SlideShare una empresa de Scribd logo
El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse
Friedrich Nietzsche
La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo
de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo,
el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o
se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir
la propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo
relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo
de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse
en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la
identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una
persona sexuada, con el significado que cada persona dé a este hecho.
La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez,
son la expresión de la propia identidad sexual y de género.
La sexualidad está presente en la
vida cotidiana a través de sus
diferentes manifestaciones:
culturales, económicas, políticas, de
género, éticas y filosóficas, y por lo
tanto, no se limita exclusivamente a
las relaciones sexuales, la
genitalidad o a la reproducción. La
sexualidad como tal, no es estática,
estará en permanente construcción
a lo largo de nuestra vida, será un
proceso personal influenciado por la
sociedad y la cultura (normas
sociales) en la cual estemos
inmersos y la época histórica en la
cual nos toca vivir.
Cuando se aborda el concepto de sexualidad desde un punto de vista integral,
se ve a la misma como una de las dimensiones fundamentales e inherentes de
los seres humanos, dejando atrás enfoques más limitados y muy extendidos que
la reducen a aspectos biológicos o anatómicos. De esta forma, además de
incorporar dimensiones tales como la genital y la afectiva, la sexualidad integral
comprende aspectos de orden más psicológico y social, como lo son las
relaciones humanas y la relación consigo mismo, lo cual permite la posibilidad
de desarrollar al máximo el potencial de la persona.
La sexualidad es un aspecto básico de la vida humana, con dimensiones físicas, sicológicas,
espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales. El hecho de ser sexual es una parte
importante en la vida de las personas ya que no solo constituye una fuente de placer y bienestar
sino que además, es una forma de expresar amor y afecto o –si se desea– de comenzar una familia.
Se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo de la identidad del individuo, por lo cual no
es posible entender la sexualidad sin referencia al género ni a la diversidad como características
fundamentales de la sexualidad.
Las normas que rigen el comportamiento sexual varían drásticamente entre y dentro de las
culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables mientras que otros se
consideran inaceptables.
La transmisión de valores culturales de una generación a otra es una parte crítica de la
socialización en tanto que también incluye valores relacionados con el género y la sexualidad.
La educación en sexualidad prioriza la adquisición y/o el fortalecimiento de valores como
reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto, prerrequisitos para lograr y mantener relaciones
sociales y sexuales consensuadas, sanas y seguras.
UNESCO
Su desarrollo implica:
• Aprender a conocer sus gustos e
intereses, lo que es agradable o no para sí
mismo(a), disfrutando de la expresión
placentera de su sexualidad.
• Aprender a identificar y expresar
emociones y sentimientos en el contexto
de las relaciones sexo-afectivas.
• Aumentar la capacidad de integrar
conocimientos, actitudes y prácticas para
mejorar su vivencia de la sexualidad de
acuerdo a su etapa de vida y en un marco
de ejercicio de derechos.
• Capacidad para identificar situaciones de
riesgo, dolor, preocupación o enfermedad,
tomando decisiones y actuando
proactivamente para resolverlas.
Componente corporal: abarca los procesos
fisiológicos que se dan en el cuerpo que
sirven de base para la expresión y vivencia
de la sexualidad en su sentido más amplio.
Componente vincular: se refiere a la
forma en que la persona se relaciona
con los otros y consigo mismo a
partir de la sexualidad.
Componente erótico: comprende
lo relacionado con el desarrollo de
afectos, sentimientos amorosos y
conductas de seducción que
buscan a través del cuerpo y de los
cinco diferentes sentidos, la
obtención de placer con otros o
con uno(a) mismo(a).
Componente ético: consiste en la
posición valórica relacionada con la
responsabilidad y el respeto que se
asume frente a la sexualidad con sí
mismo o misma y con los otros.
Componente cognitivo: comprende
los procesos de pensamiento y
reflexión que se generan en el ser
humano frente a la sexualidad,
pasando en la adolescencia de un
pensamiento concreto, unicausal y
que no cuestiona, a un pensamiento
más abstracto, capaz de generalizar,
reflexionar e integrar.
Definido por los aspectos biológicos, aspectos que hacen a una persona ser hombre (varón,
macho) o ser mujer (hembra). De esta forma, el sexo se establece a través de una división de los
seres humanos según características físicas y biológicas, partiendo de los órganos genitales
externos (pene o vagina) e internos, las gónadas (testículos u ovarios), las hormonas, los
cromosomas (XX, XY) y las características sexuales secundarias.
Sexo
Identidad
sexual
Concebida como la parte de la identidad total del individuo que posibilita a cada persona
reconocerse, asumirse y actuar como un ser sexual y sexuado”. Esta empieza a definirse desde
edades tempranas del desarrollo del ser humano, culminando el proceso en la adolescencia. La
identidad sexual, aclara las representaciones y sentimientos que una persona tiene en relación
con el otro y el mismo sexo, es decir, provoca la diferenciación con respecto a ser hombre y
mujer y ubica a una persona con respecto a su propio sexo.
Estos se refieren a aquellas capacidades que se tienen precisamente por ser hombres o
mujeres. Así por ejemplo, la lactancia y el embarazo son roles sexuales femeninos, mientras
que entre los roles sexuales masculinos se encuentran la capacidad de erección del pene y la
capacidad de embarazar a una mujer.
Roles
sexuales
El concepto incorpora y está definido por la dimensión social,
por lo que está relacionado con las construcciones sociales de
lo masculino y lo femenino, es decir, lo que significa “ser
hombre” y “ser mujer” en la sociedad. Al incorporar lo social,
se constituye como un concepto cambiante, que responde a
cada cultura y a cada momento histórico, dependiendo
fuertemente de las necesidades de los grupos sociales de
dichos momentos.
La forma en que la persona, mujer u hombre, incorpora en sí
misma las demandas sociales que se hacen según el género,
junto con el hecho de sentirse mayormente masculino,
mayormente femenina, o ambas, se relaciona con la
construcción de las identidades femenina y masculina, las
cuales no son identidades naturales sino construidas
culturalmente, en la mayoría de las sociedades a partir de
rasgos corporales.
Género
Identidad
de género
Roles
de género
Son todas aquellas demandas que la sociedad hace a partir de la feminidad y la
masculinidad. Es decir, la forma en que se supone la persona debe actuar, pensar y sentir de
acuerdo a las características otorgadas a cada uno de los géneros.
Se refiere a la atracción sexual (no solo genital) que una persona
puede sentir hacia otras. De esta forma, la orientación sexual
puede ser: Heterosexual (atracción por personas del sexo
opuesto al propio); homosexual (atracción por personas del
mismo sexo que el propio); bisexual (atracción por personas de
ambos sexos, hombres y mujeres).
Esta concepción de orientación sexual, no se ajusta a la
concepción histórica que más se ha extendido sobre cómo debe
ser la atracción sexual entre las personas, la cual plantea que
todos los seres humanos deben ser heterosexuales,
proponiendo esta orientación como la normal en las personas.
Esta concepción niega la posibilidad de orientaciones sexuales
diferentes a la heterosexual, y en el caso de que existan, las
tilda de orientaciones sexuales anormales o patológicas.
Al romper con esta concepción, se parte de que hombres y
mujeres se orientan sexualmente, no a partir de su sexo (macho
o hembra) o identidad de género (femenina o masculina), sino a
partir de una serie de determinantes individuales.
Orientación sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
lolitauny
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
rosacarranza8
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
'Nanaa Salas Meza
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Cuc
 
Desarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidadDesarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidadCynthiaMC21
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
Gretser José Orellana Méndez
 
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad  dimensiones subjetividadConcepto de sexualidad  dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Nydia Aballay
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexualrubycruzan
 
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
Nido Amado
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
eslens
 
La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
mariangeles2torres
 
Instinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidadInstinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidad
DacodaRou
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Instintos sexuales
Instintos sexualesInstintos sexuales
Instintos sexuales
LuisMata100
 
Genero y sexualidad
Genero y sexualidadGenero y sexualidad
Genero y sexualidad
MaterialUaihr
 

La actualidad más candente (20)

Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Se Xul To Do.
Se Xul To Do.Se Xul To Do.
Se Xul To Do.
 
Desarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidadDesarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidad
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad  dimensiones subjetividadConcepto de sexualidad  dimensiones subjetividad
Concepto de sexualidad dimensiones subjetividad
 
La sexualidad moral
La sexualidad moralLa sexualidad moral
La sexualidad moral
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexual
 
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
Ppt 02 nha.pptx(educación sexual)
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
 
La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
Instinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidadInstinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidad
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
Instintos sexuales
Instintos sexualesInstintos sexuales
Instintos sexuales
 
Genero y sexualidad
Genero y sexualidadGenero y sexualidad
Genero y sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Similar a Sexualidad humana

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidadUEMOL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Hugo FG
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
Tania Gatti
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
Erick Paz
 
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑOSEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
MayraAlejandraLoboBe
 
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATOLA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
palaguaray86
 
Guia sexualidad
Guia sexualidadGuia sexualidad
Sexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y felizSexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y feliz
Luisa Martinez
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Eudomar Rivera
 
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.pptMaterial de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
APKSCIBER
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualida
eduarfrasa
 
La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
MIGUEL CONDORI
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVAEDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Gise Estefania
 
Sexualidad lila
Sexualidad lilaSexualidad lila
Sexualidad lila
liladejesus
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Sirley Mujica
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
BeatrizGonzlezInfant
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad

Similar a Sexualidad humana (20)

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
 
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑOSEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
 
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATOLA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
LA SEXUALIDAD TEMA A TRATAR CON ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
 
Guia sexualidad
Guia sexualidadGuia sexualidad
Guia sexualidad
 
Sexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y felizSexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y feliz
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.pptMaterial de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
Material de apoyo 2 presentación Sexualidad.ppt
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualida
 
La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVAEDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad lila
Sexualidad lilaSexualidad lila
Sexualidad lila
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Sexualidad humana

  • 1.
  • 2. El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse Friedrich Nietzsche
  • 3. La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 4. Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona dé a este hecho. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género.
  • 5. La sexualidad está presente en la vida cotidiana a través de sus diferentes manifestaciones: culturales, económicas, políticas, de género, éticas y filosóficas, y por lo tanto, no se limita exclusivamente a las relaciones sexuales, la genitalidad o a la reproducción. La sexualidad como tal, no es estática, estará en permanente construcción a lo largo de nuestra vida, será un proceso personal influenciado por la sociedad y la cultura (normas sociales) en la cual estemos inmersos y la época histórica en la cual nos toca vivir.
  • 6. Cuando se aborda el concepto de sexualidad desde un punto de vista integral, se ve a la misma como una de las dimensiones fundamentales e inherentes de los seres humanos, dejando atrás enfoques más limitados y muy extendidos que la reducen a aspectos biológicos o anatómicos. De esta forma, además de incorporar dimensiones tales como la genital y la afectiva, la sexualidad integral comprende aspectos de orden más psicológico y social, como lo son las relaciones humanas y la relación consigo mismo, lo cual permite la posibilidad de desarrollar al máximo el potencial de la persona.
  • 7. La sexualidad es un aspecto básico de la vida humana, con dimensiones físicas, sicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales. El hecho de ser sexual es una parte importante en la vida de las personas ya que no solo constituye una fuente de placer y bienestar sino que además, es una forma de expresar amor y afecto o –si se desea– de comenzar una familia. Se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo de la identidad del individuo, por lo cual no es posible entender la sexualidad sin referencia al género ni a la diversidad como características fundamentales de la sexualidad. Las normas que rigen el comportamiento sexual varían drásticamente entre y dentro de las culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables mientras que otros se consideran inaceptables. La transmisión de valores culturales de una generación a otra es una parte crítica de la socialización en tanto que también incluye valores relacionados con el género y la sexualidad. La educación en sexualidad prioriza la adquisición y/o el fortalecimiento de valores como reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto, prerrequisitos para lograr y mantener relaciones sociales y sexuales consensuadas, sanas y seguras. UNESCO
  • 8. Su desarrollo implica: • Aprender a conocer sus gustos e intereses, lo que es agradable o no para sí mismo(a), disfrutando de la expresión placentera de su sexualidad. • Aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos en el contexto de las relaciones sexo-afectivas. • Aumentar la capacidad de integrar conocimientos, actitudes y prácticas para mejorar su vivencia de la sexualidad de acuerdo a su etapa de vida y en un marco de ejercicio de derechos. • Capacidad para identificar situaciones de riesgo, dolor, preocupación o enfermedad, tomando decisiones y actuando proactivamente para resolverlas.
  • 9. Componente corporal: abarca los procesos fisiológicos que se dan en el cuerpo que sirven de base para la expresión y vivencia de la sexualidad en su sentido más amplio. Componente vincular: se refiere a la forma en que la persona se relaciona con los otros y consigo mismo a partir de la sexualidad. Componente erótico: comprende lo relacionado con el desarrollo de afectos, sentimientos amorosos y conductas de seducción que buscan a través del cuerpo y de los cinco diferentes sentidos, la obtención de placer con otros o con uno(a) mismo(a). Componente ético: consiste en la posición valórica relacionada con la responsabilidad y el respeto que se asume frente a la sexualidad con sí mismo o misma y con los otros. Componente cognitivo: comprende los procesos de pensamiento y reflexión que se generan en el ser humano frente a la sexualidad, pasando en la adolescencia de un pensamiento concreto, unicausal y que no cuestiona, a un pensamiento más abstracto, capaz de generalizar, reflexionar e integrar.
  • 10. Definido por los aspectos biológicos, aspectos que hacen a una persona ser hombre (varón, macho) o ser mujer (hembra). De esta forma, el sexo se establece a través de una división de los seres humanos según características físicas y biológicas, partiendo de los órganos genitales externos (pene o vagina) e internos, las gónadas (testículos u ovarios), las hormonas, los cromosomas (XX, XY) y las características sexuales secundarias. Sexo Identidad sexual Concebida como la parte de la identidad total del individuo que posibilita a cada persona reconocerse, asumirse y actuar como un ser sexual y sexuado”. Esta empieza a definirse desde edades tempranas del desarrollo del ser humano, culminando el proceso en la adolescencia. La identidad sexual, aclara las representaciones y sentimientos que una persona tiene en relación con el otro y el mismo sexo, es decir, provoca la diferenciación con respecto a ser hombre y mujer y ubica a una persona con respecto a su propio sexo. Estos se refieren a aquellas capacidades que se tienen precisamente por ser hombres o mujeres. Así por ejemplo, la lactancia y el embarazo son roles sexuales femeninos, mientras que entre los roles sexuales masculinos se encuentran la capacidad de erección del pene y la capacidad de embarazar a una mujer. Roles sexuales
  • 11. El concepto incorpora y está definido por la dimensión social, por lo que está relacionado con las construcciones sociales de lo masculino y lo femenino, es decir, lo que significa “ser hombre” y “ser mujer” en la sociedad. Al incorporar lo social, se constituye como un concepto cambiante, que responde a cada cultura y a cada momento histórico, dependiendo fuertemente de las necesidades de los grupos sociales de dichos momentos. La forma en que la persona, mujer u hombre, incorpora en sí misma las demandas sociales que se hacen según el género, junto con el hecho de sentirse mayormente masculino, mayormente femenina, o ambas, se relaciona con la construcción de las identidades femenina y masculina, las cuales no son identidades naturales sino construidas culturalmente, en la mayoría de las sociedades a partir de rasgos corporales. Género Identidad de género Roles de género Son todas aquellas demandas que la sociedad hace a partir de la feminidad y la masculinidad. Es decir, la forma en que se supone la persona debe actuar, pensar y sentir de acuerdo a las características otorgadas a cada uno de los géneros.
  • 12. Se refiere a la atracción sexual (no solo genital) que una persona puede sentir hacia otras. De esta forma, la orientación sexual puede ser: Heterosexual (atracción por personas del sexo opuesto al propio); homosexual (atracción por personas del mismo sexo que el propio); bisexual (atracción por personas de ambos sexos, hombres y mujeres). Esta concepción de orientación sexual, no se ajusta a la concepción histórica que más se ha extendido sobre cómo debe ser la atracción sexual entre las personas, la cual plantea que todos los seres humanos deben ser heterosexuales, proponiendo esta orientación como la normal en las personas. Esta concepción niega la posibilidad de orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, y en el caso de que existan, las tilda de orientaciones sexuales anormales o patológicas. Al romper con esta concepción, se parte de que hombres y mujeres se orientan sexualmente, no a partir de su sexo (macho o hembra) o identidad de género (femenina o masculina), sino a partir de una serie de determinantes individuales. Orientación sexual