SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para
La Educación Superior
Universidad Yacambú.
Facultad de Psicología
Cátedra: Fisiología y Conducta.
Barquisimeto Edo. Lara.
Bachiller: Mayra Lobo
Expediente: HPS-182-00214V
Julio de 2019
Sexo, Sexualidad y El Sueño
SEXUALIDAD
Etimología: El término sexualidad proviene de la palabra «sexo» que, a su vez,
tiene origen latino en «sexus» y, más allá, del latín «sectus», que significaba
«corte» o «sección». En el caso del término «sexo» se utilizaba en el sentido de
que tanto hombre como mujer eran porciones de una misma cosa, secciones de
lo mismo.
Tal acepción posiblemente tendría orígenes religiosos cuando en el libro del
Génesis Dios crea a la mujer a una sección (costilla) del hombre, o cuando el
hombre la ve y la reconoce como Varona porque «del hombre fue tomada».
El término «sexualidad» se
encuentra sufijado con «dad»,
que confiere cualidad, y significa
tanto como «cualidad de sexo«,
o «cualidad sexual«.
La sexualidad es el conjunto de múltiples condiciones tanto a nivel físico
como psicológico y biológico que conciernen a cada género (hombre y mujer)
y que los caracterizan y diferencian.
La sexualidad se encuentra influenciada por factores externos como la
cultura, la formación religiosa, psicológica, los sistemas económicos, sociales,
culturales, etc., mismos que hacen que la sexualidad adquiera diferentes
matices en cada uno de ellos. Por lo común se distinguen cuatro
características de la sexualidad dentro del género humano, a saber: el
erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción de la especie y el sexo
genético (dentro del sexó genético se encuentran el genotipo y el fenotipo).
De acuerdo a psicoanalistas como Freud, la sexualidad es el centro en torno al
cual orbitan las sociedades e, inclusive, la propone como el origen mismo de
las religiones.
Sigmund Freud
La sexualidad es el conjunto de múltiples condiciones tanto a nivel físico como
psicológico y biológico que conciernen a cada género (hombre y mujer) y que los
caracterizan y diferencian.
Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo
(RAE).
Definiciones:
La sexualidad es, y ha sido tema de mucho debate. Es un tanto álgido, puesto
que unos proponen a la sexualidad como una verdadera vía espiritual y,
sostienen, que mediante el sexo se puede transformar la naturaleza humana
ordinaria en naturaleza divina, lo cual viene muy afín sobre todo con algunas
corrientes de budismo zen que profesan la realización del tantra (o sexo
tántrico).
Otros lo consideran un acto sagrado, de unión y pacto (Cristianismo).
Dimensiones de la sexualidad humana:
BIOLOGICA: Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista físico y
orgánico que tienen que ver con la expresión sexual. Se integran en ella, por
tanto, distintos aparatos y órganos regidos por el cerebro que, tras recibir
información desde los órganos de los sentidos, elabora la respuesta sexual
humana. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son parte
esencial de esta dimensión así como la piel, que en su totalidad constituye el
mayor órgano sensorial sexual y es considerada, junto con las mucosas, un agente
erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se integran en esta
dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la
sexualidad en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como
la piel. Esto, que es muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer,
en quien se reconoce una gran sensibilidad de las zonas no genitales (piel y
mucosas sobre todo), lo que la hace más sensible a estímulos táctiles como besos
y caricias.
Dimensiones de la sexualidad humana:
La piel, en su totalidad, constituye el mayor órgano sensorial sexual y es
considerada un agente erógeno de capital importancia
Cuando el encuentro amoroso avanza y se llega a la fase de excitación, las
sensaciones provenientes de los órganos de los sentidos influyen de manera
distinta en cada uno de los sexos. Los estímulos auditivos favorecen la excitación
sexual de la mujer sutilmente más que en el hombre, mientras que en éste juegan
mayor papel los visuales.
Dimensiones de la sexualidad humana:
Psicológica y social: Cada persona va perfilando a lo largo del tiempo una
actitud propia sobre la sexualidad, que será facilitadora o inhibidora de su
expresión según sus propias experiencias, las referidas por otras de su entorno, el
ambiente social y cultural en el que está inmersa, su formación y su información,
sus creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable, transmite a su
entorno una imagen basada en su conducta y en sus opiniones, que pueden ser
coincidentes o no con su íntima realidad. Desde la infancia, las primeras actitudes
hacia el sexo, que a menudo permanecen inalteradas, se basan en lo que oímos y
percibimos de nuestros padres, madres, educadores y educadoras, así como de
compañeros y compañeras.
Dimensiones de la sexualidad humana:
En definitiva, es indudable que el entorno social mediatiza de manera importante
tanto nuestra actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad propia y ajena.
Cuando surgen problemas sexuales, por leves que sean, generan en el individuo
reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc. y repercuten en la
pareja, que puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva, de
colaboración o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla
indiferente.
Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad conjuga factores psicológicos
(emociones, ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del
entorno social) y su evaluación es muy importante porque con ella se puede
explicar el origen de numerosos trastornos sexuales.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
Sexo:
(Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra.
(Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra
persona en maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer.
Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar que pueden incluir
desde agarrar de las manos o masaje hasta la masturbación o el coito.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
Sexualidad
Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a
lo largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las
relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres
y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con
los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores,
creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que
pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la
menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos;
cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como
persona; y la forma en que tratamos a los demás.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características
culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el
género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder
entre hombres y mujeres.
Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como
masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de
referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos
organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la
percepción de su propio sexo y género.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
La orientación sexual es la atracción afectiva, romántica sexual y psicológica
que la persona siente de modo sostenido en el tiempo. Según la APA American
Psychological Association, la orientación sexual deriva entre un continuo
marcado por dos extremos, la atracción exclusiva por el sexo contrario, y la
atracción exclusiva hacia individuos del mismo sexo. Por ello, para su estudio,
se consideran tres categorías: la heterosexualidad –atracción hacia personas del
sexo opuesto–, la homosexualidad –atracción hacia personas del mismo sexo–
y la bisexualidad –atracción hacia personas de su mismo sexo y otros géneros–
El comportamiento sexual humano, la identidad de género y la identidad sexual
son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente
conforman la percepción sexual en una persona.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
El erotismo suele verse abordado en combinación con la libido, ya que se
trata de todo aquello que proviene de la zona libídica y que guarda relación con
el sexo y el amor. Sin embargo, existe una especie de oposición entre el amor
erótico respecto al amor que se considera marcado por el romanticismo, ya que
éste se ha transformado en la asociación principal del amor en general (que
posee carácter altruista y, según se cree, exalta la sensualidad).
De esta manera podríamos establecer que hoy día al hablar de erotismo lo
estamos identificando con lo que es el deseo sexual y sensual mientras que el
amor se considera a aquel que tiene que ver con los sentimientos, con lo
profundo del alma, lo que va más allá del mero aspecto físico.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
El vínculo afectivo es el sentimiento que se tiene por otras personas, el
placer de tenerlos cerca y otras acciones que resultan muy estimulantes. Si los
niños no han experimentado caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones
sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para
relacionarse efectivamente con otras personas. Se trata del afecto que se siente
hacia los animales, naturaleza, familiares, mascotas.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
Actividad sexual: Es una expresión conductual de la sexualidad personal
donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad
sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan erotismo y es
sinónimo de comportamiento sexual. Esta puede ser generadora de muchos
momentos felices en la vida, pero también en esa área se puede provocar
mucho daño, cuando no se vive libremente o hay violencia. La actividad sexual
no se limita solo a la realización de la cópula, ya que en tal caso estaríamos
frente a lo únicamente animal, lo meramente instintivo. La actividad sexual
tiene que ver e influye directamente en los diferentes ámbitos de nuestras vidas
como seres individuales y sociales.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
Es así que surge como una necesidad no solo de orden físico, sino también
emocional que requiere de la interacción para su satisfacción, interacción que
no se agota con el coito, sino que se prolonga más allá, mucho más allá,
impregnando y coloreando todo nuestro ser. Un individuo con una vida
amorosa plena, incluidos los ámbitos sexual y espiritual, refleja esa plenitud en
su salud física, mental y emocional.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
SEXUALIDAD HUMANA
La salud sexual: es definida por la Organización Mundial de la Salud como
"un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
EL SUEÑO Y SU FISIOLOGÍA
El sueño es un estado
biológico presente en
animales y en seres
humanos que se
define en función de
unas características
comportamentales y
fisiológicas.
El vocablo sueño (del
latín «somnus», que
se conserva en los
cultismos somnífero,
somnoliento y
sonámbulo) designa
tanto el acto de dormir
como la actividad de la
mente durante ese
periodo de descanso.
Es un proceso activo generado por la descarga de neuronas específicas. El sueño actúa
sobre la mayoría de procesos fisiológicos y psicológicos y a su vez es afectado por ellos.
Esta interacción hace que sea necesario para nuestra salud física y mental, no en vano
el sueño ocupa una tercera parte de nuestra vida.
Características del sueño:
Comportamentales: Podemos definir el sueño basándonos en criterios
comportamentales (postura estereotipada de descanso, disminución o ausencia de
movimientos corporales voluntarios, disminución de la respuesta a estímulos
externos y duración limitada) y en criterios fisiológicos (según los cambios
producidos en los indicadores de sueño: EEG, EOG y EMG). Distinguiremos en
primer lugar el Sueño No REM y Sueño REM.
Características del sueño:
El ciclo REM-NREM se repite cíclicamente a lo largo de la noche, comenzando por
el NREM con una duración de unos 80 minutos y seguido por el sueño REM con
una duración de unos 10 minutos. Este ciclo, con importantes variaciones
individuales se repite de 3 a 6 veces a los largo de la noche, y en los sucesivos
ciclos va disminuyendo la cantidad de sueño NREM y aumentando la de sueño
REM. Cada “tipo de sueño” tiene un patrón de actividad diferente.
Fase de vigilia inicial:
En la vigilia activa, con los párpados abiertos, la actividad EEG está formada
básicamente por ritmos beta y theta de bajo voltaje (10-30 uV). La vigilia
tranquila solo aparece con los ojos cerrados y en ella destaca la actividad alfa
(de 8-12 Hz y 20-50 uV) y precede al adormecimiento. Existen al principio
movimientos oculares rápidos en cantidad variable y conforme aumenta la
relajación son sustituidos por movimientos lentos pendulares.
Sueño No REM:
- FASE I: Es la fase de somnolencia o adormecimiento. Desaparece en el
EEG el ritmo alfa (propio de la vigilia tranquila con los párpados cerrados)
siendo sustituido por una actividad mixta de bajo voltaje en la que
predomina el ritmo theta (4-8 Hz),sobre las que aparecen las “ondas al
vértice” (ondas agudas negativas aisladas con mayor expresión en la región
del vértice cerebral). Hay tono muscular en el EMG y los movimientos
oculares del EOG están ausentes o si existen son muy lentos. Al comienzo
del sueño, la fase I suele ser muy inestable y se interrunpe por frecuentes
alertamientos. Su duración es variable y generalmente inferior a 10
minutos.
Sueño No REM:
- FASE II: Es la fase de sueño ligero. La actividad EEG se enlentece aun más
y aparecen dos grafoelementos típicos: los husos de sueño y los complejos K.
Los spindles o husos de sueño o husos sigma son ondas sinusoidales de 12-14
Hz de frecuencia y unos 50 microvoltios de amplitud con mayor voltaje en
regiones centrales, que aparecen de forma breve e interminente (suelen
aparecer unos 5 por minuto) Los complejos K son ondas lentas que presentan
una primera fase negativa de gran amplitud seguida por una fase positiva
más lenta y de menor amplitud (se suelen registrar 3 o 4 por minuto).
Generalmente ambos elementos se presentan asociados. Los complejos K
pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a un estímulo sensorial de
cualquier tipo.
Sueño No REM:
- FASE III: Va aumentando progresivamente la cantidad de actividad lenta
formada por ondas delta a una frecuencia de 0.5-2 Hz y de gran amplitud (75
uV). Durante el sueño ligero sigue existiendo tono muscular, que suele ser
menor en la fase III y no se registran movimientos oculares (pueden aparecer
de forma esporádica en la fase II)
Sueño No REM:
- FASE IV: Es la fase de sueño profundo. Existe un marcado
enlentecimiento de la actividad EEG con un claro predominio de las ondas
delta (<2 Hz y >75 uV), dicha actividad es hipersincrónica en todas las
regiones cerebrales. El tono muscular puede mantenerse o estar disminuido
y no hay movimientos oculares.
Las fases III y IV constituyen el llamado sueño de ondas lentas.
Sueño REM:
También llamado sueño paradójico porque la actividad EEG es similar a la
del estado de vigilia predominando las frecuencias rápidas y de bajo voltaje
entremezcladas con ritmos theta (desincronización). Son típicas de esta fase
las “ondas en dientes de sierra” que predominan en regiones
centroparietales. Se produce la atonía o desaparición del tono muscular
excepto en los músculos oculares y en el diafragma que mantiene el tono
permitiendo la respiración. Además es posible observar breves contracciones
de los músculos faciales y de las extremidades.
Sueño REM:
Se registran los movimientos oculares rápidos que son binoculares y
simétricos, pueden ser horizontales u oblicuos y que dan nombre a esta
fase(Garcia-Rill, 2008) El sueño REM no se subdivide en fases pero se
distinguen en él los fenómenos tónicos (se mantienen a lo largo de toda la
fase REM y son la actividad de bajo voltaje y la inhibición del tono muscular)
(Kubin, 2008) y los fenómenos fásicos (actividades de corta duración que
aparecen intermitentemente es decir, las salvas de movimientos oculares
rápidos y las contracciones musculares breves o “twitches”).
La distribución normal de las fases de sueño en un adulto joven es de un
5% de fase I, un 25% de fase II, un 45% de fases III y IV (sueño delta) y un
25% de sueño REM. (Novelli, 2010) Estas proporciones varían
considerablemente según la edad y las necesidades individuales. Así el
recién nacido duerme prácticamente todo el día, con una proporción de
sueño activo (equivalente a sueño REM) cercana al 50%. El lactante va
progresivamente prolongando los periodos de vigilia y consolidando el
sueño nocturno, reduciéndose la proporción de sueño REM al 25-30%,
que se mantendrá a lo largo de la vida. Entre los 1 y 3 años los niños solo
duermen 1 o 2 siestas y a partir de entonces y hasta la adolescencia
generalmente no existe la necesidad de las siestas diurnas, y el sueño
nocturno tiene una duración de 9-10 horas muy bien estructuradas en 5 o
más ciclos.
DISTRIBUCIÓN DE LAS FASES DEL
SUEÑO SEGÚN LA EDAD
Al final de la adolescencia suele aparecer la necesidad fisiológica de una
siesta a la mitad del día. (McLaughlin Crabtree, 2009) La necesidad de
sueño de un adulto varía entre 5 y 9 horas, con importantes diferencias
relacionadas con factores muy diversos; ya que las épocas con mayor
actividad intelectual, crecimiento o el embarazo pueden aumentar la
necesidad de sueño, mientras que la ansiedad, el estrés o el ejercicio físico
intenso en horario cercano al momento de dormir pueden dificultar el
sueño. También varia de forma importante el horario de sueño entre
sujetos noctámbulos y madrugadores. En el anciano se produce una
fragmentación del sueño nocturno con frecuentes despertares y
disminuye la proporción de sueño profundo.
DISTRIBUCIÓN DE LAS FASES DEL
SUEÑO SEGÚN LA EDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instintos..sexualidad
Instintos..sexualidadInstintos..sexualidad
Instintos..sexualidad
Lore3003
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
BeatrizGonzlezInfant
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexualprofejsegovia
 
Introduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanaIntroduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanahipnoterapiagaby
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
janis_nerbet
 
Tarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidadTarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidad
marijo_288
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
NancySilva42
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
Pablo Gustavo Mendoza Gonzalez
 
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Universidad Yacambú
 
Ssr Y Sexualidad Conceptos Basicos
Ssr Y Sexualidad   Conceptos BasicosSsr Y Sexualidad   Conceptos Basicos
Ssr Y Sexualidad Conceptos Basicoselifadul
 
La Sexualidad de todos
La Sexualidad de todosLa Sexualidad de todos
La Sexualidad de todos
guest52566f
 
Tarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologiaTarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologia
Oriana Ron
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
wendylinarez
 
Tarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologiaTarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologia
Karina Perez Negrette
 
Guía sexualidad humana
Guía sexualidad humanaGuía sexualidad humana
Guía sexualidad humanaprofejsegovia
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Hugo FG
 
Tarea3
Tarea3Tarea3

La actualidad más candente (19)

Instintos..sexualidad
Instintos..sexualidadInstintos..sexualidad
Instintos..sexualidad
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexual
 
Introduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanaIntroduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humana
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
Tarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidadTarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidad
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
 
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.
 
Ssr Y Sexualidad Conceptos Basicos
Ssr Y Sexualidad   Conceptos BasicosSsr Y Sexualidad   Conceptos Basicos
Ssr Y Sexualidad Conceptos Basicos
 
La Sexualidad de todos
La Sexualidad de todosLa Sexualidad de todos
La Sexualidad de todos
 
Tarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologiaTarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologia
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Tarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologiaTarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologia
 
Guía sexualidad humana
Guía sexualidad humanaGuía sexualidad humana
Guía sexualidad humana
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 

Similar a SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO

La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
mariangeles2torres
 
Fisilogía y conducta
Fisilogía y conductaFisilogía y conducta
Fisilogía y conducta
Maria Viaje
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Eudomar Rivera
 
Guia sexualidad
Guia sexualidadGuia sexualidad
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humanaromeroeduca
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
Kleidi Cruz
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez
 
Rusbely romero
Rusbely romeroRusbely romero
Rusbely romero
RUSBELYROMERO1
 
Instinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidadInstinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidad
DacodaRou
 
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Migdali Romero
 
Introduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanaIntroduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humana
hipnoterapiagaby
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
rosacarranza8
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
Tania Gatti
 
Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual
María José Palmero
 
Dimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona HumanaDimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona Humana
Nancy Peña Nole
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Sirley Mujica
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad

Similar a SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO (20)

La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
Fisilogía y conducta
Fisilogía y conductaFisilogía y conducta
Fisilogía y conducta
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Guia sexualidad
Guia sexualidadGuia sexualidad
Guia sexualidad
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Rusbely romero
Rusbely romeroRusbely romero
Rusbely romero
 
Instinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidadInstinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidad
 
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
 
Introduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanaIntroduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humana
 
Sexualidad 2017
Sexualidad 2017Sexualidad 2017
Sexualidad 2017
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual
 
Dimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona HumanaDimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona Humana
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Yacambú. Facultad de Psicología Cátedra: Fisiología y Conducta. Barquisimeto Edo. Lara. Bachiller: Mayra Lobo Expediente: HPS-182-00214V Julio de 2019 Sexo, Sexualidad y El Sueño
  • 2. SEXUALIDAD Etimología: El término sexualidad proviene de la palabra «sexo» que, a su vez, tiene origen latino en «sexus» y, más allá, del latín «sectus», que significaba «corte» o «sección». En el caso del término «sexo» se utilizaba en el sentido de que tanto hombre como mujer eran porciones de una misma cosa, secciones de lo mismo. Tal acepción posiblemente tendría orígenes religiosos cuando en el libro del Génesis Dios crea a la mujer a una sección (costilla) del hombre, o cuando el hombre la ve y la reconoce como Varona porque «del hombre fue tomada». El término «sexualidad» se encuentra sufijado con «dad», que confiere cualidad, y significa tanto como «cualidad de sexo«, o «cualidad sexual«.
  • 3. La sexualidad es el conjunto de múltiples condiciones tanto a nivel físico como psicológico y biológico que conciernen a cada género (hombre y mujer) y que los caracterizan y diferencian. La sexualidad se encuentra influenciada por factores externos como la cultura, la formación religiosa, psicológica, los sistemas económicos, sociales, culturales, etc., mismos que hacen que la sexualidad adquiera diferentes matices en cada uno de ellos. Por lo común se distinguen cuatro características de la sexualidad dentro del género humano, a saber: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción de la especie y el sexo genético (dentro del sexó genético se encuentran el genotipo y el fenotipo). De acuerdo a psicoanalistas como Freud, la sexualidad es el centro en torno al cual orbitan las sociedades e, inclusive, la propone como el origen mismo de las religiones. Sigmund Freud
  • 4. La sexualidad es el conjunto de múltiples condiciones tanto a nivel físico como psicológico y biológico que conciernen a cada género (hombre y mujer) y que los caracterizan y diferencian. Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo (RAE). Definiciones: La sexualidad es, y ha sido tema de mucho debate. Es un tanto álgido, puesto que unos proponen a la sexualidad como una verdadera vía espiritual y, sostienen, que mediante el sexo se puede transformar la naturaleza humana ordinaria en naturaleza divina, lo cual viene muy afín sobre todo con algunas corrientes de budismo zen que profesan la realización del tantra (o sexo tántrico). Otros lo consideran un acto sagrado, de unión y pacto (Cristianismo).
  • 5. Dimensiones de la sexualidad humana: BIOLOGICA: Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista físico y orgánico que tienen que ver con la expresión sexual. Se integran en ella, por tanto, distintos aparatos y órganos regidos por el cerebro que, tras recibir información desde los órganos de los sentidos, elabora la respuesta sexual humana. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son parte esencial de esta dimensión así como la piel, que en su totalidad constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada, junto con las mucosas, un agente erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se integran en esta dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la sexualidad en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como la piel. Esto, que es muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer, en quien se reconoce una gran sensibilidad de las zonas no genitales (piel y mucosas sobre todo), lo que la hace más sensible a estímulos táctiles como besos y caricias.
  • 6. Dimensiones de la sexualidad humana: La piel, en su totalidad, constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada un agente erógeno de capital importancia Cuando el encuentro amoroso avanza y se llega a la fase de excitación, las sensaciones provenientes de los órganos de los sentidos influyen de manera distinta en cada uno de los sexos. Los estímulos auditivos favorecen la excitación sexual de la mujer sutilmente más que en el hombre, mientras que en éste juegan mayor papel los visuales.
  • 7. Dimensiones de la sexualidad humana: Psicológica y social: Cada persona va perfilando a lo largo del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad, que será facilitadora o inhibidora de su expresión según sus propias experiencias, las referidas por otras de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está inmersa, su formación y su información, sus creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable, transmite a su entorno una imagen basada en su conducta y en sus opiniones, que pueden ser coincidentes o no con su íntima realidad. Desde la infancia, las primeras actitudes hacia el sexo, que a menudo permanecen inalteradas, se basan en lo que oímos y percibimos de nuestros padres, madres, educadores y educadoras, así como de compañeros y compañeras.
  • 8. Dimensiones de la sexualidad humana: En definitiva, es indudable que el entorno social mediatiza de manera importante tanto nuestra actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad propia y ajena. Cuando surgen problemas sexuales, por leves que sean, generan en el individuo reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc. y repercuten en la pareja, que puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva, de colaboración o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente. Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad conjuga factores psicológicos (emociones, ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del entorno social) y su evaluación es muy importante porque con ella se puede explicar el origen de numerosos trastornos sexuales.
  • 9. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA Sexo: (Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra. (Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje hasta la masturbación o el coito.
  • 10. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA Sexualidad Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que tratamos a los demás.
  • 11. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres. Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
  • 12. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA La orientación sexual es la atracción afectiva, romántica sexual y psicológica que la persona siente de modo sostenido en el tiempo. Según la APA American Psychological Association, la orientación sexual deriva entre un continuo marcado por dos extremos, la atracción exclusiva por el sexo contrario, y la atracción exclusiva hacia individuos del mismo sexo. Por ello, para su estudio, se consideran tres categorías: la heterosexualidad –atracción hacia personas del sexo opuesto–, la homosexualidad –atracción hacia personas del mismo sexo– y la bisexualidad –atracción hacia personas de su mismo sexo y otros géneros– El comportamiento sexual humano, la identidad de género y la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona.
  • 13. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA El erotismo suele verse abordado en combinación con la libido, ya que se trata de todo aquello que proviene de la zona libídica y que guarda relación con el sexo y el amor. Sin embargo, existe una especie de oposición entre el amor erótico respecto al amor que se considera marcado por el romanticismo, ya que éste se ha transformado en la asociación principal del amor en general (que posee carácter altruista y, según se cree, exalta la sensualidad). De esta manera podríamos establecer que hoy día al hablar de erotismo lo estamos identificando con lo que es el deseo sexual y sensual mientras que el amor se considera a aquel que tiene que ver con los sentimientos, con lo profundo del alma, lo que va más allá del mero aspecto físico.
  • 14. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA El vínculo afectivo es el sentimiento que se tiene por otras personas, el placer de tenerlos cerca y otras acciones que resultan muy estimulantes. Si los niños no han experimentado caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para relacionarse efectivamente con otras personas. Se trata del afecto que se siente hacia los animales, naturaleza, familiares, mascotas.
  • 15. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA Actividad sexual: Es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. Esta puede ser generadora de muchos momentos felices en la vida, pero también en esa área se puede provocar mucho daño, cuando no se vive libremente o hay violencia. La actividad sexual no se limita solo a la realización de la cópula, ya que en tal caso estaríamos frente a lo únicamente animal, lo meramente instintivo. La actividad sexual tiene que ver e influye directamente en los diferentes ámbitos de nuestras vidas como seres individuales y sociales.
  • 16. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA Es así que surge como una necesidad no solo de orden físico, sino también emocional que requiere de la interacción para su satisfacción, interacción que no se agota con el coito, sino que se prolonga más allá, mucho más allá, impregnando y coloreando todo nuestro ser. Un individuo con una vida amorosa plena, incluidos los ámbitos sexual y espiritual, refleja esa plenitud en su salud física, mental y emocional.
  • 17. FACTORES RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA La salud sexual: es definida por la Organización Mundial de la Salud como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
  • 18. EL SUEÑO Y SU FISIOLOGÍA El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. El vocablo sueño (del latín «somnus», que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como la actividad de la mente durante ese periodo de descanso. Es un proceso activo generado por la descarga de neuronas específicas. El sueño actúa sobre la mayoría de procesos fisiológicos y psicológicos y a su vez es afectado por ellos. Esta interacción hace que sea necesario para nuestra salud física y mental, no en vano el sueño ocupa una tercera parte de nuestra vida.
  • 19. Características del sueño: Comportamentales: Podemos definir el sueño basándonos en criterios comportamentales (postura estereotipada de descanso, disminución o ausencia de movimientos corporales voluntarios, disminución de la respuesta a estímulos externos y duración limitada) y en criterios fisiológicos (según los cambios producidos en los indicadores de sueño: EEG, EOG y EMG). Distinguiremos en primer lugar el Sueño No REM y Sueño REM.
  • 20. Características del sueño: El ciclo REM-NREM se repite cíclicamente a lo largo de la noche, comenzando por el NREM con una duración de unos 80 minutos y seguido por el sueño REM con una duración de unos 10 minutos. Este ciclo, con importantes variaciones individuales se repite de 3 a 6 veces a los largo de la noche, y en los sucesivos ciclos va disminuyendo la cantidad de sueño NREM y aumentando la de sueño REM. Cada “tipo de sueño” tiene un patrón de actividad diferente.
  • 21. Fase de vigilia inicial: En la vigilia activa, con los párpados abiertos, la actividad EEG está formada básicamente por ritmos beta y theta de bajo voltaje (10-30 uV). La vigilia tranquila solo aparece con los ojos cerrados y en ella destaca la actividad alfa (de 8-12 Hz y 20-50 uV) y precede al adormecimiento. Existen al principio movimientos oculares rápidos en cantidad variable y conforme aumenta la relajación son sustituidos por movimientos lentos pendulares.
  • 22. Sueño No REM: - FASE I: Es la fase de somnolencia o adormecimiento. Desaparece en el EEG el ritmo alfa (propio de la vigilia tranquila con los párpados cerrados) siendo sustituido por una actividad mixta de bajo voltaje en la que predomina el ritmo theta (4-8 Hz),sobre las que aparecen las “ondas al vértice” (ondas agudas negativas aisladas con mayor expresión en la región del vértice cerebral). Hay tono muscular en el EMG y los movimientos oculares del EOG están ausentes o si existen son muy lentos. Al comienzo del sueño, la fase I suele ser muy inestable y se interrunpe por frecuentes alertamientos. Su duración es variable y generalmente inferior a 10 minutos.
  • 23. Sueño No REM: - FASE II: Es la fase de sueño ligero. La actividad EEG se enlentece aun más y aparecen dos grafoelementos típicos: los husos de sueño y los complejos K. Los spindles o husos de sueño o husos sigma son ondas sinusoidales de 12-14 Hz de frecuencia y unos 50 microvoltios de amplitud con mayor voltaje en regiones centrales, que aparecen de forma breve e interminente (suelen aparecer unos 5 por minuto) Los complejos K son ondas lentas que presentan una primera fase negativa de gran amplitud seguida por una fase positiva más lenta y de menor amplitud (se suelen registrar 3 o 4 por minuto). Generalmente ambos elementos se presentan asociados. Los complejos K pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a un estímulo sensorial de cualquier tipo.
  • 24. Sueño No REM: - FASE III: Va aumentando progresivamente la cantidad de actividad lenta formada por ondas delta a una frecuencia de 0.5-2 Hz y de gran amplitud (75 uV). Durante el sueño ligero sigue existiendo tono muscular, que suele ser menor en la fase III y no se registran movimientos oculares (pueden aparecer de forma esporádica en la fase II)
  • 25. Sueño No REM: - FASE IV: Es la fase de sueño profundo. Existe un marcado enlentecimiento de la actividad EEG con un claro predominio de las ondas delta (<2 Hz y >75 uV), dicha actividad es hipersincrónica en todas las regiones cerebrales. El tono muscular puede mantenerse o estar disminuido y no hay movimientos oculares. Las fases III y IV constituyen el llamado sueño de ondas lentas.
  • 26. Sueño REM: También llamado sueño paradójico porque la actividad EEG es similar a la del estado de vigilia predominando las frecuencias rápidas y de bajo voltaje entremezcladas con ritmos theta (desincronización). Son típicas de esta fase las “ondas en dientes de sierra” que predominan en regiones centroparietales. Se produce la atonía o desaparición del tono muscular excepto en los músculos oculares y en el diafragma que mantiene el tono permitiendo la respiración. Además es posible observar breves contracciones de los músculos faciales y de las extremidades.
  • 27. Sueño REM: Se registran los movimientos oculares rápidos que son binoculares y simétricos, pueden ser horizontales u oblicuos y que dan nombre a esta fase(Garcia-Rill, 2008) El sueño REM no se subdivide en fases pero se distinguen en él los fenómenos tónicos (se mantienen a lo largo de toda la fase REM y son la actividad de bajo voltaje y la inhibición del tono muscular) (Kubin, 2008) y los fenómenos fásicos (actividades de corta duración que aparecen intermitentemente es decir, las salvas de movimientos oculares rápidos y las contracciones musculares breves o “twitches”).
  • 28. La distribución normal de las fases de sueño en un adulto joven es de un 5% de fase I, un 25% de fase II, un 45% de fases III y IV (sueño delta) y un 25% de sueño REM. (Novelli, 2010) Estas proporciones varían considerablemente según la edad y las necesidades individuales. Así el recién nacido duerme prácticamente todo el día, con una proporción de sueño activo (equivalente a sueño REM) cercana al 50%. El lactante va progresivamente prolongando los periodos de vigilia y consolidando el sueño nocturno, reduciéndose la proporción de sueño REM al 25-30%, que se mantendrá a lo largo de la vida. Entre los 1 y 3 años los niños solo duermen 1 o 2 siestas y a partir de entonces y hasta la adolescencia generalmente no existe la necesidad de las siestas diurnas, y el sueño nocturno tiene una duración de 9-10 horas muy bien estructuradas en 5 o más ciclos. DISTRIBUCIÓN DE LAS FASES DEL SUEÑO SEGÚN LA EDAD
  • 29. Al final de la adolescencia suele aparecer la necesidad fisiológica de una siesta a la mitad del día. (McLaughlin Crabtree, 2009) La necesidad de sueño de un adulto varía entre 5 y 9 horas, con importantes diferencias relacionadas con factores muy diversos; ya que las épocas con mayor actividad intelectual, crecimiento o el embarazo pueden aumentar la necesidad de sueño, mientras que la ansiedad, el estrés o el ejercicio físico intenso en horario cercano al momento de dormir pueden dificultar el sueño. También varia de forma importante el horario de sueño entre sujetos noctámbulos y madrugadores. En el anciano se produce una fragmentación del sueño nocturno con frecuentes despertares y disminuye la proporción de sueño profundo. DISTRIBUCIÓN DE LAS FASES DEL SUEÑO SEGÚN LA EDAD