no puede por consiguiente defenderse ni responder ante tales acusaciones, por que el nivel de posición en la utilización del poder que tiene el adulto siempre predominará, finalmente los niños quedan resguardados bajo la temida ley del silencio.
  • 29. Los abusos sexuales intrafamiliares tienen distintos orígenes o distintos tipos de relaciones entre los miembros que la componen, eso siempre responde a variados factores que confluyen entre sí, lo que sí se puede agregar al proceso con más certeza es que este tipo de abusos suelen ocurrir la gran parte del tiempo en un clima de terror y violencia, o por el contrario en interacciones en donde resulta un poco más difícil identificar y descubrir las precisiones que se ejercen sobre la víctima, ya que la relación que se establece entre ésta y su abusador está dentro de un supuesto “encantamiento” u “hechizo”. La historia relacional o familiar del abuso sexual intrafamiliar, responde a un tipo de cultura familiar determinada, éstos pueden en algunos casos considerarse como estrategias de la familia construidas a lo largo del tiempo para dar respuesta a conflictos y problemas transgeneracionales, que ellos han arrastrado a lo largo de los años. Este tipo de abusos está enmarcado dentro de dos grandes etapas o momentos por los cuales atraviesa. •Los actos incestuosos que se desarrollan en el interior de la intimidad familiar, los cuales se encuentran protegidos por la ley del silencio. • El incesto que aparece a luz pública a través de la divulgación directa de la víctima de este tipo de abusos, lo que significa una crisis para el sistema familiar, su entorno y los profesionales que estén a cargo del tema.
  • 30. Parece de real importancia poder mencionar el rol que cumplen cada uno de los personajes inmersos en estas relaciones abusivas, puesto que como se sabe este tipo de abusos incestuosos se cometen al interior de las familias en donde justamente están más ligados nexos de interacción e identificación con el otro importantes, o significantes. Dado que los personajes interactúan con un grado estrecho de vinculación, en que las emociones y afectos confluyen entre sí. Agresor/a Niño, niña o adolescente Los terceros En esta triangulización los terceros somos todas las personas del entorno del niño, niña o adolescente, como la madre, hermanos/os, otros parientes del grupo familiar, trabajadores, profesionales de la salud, etc.
  • 31. En los/as agresores/as: aunque mayoritariamente corresponde a hombre (94% de los casos, Barudy), no hay nada específico que distinga exteriormente a los abusadores, pueden pertenecer a cualquier clase socio- económica, no necesariamente, se les atribuye “el ser pobres”, ejercen toda clase de oficios y profesiones; lo que sí los distingue del resto, es que ellos por lo general han sido objeto de abusos, abandono, maltrato, han sido víctimas también de sistemas y experiencias que los han sobrepasado, y de los cuales ellos no han sabido enfrentar las tareas que la vida les ha dado. Se ha encontrado también que estos hombres, implicados en situaciones de incesto o abusos, la representación de la masculinidad está caracterizada por atributos de poder, fuerza y dominación, muchos de estos hombres actúan defendiendo la postura, de que los niños son los culpables puesto que los tentaron,. La cultura familiar en la que estos sujetos se desarrollaron y fueron socializados, corresponde mayormente a una cultura patriarcal, lo que se resume en el hecho de que ellos creen ser superiores a las mujeres y a los niños. Para Perrone y Nannini La tercera persona “cómplice inocente”, rol de las madres: Se ha dicho mucho del papel y el rol que asume la madre, la primera reacción que se tiene frente a ella es de rabia por haber permitido que estos hechos ocurrieran, lo que si es necesario saber es que ellas también ocupan un papel de sumisión en la relación familiar
  • 32. La gran mayoría de estas madres frente a la revelación del incesto presentan una actitud ambivalente, hacia el abusador, principalmente cuando éste es su marido. Hay ciertas características representativas como la actitud de defensa o la idea de una familia normal y de cohesión familiar, sin duda porque suelen tener una historia de vida caótica, marcada por la presencia del abandono y la violencia. Según algunos autores como Cooper las características más recurrentes de la madre de familia incestuosa es dependiente y pasiva. Estos elementos son los que difieren su posición única en la situación. La experiencia en atención clínica de casos de incesto demuestra que muchos niños víctimas de incesto habían tratado de comunicárselo a sus madres directamente y/o a través de conductas destinadas a llamar la atención, pero éstas no lograron entenderlo debido que es muy difícil para un madre imaginarse que su hija/o puede ser víctima de estos delitos. Lo que evidentemente producto de esta indiferencia aparente se generará, será la ruptura del vínculo madre- hija, ya que hay una madre “invisible”, la que no puede brindarle ningún tipo de apoyo a su hijo/a, dejándolo/a en una situación de desamparo, ésta madre no ve, no oye, y en muchos casos niega lo evidente, sin otorgar credibilidad al relato.
  • 33. La víctima directa, perfil del niño: Las características principales de estos niños están referidas a su edad, su relación con el mundo exterior y su lugar en la familia. La edad promedio de las víctimas de incesto es variable. La víctima de incesto padre-hija, presenta varios tipos de culpa asociados al evento entre los cuales destacan por un lado, culpa por develar el secreto, culpa también a su vez por la ruptura familiar y por los conflictos de lealtad hacia su madre y padre, culpa por sentirse diferente de sus pares, culpa por los aspectos placenteros que haya derivado de la relación incestuosa, y por último, culpa por los intensos sentimientos hostiles y deseos de venganza que experimenta hacia ambos padres especialmente hacia su madre. Estas niñas y/o adolescentes suelen sentirse aisladas de su familia nuclear mucho antes inclusive del develamiento. La rabia y el resentimiento hacia ambos padres es opresiva porque en general la adolescente no puede expresar adecuadamente sus sentimientos. Esto le genera una profunda crisis interna, acerca de los roles asignados y de su identidad, que a su vez crea un clima caótico de incertidumbre que no permite el vínculo de confianza. Dentro de la familia, la víctima tiene una posición doble: es a la vez la sacrificada y la que puede gozar de un lugar privilegiado con respecto al padre. Se le atribuye el papel de salvadora de la familia, mediante su silencio en situaciones tales como “si hablas tu madre se va a suicidar, la familia se desintegrará y tú tendrás la culpa”, son portadoras a la vez del secreto, la vergüenza y la culpabilidad. Como se ha mencionado anteriormente la niña víctima se siente atrapada en una mezcla de sentimientos que no la dejan hablar ni confiar en nadie, mientras que lo que aparece con mucha fuerza es la necesidad de proteger la unión familiar, lo peligroso de esta situación ambivalente es que, este niño/a abusado, será un adulto abusador, si es que no lo es de niño también.
  • 34. Barudy en su investigación “dictaduras familiares, violencia e incesto” distinguió tres tipos de organización familiar que predisponen a la utilización sexual de los niños por los adultos. La distinción de estas familias, se ha hecho en relación a la reacción familiar ante la crisis de haber sido descubierto el incesto. ₒLa organización enmarañada y altruista: Este tipo de familia se caracteriza principalmente, porque los padres han tenido que compensar las carencias psico-afectivas (generadas de relaciones con sus padres), con sus propios hijos, los que fieles les ofrecen su disposición. La organización familiar en este tipo de familias antes de la crisis suelen ser, en las que el padre es descrito como tierno y muy cercano a sus hijas. Es alguien que se ha ocupado siempre de ellas, no levanta sospecha por nada del mundo. Los terapeutas las señalan como esas familias que antes de la crisis estaban “idealizadas”, se les ve como “terriblemente unidas”. En el momento de la crisis, el discurso de la familia es el de “arrepentimiento”, por parte del abusador, y por parte de la familia un “perdón” exagerado. El abusador intenta convencer y convencerse de que desconoce la razón del por qué actuó así, presentando la mayor disposición de hacer y ayudar en lo que se le pida para reparar el daño.
  • 35. • La organización promiscua, caótica, indiferenciada y usurpadora: Lo que caracteriza el discurso de los adultos de estas familias al momento de la divulgación es el estupor, frente a la crisis provocada hay una gran conmoción, donde el abusador no muestra ningún signo de arrepentimiento, justificando sus hechos a partir de sus creencias y muestra ningún signo de arrepentimiento, justificando sus hechos a partir de sus creencias y mitos los que consideran “normales”. Los adultos de estas familias han vivido en su infancia graves carencias psicosocio-afectivas, las que se repiten de generación en generación. Los hijos se convierten en carenciados y con problemas de identidad, un ritual analógico donde él se siente fuerte y poderoso en la dominación y posesión de alguien más débil. • La organización familiar rígida: En este tipo de organizaciones, los abusadores son los representantes más exagerados del convencimiento que sus mapas de la realidad son la realidad misma. Negarán el hecho del abuso, rechazando con todas sus fuerzas que se le impute haber cometido tal bajeza, y acusará al hijo víctima de haberle incitado a cometer ciertas situaciones. La madre se alía rápidamente a éste aparejando su discurso y descalificando el testimonio de su hijo, no les creen ni avalan su testimonio. Al momento de la divulgación esta familia se caracteriza por la negación, el rechazo y la culpabilización de la víctima, en el funcionamiento de estos sistemas familiares abusivos, la posibilidad de diálogo interpersonal está totalmente eliminada.
  • 36. De esta forma podemos entonces señalar que para cada caso de incesto existe un proceso diferenciado, puesto que cada familia es única e irremplazable. Los procesos, con cada etapa, el tiempo que duren, los efectos que produzcan en cada actor involucrado y los resultados que se obtengan en el tratamiento, dependerán únicamente de las familias puesto que cada caso se resuelve y es abordado desde distintas aristas según la cronicidad de cada cual. Lo que sí se puede decir con más o menos exactitud es que, independiente del tiempo que se demore cada familia víctima de estas relaciones disfuncionales e incestuosa, (algunos pueden vivirlo por prolongados años) tendrán que pasar, vivir las etapas y los procesos que se han mencionado, porque son los constitutivos de dicho fenómeno multicausal. En general muchas son las consecuencias que se pueden generar de los actos de violencia, especialmente de tipo abusivo. Dado que estos se dan en distintos contextos y por distintas personas no hay una sola razón, ni pautas generales para establecer lo que genera. Se trata de una experiencia que genera gran conmoción en la vida de quien lo sufre y que produce efectos psicológicos en todos los casos que ocurra. La primera clasificación que debe hacerse en relación a las consecuencias que este genera, se tiene por un lado la reacción inmediata ante el hecho y la otra que se desencadena posteriormente a través de los años o en la vida adulta.
  • 37.  Bibliografía obligatoria: • El ASI de Menores y el Silencio que los Rodea, Jana Petrzelová • Violencia y Abuso Sexual en la familia, Perrone • Maltrato Infantil, Jorge Barudy
  • 38. Gracias por su participación. Equipo E-CAP