SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES:
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
22222
20012001200120012001
Margarita Beneke de Sanfeliú
S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n
FUNDACIÓN
SALVADOREÑA
PARAELDESARROLLO
ECONÓMICOYSOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales
© FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES –
Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales
Impreso en los Talleres de EDICPSA
San Salvador, El Salvador.
Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570
Primera edición, 300 ejemplares
agosto de 2001
ISBN 99923-816-5-5
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Hecho el depósito de Ley
Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden al autor y no
reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse
al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
628
B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita
Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las
slv familias rurales : estudio socioeconómico / Margarita Beneke de
Sanfeliú -- 1a. ed. – Antiguo Cuscatlán, El Salv. : FUSADES, 2001.
40 p. ; 28 cm. -- (Serie de investigación ; v. 2-2001)
ISBN 99923-816-5-5
1. Contaminación de aguas. 2. Abastecimiento de agua. 3. Zonas
rurales. I. Título.
BINA/jmh
Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) y forma parte del Programa BASIS en Centroamérica, el
cual es ejecutado por The Ohio State University y por FUSADES en El Salvador. Esta investigación
es un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Estudios Económicos y Sociales y el Laboratorio
de Calidad Integral, ambos de FUSADES.
La autora agradece los atinados comentarios del Dr. Roberto Rivera Campos, de la Lic. Anabella
Lardé de Palomo y de la Lic. Judith Panameño. Igualmente agradece el apoyo recibido del Ing.
Mauricio Shi, coordinador de la etapa de campo de la encuesta; también deja constancia del
esfuerzo del personal técnico del DEES –Rudy Paniagua, Héctor Castaneda, Jorge Mauricio
Salazar, Edwin René López– quienes supervisaron el trabajo de campo y personalmente tomaron
las muestras de agua. Gracias también a los señores Luis Joaquín Munguía y Salvador Díaz
Moreno, del Laboratorio de Calidad Integral, quienes hicieron posible que las muestras llegaran
al laboratorio dentro del tiempo requerido por las normas internacionales, lo que implicó un
gran esfuerzo aún en horas nocturnas.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
INDICE
Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................... I
1. Introducción .................................................................................................................................. 1
2. Metodología .................................................................................................................................... 2
A. Fuentes de información ......................................................................................................... 2
B. Análisis realizados .................................................................................................................. 2
C. Definiciones ........................................................................................................................... 4
3. Características de los hogares que participaron en el estudio ....................................................... 5
4. Fuentes de agua para consumo humano ....................................................................................... 9
5. Contaminantes en el agua para consumo humano ........................................................................ 14
A. Contaminación microbiológica.............................................................................................. 14
B. Contaminación físico-química ............................................................................................... 16
B.1. Químicos orgánicos ........................................................................................................ 18
B.2. Químicos inorgánicos: nitratos y nitritos......................................................................... 22
B.3. Químicos inorgánicos: metales pesados ......................................................................... 27
6. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................. 34
7. Referencias ..................................................................................................................................... 36
Anexo I. Investigación de la contaminación del Río Lempa y sus
afluentes ríos Suquiapa, Acelhuate y Quezalapa ............................................................................. 37
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Indice de cuadros
No. 1 Evolución de las tasas de pobreza................................................................................ 5
No. 2 Características seleccionadas de las familias participantes .......................................... 6
No. 3 Distancias y tiempos para acceder a servicios.............................................................. 6
No. 4 Fuentes de agua para las actividades generales de la familia ....................................... 7
No. 5 Frecuencia de agua por cañería ................................................................................... 7
No. 6 Tipo de servicios sanitarios y desagüe del que disponen las familias........................... 8
No. 7 Desagüe por tipo de servicio sanitario......................................................................... 8
No. 8 Fuentes de agua para consumo humano ...................................................................... 9
No. 9 Tratamiento al agua para consumo humano................................................................ 10
No. 10 Presencia de cloro residual libre ................................................................................. 10
No. 11 Valores promedio de cloro residual libre (mg/l) ........................................................ 12
No. 12 Niveles de escolaridad promedio ................................................................................. 13
No. 13 Presencia de bacterias por fuente de agua ................................................................... 15
No. 14 Presencia de bacterias por sistema de desagüe ............................................................ 15
No. 15 Presencia de bacterias por tipo de servicio sanitario y sistema de desagüe ................. 15
No. 16 Presencia de bacterias en el agua para consumo humano ........................................... 16
No. 17 Presencia de bacterias (porcentaje de muestras) ........................................................ 16
No. 18 Presencia de contaminantes químico orgánicos .......................................................... 18
No. 19 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: Nitratos y nitritos.......................... 24
No. 20 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: Metales pesados............................ 27
Indice de gráficas
No. 1 Mapa de ubicación de las familias entrevistadas ......................................................... 3
No. 2 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cloro residual libre ............. 11
No. 3 Distribución de valores de cloro residual .................................................................... 12
No. 4 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó coliformes fecales ............... 17
No. 5 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó Escherichia coli .................. 17
No. 6 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó lindano ............................... 19
No. 7 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó endrín ................................. 20
No. 8 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó 2,4D ................................... 21
No. 9 Distribución de los valores de 2,4D detectados........................................................... 21
No. 10 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó atrazina ............................... 22
No. 11 Distribución de los valores de atrazina detectados ...................................................... 23
No. 12 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitratos ............................... 24
No. 13 Distribución de los valores de nitratos detectados ...................................................... 25
No. 14 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitritos ................................ 25
No. 15 Distribución de los valores de nitritos detectados ....................................................... 26
No. 16 Distribución de los valores del coeficiente de combinación de nitratos y nitritos....... 26
No. 17 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cadmio................................ 28
No. 18 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cromo ................................. 29
No. 19 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó arsénico .............................. 30
No. 20 Distribución de los valores de arsénico detectados ..................................................... 30
No. 21 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó plomo ................................. 31
No. 22 Distribución de los valores de plomo detectados ........................................................ 31
No. 23 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cobre .................................. 32
No. 24 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó selenio ................................ 33
iDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
RESUMEN
EJECUTIVO
En El Salvador diferentes estudios han documentado
que la mayoría de ríos y otras fuentes de agua, incluso
subterráneas, presentan diferentes grados de
contaminación. En el presente estudio, se pretende
determinar si los contaminantes han podido ser
eliminados del agua que consumen las familias rurales;
para ello, se han tomado muestras directamente de los
recipientes donde las familias la almacenan previamente
a ser consumida. Además, los resultados de los análisis
realizados se han relacionado con las características
socioeconómicas de los hogares.
FUSADES ha llevado a cabo tres Encuestas de Pobreza
Rural, en 1996, 1998 y 2000; con el principal objetivo
de obtener un entendimiento cuantitativo de los factores
que más inciden en los niveles de ingreso de las familias
rurales y en su dinámica a través del tiempo. La Tercera
Encuesta introdujo dos innovaciones principales.
Primero, en cada hogar visitado se tomó una lectura de
las coordenadas de su ubicación geográfica, de manera
que la base de datos resultante contiene información
que permite combinar la información con cualquier otra
base de datos georreferenciada. Y, segundo, en cada
hogar visitado se tomaron varias muestras de agua para
su posterior análisis en el Laboratorio de Calidad Integral
de FUSADES. Con esto, se pueden combinar los
resultados de los análisis realizados al agua, con la
información obtenida de la encuesta en sí.
i. Características de los hogares
que participaron en el estudio
En este estudio se presenta una descripción general y
breve de las características socioeconómicas de los
hogares que participaron en el estudio, con el propósito
de ubicar al lector en el contexto en el que éstos se
desenvuelven. El 55% de las familias que participaron
en el estudio de agua obtuvieron en 1999 un ingreso
que los situaron por debajo de la línea de pobreza. Los
hogares tuvieron un ingreso familiar promedio de
alrededor de 30,000 colones anuales, lo que equivale a
poco menos de 6,000 colones per cápita. El ingreso
per cápita promedio de los hogares no pobres es más
de diez veces superior al de los hogares en pobreza
extrema.
En promedio, las familias de la muestra se componen de
seis miembros, siendo las no pobres ligeramente más
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
ii
FUSADES-DEES
pequeñas que las pobres; aún así, la diferencia es nada
más de una persona. Los niveles de escolaridad son
bajos, siendo ligeramente mayor entre las familias con
mayores ingresos que entre los más pobres. Las familias
viven, en promedio, a 5 kilómetros de la carretera
pavimentada más cercana; las más pobres viven cerca
de 2.4 kilómetros más lejos que los no pobres. Lo mismo
se puede decir sobre las distancias a la parada de buses
y al centro de salud más cercano.
Aunque en los últimos años ha aumentado en el área
rural el acceso a servicios básicos, éste continúa siendo
limitado, principalmente entre los grupos más pobres.
Menos de la mitad de los hogares tienen acceso a agua
por cañería; 26% la obtienen de pozos, y 20% de ríos o
manantiales, el resto la compran o la obtienen de otras
fuentes. En cuanto al tipo de servicios sanitarios del que
disponen, el 7% cuenta con inodoro, pero lo más común
es la letrina (82%). Sin embargo, 11% de los hogares
no cuentan con ningún tipo de servicio sanitario. Por su
parte, el método de desagüe más utilizado es simplemente
la letrina común, le sigue en utilización la fosa séptica,
mientras que 6% utilizan letrina del tipo abonero y apenas
un 3% tienen acceso a alcantarilla. Finalmente, casi 13%
de las familias desaguan directamente al suelo o a ríos,
quebradas y lagos; siendo esto más común entre las
familias más pobres.
A pesar de la gran diferencia en el ingreso entre los
grupos que se están analizando, ésta no es tan grande
en los demás indicadores: los niveles educativos son
bajos, el acceso a los servicios básicos es limitado, y las
distancias a los diferentes mercados son grandes, aún
entre los grupos menos pobres; es decir, el entorno en
el que se desenvuelven es similar, sin importar el nivel de
ingreso.
ii. Agua para consumo humano
En el área rural, es alto el porcentaje (65%) que no le
dan ningún tratamiento al agua que consumen; el
porcentaje se mantiene alto incluso entre los hogares
no pobres. Cerca de una tercera parte de los hogares
manifestó que su agua era clorada; por otra parte, menos
del 1% de los hogares filtran el agua que beben. A pesar
que una tercera parte de las familias indicaron que su
agua es tratada con cloro, solamente se detectó cloro
residual en el 11% del total de las muestras. El valor
promedio detectado es de 0.35 mg/l, aunque en los casos
en los que las familias cloran directamente el recipiente
donde almacenan el agua, el promedio es mucho menor
(0.19 mg/l) que los casos donde el agua ya les llega
clorada o el promotor de salud se ha encargado de ello,
casos cuyo promedio se mantienen prácticamente dentro
de la norma.
Los niveles de escolaridad promedio de los hogares que
tratan el agua es superior al de los que no dan
tratamiento, y el promedio de hogares en los que se
detectó cloro residual (lo que pudiera indicar que le
dan un mejor manejo a su agua) es todavía mayor. Sin
embargo, la diferencia de los diversos indicadores de
escolaridad es apenas de alrededor de un año; además,
en todos los casos el promedio es bajo. En pruebas
econométricas realizadas, que toman como variable
independiente la probabilidad de que la familia diera
tratamiento al agua, resultó significativa la variable de
escolaridad; sin embargo, en todos los casos el
coeficiente obtenido era extremadamente pequeño, lo
que indica que los cambios en la probabilidad que una
familia dé tratamiento al agua son pequeños con respecto
a los cambios en los niveles de escolaridad. Esto tiene
sentido al considerar que, en general, los niveles de
escolaridad en el área rural son muy bajos.
iii. Contaminantes en el agua
para consumo humano
♦♦♦♦♦ Contaminación microbiológica
Se detectaron bacterias coliformes fecales y Escherichia
coli en 61% y 52% de los casos, respectivamente. Se
observó una mayor contaminación en los casos que las
familias obtienen el agua de pozos (85% y 76%), seguida
de ríos (79% y 69%); el menor nivel de contaminación
se observó entre los que reciben el agua por cañería,
aunque siempre la incidencia es elevada (43% y 34%).
También se observaron diferencias significativas en el
nivel de contaminación al comparar por sistema de
desagüe: se detectaron las bacterias buscadas,
mayormente entre las familias que utilizan el suelo o el
río y las letrinas aboneras, seguidas de las que utilizan
fosas sépticas o letrinas comunes; la presencia de
bacterias fue considerablemente menor entre las que
tienen acceso a alcantarillado. La presencia de bacterias
es menor entre las familias con inodoro y con acceso a
alcantarilla, mientras que es mucho mayor entre las que
no cuentan con ningún tipo de servicio.
iiiDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
La evidencia apunta a que el acceso a los servicios básicos
reduce la posibilidad de contaminación por bacterias, y
que las familias menos pobres tienen un mayor grado
de acceso aunque siempre sea limitado, por lo que no
es sorprendente encontrar que también la presencia de
coliformes fecales y Escherichia coli fue mayor entre las
familias más pobres (66% y 58%), aunque siempre entre
las familias no pobres se encontró una alta incidencia
de ellas (57% y 45%).
La contaminación bacteriana del agua puede provenir
tanto de la fuente misma del agua, como de su manejo
posterior. Diversos estudios han demostrado la presencia
de contaminación fecal en muchos ríos y otras fuentes
de agua; por otro lado, si se supone que tratar con cloro
el agua para consumo humano elimina las bacterias,
entonces se puede inferir que si se detectan en agua que
ha sido previamente tratada, la contaminación proviene
del manejo que se haga del agua posterior a su
tratamiento. Entre las pruebas realizadas al agua de la
familias que indicaron haber tratado el agua con cloro,
pero que en el momento de la prueba no se detectó
cloro residual, la presencia de coliformes fecales y E.
coli es aún mayor que entre el promedio general (75%
y 64%, respectivamente), lo que podría indicar que las
familias que dan tratamiento al agua se confían de que
ya están protegidos y descuidan su posterior manejo.
Por lo tanto, se puede inferir que también el manejo
inapropiado del agua para consumo humano por parte
de las mismas familias puede estar incidiendo en los
altos grados de contaminación bacteriana encontrada
en este estudio.
♦♦♦♦♦ Contaminación fisico-química
– Químicos orgánicos
Cinco componentes químicos orgánicos fueron
seleccionados como indicadores de la presencia de
insecticidas y pesticidas. Estos son lindano, heptaclor y
endrín (tres insecticidas del tipo hidrocarburos
clorados, cuya importación, fabricación y
comercialización está prohibida en El Salvador) así como
atrazina y el compuesto 2,4D (dos herbicidas que si
bien no están prohibidos en el país, sí están dentro de
los listados de agroquímicos prohibidos por acuerdos
internacionales). Es poca la presencia de los insecticidas
buscados, incluso no se dio ningún caso en el que se
detectara heptaclor: solamente en el 0.3% de las muestras
se detectó lindano y en 0.3% se detectó endrín. Caso
contrario se dio con los herbicidas: en el 18% de las
muestras se detectó la presencia del compuesto 2,4D y
en el 12% de los casos la presencia de atrazina; estos
contaminantes se encontraron en muestras que
provenían de agua obtenida de todas las fuentes. Además,
fueron pocas las muestras en las que se detectaron
niveles de los contaminantes superiores a los Valores
Máximos Admisibles (VMA) establecidos por la Norma
Salvadoreña y por la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos de América.
Todos estos contaminantes químico orgánicos tienen
efectos dañinos para la salud, pero fácilmente pueden
ser eliminados del agua mediante un sencillo proceso
de filtración con carbón activado.
– Químicos inorgánicos: Nitratos y nitritos
Casi en el 90% de las muestras se detectaron nitratos y
en alrededor de 17% se detectaron nitritos; casi 4% de
las muestras sobrepasan el VMA de nitratos y de la
combinación de ambos componentes. Estos compuestos
no se evaporan, por lo que si se sospecha de su
presencia, no se recomienda hervir el agua para eliminar
otro tipo de contaminantes (microbiológicos), puesto
que se aumentaría su concentración; en estos casos es
particularmente contraindicado hervir el agua para
preparar los biberones de los bebés. Para eliminarlos
del agua se requiere de tratamientos como la ósmosis
inversa o el intercambio de iones.
– Químicos inorgánicos: metales pesados
Seis metales pesados fueron investigados; estos son
cadmio, cromo, plomo, arsénico, cobre y selenio. La
presencia de cadmio y cromo es bastante generalizada,
detectándose en el 92% y 74% de las muestras,
respectivamente. También se encuentra una presencia
significativa de arsénico y plomo, en el 43% y 37% de los
casos, respectivamente; estos dos contaminantes son los
únicos que alcanzaron valores superiores a la norma,
aunque de manera limitada (alrededor del 1% de las
muestras). Por último, cobre y selenio se detectaron en
el 19% y 12% de las muestras, respectivamente. Todos
estos contaminantes químico inorgánicos tienen efectos
dañinos para la salud. Para eliminar la mayoría de estos
elementos del agua se necesitan tratamientos como
floculación/filtración, intercambio de iones, ósmosis
inversa, y otros.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
iv
FUSADES-DEES
iv. Conclusionesyrecomendaciones
Un porcentaje grande de las familias rurales consume
agua contaminada, siendo la contaminación bacteriana
más generalizada y más limitada la contaminación
química, considerando solamente los casos detectados
a niveles sobre los límites establecidos como seguros
para la salud. Entre los contaminantes de origen químico,
son bastante generalizados los que tienen su origen en
las prácticas agrícolas. La contaminación del agua para
consumo puede provenir de dos fuentes principales: la
contaminación de las fuentes de agua y por el manejo
inadecuado del agua para consumo por parte de las
mismas familias.
El hecho que las familias rurales consuman agua
contaminada es un problema de entorno, por un lado,
las fuentes de agua están contaminadas, por otro, hay
un bajo nivel de acceso a servicios básicos,
principalmente a los de saneamiento, y por último, los
niveles educativos son bajos, aún entre los grupos de
mayores ingresos, lo que aparentemente conlleva a que
incluso los no pobres tiendan a comportarse como los
más pobres en cuanto al tratamiento que dan al agua y a
los recursos que dedican a ello. Por lo tanto, hay indicios
que el problema es de orden estructural, por lo que se
requieren medidas también estructurales, que no son
de corto plazo. Se necesita continuar aumentando la
provisión de servicios básicos, principalmente de
saneamiento en el área rural, así como aumentar los
niveles de escolaridad y buscar aumentar los niveles de
ingreso de las familias más pobres. Por otro lado, es
imprescindible e impostergable la prevención de futura
contaminación de las fuentes de agua, así como buscar
los mecanismos para revertir la contaminación ya
existente.
Las medidas anteriores son de mediano y largo plazo;
sin embargo, es un hecho que la salud actual de los
habitantes rurales se compromete al consumir agua
contaminada, por lo que deben buscarse mecanismos
que puedan influir en el inmediato y en el corto plazo en
mejorar la calidad del agua que consumen. Por ejemplo,
sin pretender ser exhaustivos, se pueden hacer las
siguientes recomendaciones:
♦ Continuar con los esfuerzos para promover el uso y
la correcta aplicación de purificadores de agua:
cloro, puriagua, lejía, etc. En el área rural no debe
promoverse hervir el agua como método de
purificación, pues podrían elevarse aún más los
niveles de nitratos y nitritos, ya que su presencia es
generalizada en el agua que consumen.
♦ Llevar a cabo campañas para promover el correcto
manejo del agua para consumo humano antes,
durante y después de su purificación. Por ejemplo,
promover el uso de recipientes adecuados, que no
hayan sido utilizados para otros fines, mantenerlos
limpios y tapados, no introducir objetos que no estén
perfectamente limpios, etc.).
♦ Promover la correcta construcción de letrinas y de
su ubicación adecuada, para que no contaminen
las fuentes de agua (por ejemplo, pozos). Asimismo,
promover la correcta utilización de letrinas y
servicios sanitarios.
♦ Continuar con las campañas insistiendo en la
necesidad de lavarse las manos después de defecar,
antes de preparar alimentos y antes de comer.
También antes de manipular el agua de consumo
humano, y sobre todo, después de haber
manipulado productos agroquímicos.
♦ En cuanto a la manipulación de productos
agroquímicos, debe promoverse que ésta no debe
realizarse cerca de pozos y otras fuentes de agua,
para evitar la contaminación adicional por este tipo
de productos.
♦ Promover que universidades y otras instituciones
similares, busquen la manera de diseñar filtros de
carbón activado de muy bajo costo, los cuales
posteriormente puedan ser promovidos para su
utilización masiva, principalmente en las áreas
rurales, ya que están expuestas a contaminación
por químicos orgánicos (agroquímicos).
♦ En aquellos casos en los cuales se detectó la
presencia de contaminantes químicos orgánicos o
químicos inorgánicos con valores por arriba del
Valor Máximo Admisible, debería hacerse una
investigación más amplia en la zona a donde están
ubicados para determinar qué tan generalizada es
en ese lugar la contaminación, así como para
determinar sus posibles fuentes.
1DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales,ensupáginaweb1
, menciona que el acceso
deficientedelaguaysaneamientocobraunaltoprecio
en víctimas y productividad humana. Alrededor de
12,000 niños mueren cada año por enfermedades
diarreicas y que están relacionadas con la ingestión
de agua potable contaminada, higiene deficiente,
alimentos contaminados y aguas negras sin tratar o
sin recolectar y residuos sólidos. Estudios anteriores2
han documentado el elevado nivel de contaminación
que experimentan casi la totalidad de las cuencas y
fuentes de agua en El Salvador. Estos estudios se han
basado en análisis realizados a muestras de agua
tomadas directamente de las fuentes de agua (ríos,
pozos, tanques, cañerías, etc.).
La contribución principal del presente estudio la
determinación de la calidad del agua que consumen
1.
Introducción
las familias rurales; para ello se han tomado muestras
directamente de los recipientes donde las familias la
almacenan previamente a ser consumida. Además,
los resultados de los análisis realizados se han
relacionado con las características socioeconómicas
de los hogares.
En el capítulo 2 se hace una descripción de la
metodología utilizada, tanto para seleccionar a las
familias que se muestrearían, como para recolectar
las muestras y realizar los análisis correspondientes.
En el capítulo 3 se comenta sobre las características
sociodemográficas, nivel de ingreso y acceso a
servicios básicos de los hogares que participaron en
el estudio. En el capítulo 4 se presenta una
descripción de las fuentes de donde las familias
obtienen el agua que consumen y del tratamiento
que le dan a ella. En el capítulo 5 se comenta sobre
los contaminantes en el agua para consumo humano,
presentándose los resultados de las pruebas
bactereológicas de las pruebas químico orgánicas y
químico inorgánicas. Por último en el capítulo 6 se
presentan conclusiones y se hacen algunas
recomendaciones.
1
www.marn.gob.sv
2
Por ejemplo: FUSADES/FIAES, “Investigación de la
contaminación del Río Lempa y sus afluentes, Ríos Suquiapa,
Acelhuate y Quezalapa”, febrero 2000.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
2
FUSADES-DEES
3
Ver “El Salvador: Rural Development Study” (preparado
por FUSADES”), 1998. Banco Mundial, Washington, D.C.
2.
Metodología
A. Fuentesdeinformación
FUSADES llevó a cabo en 1996 su Primera Encuesta
de Pobreza Rural. El principal objetivo de esa
encuesta fue obtener un entendimiento cuantitativo
de los factores que más inciden en el ingreso de las
familias rurales. Esta encuesta aportó información
valiosa que sirvió de insumo para la formulación de
una Estrategia de Desarrollo Rural, producto del
esfuerzo conjunto del Banco Mundial y FUSADES. La
muestra de familias a entrevistar se diseñó para
obtener resultados significativos para representar a
la población rural3
. En 1998, como parte del
Proyecto BASIS, se decidió visitar nuevamente a las
familiasqueseentrevistaronparalaencuestaanterior,
conelobjetivodeconocerladinámicadesusingresos
en el período entre 1995 y 1997; por tal razón, se
implementó la Segunda Encuesta de Pobreza Rural.
En el año 2000, se realizó la Tercera Encuesta, la
que cubrió el año 1999, fueron visitadas 696 familias
en total. Las tres encuestas contaron con el apoyo
financiero de USAID.
Lacoberturaymetodologíase mantuvieronconstantes
en las tres encuestas, por lo que la información que
se obtiene de ellas es muy comparable. Las tres bases
de datos con las que se cuenta hasta la fecha, han
sido utilizadas por investigadores nacionales e
internacionales para diversos estudios. Las bases de
datos y las boletas correspondientes pueden
encontrarse en la siguiente dirección electrónica:
http://aede.ag.ohio-state.edu/programs/RuralFinance/
Basis.htm
La Tercera Encuesta introdujo dos innovaciones
principales. Primero, en cada hogar visitado se tomó
una lectura de las coordenadas de su ubicación
geográfica, de manera que la base de datos resultante
contiene información que permite combinar la
información con cualquier otra base de datos
georreferenciada. Y, segundo, en cada hogar visitado
se tomaron varias muestras de agua para su posterior
análisis en el Laboratorio de Calidad Integral de
FUSADES. Con esto, se puede combinar la
información de los resultados de los análisis
realizados al agua de consumo humano, con la
información obtenida de la encuesta en sí.
En este documento se presentarán los resultados de
679 familias. La Gráfica No.1 presenta la ubicación
geográfica de las familias que participaron en este
estudio. Las muestras de agua fueron tomadas en los
meses de enero a junio de 2000.
B. Análisisrealizados
Este proyecto es un esfuerzo conjunto entre el
Departamento de Estudios Económicos y Sociales
(DEES) y el Laboratorio de Calidad Integral, ambos
de FUSADES. El personal técnico del DEES encargado
de la supervisión del trabajo de campo de la Encuesta,
fueron los responsables de tomar las muestras de
agua en cada uno de los hogares visitados,
asegurándose de seguir al pie de la letra los
protocolosestablecidosparaello. Lasmuestrasfueron
trasladadas al Laboratorio para su posterior análisis
microbiológico y/o fisicoquímico, según el caso; los
parámetros que se analizaron fueron seleccionados
de las Regulaciones Nacionales Primarias de la
Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas
en inglés) de los Estados Unidos de América4
. La
4
Current Drinking Water Standards. National Primary Drinking
Water Regulations. EPA – Office of Ground Water and Drinking
Water.
3DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 1
Mapa de ubicación de las familias entrevistadas
base de datos resultante fue entregada al DEES para
combinarla con el resto de la información obtenida
de las encuestas.
En cada hogar se realizaron los siguientes
procedimientos:
1. Toma de muestra de agua en todos los hogares
visitados, para determinar la presencia de cloro
residual libre. La prueba se realizó en el lugar,
mediante técnicas de colorimetría, utilizando un
kit modelo Hatch, CN-66F.
2. Toma de muestra de agua para análisis
microbiológicos, solamente en aquellas familias
en cuya agua no se detectó cloro residual libre.
3. Toma de muestra de agua, para análisis químico
orgánicos y químico inorgánicos en todos los
hogares por encuestar.
Las muestras de agua para análisis microbiológico
fueron transportadas hacia la Unidad de
Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral.
Para detectar la presencia de Coliformes Fecales se
utilizó el método directo Medio A-1¸ y para detectar
la presencia de Escherichia coli se utilizó el método
sustrato cromogénico ready cult.
Las muestras de agua para análisis químico orgánicos
y químico inorgánicos se transportaron hacia la
Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio de
Calidad Integral. Para los análisis químico orgánicos
se utilizó cromatografía de gases con detector micro
ECD; para detectar nitratos y nitritos se utilizó
espectrofotometría ultra violeta, y para detectar
metales pesados de utilizó espectrofotometría de
absorción atómica con horno de grafito.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
4
FUSADES-DEES
C. Definiciones
En esta sección se presentan las definiciones de
algunos conceptos y variables que se utilizan en el
resto del documento. Para fines de comparación, se
ha tratado de utilizar en el mayor grado posible, las
mismas definiciones que se emplean en las Encuestas
de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del
Ministerio de Economía.
Urbano: El Salvador está dividido políticamente en
14 departamentos, los que a su vez se dividen en
varios municipios. Cada municipio se compone de
unacabeceramunicipal(laquepuedeserunaciudad,
una villa o un pueblo, según el caso) y de varios
cantones. Enesteestudioseconsideranáreasurbanas
a todas las cabeceras municipales, sin importar el
número de habitantes que tengan, así como los
siguientescantonesquetienencaracterísticasurbanas:
Cara Sucia, San José La Majada, Lourdes, San José
Las Flores y Villa Mariona.
Rural: En este estudio se considera como rural todo
aquello ubicado en un cantón (exceptuando a los
cantones con características urbanas mencionados
arriba).
Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas
que habiten en una vivienda y que compartan una
administración presupuestaria común.
Línea de pobreza: En este estudio, se utilizará el
concepto de línea de pobreza del Banco Mundial,
con el cual una familia se considera pobre si no
alcanza a cubrir con el ingreso que genera, el costo
de sus necesidades básicas. Este concepto, que
también es utilizado por la EHPM, define que el costo
de las necesidades básicas es equivalente al doble de
unacanastabásicadealimentos. Asuvez,unacanasta
básica de alimentos se define como aquella que
proporciona 2,300 Kilocalorías.
Pobreza extrema: Una familia se considerará en
pobreza extrema si no alcanza a generar suficiente
ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de
alimentos.
Pobreza relativa: Una familia se considerará en
pobreza relativa si genera suficiente ingreso para
cubrir el costo de una canasta básica de alimentos,
pero no alcanza a cubrir sus otras necesidades; es
decir, que genera menos del equivalente al costo de
dos canastas básicas de alimentos.
5DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
3.
Característicasde
loshogaresque
participaronenel
estudio
En El Salvador, la década de los noventa, trajo consigo
unareduccióndecasi19puntosenlatasadepobreza.
Como se observa en el Cuadro No.1, la mayor
reducción se ha dado en el área urbana, la que ha
experimentado una caída significativa de casi 21
puntos; en el área rural, si bien se ha reducido en 11
puntos, los niveles de pobreza continúan siendo
importantes.
En este capítulo se presenta una descripción de las
principales características socioeconómicas de los
Cuadro No. 1
Evolución de las tasas de pobreza
Período Total Urbana Rural
1991-1992 59.7 53.7 66.1
1994 52.4 43.8 64.6
1995 47.5 40.0 58.2
1996 51.7 42.4 64.8
1997 48.3 39.0 61.6
1998 44.8 37.8 56.2
1999 41.3 32.8 55.4
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples, Ministerio de Economía
hogares que participaron en el estudio, con el
propósito de ubicar al lector en el contexto en el
que éstos se desenvuelven. Además, como se muestra
en los capítulos siguientes, el entorno juega un papel
importante en el manejo que los habitantes rurales
dan al agua que destinan para su propio consumo.
Según la Tercera Encuesta de Hogares Rurales de
FUSADES, el 55% de las familias que participaron en
el estudio de agua obtuvieron en 1999 un ingreso
que los situaron por debajo de la línea de pobreza;
este porcentaje es similar al que muestran las cifras
oficiales y que se presenta en el Cuadro No.1. Los
hogares tuvieron un ingreso familiar promedio de
alrededor de 30,000 colones en ese año; lo que
equivale a poco menos de 6,000 colones per cápita.
Como se aprecia en el Cuadro No.2, el ingreso per
cápita promedio de los hogares fuera de la línea de
pobreza es más de diez veces superior al de los
hogares en pobreza extrema.
En promedio, las familias de la muestra se componen
de seis miembros, siendo las no pobres ligeramente
más pequeñas que las pobres; aún así, la diferencia
es nada más de una persona.
La escolaridad promedio de todos los miembros de
los hogares es de 3.2 años. Como se observa en el
Cuadro No.2, el nivel educativo es mayor entre las
familias con mayores ingresos que entre los más
pobres. Este mismo comportamiento se aprecia al
comparar la escolaridad de los jefes de las familias,
así como al calcular la escolaridad para los miembros
de 15 años o más.
Las familias rurales en El Salvador, y por lo tanto las
que participaron en este estudio, viven en un cierto
grado de aislamiento: en promedio, viven a 5
kilómetros de la carretera pavimentada más cercana,
distancia que recorren en aproximadamente 33
minutos. Como se observa en el Cuadro No.3, las
familias más pobres viven cerca de 2.4 kilómetros
más lejos que los no pobres. Lo mismo se puede
decir sobre las distancias a la parada de buses y al
centro de salud más cercano; los habitantes rurales
deben desplazarse distancias relativamente grandes
para llegar a ellos, siendo mayor la distancia para
las familias más pobres. También se observa que las
familias más pobres deben invertir casi el doble de
tiempo en cada uno de los casos estudiados.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
6
FUSADES-DEES
Cuadro No. 2
Características seleccionadas de las familias participantes
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Cuadro No. 3
Distancias y tiempos para acceder a servicios
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Indicador Total Absoluta Relativa No pobre
Distancia promedio (Kms.)
Carretera pavimentada 4.99 6.39 5.10 4.02
Parada de buses 1.94 2.44 2.42 1.35
Centro de salud 4.26 4.84 4.23 3.92
Tiempo para llegar (minutos)
Carretera pavimentada 33.13 47.02 33.43 24.04
Parada de buses 17.28 23.72 18.97 12.17
Centro de salud 30.50 39.63 31.36 24.17
Nivel de pobreza
Indicador Total Absoluta Relativa No pobre
% de familias 100.0 29.2 25.6 45.2
Ingreso anual promedio
Total familiar (colones) 29,855.9 6,466.2 19,849.5 50,612.6
Per cápita (colones) 5,727.0 872.2 3,091.6 10,351.9
Miembros del hogar 6.0 6.4 6.4 5.4
Escolaridad promedio (años completados)
Todos los miembros del hogar 3.2 2.4 2.9 3.9
Jefe del hogar 3.1 2.0 3.0 3.9
Miembros de 15 años y más 3.6 2.8 3.6 4.3
Nivel de pobreza
Aunque en los últimos años ha aumentado en el área
rural el acceso a servicios básicos, éste continúa
siendo limitado, principalmente entre los grupos más
pobres. Menos de la mitad de los hogares tienen
acceso a agua por cañería; 26% la obtienen de pozos,
y 20% de ríos o manantiales, el resto la compran o
la obtienen de otras fuentes. Ver Cuadro No.4.
Que un grupo de familias reciban agua por cañería,
no significa que siempre la tengan a su disposición.
De las familias que disponen de agua por cañería, ya
sea dentro o fuera de la casa, solamente el 87% (es
decir, el 35% de todas las familias) la reciben todos
los días, aunque solamente 13 horas al día en
promedio. Hay un grupo de familias que la reciben
solamente una vez por semana, y por un promedio
de 6 horas cada vez. Ver Cuadro No.5.
7DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Cuadro No. 4
Fuentes de agua para las actividades generales de la familia
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Fuente Total Absoluta Relativa No pobre
Por cañería 47.0 42.4 47.1 49.8
Dentro de la casa 28.9 22.2 24.1 35.8
Fuera de la casa 12.1 14.1 13.2 10.1
Chorro público (cantarera) 6.0 6.1 9.8 3.9
De pozo 26.2 23.7 25.9 28.0
Privado (propio) 15.0 13.1 13.2 17.3
Privado (no propio) 8.0 7.6 8.0 8.1
Público 3.2 3.0 4.6 2.6
Río o manantial 19.7 24.7 21.3 15.6
De río 8.7 13.1 5.2 7.8
De manantial 11.0 11.6 16.1 7.8
Comprada 6.3 8.6 4.6 5.9
Pipa o barril 6.2 8.6 4.0 5.9
Embotellada 0.1 - 0.6 -
Otro 0.6 0.5 0.6 0.7
Nivel de pobreza
Cuadro No. 5
Frecuencia de agua por cañería
Todos los días 87.3 12.6
Cada dos días 7.8 13.1
Cada tres días 1.9 11.0
Cada siete días 3.0 6.0
Frecuencia
% de
familias
Horas/
día
Nota: Incluye solamente las familias que
participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales
(2000),FUSADES/BASIS.
En cuanto al tipo de servicios sanitarios del que
disponen, el 7% cuenta con inodoro, pero lo más
común es la letrina (82%). Sin embargo, como se
observa en el Cuadro No.6, 11% de los hogares no
cuentan con ningún tipo de servicio sanitario,
porcentaje que va desde 6% de los no pobres, hasta
22% de los hogares en pobreza extrema. En el Cuadro
No.6 también se observa que el método de desagüe
más utilizado es simplemente la letrina común5
; la
mitaddetodaslasletrinassondeestetipo(verCuadro
No.7). Le sigue en utilización la fosa séptica, mientras
que 6% utilizan letrina del tipo abonero y apenas un
3% tienen acceso a alcantarilla. Finalmente, casi
13% de las familias desaguan directamente al suelo
o a ríos, quebradas y lagos; siendo esto más común
entre las familias más pobres.
En resumen, a pesar de la gran diferencia en el
ingreso entre los grupos que se están analizando, ésta
no es tan grande en los demás indicadores: los niveles
educativos son bajos, el acceso a los servicios básicos
es limitado, y las distancias a los diferentes mercados
son grandes, aún entre los grupos menos pobres; es
decir, el entorno en el que se desenvuelven es similar,
sin importar el nivel de ingreso. Como se discutirá
más adelante, el entorno juega un papel importante
en el manejo que los habitantes rurales dan al agua
que destinan para su propio consumo.
5
La letrina común: ésta consiste en una cavidad excavada en
el suelo, sobre la que se ha colocado una tarima sobre la que
a su vez se coloca un asiento.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
8
FUSADES-DEES
Cuadro No. 6
Tipo de servicios sanitarios y desagüe del que disponen las familias
(Porcentaje de familias)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Cuadro No. 7
Desagüe por tipo de servicio sanitario
(Porcentaje de familias)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Tipo de servicio Total Absoluta Relativa No pobre
Servicios sanitarios
Inodoro de lavar 6.6% 4.0% 2.9% 10.4%
Letrina 82.0% 73.7% 88.5% 83.7%
Ninguno 11.3% 22.2% 8.6% 5.9%
Desagüe
Alcantarilla 2.7% 1.0% 1.7% 4.2%
Fosa séptica 37.3% 30.3% 37.9% 41.4%
Letrina abonera 6.2% 5.6% 6.3% 6.5%
Letrina común 41.2% 39.4% 43.7% 41.0%
Río, quebrada o lago 1.8% 3.0% 1.7% 1.0%
Al suelo 10.9% 20.7% 8.6% 5.9%
Nivel de pobreza
Desagüe Total Inodoro Letrina Ninguno
Alcantarilla 2.7% 33.3% 0.5% 0.0%
Fosa séptica 37.3% 60.0% 40.6% 0.0%
Letrina abonera 6.2% 0.0% 7.5% 0.0%
Letrina común 41.2% 0.0% 50.3% 0.0%
Río, quebrada o lago 1.8% 6.7% 1.1% 3.9%
Al suelo 10.9% 0.0% 0.0% 96.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Servicio sanitario
9DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
4.
Fuentesdeagua
paraconsumo
humano
Básicamente, las familias obtienen el agua para su
consumo de la misma fuente donde la obtienen para
sus actividades generales, como se puede observar
en el Cuadro No.8.
Cuadro No. 8
Fuentes de agua para consumo humano
Fuente Total Absoluta Relativa No pobre
Por cañería 49.3 44.4 49.4 52.4
Dentro de la casa 29.3 22.7 24.7 36.2
Fuera de la casa 13.3 14.6 13.8 12.1
Chorro público (cantarera) 6.8 7.1 10.9 4.2
De pozo 26.2 24.2 25.3 28.0
Privado (propio) 13.1 11.1 11.5 15.3
Privado (no propio) 9.3 8.6 9.8 9.4
Público 3.8 4.5 4.0 3.3
Río o manantial 17.7 22.2 20.1 13.4
De río 5.6 9.1 2.9 4.9
De manantial 12.1 13.1 17.2 8.5
Comprada 6.0 8.6 4.6 5.2
Pipa o barril 5.9 8.6 4.6 4.9
Embotellada 0.1 - - 0.3
Otro 0.6 0.5 - 1.0
Nivel de pobreza
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Dado que en El Salvador diferentes estudios han
documentado que la mayoría de fuentes de agua
presentan algún tipo de contaminación, sería razonable
esperar que las familias dieran algún tratamiento al agua
que destinan para su propio consumo. Sin embargo, en
el área rural, es alto el porcentaje que no le dan ningún
tratamiento, y como se ve en el Cuadro No.9, este
porcentaje llega casi al 65%; el porcentaje se mantiene
alto incluso entre los hogares no pobres. En el resto de
hogares, el tratamiento más común involucra añadir de
alguna manera cloro al agua: el 21% se lo agregan ellos
al recipiente donde la almacenan previo a su consumo,
otro 3% se lo agrega al pozo, mientras que el 9%
indicaron que el agua que les llega ya lleva cloro, pues
ha sido agregada por el promotor, la unidad de salud o
por otras personas. En total, cerca de una tercera parte
de los hogares manifestó que su agua era clorada. La
cloración del agua es un método utilizado para eliminar
la contaminación de tipo microbiológica, pero no el de
otro tipo de contaminantes. Por ejemplo, para eliminar
del agua la contaminación de tipo químico orgánico
(pesticidas, herbicidas, etc.), es necesario utilizar filtros
de carbón activado. Sin embargo, solamente menos del
1% de los hogares filtran el agua que beben.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
10
FUSADES-DEES
Cuadro No. 9
Tratamiento al agua para consumo humano
(Porcentaje de familias)
Tratamiento Total Absoluta Relativa No pobre
La hierven 1.6 2.0 0.6 2.0
La filtran 0.3 0.5 - 0.3
Cloro: 33.1 30.3 27.6 38.1
Cloro o lejía (recipiente) 21.1 20.7 21.3 21.2
Cloran el pozo/ nacimiento 3.1 1.0 1.7 5.2
Promotor clora pozo/tanque 1.0 0.5 - 2.0
Ya trae cloro 8.0 8.1 4.6 9.8
Ninguno 64.9 67.2 71.8 59.6
Nivel de pobreza
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
En cada hogar que participó en este estudio, se tomó
una muestra de agua directamente del recipiente a
donde la almacenan previo a ser consumida, con el
objeto de determinar la presencia de cloro residual
libre.6
A pesar que una tercera parte de las familias
6
Se utilizó el método de colorimetría para medir el cloro
residual libre.
Cuadro No. 10
Presencia de cloro residual libre
(Porcentaje de familias)
Tratamiento Total Absoluta Relativa No pobre
% del total de familias:
Tratamiento con cloro 33.1 30.3 27.6 38.1
Detectado cloro residual libre 11.2 9.6 8.0 14.0
% de las familias que indicaron que su
agua ha sido clorada:
Detectado cloro residual libre: 33.8 31.7 29.2 36.8
Cloro o lejía (recipiente) 16.8 7.3 18.9 21.5
Cloran el pozo/ nacimiento 9.5 - - 12.5
Promotor clora pozo/tanque 28.6 - - 33.3
Ya trae cloro 88.9 100.0 87.5 83.3
Nivel de pobreza
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
indicaron que su agua es tratada con cloro, solamente
se detectó cloro residual en el 11% del total de las
muestras (ver Cuadro No.10). La Gráfica No.2 presenta
la distribución geográfica de las familias a donde se
detectó cloro residual.
11DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 2
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cloro residual libre
Se detectó cloro residual (11%)
No se detectó cloro residual (89%)
Lanormasalvadoreña,queessimilaraladelaAgencia
de Estados Unidos para la Protección del Medio
Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), señala que
el límite recomendado y deseable de cloro residual
libre es de 0.5 mg/l después de 30 minutos de
contacto, con el propósito principal de eliminar el
99.99% de los microorganismos patógenos entéricos
incluyendo los entéricos, es decir, que pueden causar
afecciones gastrointestinales. A su vez, establece que
el Valor Máximo Admisible (VMA)7
es de 1.0 mg/l,
aunque en casos de amenaza o de brotes de
enfermedades de origen hídrico se debe mantener
en 1.5 mg/l. En este estudio no se investigó el tiempo
transcurrido entre el momento de aplicación del
cloro y el momento de la toma de la muestra. Con
esta salvedad, el Cuadro No.11 presenta los valores
promedios de cloro residual, obtenidos de las
muestras. El valor promedio es de 0.35 mg/l, aunque
como se observa, en los casos en los que las familias
cloran directamente el recipiente donde almacenan
el agua, el promedio es mucho menor (0.19 mg/l)
que los casos donde el agua ya les llega clorada o el
promotor de salud se ha encargado de ello, casos
cuyo promedio se mantienen prácticamente dentro
de la norma. La Gráfica No.3 presenta la distribución
de los valores de cloro residual obtenidos en las
muestras.
Ya se discutió anteriormente que solamente alrededor
del35%deloshogaresrespondieronquesídanalgún
tratamiento al agua que consumen, y que aún entre
los no pobres es baja la proporción de los que lo
hacen. En el Cuadro No. 12 se muestra que los niveles
de escolaridad promedio de los hogares que tratan
el agua es superior al de los que no dan tratamiento,
y que el promedio de hogares en los que se detectó
cloro residual (lo que pudiera indicar que le dan un
mejor manejo a su agua) es todavía mayor. Sin
embargo, en todos los casos el promedio es bajo.
7
Valor Máximo Admisible: Corresponde a la concentración
de sustancias o bacterias a partir de la cual provoca rechazo
por parte de los consumidores o donde existe un riesgo para la
salud. La superación de estos valores implica la toma de
acciones correctivas inmediatas. CONACYT, 1997. Norma
Salvadoreña para Agua Potable.
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
12
FUSADES-DEES
Cuadro No. 11
Valores promedio de cloro residual libre (mg/l)
(Incluye solamente muestras donde se detectó cloro libre)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Gráfica No. 3
Distribución de valores de cloro residual
(Incluye solamente muestras donde se detectó cloro residual libre)
Fuente de agua Recipiente
Pozo/
nacimiento
Promotor
Ya viene con
cloro
Total
% de muestras
Total 16.78 9.52 28.57 88.89 33.78
Cañería 25.00 - 40.00 88.37 53.61
Pozo 13.04 5.26 0.00 100.00 16.67
Río o manantial 5.56 100.00 - 100.00 15.00
Comprada 25.00 - - 66.67 33.33
Otros 100.00 - - - 100.00
Valor promedio (mg/l) 0.19 0.40 1.00 0.40 0.35
Cañería 0.19 0.00 1.00 0.38 0.36
Pozo 0.20 0.30 - 0.52 0.34
Río o manantial 0.10 0.50 - 0.21 0.22
Comprada 0.27 - - 0.60 0.40
Otros 0.10 - - - 0.10
Origen del cloro
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Porcentaje
mg/litro
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS
13DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Cuadro No. 12
Niveles de escolaridad promedio
(Años de estudio completados)
Indicador Promedio Absoluta Relativa No pobre
Jefe del hogar
Hogares con cloro 5.0 1.7 4.4 6.7
Hogares que tratan agua 3.7 2.1 3.6 4.6
Hogares que no tratan agua 2.8 1.9 2.8 3.4
Promedio 3.1 2.0 3.0 3.9
Mayores de 15 años
Hogares con cloro 4.9 2.8 5.3 5.6
Hogares que tratan agua 4.5 3.3 4.6 5.2
Hogares que no tratan agua 3.6 2.8 3.6 4.3
Promedio 3.9 2.9 3.9 4.6
Todos los miembros
Hogares con cloro 3.8 2.1 3.9 4.6
Hogares que tratan agua 3.7 2.7 3.6 4.2
Hogares que no tratan agua 2.9 2.2 2.7 3.7
Promedio 3.2 2.4 2.9 3.9
Nivel de pobreza
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Pruebaseconométricasrealizadas,agreganelementos
de juicio a las observaciones anteriores. Primero, se
utilizó un modelo probit donde la variable
dependiente era la probabilidad de que la familia
diera tratamiento al agua (1 si dan tratamiento, 0 si
no le dan). Las variables independientes incluyeron
una variable de ingreso (se probaron tanto el
logaritmo del ingreso anual per cápita como el
logaritmo del ingreso familiar anual), una variable
del nivel de escolaridad (se probaron la escolaridad
del jefe, de los mayores de 15 años, de las mujeres
mayores de 15 años, y de todos los miembros del
hogar) y la distancia al centro de salud más cercano
(como indicador del acceso a instrucciones para el
tratamiento adecuado del agua). En ninguna de las
ecuaciones estimadas, resultó significativa la variable
de ingreso ni el de la distancia al centro de salud;
por otro lado, en todas resultó significativa la variable
de escolaridad, independientemente de cual haya
sido utilizada. Sin embargo, en todos los casos el
coeficiente obtenido era extremadamente pequeño,
lo que indica que los cambios en la probabilidad
que una familia dé tratamiento al agua son pequeños
con respecto a los cambios en los niveles de
escolaridad. Es decir, para que aumente
significativamente la probabilidad que la familia trata
el agua, debe aumentar muchísimo más el nivel de
escolaridad. Esto tiene sentido al considerar que,
en general, los niveles de escolaridad en el área rural
sonmuybajos. Además,enningunadelasecuaciones
estimadas se logró obtener un valor de R2
superior a
0.03, lo que significa que las variables investigadas
no tienen mucha influencia en que una familia dé
tratamiento o no al agua que consumen.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
14
FUSADES-DEES
5.
Contaminantesen
elaguapara
consumohumano
Puesto que en la naturaleza no existe tal cosa como
elagua100%pura,esrazonableesperarquecontenga
pequeñas cantidades de minerales y algunos otros
sólidos, así como materia orgánica. La presencia de
pequeñas cantidades de contaminantes no significa
quenecesariamenterepresentenriesgosparalasalud.
Sin embargo, en El Salvador diferentes estudios han
documentado que la mayoría de ríos y otras fuentes
de agua, incluso subterráneas, presentan diferentes
grados de contaminación, más allá de lo que sería
normal encontrar en la naturaleza. Por ejemplo, el
estudio realizado por FUSADES/FIAES entre 1998 y
1999 encontró que el Río Lempa y sus afluentes
principales, cuya cuenca abarca casi la mitad del país,
presentan tipos de contaminación con alteraciones
químicas y biológicas; en ese estudio se detectaron
metales pesados y elementos químicos provenientes
de la explotación agrícola e industrial, así como
también contaminación microbiológica proveniente
de desechos humanos y animales.
En el presente estudio, se pretende determinar si los
tipos de contaminación detectados en las fuentes de
agua han podido ser eliminados del agua que
consumen las familias rurales. Para ello, se han
tomado muestras directamente de los recipientes
donde las familias almacenan el agua previamente a
ser consumida; en los casos que la toman
directamente del grifo, la muestra también se tomó
de ahí. Se investigaron los siguientes tipos de
contaminación: microbiológicos, químico orgánico,
químico inorgánico y metales pesados.
A. Contaminación microbiológica
La contaminación microbiológica en fuentes hídricas,
como ríos o lagos, procede principalmente de
desechos o excretas tanto de humanos como de
animales. Los contaminantes pueden ser de muchos
tipos de organismos patógenos intestinales
bacterianos, virales y parasitarios, los que pueden
ser causantes de enfermedades gastrointestinales que
van desde una ligera gastroenteritis hasta casos graves
de disentería, cólera o tifoidea. Debido a la gran
cantidad de microorganismos patógenos que pueden
estar presentes en el agua, lo usual y universalmente
aceptadoestratardedeterminarorganismosqueestán
normalmente presentes en las heces de los seres
humanos o en los animales y de otros animales de
sangre caliente, como indicadores de contaminación
por excrementos, la que a su vez podría indicar la
presencia de otros organismos patógenos. Como
indicadores se utilizan los organismos del Grupo
Coliformes Totales y los del Grupo Coliformes Fecales.
En este estudio, se buscó la presencia de Coliformes
Fecales8
, y particularmente de la bacteria Escherichia
coli9
.
En general se detectaron bacterias coliformes fecales
y Escherichia coli en 61% y 52% de los casos,
respectivamente. Se observó una mayor contamina-
ción en los casos que las familias obtienen el agua
de pozos (85% y 76%), seguida de ríos (79% y 69%);
el menor nivel de contaminación se observó entre
los que reciben el agua por cañería, aunque siempre
la incidencia es elevada (43% y 34%). Ver Cuadro
No.13.
También se observaron diferencias significativas en
el nivel de contaminación al comparar por sistema
de desagüe; como se observa en el Cuadro No.14 se
detectaron las bacterias buscadas, mayormente entre
las familias que utilizan el suelo o el río y las letrinas
aboneras, seguidas de las que utilizan fosas sépticas
o letrinas comunes; la presencia de bacterias fue
8
Los Coliformes Fecales se detectaron con el método directo
Medio A-1. Los análisis fueron realizados en la Unidad de
Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral de
FUSADES.
9
La Escherichia coli se detectó con el método sustrato
cromogénico ready cult. Los análisis fueron realizados en la
Unidad de Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral
de FUSADES.
15DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Cuadro No. 13
Presencia de bacterias por
fuente de agua
Fuente de
agua
Coliformes
fecales
E. coli
Cañería 43.0 34.0
Pozo 85.4 75.8
Río o manantial 79.2 69.2
Comprada 56.1 43.9
Otro 60.0 40.0
Total 61.4 51.8
Nota: Incluye solamente las familias que
participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales
(2000),FUSADES/BASIS.
Cuadro No. 14
Presencia de bacterias por sistema de desagüe
(Porcentaje de muestras)
Sistema de desagüe
Coliformes
fecales
E. coli
Alcantarilla 22.2 11.1
Fosa séptica 53.4 43.5
Letrina abonera 73.8 64.3
Letrina común 64.3 55.7
Río, quebrada o lago 75.0 66.7
Al suelo 78.4 66.2
Total 61.4 51.8
Nota: Incluye solamente las familias que participaron
en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales
(2000),FUSADES/BASIS.
considerablementemenorentrelasquetienenacceso
a alcantarillado. El Cuadro No.15 presenta un cruce
entre el tipo de servicio sanitario del que disponen
las familias y el sistema de desagüe; en él también se
observa que la presencia de bacterias es menor entre
las familias con inodoro de lavar y con acceso a
alcantarilla, mientras que es mucho mayor entre las
que no cuentan con ningún tipo de servicio.
Cuadro No. 15
Presencia de bacterias por tipo de servicio sanitario y sistema de desagüe
(Porcentaje de muestras)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Sistema de desagüe Total Inodoro Letrina Ninguno
Coliformes fecales:
Total 61.4 40.0 60.7 -
Alcantarilla 22.2 26.7 0.0 -
Fosa séptica 53.4 48.1 54.0 -
Letrina abonera 73.8 - 73.8 -
Letrina común 64.3 - 64.3 -
Río, quebrada o lago 75.0 33.3 83.3 100.0
Al suelo 78.4 - - 78.4
Escherichia coli:
Total 51.8 31.1 51.3 67.5
Alcantarilla 11.1 13.3 0.0 -
Fosa séptica 43.5 40.7 43.8 -
Letrina abonera 64.3 - 64.3 -
Letrina común 55.7 - 55.7 -
Río, quebrada o lago 66.7 33.3 66.7 100.0
Al suelo 66.2 - - 66.2
Servicio sanitario
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
16
FUSADES-DEES
Puesto que la evidencia apunta a que el acceso a los
servicios básicos reduce la posibilidad de
contaminaciónporbacterias, yquelasfamiliasmenos
pobres tienen un mayor grado de acceso aunque
siempre sea limitado, no es sorprendente encontrar
que también la presencia de coliformes fecales y
Escherichia coli fue mayor entre las familias más
pobres (66% y 58%), aunque siempre entre las
familias no pobres se encontró una alta incidencia
de ellas (57% y 45%). Ver Cuadro No.16.
Cuadro No. 16
Presencia de bacterias en el agua
para consumo humano
Sistema de
desagüe
Coliformes
fecales
E. coli
Pobres absolutos 66.2 57.6
Pobres relativos 63.8 56.9
No pobres 57.0 45.3
Total 61.4 51.8
Nota: Incluye solamente las familias que participaron
en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales
(2000),FUSADES/BASIS.
La contaminación bacteriana del agua puede provenir
tanto de la fuente misma del agua, como de su manejo
posterior. Ya se mencionó que diversos estudios han
demostrado la presencia de contaminación fecal en
muchos ríos y otras fuentes de agua; por otro lado,
si se supone que tratar con cloro el agua para
consumo humano elimina las bacterias, entonces se
puede inferir que si se detectan en agua que ha sido
previamente tratada, la contaminación proviene del
manejo que se haga del agua posterior a su
tratamiento. Como se muestra en el Cuadro No.17,
entre las pruebas realizadas al agua de la familias
que indicaron haber tratado el agua con cloro, pero
que en el momento de la prueba no se detectó cloro
residual, la presencia de coliformes fecales y E. coli
es aún mayor que entre el promedio general (75% y
64%, respectivamente), lo que podría indicar que
las familias que dan tratamiento al agua se confían
de que ya están protegidos y descuidan su posterior
manejo. Por lo tanto, se puede inferir que también
el manejo inapropiado del agua para consumo
humano por parte de las mismas familias puede estar
incidiendo en los altos grados de contaminación
bacteriana encontrada a través de este estudio.
Cuadro No. 17
Presencia de bacterias
(% de muestras)
Tratamiento
Coliformes
fecales
E. coli
Todas las familias 61.4 51.8
Cloro residual no detectado 66.2 55.9
Familias que tratan el agua 75.3 64.2
Familias que no tratan el agua 62.8 52.8
Nota: Incluye solamente las familias que
participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales
(2000),FUSADES/BASIS.
Las Gráficas No.4 y No.5 presentan la distribución
geográfica de las muestras en las cuales se detectaron
coliformesfecalesyEscherichiacoli,respectivamente.
Como se observa, éstas se encuentran a lo largo y
ancho del territorio nacional.
B. Contaminación físico-química
A todas las familias visitadas también se les tomó
otra muestra adicional y separada de agua, siempre
del recipiente a donde la almacenan previo a su
consumo, con el objeto de realizar pruebas físico-
químicas para detectar la presencia de otro tipo de
contaminantes, como son un grupo predeterminado
de cinco tipos de químicos orgánicos (insecticidas y
herbicidas), dos de químicos inorgánicos asociados
con las prácticas agrícolas y seis metales pesados.
Este tipo de contaminantes no se elimina con
métodos de purificación del agua como el cloro, pero
todos tienen efectos perniciosos para la salud cuando
se encuentran en concentraciones superiores a las
normas establecidas.
17DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 4
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó coliformes fecales
Gráfica No. 5
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó Escherichia coli
Presentes (61%)
Ausentes (39%)
Presentes (52%)
Ausentes (48%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
18
FUSADES-DEES
B.1. Químicos orgánicos 10
Cinco componentes químicos orgánicos fueron
seleccionados como indicadores de la presencia de
insecticidas y pesticidas. Estos son lindano, heptaclor
y endrín (tres insecticidas del tipo hidrocarburos
clorados, cuya importación, fabricación y
comercialización está prohibida en El Salvador11
) así
como atrazina y el compuesto 2,4D (dos herbicidas
que si bien no están prohibidos en el país, sí están
10
Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método
cromatografía de gases con detector micro SD. Los análisis
fueros realizados en la Unidad de Aguas y Residuos del
Laboratorio Calidad Integral de FUSADES.
11
Acuerdo Ejecutivo No.121 del 27 de junio de 2000, publicado
en el Diario Oficial No.120, Tomo 347.
Cuadro No. 18
Presencia de contaminantes químico orgánicos
Contaminante Total Cañería Pozo
Río/
manantial
Comprada Otros
Casos detectados (%)
Insecticidas:
Lindano 0.3 0.3 0.6 - - -
Heptaclor - - - - - -
Endrín 0.3 0.3 0.6 - - -
Herbicidas:
2,4D 18.1 18.5 21.3 15.8 7.3 20.0
Atrazina 11.5 9.3 12.9 15.8 9.8 20.0
Casos con niveles sobre el
Valor Máximo Admisible (%)
Insecticidas:
Lindano 0.1 - 0.6 - - -
Heptaclor - - - - - -
Endrín - - - - - -
Herbicidas:
2,4D - - - - - -
Atrazina 0.6 0.3 1.1 0.8 - -
Fuente donde obtienen el agua para consumo
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
dentro de los listados de agroquímicos prohibidos
por acuerdos internacionales).
El Cuadro No.18 presenta los resultados obtenidos,
por fuente a donde las familias obtienen el agua para
beber. Como se observa, es poca la presencia de los
insecticidas buscados, incluso no se dio ningún caso
en el que se detectara heptaclor: solamente en el
0.3% de las muestras se detectó lindano y en 0.3%
se detectó endrín. Por el contrario, en el 18% de las
muestras se detectó la presencia del compuesto 2,4D
y en el 12% de los casos la presencia de atrazina;
estos contaminantes se encontraron en muestras que
provenían de agua obtenida de todas las fuentes. El
Cuadro No.18 también muestra que son pocas las
muestras en las que se detectaron niveles del
contaminante superiores a los Valores Máximos
Admisibles (VMA) establecidos por la Norma
Salvadoreña y por la EPA.
19DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Como se discute más adelante, todos estos
contaminantes químico orgánicos tienen efectos
dañinos para la salud, pero fácilmente pueden ser
eliminados del agua mediante un sencillo proceso
de filtración con carbón activado.
- Lindano: El lindano es un sólido orgánico
cristalino que se utiliza como insecticida; es del
tipo hidrocarburo clorado, que tiene una
persistencia en el ambiente que puede durar de
2 a 15 años. Este compuesto ha sido prohibido
en el país para uso agrícola, sin embargo, puede
ser encontrado en algunos productos para
controlar pulgas y piojos, los que son
comúnmente utilizados por las familias
salvadoreñas. Ambas, la Norma Salvadoreña y la
de la EPA, establecen que el Valor Máximo
Admisible es de 0.2 µg/l (ó 0.2 partes por
billón). La exposición a niveles de lindano
superiores al VMA, por períodos cortos de
tiempo, puede causar temperatura elevada y
edema pulmonar. Cuando la exposición a niveles
superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo
de la vida, se produce daño al hígado y a los
riñones.
Se detectó lindano en dos muestras, lo que
equivale a menos del 0.3% del total; como se
observa en la Gráfica No.6, una muestra con un
valor de 0.06 µg/l es del departamento de
Ahuachapán, y la otra, con un valor en el límite
de lo permisible (0.24 µg/l) en el departamento
de San Miguel.
- Heptaclor: Este compuesto orgánico del tipo
hidrocarburo clorado, era utilizado como
insecticida no agrícola, principalmente para el
control de termitas. Este compuesto tiene una
persistencia en el ambiente que puede durar de
2 a 15 años. Ambas, la Norma Salvadoreña y la
de la EPA, establecen que el Valor Máximo
Admisible es de 0.4 µg/l (ó 0.4 partes por
billón). La exposición a niveles de heptaclor
superiores al VMA, por períodos cortos de
tiempo,puedecausardañosalhígadoyalsistema
nervioso central. Cuando la exposición a niveles
superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo
de la vida, se produce pérdida de peso, daño
masivo al hígado y cáncer.
No se detectó heptaclor en ninguna muestra.
Gráfica No. 6
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó lindano
Presente, bajo el límite (0.1%)
Ausente (99%)
Presente, sobre el límite (0.1%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
20
FUSADES-DEES
- Endrín: El endrín es un sólido orgánico
cristalino que se utiliza como insecticida; es del
tipo hidrocarburo clorado, el que era utilizado
principalmente para el cultivo de granos básicos,
caña de azúcar, entre otros. El endrín tiene una
persistencia en el ambiente que puede durar de
2 a 15 años. Este compuesto ha sido prohibido
en el país para uso agrícola. La EPA establece
que el Valor Máximo Admisible es de 2 µg/l (ó 2
partes por billón). La exposición a niveles de
endrín superiores al VMA, por períodos cortos
de tiempo, puede causar temblores en el cuerpo,
problemas para respirar, confusión mental y
convulsiones. Cuando la exposición a niveles
superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo
de la vida, se produce daño al tejido hepático y
convulsiones.
Se detectó endrín en dos muestras, lo que
equivale a menos del 0.3% del total; una en
Ahuachapán y la otra en La Unión, ambas con
niveles por abajo del VMA (0.8 y 0.2 µg/l,
respectivamente). Ver Gráfica No.7.
- 2,4D: El 2,4D es un compuesto orgánico que
es utilizado como herbicida sistémico en el
cultivodegranosbásicos.LaNormaSalvadoreña
establece un Valor Máximo Admisible es de 30
µg/l, mientras que la EPA, lo establece en 70
µg/l (ó 70 partes por billón). La exposición a
niveles de 2,4D superiores al VMA, por períodos
cortos de tiempo, puede causar daños al
sistemanervioso. Cuandolaexposiciónaniveles
superiores al VMA es por largo tiempo, a lo
largo de la vida, se produce daño al sistema
nervioso, a los riñones y al hígado. Este
compuesto se encuentra dentro de la lista de
agroquímicos prohibidos por acuerdos
internacionales.
Se detectó 2,4D en el 18% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.8, se da una
mayor concentración en los departamentos de
San Miguel y Morazán; sin embargo, no se
detectaron casos con niveles que sobrepasen el
VMA.
Gráfica No. 7
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó endrín
Presente, bajo el límite (0.3%)
Ausente (99.7%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
21DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 8
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó 2,4D
Presente, bajo el límite (18%)
Ausente (82%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Gráfica No. 9
Distribución de los valores de 2,4D detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
a
1
1
a
2
2
a
3
3
a
4
4
a
5
5
a
6
6
a
7
7
a
8
8
a
9
Porcentaje
µg/litro
En la Gráfica No.9 se observa que la gran mayoría de
las muestras en las cuales se detectó 2-4D, los niveles
del contaminante están considerablemente por abajo
del VMA, siendo el máximo observado de 8.6 µg/l.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
22
FUSADES-DEES
- Atrazina: La atrazina es un compuesto orgánico
que es utilizado como herbicida de contacto;
entre otros se utiliza en el cultivo de granos
básicos. Ambas, la Norma Salvadoreña y la de la
EPA, establecen que el Valor Máximo Admisible
es de 3 µg/l (ó 3 partes por billón). La
exposición a niveles de atrazina al VMA, por
períodos cortos de tiempo, puede causar
congestión del corazón, pulmones y riñones;
presión arterial baja, espasmos musculares,
pérdida de peso y daño a las glándulas adrenales.
Cuando la exposición a niveles superiores al VMA
es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se
produce pérdida de peso, daño cardiovascular y
de la retina, así como degeneración muscular y
cáncer.
Se detectó atrazina en el 12% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.10, se da una
mayor concentración en los departamentos de
Cuscatlán, La Paz y San Vicente; sin embargo, es
enlosdepartamentosdeChalatenangoyMorazán
donde se dan los pocos casos con niveles que
sobrepasan el VMA.
En la Gráfica No.11 se observa que la gran mayoría
de las muestras en las cuales se detectó atrazina, los
nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor
abajo del VMA y que son pocos los que se acercan al
límite. Aunque son pocas las muestras con niveles
que sobrepasan la norma, los valores reportados son
muy altos, siendo el máximo observado de 5.8 µg/l.
B.2. Químicos inorgánicos: Nitratos y nitritos12
Los nitratos y nitritos son iones presentes en la
naturaleza que forman parte del ciclo del nitrógeno.
La mayoría de los materiales nitrogenados en la
naturaleza tienden a convertirse en nitratos. Una vez
en el cuerpo, los nitratos se convierten en nitritos.
12
Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método
espectrofotometría ultra violeta. Los análisis fueros realizados
en la Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio Calidad
Integral de FUSADES.
Gráfica No. 10
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó atrazina
Presente, bajo el límite (11%)
Ausente (88%)
Presente, sobre el límite (0.6%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
23DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 11
Distribución de los valores de atrazina detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0.1-0.5
0.5-1.0
1.0-1.5
1.5-2.0
2.0-2.5
2.5-3.0
3.0-3.5
3.5-4.0
4.0-4.5
4.5-5.0
5.5-6.0
Porcentaje
µg/litro
VMA
El principal uso de los nitratos es como fertilizantes;
sin embargo, también pueden provenir del percolado
de tanques sépticos y de redes de alcantarillados, así
como erosión de depósitos naturales. Ambas, la
Norma Salvadoreña y la de la EPA, establecen que el
Valor Máximo Admisible (VMA) para el nitrato es de
10 mg/l (ó 10 partes por millón), y para los nitritos
de 1 mg/l (ó 1 parte por millón). Puesto que los
nitratosylosnitritosestánmuyrelacionados,lanorma
señalaquelasumadelarazónentreelvalorobservado
de nitritos entre su VMA y la razón entre el valor
observado de nitratos entre su VMA debe ser menor
a 1.
Los bebés de menos de seis meses que tomen agua
que contenga mayor concentración de nitratos que
elVMA,podríanenfermarsegravemente;sinoreciben
tratamiento médico, podrían morir, puesto que el
proceso de conversión de nitrato en nitritos interfiere
enlacapacidaddelasangreparatransportaroxígeno;
entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria
y síndrome de bebé cianótico (azul). Cuando la
exposición a niveles superiores al VMA es por largo
tiempo, a lo largo de la vida, se produce diuresis y
hemorragia en el bazo.
El Cuadro No. 19 muestra que en casi el 90% de las
muestras se detectaron nitratos y en alrededor de
17% se detectaron nitritos; casi 4% de las muestras
sobrepasan el VMA de nitratos y de la combinación
de ambos componentes. Estos compuestos no se
evaporan, por lo que si se sospecha de su presencia,
no se recomienda hervir el agua para eliminar otro
tipo de contaminantes (microbiológicos), puesto que
se aumentaría su concentración; en estos casos es
particularmente contraindicado hervir el agua para
preparar los biberones de los bebés13
. Para
eliminarlosdelaguaserequieredetratamientoscomo
la ósmosis inversa o el intercambio de iones.
Se detectó nitratos en el 88% de las muestras; como
se observa en la Gráfica No.12, éstas se encuentran
distribuidas por todo el territorio nacional, aunque
se da una menor presencia en la zona norte, aunque
siempre más de la mitad de las observaciones
contienen nitratos. Los casos con valores sobre el
VMAselocalizanprincipalmenteenlosdepartamentos
de San Salvador, La Libertad, San Miguel y La Paz.
13
Ver el documento EPA 815-K-97-002 de julio de 1997,
Water on Tap: A Consumer’s Guide to the Nation’s Drinking
Water. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
de América. (Pág.3)
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
24
FUSADES-DEES
Cuadro No. 19
Presencia de contaminantes químico inorgánicos: nitratos y nitritos
(% de muestras)
Contaminante Total Cañería Pozo
Río/
manantial
Comprada Otros
Casos detectados (%)
Nitratos 88.1 85.1 93.3 85.8 95.1 100.0
Nitritos 16.8 5.4 34.3 20.8 22.0 20.0
Nitratos o nitritos 88.9 85.4 93.8 88.3 97.6 100.0
Casos con niveles sobre el
Valor Máximo Admisible (%)
Nitratos 3.7 0.6 10.1 4.2 - -
Nitritos - - - - - -
Nitratos + nitritos 3.8 0.6 10.1 4.2 2.4 -
Fuente de donde obtienen el agua para consumo
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Gráfica No. 12
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitratos
Presente, bajo el límite (84%)
Ausente (12%)
Presente, sobre el límite (4%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
25DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 13
Distribución de los valores de nitratos detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
0
10
20
30
40
50
0
a 1
1
a 2
2
a 3
3
a 4
4
a 5
5
a 6
6
a 7
7
a 8
8
a 9
9
a 10
10
a 11
11
a 12
12
a 13
13
a 14
14
a 15
15
a 16
16
a 17
17
a 18
18
a 19
19
a 20
Porcentaje
mg/litro
VMA
Gráfica No. 14
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitritos
Presente, bajo el límite (17%)
Ausente (83%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
En la Gráfica No.13 se observa que la gran mayoría de
las muestras en las cuales se detectó nitratos, los niveles
del contaminante están considerablemente por abajo
del VMA; sin embargo, hay algunas que se acercan al
límite. Aunque son pocas las muestras con niveles que
sobrepasan la norma, los valores reportados son muy
altos, siendo el máximo observado de 20.1 mg/l.
Se detectó nitritos en el 17% de las muestras; como se
observa en la Gráfica No.14, si bien éstas se encuentran
en todos los departamentos, se da una mayor
concentración en los departamentos de Santa Ana y La
Libertad.
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
26
FUSADES-DEES
En la Gráfica No.15 se observa que la gran mayoría
de las muestras en las cuales se detectó nitritos, los
nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor
abajo del VMA y que ninguno se acerca al límite,
siendo el máximo observado de 0.5 mg/l.
Considerando que muchas de las muestras de nitrato
que se encuentran cerca del VMA, es interesante
observar la distribución de los valores de combina-
ción de nitratos y nitritos, utilizando la relación
descritaanteriormente.EnlaGráficaNo.16seobserva
que la gran mayoría de las muestras mantienen los
niveles del contaminante por abajo del VMA, sin
embargo, aumentó la proporción que se acerca al
límite, incluso se aumenta ligeramente el porcentaje
que pasa del límite; de los que sobrepasan la norma,
varios lo hacen por más del doble, siendo el
coeficiente máximo observado de 2.2.
Gráfica No. 15
Distribución de los valores de nitritos detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
Gráfica No. 16
Distribución de los valores del coeficiente de combinación de nitratos y nitritos
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectaron los contaminantes)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
a 0.1
0.1
a
0.2
0.2
a
0.3
0.3
a
0.4
0.4
a
0.5
0.5
a
0.6
Porcentaje
mg/litro
0
10
20
30
40
50
0.0
a 0.1
0.2
a 0.3
0.4
a 0.5
0.6
a 0.7
0.8
a 0.9
1.0
a 1.1
1.2
a 1.3
1.4
a 1.5
1.6
a 1.7
1.8
a 1.9
2.0
a 2.1
Porcentaje
mg/litro
VMA
27DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
B.3. Químicos inorgánicos: metales pesados14
Seis metales pesados fueron investigados; estos son
cadmio, cromo, arsénico, plomo, cobre y selenio.
El Cuadro No.20 presenta los resultados obtenidos,
por fuente a donde las familias obtienen el agua para
beber. Como se observa, la presencia de cadmio y
cromo es bastante generalizada, detectándose en el
92% y 74% de las muestras, respectivamente.
También se encuentra una presencia significativa de
arsénico y plomo, en el 43% y 37% de los casos,
respectivamente; estos dos contaminantes son los
únicos que alcanzaron valores superiores a la norma,
aunque de manera limitada (alrededor del 1% de
las muestras). Por último, cobre y selenio se
detectaron en el 19% y 12% de las muestras,
respectivamente.
14
Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método
espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito.
Los análisis fueros realizados en la Unidad de Aguas y Residuos
del Laboratorio Calidad Integral de FUSADES.
Como se discute más adelante, todos estos
contaminantes químico inorgánicos tienen efectos
dañinos para la salud. Para eliminar la mayoría de
estos elementos del agua se necesitan tratamientos
como floculación/filtración, intercambio de iones,
ósmosis inversa y otros.
- Cadmio: El cadmio es un metal que se encuentra
en depósitos naturales, y puede llegar al agua
por medio de la erosión; otras posibles fuentes
son la corrosión de tubos galvanizados, erosión
de depósitos naturales, efluentes de refinerías
de metales, líquidos de escorrentía de baterías
usadas y de pinturas. También ha sido utilizado
como fungicida, aunque su utilización en la
agricultura esté prohibida por convenciones
internacionales.LaNormaSalvadoreña establece
que el Valor Máximo Admisible (VMA) es de 3
µg/l (ó 3 partes por billón) mientras que la de
la EPA establece el VMA en 5 µg/. La exposición
a niveles de cadmio superiores al VMA, por
Cuadro No. 20
Presencia de contaminantes químico inorgánicos: metales pesados
(% de muestras)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Contaminante Total Cañería Pozo
Río/
manantial Comprada Otros
Casos detectados (%)
Cadmio 92.2 93.4 93.3 84.2 100.0 100.0
Cromo 73.8 72.8 78.7 68.3 80.5 40.0
Arsénico 42.7 42.4 48.3 34.2 46.3 40.0
Plomo 36.5 37.6 35.4 30.0 53.7 20.0
Cobre 18.7 21.5 18.0 9.2 24.4 40.0
Selenio 11.5 11.0 13.5 10.8 7.3 20.0
Casos con niveles sobre el
Valor Máximo Admisible
(%)
Cadmio - - - - - -
Cromo - - - - - -
Arsénico 1.3 1.5 1.1 1.7 - -
Plomo 0.3 0.3 - - - 20.0
Cobre - - - - - -
Selenio - - - - - -
Fuente de donde obtienen el agua para consumo
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
28
FUSADES-DEES
períodoscortosdetiempo,puedecausarnáuseas,
vómitos, diarrea, calambres, daños en el hígado
yotros. Cuandolaexposiciónanivelessuperiores
al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la
vida, se producen daños a los riñones, al hígado,
a los huesos y a la sangre.
Se detectó cadmio en el 92% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.17, el cadmio
está presente en todo el territorio nacional,
aunque se da una menor concentración en el
departamento de La Libertad y en algunas zonas
de Santa Ana y La Unión; todos los casos
detectados están muy por abajo del VMA, siendo
el máximo detectado de 0.8 µg/l .
- Cromo: El cromo es un metal que se encuentra
en depósitos naturales, y puede llegar al agua
por medio de la erosión. Su uso más común es
en la aleación de metales, como por ejemplo el
acero inoxidable; pigmentos para pinturas,
cemento, papel, y otros; sus formas solubles son
Gráfica No. 17
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cadmio
Presente, bajo el límite (92%)
Ausente (8%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
utilizadas para preservar maderas; es también
utilizado en las tenerías y curtiembres. La Norma
Salvadoreña establece que el Valor Máximo
Admisible es de 50 µg/l (ó 50 partes por billón)
mientras que la de la EPA establece el VMA en
100 µg/l. La exposición a niveles de cromo
superiores al VMA, por períodos cortos de
tiempo, puede llegar a ocasionar dermatitis
alérgica. Cuando la exposición a niveles
superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo
delavida,seproducendañosalhígadoyatejidos
circulatorios y nerviosos, además de la irritación
cutánea.
Se detectó cromo en el 74% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.18, este metal
está presente en todo el territorio nacional,
aunque se da una mayor concentración en las
zonas norte y oriental del país, y en el
departamento de San Salvador; todos los casos
detectados están muy por abajo del VMA, siendo
el máximo detectado de 4.1 µg/l .
29DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 18
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cromo
Presente, bajo el límite (74%)
Ausente (26%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
- Arsénico: El arsénico se encuentra en depósitos
naturales, y puede llegar al agua por medio de
la erosión; otras fuentes posibles pueden ser el
agua de escorrentía de huertos; aguas con
residuos de fabricación de vidrio y productos
electrónicos. La Norma Salvadoreña establece
que el Valor Máximo Admisible es de 10 µg/l (ó
10 partes por billón) mientras que la de la EPA
establece el VMA en 50 µg/l. La exposición a
niveles de arsénico superiores al VMA puede
causarlesionesenlapiel,trastornoscirculatorios
y un alto riesgo de cáncer.
Se detectó arsénico en el 43% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.19, se da una
mayor concentración en zonas aledañas al lago
deIlopango;sinembargo,eseneldepartamento
de Santa Ana donde se dan la mayoría de los
casos con niveles que sobrepasan el VMA. En
total son el 1.3% de muestras en las que se
detectó arsénico por arriba de la norma.
En la Gráfica No.20 se observa que la gran mayoría
de las muestras en las cuales se detectó arsénico, los
niveles del contaminante están considerablemente
porabajodelVMAyquesonpocoslosquesobrepasan
la norma; sin embargo, algunos de los valores
reportados son muy altos, siendo el máximo
observado de 16.3 µg/l.
- Plomo: El plomo se encuentra en depósitos
naturales, y puede llegar al agua por medio de
la erosión; y por la corrosión de cañerías en el
hogar. Se utiliza para la fabricación de
acumuladores de plomo-ácido (baterías),
soldaduras y aleaciones. La Norma Salvadoreña
establece que el Valor Máximo Admisible es de
10 µg/l (ó 10 partes por billón) mientras que la
de la EPA establece el VMA en 15 µg/l. La
exposición a niveles de plomo superiores al VMA,
puede causar en bebés y niños, retardo en
desarrollo físico o mental; los niños podrían
sufrir leve déficit de atención y de capacidad de
aprendizaje. En los adultos puede causar
trastornos renales e hipertensión.
Se detectó plomo en el 37% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.21, se
encuentra por todo el territorio nacional,
aunque su mayor concentración se da en San
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
30
FUSADES-DEES
Gráfica No. 19
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó arsénico
Gráfica No. 20
Distribución de los valores de arsénico detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
a
1
1
a
2
2
a
3
3
a
4
4
a
5
5
a
6
6
a
7
7
a
8
8
a
9
9
a
10
10
a 11
11
a 12
12
a 13
13
a 14
14
a 15
15
a 16
16
a 17
Porcentaje
µg/litro
VMA
Presente, bajo el límite (42%)
Ausente (57%)
Presente, sobre el límite (1%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
31DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 21
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó plomo
Presente, bajo el límite (36.1%)
Ausente (63.6%)
Presente, sobre el límite (0.3%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Gráfica No. 22
Distribución de los valores de plomo detectados
(Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
a 1
1
a 2
2
a 3
3
a 4
4
a 5
5
a 6
6
a 7
7
a 8
8
a 9
9
a 10
10
a 11
11
a 12
12
a 13
13
a 14
14
a 15
15
a 16
16
a 17
Porcentaje
µg/litro
VMA
Salvador, La Libertad y Santa Ana; solamente se
detectarondoscasoscon nivelesquesobrepasan
el VMA, uno en Santa Ana y el otro en Usulután
convaloresde16.7y10.7µg/l,respectivamente.
En la Gráfica No.22 se observa que la gran mayoría
de las muestras en las cuales se detectó plomo, los
nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor
abajo del VMA y que son pocos los que sobrepasan la
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
32
FUSADES-DEES
norma; sin embargo, los dos valores reportados son
muy altos, siendo el máximo observado de 16.5 µg/l.
- Cobre: El cobre es un metal que se encuentra
en depósitos naturales, y puede llegar al agua
por medio de la erosión; también por la
corrosión de cañerías en el hogar y el percolado
de conservantes de madera. La Norma Salvado-
reña establece que el Valor Máximo Admisible
es de 1 mg/l (ó 1 partes por millón) mientras
que la de la EPA establece que deben tomarse
acciones para corregir el problema si se llega a
niveles superiores al 1.3 mg/l. El cobre es un
nutrienteesencialqueelcuerpohumanonecesita
en pequeñas cantidades, sin embargo, la
exposición a niveles de cobre superiores al VMA,
por períodos cortos de tiempo, puede causar
trastornos intestinales y anemia, así como
problemas en el hígado y los riñones.
Sedetectócobreenel19%delasmuestras;como
se observa en la Gráfica No.23, este metal está
presente en todo el territorio nacional, aunque
se da una mayor concentración en el departa-
mentodeSanSalvador;todosloscasosdetectados
están muy por abajo del VMA, siendo el máximo
detectado de 0.12 mg/l .
- Selenio: El selenio es un metal que se encuentra
en depósitos naturales, y puede llegar al agua
por medio de la erosión. Su uso más común es
en componentes electrónicos y de fotocopiado-
ras, pero también es ampliamente utilizado en
la fabricación de vidrio, pigmentos, hule,
aleaciones metálicas, textiles y refinerías de
petróleo. La Norma Salvadoreña establece que
el Valor Máximo Admisible es de 10 µg/l (ó 10
partes por billón) mientras que la de la EPA
establece el VMA en 50 µg/l. La exposición a
niveles de selenio superiores al VMA, por
períodos cortos de tiempo, puede causar fatiga
e irritabilidad, y cambios en el cabello y uñas.
Cuando la exposición a niveles superiores al VMA
es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se
produce pérdida de cabello y uñas, daños a los
riñones e hígado y a los sistemas nervioso y
circulatorio, produciendo adormecimiento de
manos y pies.
Gráfica No. 23
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cobre
Presente, bajo el límite (19%)
Ausente (81%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
33DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
FUSADES-DEES
Gráfica No. 24
Distribución geográfica de los hogares donde se detectó selenio
Presente, bajo el límite (12%)
Ausente (88%)
Presente, sobre el límite (0%)
Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua.
Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
Se detectó selenio en el 12% de las muestras;
como se observa en la Gráfica No.24, se da una
mayor concentración en la zona central y en el
departamento de La Unión; todos los casos
reportados están muy por abajo del VMA, siendo
el máximo detectado de 0.87 µg/l .
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p
Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico   49p

Más contenido relacionado

Similar a Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico 49p

Fernandez bernaljorgealberto2015
Fernandez bernaljorgealberto2015Fernandez bernaljorgealberto2015
Fernandez bernaljorgealberto2015Gesta Radar
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosedwardfom
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...leonardo_15
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...abrp_87
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesPaulo Cr
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaDenisse Murillo
 
Tesis humedale verticales
Tesis humedale verticalesTesis humedale verticales
Tesis humedale verticalesjorge chinguel
 
Pis en desarrollo 1
Pis en desarrollo 1Pis en desarrollo 1
Pis en desarrollo 1Chris Vera
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Royercitocruz
 

Similar a Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico 49p (20)

Encuentro con educadores
Encuentro con educadoresEncuentro con educadores
Encuentro con educadores
 
Fernandez bernaljorgealberto2015
Fernandez bernaljorgealberto2015Fernandez bernaljorgealberto2015
Fernandez bernaljorgealberto2015
 
Tesis de biodigestor
Tesis de biodigestorTesis de biodigestor
Tesis de biodigestor
 
Ts fre 2021
Ts fre 2021Ts fre 2021
Ts fre 2021
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliverosAporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
Aporte individual tratamiento aguas residuales francisco oliveros
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
 
T-1195.pdf
T-1195.pdfT-1195.pdf
T-1195.pdf
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologia
 
Tesis humedale verticales
Tesis humedale verticalesTesis humedale verticales
Tesis humedale verticales
 
Pis en desarrollo 1
Pis en desarrollo 1Pis en desarrollo 1
Pis en desarrollo 1
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
TD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdfTD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdf
 
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
 

Más de BibliotecaAlfonso

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pBibliotecaAlfonso
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...BibliotecaAlfonso
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...BibliotecaAlfonso
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pBibliotecaAlfonso
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pBibliotecaAlfonso
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 BibliotecaAlfonso
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...BibliotecaAlfonso
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33pBibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuBibliotecaAlfonso
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuBibliotecaAlfonso
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13pBibliotecaAlfonso
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBibliotecaAlfonso
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBibliotecaAlfonso
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBibliotecaAlfonso
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...BibliotecaAlfonso
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...BibliotecaAlfonso
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44pBibliotecaAlfonso
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...BibliotecaAlfonso
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pBibliotecaAlfonso
 

Más de BibliotecaAlfonso (20)

Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8pAe 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
 
3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias3 anos de incongruencias
3 anos de incongruencias
 
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
Si 1 octubre 2019 mapeo de leyes programas y politicas para favorecer la educ...
 
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51pSi marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
Si marzo 2017 fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante 51p
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
Present una mirada a la inseguridad desde las encuestas a empresas y hogares ...
 
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
Present  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33pPresent  factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes  33p
Present factores de riesgos y proteccion de violencia en jovenes 33p
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieuParticipacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
Participacion de la mujeres en la sociedad margarita sanfelieu
 
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13pP teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos    13p
P teoria del cambio o asi pienso lograr mis objetivos 13p
 
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenasBes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
Bes 203 obstaculos a la_competitividad_de_las_empresas_salvadorenas
 
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_ruralBes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
Bes 219 dinamica del ingreso_y_pobreza_rural
 
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenosBes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
Bes 188 el papel de_las_microempresas_en_el_ingreso_de_los_hogares_salvadorenos
 
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
Bes 187 determinacion de la_calidad_de_agua_de_consumo_humano_de_las_familias...
 
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...Pi n1 octubre de 2015  prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
Pi n1 octubre de 2015 prevencion del crimen en el transporte publico en el s...
 
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015  44pEncuesta competitividad empresarial dic 2015  44p
Encuesta competitividad empresarial dic 2015 44p
 
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...Doc de invest  basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
Doc de invest basis no1 dinamica del ingreso de las familias rurales en el s...
 
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20pResumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
Resumen prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 20p
 

Último

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (17)

Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 

Si 2 2001 -determinacion_de_la_calidad_del_agua_de_consumo_humano_de_las_familias_rurales__estudio_socioeconomico 49p

  • 1. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 22222 20012001200120012001 Margarita Beneke de Sanfeliú S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARAELDESARROLLO ECONÓMICOYSOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales
  • 2. © FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES – Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales Impreso en los Talleres de EDICPSA San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570 Primera edición, 300 ejemplares agosto de 2001 ISBN 99923-816-5-5 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden al autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES. La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. 628 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las slv familias rurales : estudio socioeconómico / Margarita Beneke de Sanfeliú -- 1a. ed. – Antiguo Cuscatlán, El Salv. : FUSADES, 2001. 40 p. ; 28 cm. -- (Serie de investigación ; v. 2-2001) ISBN 99923-816-5-5 1. Contaminación de aguas. 2. Abastecimiento de agua. 3. Zonas rurales. I. Título. BINA/jmh
  • 3. Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y forma parte del Programa BASIS en Centroamérica, el cual es ejecutado por The Ohio State University y por FUSADES en El Salvador. Esta investigación es un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Estudios Económicos y Sociales y el Laboratorio de Calidad Integral, ambos de FUSADES. La autora agradece los atinados comentarios del Dr. Roberto Rivera Campos, de la Lic. Anabella Lardé de Palomo y de la Lic. Judith Panameño. Igualmente agradece el apoyo recibido del Ing. Mauricio Shi, coordinador de la etapa de campo de la encuesta; también deja constancia del esfuerzo del personal técnico del DEES –Rudy Paniagua, Héctor Castaneda, Jorge Mauricio Salazar, Edwin René López– quienes supervisaron el trabajo de campo y personalmente tomaron las muestras de agua. Gracias también a los señores Luis Joaquín Munguía y Salvador Díaz Moreno, del Laboratorio de Calidad Integral, quienes hicieron posible que las muestras llegaran al laboratorio dentro del tiempo requerido por las normas internacionales, lo que implicó un gran esfuerzo aún en horas nocturnas.
  • 4. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES INDICE Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................... I 1. Introducción .................................................................................................................................. 1 2. Metodología .................................................................................................................................... 2 A. Fuentes de información ......................................................................................................... 2 B. Análisis realizados .................................................................................................................. 2 C. Definiciones ........................................................................................................................... 4 3. Características de los hogares que participaron en el estudio ....................................................... 5 4. Fuentes de agua para consumo humano ....................................................................................... 9 5. Contaminantes en el agua para consumo humano ........................................................................ 14 A. Contaminación microbiológica.............................................................................................. 14 B. Contaminación físico-química ............................................................................................... 16 B.1. Químicos orgánicos ........................................................................................................ 18 B.2. Químicos inorgánicos: nitratos y nitritos......................................................................... 22 B.3. Químicos inorgánicos: metales pesados ......................................................................... 27 6. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................. 34 7. Referencias ..................................................................................................................................... 36 Anexo I. Investigación de la contaminación del Río Lempa y sus afluentes ríos Suquiapa, Acelhuate y Quezalapa ............................................................................. 37
  • 5. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Indice de cuadros No. 1 Evolución de las tasas de pobreza................................................................................ 5 No. 2 Características seleccionadas de las familias participantes .......................................... 6 No. 3 Distancias y tiempos para acceder a servicios.............................................................. 6 No. 4 Fuentes de agua para las actividades generales de la familia ....................................... 7 No. 5 Frecuencia de agua por cañería ................................................................................... 7 No. 6 Tipo de servicios sanitarios y desagüe del que disponen las familias........................... 8 No. 7 Desagüe por tipo de servicio sanitario......................................................................... 8 No. 8 Fuentes de agua para consumo humano ...................................................................... 9 No. 9 Tratamiento al agua para consumo humano................................................................ 10 No. 10 Presencia de cloro residual libre ................................................................................. 10 No. 11 Valores promedio de cloro residual libre (mg/l) ........................................................ 12 No. 12 Niveles de escolaridad promedio ................................................................................. 13 No. 13 Presencia de bacterias por fuente de agua ................................................................... 15 No. 14 Presencia de bacterias por sistema de desagüe ............................................................ 15 No. 15 Presencia de bacterias por tipo de servicio sanitario y sistema de desagüe ................. 15 No. 16 Presencia de bacterias en el agua para consumo humano ........................................... 16 No. 17 Presencia de bacterias (porcentaje de muestras) ........................................................ 16 No. 18 Presencia de contaminantes químico orgánicos .......................................................... 18 No. 19 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: Nitratos y nitritos.......................... 24 No. 20 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: Metales pesados............................ 27 Indice de gráficas No. 1 Mapa de ubicación de las familias entrevistadas ......................................................... 3 No. 2 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cloro residual libre ............. 11 No. 3 Distribución de valores de cloro residual .................................................................... 12 No. 4 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó coliformes fecales ............... 17 No. 5 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó Escherichia coli .................. 17 No. 6 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó lindano ............................... 19 No. 7 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó endrín ................................. 20 No. 8 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó 2,4D ................................... 21 No. 9 Distribución de los valores de 2,4D detectados........................................................... 21 No. 10 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó atrazina ............................... 22 No. 11 Distribución de los valores de atrazina detectados ...................................................... 23 No. 12 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitratos ............................... 24 No. 13 Distribución de los valores de nitratos detectados ...................................................... 25 No. 14 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitritos ................................ 25 No. 15 Distribución de los valores de nitritos detectados ....................................................... 26 No. 16 Distribución de los valores del coeficiente de combinación de nitratos y nitritos....... 26 No. 17 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cadmio................................ 28 No. 18 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cromo ................................. 29 No. 19 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó arsénico .............................. 30 No. 20 Distribución de los valores de arsénico detectados ..................................................... 30 No. 21 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó plomo ................................. 31 No. 22 Distribución de los valores de plomo detectados ........................................................ 31 No. 23 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cobre .................................. 32 No. 24 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó selenio ................................ 33
  • 6. iDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES RESUMEN EJECUTIVO En El Salvador diferentes estudios han documentado que la mayoría de ríos y otras fuentes de agua, incluso subterráneas, presentan diferentes grados de contaminación. En el presente estudio, se pretende determinar si los contaminantes han podido ser eliminados del agua que consumen las familias rurales; para ello, se han tomado muestras directamente de los recipientes donde las familias la almacenan previamente a ser consumida. Además, los resultados de los análisis realizados se han relacionado con las características socioeconómicas de los hogares. FUSADES ha llevado a cabo tres Encuestas de Pobreza Rural, en 1996, 1998 y 2000; con el principal objetivo de obtener un entendimiento cuantitativo de los factores que más inciden en los niveles de ingreso de las familias rurales y en su dinámica a través del tiempo. La Tercera Encuesta introdujo dos innovaciones principales. Primero, en cada hogar visitado se tomó una lectura de las coordenadas de su ubicación geográfica, de manera que la base de datos resultante contiene información que permite combinar la información con cualquier otra base de datos georreferenciada. Y, segundo, en cada hogar visitado se tomaron varias muestras de agua para su posterior análisis en el Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES. Con esto, se pueden combinar los resultados de los análisis realizados al agua, con la información obtenida de la encuesta en sí. i. Características de los hogares que participaron en el estudio En este estudio se presenta una descripción general y breve de las características socioeconómicas de los hogares que participaron en el estudio, con el propósito de ubicar al lector en el contexto en el que éstos se desenvuelven. El 55% de las familias que participaron en el estudio de agua obtuvieron en 1999 un ingreso que los situaron por debajo de la línea de pobreza. Los hogares tuvieron un ingreso familiar promedio de alrededor de 30,000 colones anuales, lo que equivale a poco menos de 6,000 colones per cápita. El ingreso per cápita promedio de los hogares no pobres es más de diez veces superior al de los hogares en pobreza extrema. En promedio, las familias de la muestra se componen de seis miembros, siendo las no pobres ligeramente más
  • 7. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ii FUSADES-DEES pequeñas que las pobres; aún así, la diferencia es nada más de una persona. Los niveles de escolaridad son bajos, siendo ligeramente mayor entre las familias con mayores ingresos que entre los más pobres. Las familias viven, en promedio, a 5 kilómetros de la carretera pavimentada más cercana; las más pobres viven cerca de 2.4 kilómetros más lejos que los no pobres. Lo mismo se puede decir sobre las distancias a la parada de buses y al centro de salud más cercano. Aunque en los últimos años ha aumentado en el área rural el acceso a servicios básicos, éste continúa siendo limitado, principalmente entre los grupos más pobres. Menos de la mitad de los hogares tienen acceso a agua por cañería; 26% la obtienen de pozos, y 20% de ríos o manantiales, el resto la compran o la obtienen de otras fuentes. En cuanto al tipo de servicios sanitarios del que disponen, el 7% cuenta con inodoro, pero lo más común es la letrina (82%). Sin embargo, 11% de los hogares no cuentan con ningún tipo de servicio sanitario. Por su parte, el método de desagüe más utilizado es simplemente la letrina común, le sigue en utilización la fosa séptica, mientras que 6% utilizan letrina del tipo abonero y apenas un 3% tienen acceso a alcantarilla. Finalmente, casi 13% de las familias desaguan directamente al suelo o a ríos, quebradas y lagos; siendo esto más común entre las familias más pobres. A pesar de la gran diferencia en el ingreso entre los grupos que se están analizando, ésta no es tan grande en los demás indicadores: los niveles educativos son bajos, el acceso a los servicios básicos es limitado, y las distancias a los diferentes mercados son grandes, aún entre los grupos menos pobres; es decir, el entorno en el que se desenvuelven es similar, sin importar el nivel de ingreso. ii. Agua para consumo humano En el área rural, es alto el porcentaje (65%) que no le dan ningún tratamiento al agua que consumen; el porcentaje se mantiene alto incluso entre los hogares no pobres. Cerca de una tercera parte de los hogares manifestó que su agua era clorada; por otra parte, menos del 1% de los hogares filtran el agua que beben. A pesar que una tercera parte de las familias indicaron que su agua es tratada con cloro, solamente se detectó cloro residual en el 11% del total de las muestras. El valor promedio detectado es de 0.35 mg/l, aunque en los casos en los que las familias cloran directamente el recipiente donde almacenan el agua, el promedio es mucho menor (0.19 mg/l) que los casos donde el agua ya les llega clorada o el promotor de salud se ha encargado de ello, casos cuyo promedio se mantienen prácticamente dentro de la norma. Los niveles de escolaridad promedio de los hogares que tratan el agua es superior al de los que no dan tratamiento, y el promedio de hogares en los que se detectó cloro residual (lo que pudiera indicar que le dan un mejor manejo a su agua) es todavía mayor. Sin embargo, la diferencia de los diversos indicadores de escolaridad es apenas de alrededor de un año; además, en todos los casos el promedio es bajo. En pruebas econométricas realizadas, que toman como variable independiente la probabilidad de que la familia diera tratamiento al agua, resultó significativa la variable de escolaridad; sin embargo, en todos los casos el coeficiente obtenido era extremadamente pequeño, lo que indica que los cambios en la probabilidad que una familia dé tratamiento al agua son pequeños con respecto a los cambios en los niveles de escolaridad. Esto tiene sentido al considerar que, en general, los niveles de escolaridad en el área rural son muy bajos. iii. Contaminantes en el agua para consumo humano ♦♦♦♦♦ Contaminación microbiológica Se detectaron bacterias coliformes fecales y Escherichia coli en 61% y 52% de los casos, respectivamente. Se observó una mayor contaminación en los casos que las familias obtienen el agua de pozos (85% y 76%), seguida de ríos (79% y 69%); el menor nivel de contaminación se observó entre los que reciben el agua por cañería, aunque siempre la incidencia es elevada (43% y 34%). También se observaron diferencias significativas en el nivel de contaminación al comparar por sistema de desagüe: se detectaron las bacterias buscadas, mayormente entre las familias que utilizan el suelo o el río y las letrinas aboneras, seguidas de las que utilizan fosas sépticas o letrinas comunes; la presencia de bacterias fue considerablemente menor entre las que tienen acceso a alcantarillado. La presencia de bacterias es menor entre las familias con inodoro y con acceso a alcantarilla, mientras que es mucho mayor entre las que no cuentan con ningún tipo de servicio.
  • 8. iiiDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES La evidencia apunta a que el acceso a los servicios básicos reduce la posibilidad de contaminación por bacterias, y que las familias menos pobres tienen un mayor grado de acceso aunque siempre sea limitado, por lo que no es sorprendente encontrar que también la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli fue mayor entre las familias más pobres (66% y 58%), aunque siempre entre las familias no pobres se encontró una alta incidencia de ellas (57% y 45%). La contaminación bacteriana del agua puede provenir tanto de la fuente misma del agua, como de su manejo posterior. Diversos estudios han demostrado la presencia de contaminación fecal en muchos ríos y otras fuentes de agua; por otro lado, si se supone que tratar con cloro el agua para consumo humano elimina las bacterias, entonces se puede inferir que si se detectan en agua que ha sido previamente tratada, la contaminación proviene del manejo que se haga del agua posterior a su tratamiento. Entre las pruebas realizadas al agua de la familias que indicaron haber tratado el agua con cloro, pero que en el momento de la prueba no se detectó cloro residual, la presencia de coliformes fecales y E. coli es aún mayor que entre el promedio general (75% y 64%, respectivamente), lo que podría indicar que las familias que dan tratamiento al agua se confían de que ya están protegidos y descuidan su posterior manejo. Por lo tanto, se puede inferir que también el manejo inapropiado del agua para consumo humano por parte de las mismas familias puede estar incidiendo en los altos grados de contaminación bacteriana encontrada en este estudio. ♦♦♦♦♦ Contaminación fisico-química – Químicos orgánicos Cinco componentes químicos orgánicos fueron seleccionados como indicadores de la presencia de insecticidas y pesticidas. Estos son lindano, heptaclor y endrín (tres insecticidas del tipo hidrocarburos clorados, cuya importación, fabricación y comercialización está prohibida en El Salvador) así como atrazina y el compuesto 2,4D (dos herbicidas que si bien no están prohibidos en el país, sí están dentro de los listados de agroquímicos prohibidos por acuerdos internacionales). Es poca la presencia de los insecticidas buscados, incluso no se dio ningún caso en el que se detectara heptaclor: solamente en el 0.3% de las muestras se detectó lindano y en 0.3% se detectó endrín. Caso contrario se dio con los herbicidas: en el 18% de las muestras se detectó la presencia del compuesto 2,4D y en el 12% de los casos la presencia de atrazina; estos contaminantes se encontraron en muestras que provenían de agua obtenida de todas las fuentes. Además, fueron pocas las muestras en las que se detectaron niveles de los contaminantes superiores a los Valores Máximos Admisibles (VMA) establecidos por la Norma Salvadoreña y por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América. Todos estos contaminantes químico orgánicos tienen efectos dañinos para la salud, pero fácilmente pueden ser eliminados del agua mediante un sencillo proceso de filtración con carbón activado. – Químicos inorgánicos: Nitratos y nitritos Casi en el 90% de las muestras se detectaron nitratos y en alrededor de 17% se detectaron nitritos; casi 4% de las muestras sobrepasan el VMA de nitratos y de la combinación de ambos componentes. Estos compuestos no se evaporan, por lo que si se sospecha de su presencia, no se recomienda hervir el agua para eliminar otro tipo de contaminantes (microbiológicos), puesto que se aumentaría su concentración; en estos casos es particularmente contraindicado hervir el agua para preparar los biberones de los bebés. Para eliminarlos del agua se requiere de tratamientos como la ósmosis inversa o el intercambio de iones. – Químicos inorgánicos: metales pesados Seis metales pesados fueron investigados; estos son cadmio, cromo, plomo, arsénico, cobre y selenio. La presencia de cadmio y cromo es bastante generalizada, detectándose en el 92% y 74% de las muestras, respectivamente. También se encuentra una presencia significativa de arsénico y plomo, en el 43% y 37% de los casos, respectivamente; estos dos contaminantes son los únicos que alcanzaron valores superiores a la norma, aunque de manera limitada (alrededor del 1% de las muestras). Por último, cobre y selenio se detectaron en el 19% y 12% de las muestras, respectivamente. Todos estos contaminantes químico inorgánicos tienen efectos dañinos para la salud. Para eliminar la mayoría de estos elementos del agua se necesitan tratamientos como floculación/filtración, intercambio de iones, ósmosis inversa, y otros.
  • 9. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO iv FUSADES-DEES iv. Conclusionesyrecomendaciones Un porcentaje grande de las familias rurales consume agua contaminada, siendo la contaminación bacteriana más generalizada y más limitada la contaminación química, considerando solamente los casos detectados a niveles sobre los límites establecidos como seguros para la salud. Entre los contaminantes de origen químico, son bastante generalizados los que tienen su origen en las prácticas agrícolas. La contaminación del agua para consumo puede provenir de dos fuentes principales: la contaminación de las fuentes de agua y por el manejo inadecuado del agua para consumo por parte de las mismas familias. El hecho que las familias rurales consuman agua contaminada es un problema de entorno, por un lado, las fuentes de agua están contaminadas, por otro, hay un bajo nivel de acceso a servicios básicos, principalmente a los de saneamiento, y por último, los niveles educativos son bajos, aún entre los grupos de mayores ingresos, lo que aparentemente conlleva a que incluso los no pobres tiendan a comportarse como los más pobres en cuanto al tratamiento que dan al agua y a los recursos que dedican a ello. Por lo tanto, hay indicios que el problema es de orden estructural, por lo que se requieren medidas también estructurales, que no son de corto plazo. Se necesita continuar aumentando la provisión de servicios básicos, principalmente de saneamiento en el área rural, así como aumentar los niveles de escolaridad y buscar aumentar los niveles de ingreso de las familias más pobres. Por otro lado, es imprescindible e impostergable la prevención de futura contaminación de las fuentes de agua, así como buscar los mecanismos para revertir la contaminación ya existente. Las medidas anteriores son de mediano y largo plazo; sin embargo, es un hecho que la salud actual de los habitantes rurales se compromete al consumir agua contaminada, por lo que deben buscarse mecanismos que puedan influir en el inmediato y en el corto plazo en mejorar la calidad del agua que consumen. Por ejemplo, sin pretender ser exhaustivos, se pueden hacer las siguientes recomendaciones: ♦ Continuar con los esfuerzos para promover el uso y la correcta aplicación de purificadores de agua: cloro, puriagua, lejía, etc. En el área rural no debe promoverse hervir el agua como método de purificación, pues podrían elevarse aún más los niveles de nitratos y nitritos, ya que su presencia es generalizada en el agua que consumen. ♦ Llevar a cabo campañas para promover el correcto manejo del agua para consumo humano antes, durante y después de su purificación. Por ejemplo, promover el uso de recipientes adecuados, que no hayan sido utilizados para otros fines, mantenerlos limpios y tapados, no introducir objetos que no estén perfectamente limpios, etc.). ♦ Promover la correcta construcción de letrinas y de su ubicación adecuada, para que no contaminen las fuentes de agua (por ejemplo, pozos). Asimismo, promover la correcta utilización de letrinas y servicios sanitarios. ♦ Continuar con las campañas insistiendo en la necesidad de lavarse las manos después de defecar, antes de preparar alimentos y antes de comer. También antes de manipular el agua de consumo humano, y sobre todo, después de haber manipulado productos agroquímicos. ♦ En cuanto a la manipulación de productos agroquímicos, debe promoverse que ésta no debe realizarse cerca de pozos y otras fuentes de agua, para evitar la contaminación adicional por este tipo de productos. ♦ Promover que universidades y otras instituciones similares, busquen la manera de diseñar filtros de carbón activado de muy bajo costo, los cuales posteriormente puedan ser promovidos para su utilización masiva, principalmente en las áreas rurales, ya que están expuestas a contaminación por químicos orgánicos (agroquímicos). ♦ En aquellos casos en los cuales se detectó la presencia de contaminantes químicos orgánicos o químicos inorgánicos con valores por arriba del Valor Máximo Admisible, debería hacerse una investigación más amplia en la zona a donde están ubicados para determinar qué tan generalizada es en ese lugar la contaminación, así como para determinar sus posibles fuentes.
  • 10. 1DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,ensupáginaweb1 , menciona que el acceso deficientedelaguaysaneamientocobraunaltoprecio en víctimas y productividad humana. Alrededor de 12,000 niños mueren cada año por enfermedades diarreicas y que están relacionadas con la ingestión de agua potable contaminada, higiene deficiente, alimentos contaminados y aguas negras sin tratar o sin recolectar y residuos sólidos. Estudios anteriores2 han documentado el elevado nivel de contaminación que experimentan casi la totalidad de las cuencas y fuentes de agua en El Salvador. Estos estudios se han basado en análisis realizados a muestras de agua tomadas directamente de las fuentes de agua (ríos, pozos, tanques, cañerías, etc.). La contribución principal del presente estudio la determinación de la calidad del agua que consumen 1. Introducción las familias rurales; para ello se han tomado muestras directamente de los recipientes donde las familias la almacenan previamente a ser consumida. Además, los resultados de los análisis realizados se han relacionado con las características socioeconómicas de los hogares. En el capítulo 2 se hace una descripción de la metodología utilizada, tanto para seleccionar a las familias que se muestrearían, como para recolectar las muestras y realizar los análisis correspondientes. En el capítulo 3 se comenta sobre las características sociodemográficas, nivel de ingreso y acceso a servicios básicos de los hogares que participaron en el estudio. En el capítulo 4 se presenta una descripción de las fuentes de donde las familias obtienen el agua que consumen y del tratamiento que le dan a ella. En el capítulo 5 se comenta sobre los contaminantes en el agua para consumo humano, presentándose los resultados de las pruebas bactereológicas de las pruebas químico orgánicas y químico inorgánicas. Por último en el capítulo 6 se presentan conclusiones y se hacen algunas recomendaciones. 1 www.marn.gob.sv 2 Por ejemplo: FUSADES/FIAES, “Investigación de la contaminación del Río Lempa y sus afluentes, Ríos Suquiapa, Acelhuate y Quezalapa”, febrero 2000.
  • 11. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 2 FUSADES-DEES 3 Ver “El Salvador: Rural Development Study” (preparado por FUSADES”), 1998. Banco Mundial, Washington, D.C. 2. Metodología A. Fuentesdeinformación FUSADES llevó a cabo en 1996 su Primera Encuesta de Pobreza Rural. El principal objetivo de esa encuesta fue obtener un entendimiento cuantitativo de los factores que más inciden en el ingreso de las familias rurales. Esta encuesta aportó información valiosa que sirvió de insumo para la formulación de una Estrategia de Desarrollo Rural, producto del esfuerzo conjunto del Banco Mundial y FUSADES. La muestra de familias a entrevistar se diseñó para obtener resultados significativos para representar a la población rural3 . En 1998, como parte del Proyecto BASIS, se decidió visitar nuevamente a las familiasqueseentrevistaronparalaencuestaanterior, conelobjetivodeconocerladinámicadesusingresos en el período entre 1995 y 1997; por tal razón, se implementó la Segunda Encuesta de Pobreza Rural. En el año 2000, se realizó la Tercera Encuesta, la que cubrió el año 1999, fueron visitadas 696 familias en total. Las tres encuestas contaron con el apoyo financiero de USAID. Lacoberturaymetodologíase mantuvieronconstantes en las tres encuestas, por lo que la información que se obtiene de ellas es muy comparable. Las tres bases de datos con las que se cuenta hasta la fecha, han sido utilizadas por investigadores nacionales e internacionales para diversos estudios. Las bases de datos y las boletas correspondientes pueden encontrarse en la siguiente dirección electrónica: http://aede.ag.ohio-state.edu/programs/RuralFinance/ Basis.htm La Tercera Encuesta introdujo dos innovaciones principales. Primero, en cada hogar visitado se tomó una lectura de las coordenadas de su ubicación geográfica, de manera que la base de datos resultante contiene información que permite combinar la información con cualquier otra base de datos georreferenciada. Y, segundo, en cada hogar visitado se tomaron varias muestras de agua para su posterior análisis en el Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES. Con esto, se puede combinar la información de los resultados de los análisis realizados al agua de consumo humano, con la información obtenida de la encuesta en sí. En este documento se presentarán los resultados de 679 familias. La Gráfica No.1 presenta la ubicación geográfica de las familias que participaron en este estudio. Las muestras de agua fueron tomadas en los meses de enero a junio de 2000. B. Análisisrealizados Este proyecto es un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Estudios Económicos y Sociales (DEES) y el Laboratorio de Calidad Integral, ambos de FUSADES. El personal técnico del DEES encargado de la supervisión del trabajo de campo de la Encuesta, fueron los responsables de tomar las muestras de agua en cada uno de los hogares visitados, asegurándose de seguir al pie de la letra los protocolosestablecidosparaello. Lasmuestrasfueron trasladadas al Laboratorio para su posterior análisis microbiológico y/o fisicoquímico, según el caso; los parámetros que se analizaron fueron seleccionados de las Regulaciones Nacionales Primarias de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América4 . La 4 Current Drinking Water Standards. National Primary Drinking Water Regulations. EPA – Office of Ground Water and Drinking Water.
  • 12. 3DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 1 Mapa de ubicación de las familias entrevistadas base de datos resultante fue entregada al DEES para combinarla con el resto de la información obtenida de las encuestas. En cada hogar se realizaron los siguientes procedimientos: 1. Toma de muestra de agua en todos los hogares visitados, para determinar la presencia de cloro residual libre. La prueba se realizó en el lugar, mediante técnicas de colorimetría, utilizando un kit modelo Hatch, CN-66F. 2. Toma de muestra de agua para análisis microbiológicos, solamente en aquellas familias en cuya agua no se detectó cloro residual libre. 3. Toma de muestra de agua, para análisis químico orgánicos y químico inorgánicos en todos los hogares por encuestar. Las muestras de agua para análisis microbiológico fueron transportadas hacia la Unidad de Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral. Para detectar la presencia de Coliformes Fecales se utilizó el método directo Medio A-1¸ y para detectar la presencia de Escherichia coli se utilizó el método sustrato cromogénico ready cult. Las muestras de agua para análisis químico orgánicos y químico inorgánicos se transportaron hacia la Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio de Calidad Integral. Para los análisis químico orgánicos se utilizó cromatografía de gases con detector micro ECD; para detectar nitratos y nitritos se utilizó espectrofotometría ultra violeta, y para detectar metales pesados de utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito.
  • 13. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 4 FUSADES-DEES C. Definiciones En esta sección se presentan las definiciones de algunos conceptos y variables que se utilizan en el resto del documento. Para fines de comparación, se ha tratado de utilizar en el mayor grado posible, las mismas definiciones que se emplean en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del Ministerio de Economía. Urbano: El Salvador está dividido políticamente en 14 departamentos, los que a su vez se dividen en varios municipios. Cada municipio se compone de unacabeceramunicipal(laquepuedeserunaciudad, una villa o un pueblo, según el caso) y de varios cantones. Enesteestudioseconsideranáreasurbanas a todas las cabeceras municipales, sin importar el número de habitantes que tengan, así como los siguientescantonesquetienencaracterísticasurbanas: Cara Sucia, San José La Majada, Lourdes, San José Las Flores y Villa Mariona. Rural: En este estudio se considera como rural todo aquello ubicado en un cantón (exceptuando a los cantones con características urbanas mencionados arriba). Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas que habiten en una vivienda y que compartan una administración presupuestaria común. Línea de pobreza: En este estudio, se utilizará el concepto de línea de pobreza del Banco Mundial, con el cual una familia se considera pobre si no alcanza a cubrir con el ingreso que genera, el costo de sus necesidades básicas. Este concepto, que también es utilizado por la EHPM, define que el costo de las necesidades básicas es equivalente al doble de unacanastabásicadealimentos. Asuvez,unacanasta básica de alimentos se define como aquella que proporciona 2,300 Kilocalorías. Pobreza extrema: Una familia se considerará en pobreza extrema si no alcanza a generar suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos. Pobreza relativa: Una familia se considerará en pobreza relativa si genera suficiente ingreso para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos, pero no alcanza a cubrir sus otras necesidades; es decir, que genera menos del equivalente al costo de dos canastas básicas de alimentos.
  • 14. 5DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES 3. Característicasde loshogaresque participaronenel estudio En El Salvador, la década de los noventa, trajo consigo unareduccióndecasi19puntosenlatasadepobreza. Como se observa en el Cuadro No.1, la mayor reducción se ha dado en el área urbana, la que ha experimentado una caída significativa de casi 21 puntos; en el área rural, si bien se ha reducido en 11 puntos, los niveles de pobreza continúan siendo importantes. En este capítulo se presenta una descripción de las principales características socioeconómicas de los Cuadro No. 1 Evolución de las tasas de pobreza Período Total Urbana Rural 1991-1992 59.7 53.7 66.1 1994 52.4 43.8 64.6 1995 47.5 40.0 58.2 1996 51.7 42.4 64.8 1997 48.3 39.0 61.6 1998 44.8 37.8 56.2 1999 41.3 32.8 55.4 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Ministerio de Economía hogares que participaron en el estudio, con el propósito de ubicar al lector en el contexto en el que éstos se desenvuelven. Además, como se muestra en los capítulos siguientes, el entorno juega un papel importante en el manejo que los habitantes rurales dan al agua que destinan para su propio consumo. Según la Tercera Encuesta de Hogares Rurales de FUSADES, el 55% de las familias que participaron en el estudio de agua obtuvieron en 1999 un ingreso que los situaron por debajo de la línea de pobreza; este porcentaje es similar al que muestran las cifras oficiales y que se presenta en el Cuadro No.1. Los hogares tuvieron un ingreso familiar promedio de alrededor de 30,000 colones en ese año; lo que equivale a poco menos de 6,000 colones per cápita. Como se aprecia en el Cuadro No.2, el ingreso per cápita promedio de los hogares fuera de la línea de pobreza es más de diez veces superior al de los hogares en pobreza extrema. En promedio, las familias de la muestra se componen de seis miembros, siendo las no pobres ligeramente más pequeñas que las pobres; aún así, la diferencia es nada más de una persona. La escolaridad promedio de todos los miembros de los hogares es de 3.2 años. Como se observa en el Cuadro No.2, el nivel educativo es mayor entre las familias con mayores ingresos que entre los más pobres. Este mismo comportamiento se aprecia al comparar la escolaridad de los jefes de las familias, así como al calcular la escolaridad para los miembros de 15 años o más. Las familias rurales en El Salvador, y por lo tanto las que participaron en este estudio, viven en un cierto grado de aislamiento: en promedio, viven a 5 kilómetros de la carretera pavimentada más cercana, distancia que recorren en aproximadamente 33 minutos. Como se observa en el Cuadro No.3, las familias más pobres viven cerca de 2.4 kilómetros más lejos que los no pobres. Lo mismo se puede decir sobre las distancias a la parada de buses y al centro de salud más cercano; los habitantes rurales deben desplazarse distancias relativamente grandes para llegar a ellos, siendo mayor la distancia para las familias más pobres. También se observa que las familias más pobres deben invertir casi el doble de tiempo en cada uno de los casos estudiados.
  • 15. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 6 FUSADES-DEES Cuadro No. 2 Características seleccionadas de las familias participantes Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Cuadro No. 3 Distancias y tiempos para acceder a servicios Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Indicador Total Absoluta Relativa No pobre Distancia promedio (Kms.) Carretera pavimentada 4.99 6.39 5.10 4.02 Parada de buses 1.94 2.44 2.42 1.35 Centro de salud 4.26 4.84 4.23 3.92 Tiempo para llegar (minutos) Carretera pavimentada 33.13 47.02 33.43 24.04 Parada de buses 17.28 23.72 18.97 12.17 Centro de salud 30.50 39.63 31.36 24.17 Nivel de pobreza Indicador Total Absoluta Relativa No pobre % de familias 100.0 29.2 25.6 45.2 Ingreso anual promedio Total familiar (colones) 29,855.9 6,466.2 19,849.5 50,612.6 Per cápita (colones) 5,727.0 872.2 3,091.6 10,351.9 Miembros del hogar 6.0 6.4 6.4 5.4 Escolaridad promedio (años completados) Todos los miembros del hogar 3.2 2.4 2.9 3.9 Jefe del hogar 3.1 2.0 3.0 3.9 Miembros de 15 años y más 3.6 2.8 3.6 4.3 Nivel de pobreza Aunque en los últimos años ha aumentado en el área rural el acceso a servicios básicos, éste continúa siendo limitado, principalmente entre los grupos más pobres. Menos de la mitad de los hogares tienen acceso a agua por cañería; 26% la obtienen de pozos, y 20% de ríos o manantiales, el resto la compran o la obtienen de otras fuentes. Ver Cuadro No.4. Que un grupo de familias reciban agua por cañería, no significa que siempre la tengan a su disposición. De las familias que disponen de agua por cañería, ya sea dentro o fuera de la casa, solamente el 87% (es decir, el 35% de todas las familias) la reciben todos los días, aunque solamente 13 horas al día en promedio. Hay un grupo de familias que la reciben solamente una vez por semana, y por un promedio de 6 horas cada vez. Ver Cuadro No.5.
  • 16. 7DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Cuadro No. 4 Fuentes de agua para las actividades generales de la familia Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Fuente Total Absoluta Relativa No pobre Por cañería 47.0 42.4 47.1 49.8 Dentro de la casa 28.9 22.2 24.1 35.8 Fuera de la casa 12.1 14.1 13.2 10.1 Chorro público (cantarera) 6.0 6.1 9.8 3.9 De pozo 26.2 23.7 25.9 28.0 Privado (propio) 15.0 13.1 13.2 17.3 Privado (no propio) 8.0 7.6 8.0 8.1 Público 3.2 3.0 4.6 2.6 Río o manantial 19.7 24.7 21.3 15.6 De río 8.7 13.1 5.2 7.8 De manantial 11.0 11.6 16.1 7.8 Comprada 6.3 8.6 4.6 5.9 Pipa o barril 6.2 8.6 4.0 5.9 Embotellada 0.1 - 0.6 - Otro 0.6 0.5 0.6 0.7 Nivel de pobreza Cuadro No. 5 Frecuencia de agua por cañería Todos los días 87.3 12.6 Cada dos días 7.8 13.1 Cada tres días 1.9 11.0 Cada siete días 3.0 6.0 Frecuencia % de familias Horas/ día Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000),FUSADES/BASIS. En cuanto al tipo de servicios sanitarios del que disponen, el 7% cuenta con inodoro, pero lo más común es la letrina (82%). Sin embargo, como se observa en el Cuadro No.6, 11% de los hogares no cuentan con ningún tipo de servicio sanitario, porcentaje que va desde 6% de los no pobres, hasta 22% de los hogares en pobreza extrema. En el Cuadro No.6 también se observa que el método de desagüe más utilizado es simplemente la letrina común5 ; la mitaddetodaslasletrinassondeestetipo(verCuadro No.7). Le sigue en utilización la fosa séptica, mientras que 6% utilizan letrina del tipo abonero y apenas un 3% tienen acceso a alcantarilla. Finalmente, casi 13% de las familias desaguan directamente al suelo o a ríos, quebradas y lagos; siendo esto más común entre las familias más pobres. En resumen, a pesar de la gran diferencia en el ingreso entre los grupos que se están analizando, ésta no es tan grande en los demás indicadores: los niveles educativos son bajos, el acceso a los servicios básicos es limitado, y las distancias a los diferentes mercados son grandes, aún entre los grupos menos pobres; es decir, el entorno en el que se desenvuelven es similar, sin importar el nivel de ingreso. Como se discutirá más adelante, el entorno juega un papel importante en el manejo que los habitantes rurales dan al agua que destinan para su propio consumo. 5 La letrina común: ésta consiste en una cavidad excavada en el suelo, sobre la que se ha colocado una tarima sobre la que a su vez se coloca un asiento.
  • 17. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 8 FUSADES-DEES Cuadro No. 6 Tipo de servicios sanitarios y desagüe del que disponen las familias (Porcentaje de familias) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Cuadro No. 7 Desagüe por tipo de servicio sanitario (Porcentaje de familias) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Tipo de servicio Total Absoluta Relativa No pobre Servicios sanitarios Inodoro de lavar 6.6% 4.0% 2.9% 10.4% Letrina 82.0% 73.7% 88.5% 83.7% Ninguno 11.3% 22.2% 8.6% 5.9% Desagüe Alcantarilla 2.7% 1.0% 1.7% 4.2% Fosa séptica 37.3% 30.3% 37.9% 41.4% Letrina abonera 6.2% 5.6% 6.3% 6.5% Letrina común 41.2% 39.4% 43.7% 41.0% Río, quebrada o lago 1.8% 3.0% 1.7% 1.0% Al suelo 10.9% 20.7% 8.6% 5.9% Nivel de pobreza Desagüe Total Inodoro Letrina Ninguno Alcantarilla 2.7% 33.3% 0.5% 0.0% Fosa séptica 37.3% 60.0% 40.6% 0.0% Letrina abonera 6.2% 0.0% 7.5% 0.0% Letrina común 41.2% 0.0% 50.3% 0.0% Río, quebrada o lago 1.8% 6.7% 1.1% 3.9% Al suelo 10.9% 0.0% 0.0% 96.1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Servicio sanitario
  • 18. 9DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES 4. Fuentesdeagua paraconsumo humano Básicamente, las familias obtienen el agua para su consumo de la misma fuente donde la obtienen para sus actividades generales, como se puede observar en el Cuadro No.8. Cuadro No. 8 Fuentes de agua para consumo humano Fuente Total Absoluta Relativa No pobre Por cañería 49.3 44.4 49.4 52.4 Dentro de la casa 29.3 22.7 24.7 36.2 Fuera de la casa 13.3 14.6 13.8 12.1 Chorro público (cantarera) 6.8 7.1 10.9 4.2 De pozo 26.2 24.2 25.3 28.0 Privado (propio) 13.1 11.1 11.5 15.3 Privado (no propio) 9.3 8.6 9.8 9.4 Público 3.8 4.5 4.0 3.3 Río o manantial 17.7 22.2 20.1 13.4 De río 5.6 9.1 2.9 4.9 De manantial 12.1 13.1 17.2 8.5 Comprada 6.0 8.6 4.6 5.2 Pipa o barril 5.9 8.6 4.6 4.9 Embotellada 0.1 - - 0.3 Otro 0.6 0.5 - 1.0 Nivel de pobreza Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Dado que en El Salvador diferentes estudios han documentado que la mayoría de fuentes de agua presentan algún tipo de contaminación, sería razonable esperar que las familias dieran algún tratamiento al agua que destinan para su propio consumo. Sin embargo, en el área rural, es alto el porcentaje que no le dan ningún tratamiento, y como se ve en el Cuadro No.9, este porcentaje llega casi al 65%; el porcentaje se mantiene alto incluso entre los hogares no pobres. En el resto de hogares, el tratamiento más común involucra añadir de alguna manera cloro al agua: el 21% se lo agregan ellos al recipiente donde la almacenan previo a su consumo, otro 3% se lo agrega al pozo, mientras que el 9% indicaron que el agua que les llega ya lleva cloro, pues ha sido agregada por el promotor, la unidad de salud o por otras personas. En total, cerca de una tercera parte de los hogares manifestó que su agua era clorada. La cloración del agua es un método utilizado para eliminar la contaminación de tipo microbiológica, pero no el de otro tipo de contaminantes. Por ejemplo, para eliminar del agua la contaminación de tipo químico orgánico (pesticidas, herbicidas, etc.), es necesario utilizar filtros de carbón activado. Sin embargo, solamente menos del 1% de los hogares filtran el agua que beben.
  • 19. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 10 FUSADES-DEES Cuadro No. 9 Tratamiento al agua para consumo humano (Porcentaje de familias) Tratamiento Total Absoluta Relativa No pobre La hierven 1.6 2.0 0.6 2.0 La filtran 0.3 0.5 - 0.3 Cloro: 33.1 30.3 27.6 38.1 Cloro o lejía (recipiente) 21.1 20.7 21.3 21.2 Cloran el pozo/ nacimiento 3.1 1.0 1.7 5.2 Promotor clora pozo/tanque 1.0 0.5 - 2.0 Ya trae cloro 8.0 8.1 4.6 9.8 Ninguno 64.9 67.2 71.8 59.6 Nivel de pobreza Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. En cada hogar que participó en este estudio, se tomó una muestra de agua directamente del recipiente a donde la almacenan previo a ser consumida, con el objeto de determinar la presencia de cloro residual libre.6 A pesar que una tercera parte de las familias 6 Se utilizó el método de colorimetría para medir el cloro residual libre. Cuadro No. 10 Presencia de cloro residual libre (Porcentaje de familias) Tratamiento Total Absoluta Relativa No pobre % del total de familias: Tratamiento con cloro 33.1 30.3 27.6 38.1 Detectado cloro residual libre 11.2 9.6 8.0 14.0 % de las familias que indicaron que su agua ha sido clorada: Detectado cloro residual libre: 33.8 31.7 29.2 36.8 Cloro o lejía (recipiente) 16.8 7.3 18.9 21.5 Cloran el pozo/ nacimiento 9.5 - - 12.5 Promotor clora pozo/tanque 28.6 - - 33.3 Ya trae cloro 88.9 100.0 87.5 83.3 Nivel de pobreza Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. indicaron que su agua es tratada con cloro, solamente se detectó cloro residual en el 11% del total de las muestras (ver Cuadro No.10). La Gráfica No.2 presenta la distribución geográfica de las familias a donde se detectó cloro residual.
  • 20. 11DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 2 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cloro residual libre Se detectó cloro residual (11%) No se detectó cloro residual (89%) Lanormasalvadoreña,queessimilaraladelaAgencia de Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), señala que el límite recomendado y deseable de cloro residual libre es de 0.5 mg/l después de 30 minutos de contacto, con el propósito principal de eliminar el 99.99% de los microorganismos patógenos entéricos incluyendo los entéricos, es decir, que pueden causar afecciones gastrointestinales. A su vez, establece que el Valor Máximo Admisible (VMA)7 es de 1.0 mg/l, aunque en casos de amenaza o de brotes de enfermedades de origen hídrico se debe mantener en 1.5 mg/l. En este estudio no se investigó el tiempo transcurrido entre el momento de aplicación del cloro y el momento de la toma de la muestra. Con esta salvedad, el Cuadro No.11 presenta los valores promedios de cloro residual, obtenidos de las muestras. El valor promedio es de 0.35 mg/l, aunque como se observa, en los casos en los que las familias cloran directamente el recipiente donde almacenan el agua, el promedio es mucho menor (0.19 mg/l) que los casos donde el agua ya les llega clorada o el promotor de salud se ha encargado de ello, casos cuyo promedio se mantienen prácticamente dentro de la norma. La Gráfica No.3 presenta la distribución de los valores de cloro residual obtenidos en las muestras. Ya se discutió anteriormente que solamente alrededor del35%deloshogaresrespondieronquesídanalgún tratamiento al agua que consumen, y que aún entre los no pobres es baja la proporción de los que lo hacen. En el Cuadro No. 12 se muestra que los niveles de escolaridad promedio de los hogares que tratan el agua es superior al de los que no dan tratamiento, y que el promedio de hogares en los que se detectó cloro residual (lo que pudiera indicar que le dan un mejor manejo a su agua) es todavía mayor. Sin embargo, en todos los casos el promedio es bajo. 7 Valor Máximo Admisible: Corresponde a la concentración de sustancias o bacterias a partir de la cual provoca rechazo por parte de los consumidores o donde existe un riesgo para la salud. La superación de estos valores implica la toma de acciones correctivas inmediatas. CONACYT, 1997. Norma Salvadoreña para Agua Potable. Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 21. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 12 FUSADES-DEES Cuadro No. 11 Valores promedio de cloro residual libre (mg/l) (Incluye solamente muestras donde se detectó cloro libre) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Gráfica No. 3 Distribución de valores de cloro residual (Incluye solamente muestras donde se detectó cloro residual libre) Fuente de agua Recipiente Pozo/ nacimiento Promotor Ya viene con cloro Total % de muestras Total 16.78 9.52 28.57 88.89 33.78 Cañería 25.00 - 40.00 88.37 53.61 Pozo 13.04 5.26 0.00 100.00 16.67 Río o manantial 5.56 100.00 - 100.00 15.00 Comprada 25.00 - - 66.67 33.33 Otros 100.00 - - - 100.00 Valor promedio (mg/l) 0.19 0.40 1.00 0.40 0.35 Cañería 0.19 0.00 1.00 0.38 0.36 Pozo 0.20 0.30 - 0.52 0.34 Río o manantial 0.10 0.50 - 0.21 0.22 Comprada 0.27 - - 0.60 0.40 Otros 0.10 - - - 0.10 Origen del cloro 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Porcentaje mg/litro Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS
  • 22. 13DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Cuadro No. 12 Niveles de escolaridad promedio (Años de estudio completados) Indicador Promedio Absoluta Relativa No pobre Jefe del hogar Hogares con cloro 5.0 1.7 4.4 6.7 Hogares que tratan agua 3.7 2.1 3.6 4.6 Hogares que no tratan agua 2.8 1.9 2.8 3.4 Promedio 3.1 2.0 3.0 3.9 Mayores de 15 años Hogares con cloro 4.9 2.8 5.3 5.6 Hogares que tratan agua 4.5 3.3 4.6 5.2 Hogares que no tratan agua 3.6 2.8 3.6 4.3 Promedio 3.9 2.9 3.9 4.6 Todos los miembros Hogares con cloro 3.8 2.1 3.9 4.6 Hogares que tratan agua 3.7 2.7 3.6 4.2 Hogares que no tratan agua 2.9 2.2 2.7 3.7 Promedio 3.2 2.4 2.9 3.9 Nivel de pobreza Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Pruebaseconométricasrealizadas,agreganelementos de juicio a las observaciones anteriores. Primero, se utilizó un modelo probit donde la variable dependiente era la probabilidad de que la familia diera tratamiento al agua (1 si dan tratamiento, 0 si no le dan). Las variables independientes incluyeron una variable de ingreso (se probaron tanto el logaritmo del ingreso anual per cápita como el logaritmo del ingreso familiar anual), una variable del nivel de escolaridad (se probaron la escolaridad del jefe, de los mayores de 15 años, de las mujeres mayores de 15 años, y de todos los miembros del hogar) y la distancia al centro de salud más cercano (como indicador del acceso a instrucciones para el tratamiento adecuado del agua). En ninguna de las ecuaciones estimadas, resultó significativa la variable de ingreso ni el de la distancia al centro de salud; por otro lado, en todas resultó significativa la variable de escolaridad, independientemente de cual haya sido utilizada. Sin embargo, en todos los casos el coeficiente obtenido era extremadamente pequeño, lo que indica que los cambios en la probabilidad que una familia dé tratamiento al agua son pequeños con respecto a los cambios en los niveles de escolaridad. Es decir, para que aumente significativamente la probabilidad que la familia trata el agua, debe aumentar muchísimo más el nivel de escolaridad. Esto tiene sentido al considerar que, en general, los niveles de escolaridad en el área rural sonmuybajos. Además,enningunadelasecuaciones estimadas se logró obtener un valor de R2 superior a 0.03, lo que significa que las variables investigadas no tienen mucha influencia en que una familia dé tratamiento o no al agua que consumen.
  • 23. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 14 FUSADES-DEES 5. Contaminantesen elaguapara consumohumano Puesto que en la naturaleza no existe tal cosa como elagua100%pura,esrazonableesperarquecontenga pequeñas cantidades de minerales y algunos otros sólidos, así como materia orgánica. La presencia de pequeñas cantidades de contaminantes no significa quenecesariamenterepresentenriesgosparalasalud. Sin embargo, en El Salvador diferentes estudios han documentado que la mayoría de ríos y otras fuentes de agua, incluso subterráneas, presentan diferentes grados de contaminación, más allá de lo que sería normal encontrar en la naturaleza. Por ejemplo, el estudio realizado por FUSADES/FIAES entre 1998 y 1999 encontró que el Río Lempa y sus afluentes principales, cuya cuenca abarca casi la mitad del país, presentan tipos de contaminación con alteraciones químicas y biológicas; en ese estudio se detectaron metales pesados y elementos químicos provenientes de la explotación agrícola e industrial, así como también contaminación microbiológica proveniente de desechos humanos y animales. En el presente estudio, se pretende determinar si los tipos de contaminación detectados en las fuentes de agua han podido ser eliminados del agua que consumen las familias rurales. Para ello, se han tomado muestras directamente de los recipientes donde las familias almacenan el agua previamente a ser consumida; en los casos que la toman directamente del grifo, la muestra también se tomó de ahí. Se investigaron los siguientes tipos de contaminación: microbiológicos, químico orgánico, químico inorgánico y metales pesados. A. Contaminación microbiológica La contaminación microbiológica en fuentes hídricas, como ríos o lagos, procede principalmente de desechos o excretas tanto de humanos como de animales. Los contaminantes pueden ser de muchos tipos de organismos patógenos intestinales bacterianos, virales y parasitarios, los que pueden ser causantes de enfermedades gastrointestinales que van desde una ligera gastroenteritis hasta casos graves de disentería, cólera o tifoidea. Debido a la gran cantidad de microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua, lo usual y universalmente aceptadoestratardedeterminarorganismosqueestán normalmente presentes en las heces de los seres humanos o en los animales y de otros animales de sangre caliente, como indicadores de contaminación por excrementos, la que a su vez podría indicar la presencia de otros organismos patógenos. Como indicadores se utilizan los organismos del Grupo Coliformes Totales y los del Grupo Coliformes Fecales. En este estudio, se buscó la presencia de Coliformes Fecales8 , y particularmente de la bacteria Escherichia coli9 . En general se detectaron bacterias coliformes fecales y Escherichia coli en 61% y 52% de los casos, respectivamente. Se observó una mayor contamina- ción en los casos que las familias obtienen el agua de pozos (85% y 76%), seguida de ríos (79% y 69%); el menor nivel de contaminación se observó entre los que reciben el agua por cañería, aunque siempre la incidencia es elevada (43% y 34%). Ver Cuadro No.13. También se observaron diferencias significativas en el nivel de contaminación al comparar por sistema de desagüe; como se observa en el Cuadro No.14 se detectaron las bacterias buscadas, mayormente entre las familias que utilizan el suelo o el río y las letrinas aboneras, seguidas de las que utilizan fosas sépticas o letrinas comunes; la presencia de bacterias fue 8 Los Coliformes Fecales se detectaron con el método directo Medio A-1. Los análisis fueron realizados en la Unidad de Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES. 9 La Escherichia coli se detectó con el método sustrato cromogénico ready cult. Los análisis fueron realizados en la Unidad de Microbiología del Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES.
  • 24. 15DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Cuadro No. 13 Presencia de bacterias por fuente de agua Fuente de agua Coliformes fecales E. coli Cañería 43.0 34.0 Pozo 85.4 75.8 Río o manantial 79.2 69.2 Comprada 56.1 43.9 Otro 60.0 40.0 Total 61.4 51.8 Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000),FUSADES/BASIS. Cuadro No. 14 Presencia de bacterias por sistema de desagüe (Porcentaje de muestras) Sistema de desagüe Coliformes fecales E. coli Alcantarilla 22.2 11.1 Fosa séptica 53.4 43.5 Letrina abonera 73.8 64.3 Letrina común 64.3 55.7 Río, quebrada o lago 75.0 66.7 Al suelo 78.4 66.2 Total 61.4 51.8 Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000),FUSADES/BASIS. considerablementemenorentrelasquetienenacceso a alcantarillado. El Cuadro No.15 presenta un cruce entre el tipo de servicio sanitario del que disponen las familias y el sistema de desagüe; en él también se observa que la presencia de bacterias es menor entre las familias con inodoro de lavar y con acceso a alcantarilla, mientras que es mucho mayor entre las que no cuentan con ningún tipo de servicio. Cuadro No. 15 Presencia de bacterias por tipo de servicio sanitario y sistema de desagüe (Porcentaje de muestras) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Sistema de desagüe Total Inodoro Letrina Ninguno Coliformes fecales: Total 61.4 40.0 60.7 - Alcantarilla 22.2 26.7 0.0 - Fosa séptica 53.4 48.1 54.0 - Letrina abonera 73.8 - 73.8 - Letrina común 64.3 - 64.3 - Río, quebrada o lago 75.0 33.3 83.3 100.0 Al suelo 78.4 - - 78.4 Escherichia coli: Total 51.8 31.1 51.3 67.5 Alcantarilla 11.1 13.3 0.0 - Fosa séptica 43.5 40.7 43.8 - Letrina abonera 64.3 - 64.3 - Letrina común 55.7 - 55.7 - Río, quebrada o lago 66.7 33.3 66.7 100.0 Al suelo 66.2 - - 66.2 Servicio sanitario
  • 25. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 16 FUSADES-DEES Puesto que la evidencia apunta a que el acceso a los servicios básicos reduce la posibilidad de contaminaciónporbacterias, yquelasfamiliasmenos pobres tienen un mayor grado de acceso aunque siempre sea limitado, no es sorprendente encontrar que también la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli fue mayor entre las familias más pobres (66% y 58%), aunque siempre entre las familias no pobres se encontró una alta incidencia de ellas (57% y 45%). Ver Cuadro No.16. Cuadro No. 16 Presencia de bacterias en el agua para consumo humano Sistema de desagüe Coliformes fecales E. coli Pobres absolutos 66.2 57.6 Pobres relativos 63.8 56.9 No pobres 57.0 45.3 Total 61.4 51.8 Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000),FUSADES/BASIS. La contaminación bacteriana del agua puede provenir tanto de la fuente misma del agua, como de su manejo posterior. Ya se mencionó que diversos estudios han demostrado la presencia de contaminación fecal en muchos ríos y otras fuentes de agua; por otro lado, si se supone que tratar con cloro el agua para consumo humano elimina las bacterias, entonces se puede inferir que si se detectan en agua que ha sido previamente tratada, la contaminación proviene del manejo que se haga del agua posterior a su tratamiento. Como se muestra en el Cuadro No.17, entre las pruebas realizadas al agua de la familias que indicaron haber tratado el agua con cloro, pero que en el momento de la prueba no se detectó cloro residual, la presencia de coliformes fecales y E. coli es aún mayor que entre el promedio general (75% y 64%, respectivamente), lo que podría indicar que las familias que dan tratamiento al agua se confían de que ya están protegidos y descuidan su posterior manejo. Por lo tanto, se puede inferir que también el manejo inapropiado del agua para consumo humano por parte de las mismas familias puede estar incidiendo en los altos grados de contaminación bacteriana encontrada a través de este estudio. Cuadro No. 17 Presencia de bacterias (% de muestras) Tratamiento Coliformes fecales E. coli Todas las familias 61.4 51.8 Cloro residual no detectado 66.2 55.9 Familias que tratan el agua 75.3 64.2 Familias que no tratan el agua 62.8 52.8 Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000),FUSADES/BASIS. Las Gráficas No.4 y No.5 presentan la distribución geográfica de las muestras en las cuales se detectaron coliformesfecalesyEscherichiacoli,respectivamente. Como se observa, éstas se encuentran a lo largo y ancho del territorio nacional. B. Contaminación físico-química A todas las familias visitadas también se les tomó otra muestra adicional y separada de agua, siempre del recipiente a donde la almacenan previo a su consumo, con el objeto de realizar pruebas físico- químicas para detectar la presencia de otro tipo de contaminantes, como son un grupo predeterminado de cinco tipos de químicos orgánicos (insecticidas y herbicidas), dos de químicos inorgánicos asociados con las prácticas agrícolas y seis metales pesados. Este tipo de contaminantes no se elimina con métodos de purificación del agua como el cloro, pero todos tienen efectos perniciosos para la salud cuando se encuentran en concentraciones superiores a las normas establecidas.
  • 26. 17DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 4 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó coliformes fecales Gráfica No. 5 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó Escherichia coli Presentes (61%) Ausentes (39%) Presentes (52%) Ausentes (48%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 27. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 18 FUSADES-DEES B.1. Químicos orgánicos 10 Cinco componentes químicos orgánicos fueron seleccionados como indicadores de la presencia de insecticidas y pesticidas. Estos son lindano, heptaclor y endrín (tres insecticidas del tipo hidrocarburos clorados, cuya importación, fabricación y comercialización está prohibida en El Salvador11 ) así como atrazina y el compuesto 2,4D (dos herbicidas que si bien no están prohibidos en el país, sí están 10 Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método cromatografía de gases con detector micro SD. Los análisis fueros realizados en la Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio Calidad Integral de FUSADES. 11 Acuerdo Ejecutivo No.121 del 27 de junio de 2000, publicado en el Diario Oficial No.120, Tomo 347. Cuadro No. 18 Presencia de contaminantes químico orgánicos Contaminante Total Cañería Pozo Río/ manantial Comprada Otros Casos detectados (%) Insecticidas: Lindano 0.3 0.3 0.6 - - - Heptaclor - - - - - - Endrín 0.3 0.3 0.6 - - - Herbicidas: 2,4D 18.1 18.5 21.3 15.8 7.3 20.0 Atrazina 11.5 9.3 12.9 15.8 9.8 20.0 Casos con niveles sobre el Valor Máximo Admisible (%) Insecticidas: Lindano 0.1 - 0.6 - - - Heptaclor - - - - - - Endrín - - - - - - Herbicidas: 2,4D - - - - - - Atrazina 0.6 0.3 1.1 0.8 - - Fuente donde obtienen el agua para consumo Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. dentro de los listados de agroquímicos prohibidos por acuerdos internacionales). El Cuadro No.18 presenta los resultados obtenidos, por fuente a donde las familias obtienen el agua para beber. Como se observa, es poca la presencia de los insecticidas buscados, incluso no se dio ningún caso en el que se detectara heptaclor: solamente en el 0.3% de las muestras se detectó lindano y en 0.3% se detectó endrín. Por el contrario, en el 18% de las muestras se detectó la presencia del compuesto 2,4D y en el 12% de los casos la presencia de atrazina; estos contaminantes se encontraron en muestras que provenían de agua obtenida de todas las fuentes. El Cuadro No.18 también muestra que son pocas las muestras en las que se detectaron niveles del contaminante superiores a los Valores Máximos Admisibles (VMA) establecidos por la Norma Salvadoreña y por la EPA.
  • 28. 19DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Como se discute más adelante, todos estos contaminantes químico orgánicos tienen efectos dañinos para la salud, pero fácilmente pueden ser eliminados del agua mediante un sencillo proceso de filtración con carbón activado. - Lindano: El lindano es un sólido orgánico cristalino que se utiliza como insecticida; es del tipo hidrocarburo clorado, que tiene una persistencia en el ambiente que puede durar de 2 a 15 años. Este compuesto ha sido prohibido en el país para uso agrícola, sin embargo, puede ser encontrado en algunos productos para controlar pulgas y piojos, los que son comúnmente utilizados por las familias salvadoreñas. Ambas, la Norma Salvadoreña y la de la EPA, establecen que el Valor Máximo Admisible es de 0.2 µg/l (ó 0.2 partes por billón). La exposición a niveles de lindano superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar temperatura elevada y edema pulmonar. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce daño al hígado y a los riñones. Se detectó lindano en dos muestras, lo que equivale a menos del 0.3% del total; como se observa en la Gráfica No.6, una muestra con un valor de 0.06 µg/l es del departamento de Ahuachapán, y la otra, con un valor en el límite de lo permisible (0.24 µg/l) en el departamento de San Miguel. - Heptaclor: Este compuesto orgánico del tipo hidrocarburo clorado, era utilizado como insecticida no agrícola, principalmente para el control de termitas. Este compuesto tiene una persistencia en el ambiente que puede durar de 2 a 15 años. Ambas, la Norma Salvadoreña y la de la EPA, establecen que el Valor Máximo Admisible es de 0.4 µg/l (ó 0.4 partes por billón). La exposición a niveles de heptaclor superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo,puedecausardañosalhígadoyalsistema nervioso central. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce pérdida de peso, daño masivo al hígado y cáncer. No se detectó heptaclor en ninguna muestra. Gráfica No. 6 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó lindano Presente, bajo el límite (0.1%) Ausente (99%) Presente, sobre el límite (0.1%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 29. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 20 FUSADES-DEES - Endrín: El endrín es un sólido orgánico cristalino que se utiliza como insecticida; es del tipo hidrocarburo clorado, el que era utilizado principalmente para el cultivo de granos básicos, caña de azúcar, entre otros. El endrín tiene una persistencia en el ambiente que puede durar de 2 a 15 años. Este compuesto ha sido prohibido en el país para uso agrícola. La EPA establece que el Valor Máximo Admisible es de 2 µg/l (ó 2 partes por billón). La exposición a niveles de endrín superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar temblores en el cuerpo, problemas para respirar, confusión mental y convulsiones. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce daño al tejido hepático y convulsiones. Se detectó endrín en dos muestras, lo que equivale a menos del 0.3% del total; una en Ahuachapán y la otra en La Unión, ambas con niveles por abajo del VMA (0.8 y 0.2 µg/l, respectivamente). Ver Gráfica No.7. - 2,4D: El 2,4D es un compuesto orgánico que es utilizado como herbicida sistémico en el cultivodegranosbásicos.LaNormaSalvadoreña establece un Valor Máximo Admisible es de 30 µg/l, mientras que la EPA, lo establece en 70 µg/l (ó 70 partes por billón). La exposición a niveles de 2,4D superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar daños al sistemanervioso. Cuandolaexposiciónaniveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce daño al sistema nervioso, a los riñones y al hígado. Este compuesto se encuentra dentro de la lista de agroquímicos prohibidos por acuerdos internacionales. Se detectó 2,4D en el 18% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.8, se da una mayor concentración en los departamentos de San Miguel y Morazán; sin embargo, no se detectaron casos con niveles que sobrepasen el VMA. Gráfica No. 7 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó endrín Presente, bajo el límite (0.3%) Ausente (99.7%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 30. 21DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 8 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó 2,4D Presente, bajo el límite (18%) Ausente (82%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Gráfica No. 9 Distribución de los valores de 2,4D detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 Porcentaje µg/litro En la Gráfica No.9 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó 2-4D, los niveles del contaminante están considerablemente por abajo del VMA, siendo el máximo observado de 8.6 µg/l.
  • 31. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 22 FUSADES-DEES - Atrazina: La atrazina es un compuesto orgánico que es utilizado como herbicida de contacto; entre otros se utiliza en el cultivo de granos básicos. Ambas, la Norma Salvadoreña y la de la EPA, establecen que el Valor Máximo Admisible es de 3 µg/l (ó 3 partes por billón). La exposición a niveles de atrazina al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar congestión del corazón, pulmones y riñones; presión arterial baja, espasmos musculares, pérdida de peso y daño a las glándulas adrenales. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce pérdida de peso, daño cardiovascular y de la retina, así como degeneración muscular y cáncer. Se detectó atrazina en el 12% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.10, se da una mayor concentración en los departamentos de Cuscatlán, La Paz y San Vicente; sin embargo, es enlosdepartamentosdeChalatenangoyMorazán donde se dan los pocos casos con niveles que sobrepasan el VMA. En la Gráfica No.11 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó atrazina, los nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor abajo del VMA y que son pocos los que se acercan al límite. Aunque son pocas las muestras con niveles que sobrepasan la norma, los valores reportados son muy altos, siendo el máximo observado de 5.8 µg/l. B.2. Químicos inorgánicos: Nitratos y nitritos12 Los nitratos y nitritos son iones presentes en la naturaleza que forman parte del ciclo del nitrógeno. La mayoría de los materiales nitrogenados en la naturaleza tienden a convertirse en nitratos. Una vez en el cuerpo, los nitratos se convierten en nitritos. 12 Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método espectrofotometría ultra violeta. Los análisis fueros realizados en la Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio Calidad Integral de FUSADES. Gráfica No. 10 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó atrazina Presente, bajo el límite (11%) Ausente (88%) Presente, sobre el límite (0.6%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 32. 23DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 11 Distribución de los valores de atrazina detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0.1-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 4.0-4.5 4.5-5.0 5.5-6.0 Porcentaje µg/litro VMA El principal uso de los nitratos es como fertilizantes; sin embargo, también pueden provenir del percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillados, así como erosión de depósitos naturales. Ambas, la Norma Salvadoreña y la de la EPA, establecen que el Valor Máximo Admisible (VMA) para el nitrato es de 10 mg/l (ó 10 partes por millón), y para los nitritos de 1 mg/l (ó 1 parte por millón). Puesto que los nitratosylosnitritosestánmuyrelacionados,lanorma señalaquelasumadelarazónentreelvalorobservado de nitritos entre su VMA y la razón entre el valor observado de nitratos entre su VMA debe ser menor a 1. Los bebés de menos de seis meses que tomen agua que contenga mayor concentración de nitratos que elVMA,podríanenfermarsegravemente;sinoreciben tratamiento médico, podrían morir, puesto que el proceso de conversión de nitrato en nitritos interfiere enlacapacidaddelasangreparatransportaroxígeno; entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul). Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce diuresis y hemorragia en el bazo. El Cuadro No. 19 muestra que en casi el 90% de las muestras se detectaron nitratos y en alrededor de 17% se detectaron nitritos; casi 4% de las muestras sobrepasan el VMA de nitratos y de la combinación de ambos componentes. Estos compuestos no se evaporan, por lo que si se sospecha de su presencia, no se recomienda hervir el agua para eliminar otro tipo de contaminantes (microbiológicos), puesto que se aumentaría su concentración; en estos casos es particularmente contraindicado hervir el agua para preparar los biberones de los bebés13 . Para eliminarlosdelaguaserequieredetratamientoscomo la ósmosis inversa o el intercambio de iones. Se detectó nitratos en el 88% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.12, éstas se encuentran distribuidas por todo el territorio nacional, aunque se da una menor presencia en la zona norte, aunque siempre más de la mitad de las observaciones contienen nitratos. Los casos con valores sobre el VMAselocalizanprincipalmenteenlosdepartamentos de San Salvador, La Libertad, San Miguel y La Paz. 13 Ver el documento EPA 815-K-97-002 de julio de 1997, Water on Tap: A Consumer’s Guide to the Nation’s Drinking Water. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América. (Pág.3)
  • 33. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 24 FUSADES-DEES Cuadro No. 19 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: nitratos y nitritos (% de muestras) Contaminante Total Cañería Pozo Río/ manantial Comprada Otros Casos detectados (%) Nitratos 88.1 85.1 93.3 85.8 95.1 100.0 Nitritos 16.8 5.4 34.3 20.8 22.0 20.0 Nitratos o nitritos 88.9 85.4 93.8 88.3 97.6 100.0 Casos con niveles sobre el Valor Máximo Admisible (%) Nitratos 3.7 0.6 10.1 4.2 - - Nitritos - - - - - - Nitratos + nitritos 3.8 0.6 10.1 4.2 2.4 - Fuente de donde obtienen el agua para consumo Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Gráfica No. 12 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitratos Presente, bajo el límite (84%) Ausente (12%) Presente, sobre el límite (4%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 34. 25DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 13 Distribución de los valores de nitratos detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) 0 10 20 30 40 50 0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 16 a 17 17 a 18 18 a 19 19 a 20 Porcentaje mg/litro VMA Gráfica No. 14 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó nitritos Presente, bajo el límite (17%) Ausente (83%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. En la Gráfica No.13 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó nitratos, los niveles del contaminante están considerablemente por abajo del VMA; sin embargo, hay algunas que se acercan al límite. Aunque son pocas las muestras con niveles que sobrepasan la norma, los valores reportados son muy altos, siendo el máximo observado de 20.1 mg/l. Se detectó nitritos en el 17% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.14, si bien éstas se encuentran en todos los departamentos, se da una mayor concentración en los departamentos de Santa Ana y La Libertad.
  • 35. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 26 FUSADES-DEES En la Gráfica No.15 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó nitritos, los nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor abajo del VMA y que ninguno se acerca al límite, siendo el máximo observado de 0.5 mg/l. Considerando que muchas de las muestras de nitrato que se encuentran cerca del VMA, es interesante observar la distribución de los valores de combina- ción de nitratos y nitritos, utilizando la relación descritaanteriormente.EnlaGráficaNo.16seobserva que la gran mayoría de las muestras mantienen los niveles del contaminante por abajo del VMA, sin embargo, aumentó la proporción que se acerca al límite, incluso se aumenta ligeramente el porcentaje que pasa del límite; de los que sobrepasan la norma, varios lo hacen por más del doble, siendo el coeficiente máximo observado de 2.2. Gráfica No. 15 Distribución de los valores de nitritos detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) Gráfica No. 16 Distribución de los valores del coeficiente de combinación de nitratos y nitritos (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectaron los contaminantes) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 a 0.1 0.1 a 0.2 0.2 a 0.3 0.3 a 0.4 0.4 a 0.5 0.5 a 0.6 Porcentaje mg/litro 0 10 20 30 40 50 0.0 a 0.1 0.2 a 0.3 0.4 a 0.5 0.6 a 0.7 0.8 a 0.9 1.0 a 1.1 1.2 a 1.3 1.4 a 1.5 1.6 a 1.7 1.8 a 1.9 2.0 a 2.1 Porcentaje mg/litro VMA
  • 36. 27DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES B.3. Químicos inorgánicos: metales pesados14 Seis metales pesados fueron investigados; estos son cadmio, cromo, arsénico, plomo, cobre y selenio. El Cuadro No.20 presenta los resultados obtenidos, por fuente a donde las familias obtienen el agua para beber. Como se observa, la presencia de cadmio y cromo es bastante generalizada, detectándose en el 92% y 74% de las muestras, respectivamente. También se encuentra una presencia significativa de arsénico y plomo, en el 43% y 37% de los casos, respectivamente; estos dos contaminantes son los únicos que alcanzaron valores superiores a la norma, aunque de manera limitada (alrededor del 1% de las muestras). Por último, cobre y selenio se detectaron en el 19% y 12% de las muestras, respectivamente. 14 Para detectar este tipo de contaminantes se utilizó el método espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Los análisis fueros realizados en la Unidad de Aguas y Residuos del Laboratorio Calidad Integral de FUSADES. Como se discute más adelante, todos estos contaminantes químico inorgánicos tienen efectos dañinos para la salud. Para eliminar la mayoría de estos elementos del agua se necesitan tratamientos como floculación/filtración, intercambio de iones, ósmosis inversa y otros. - Cadmio: El cadmio es un metal que se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión; otras posibles fuentes son la corrosión de tubos galvanizados, erosión de depósitos naturales, efluentes de refinerías de metales, líquidos de escorrentía de baterías usadas y de pinturas. También ha sido utilizado como fungicida, aunque su utilización en la agricultura esté prohibida por convenciones internacionales.LaNormaSalvadoreña establece que el Valor Máximo Admisible (VMA) es de 3 µg/l (ó 3 partes por billón) mientras que la de la EPA establece el VMA en 5 µg/. La exposición a niveles de cadmio superiores al VMA, por Cuadro No. 20 Presencia de contaminantes químico inorgánicos: metales pesados (% de muestras) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Contaminante Total Cañería Pozo Río/ manantial Comprada Otros Casos detectados (%) Cadmio 92.2 93.4 93.3 84.2 100.0 100.0 Cromo 73.8 72.8 78.7 68.3 80.5 40.0 Arsénico 42.7 42.4 48.3 34.2 46.3 40.0 Plomo 36.5 37.6 35.4 30.0 53.7 20.0 Cobre 18.7 21.5 18.0 9.2 24.4 40.0 Selenio 11.5 11.0 13.5 10.8 7.3 20.0 Casos con niveles sobre el Valor Máximo Admisible (%) Cadmio - - - - - - Cromo - - - - - - Arsénico 1.3 1.5 1.1 1.7 - - Plomo 0.3 0.3 - - - 20.0 Cobre - - - - - - Selenio - - - - - - Fuente de donde obtienen el agua para consumo
  • 37. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 28 FUSADES-DEES períodoscortosdetiempo,puedecausarnáuseas, vómitos, diarrea, calambres, daños en el hígado yotros. Cuandolaexposiciónanivelessuperiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se producen daños a los riñones, al hígado, a los huesos y a la sangre. Se detectó cadmio en el 92% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.17, el cadmio está presente en todo el territorio nacional, aunque se da una menor concentración en el departamento de La Libertad y en algunas zonas de Santa Ana y La Unión; todos los casos detectados están muy por abajo del VMA, siendo el máximo detectado de 0.8 µg/l . - Cromo: El cromo es un metal que se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión. Su uso más común es en la aleación de metales, como por ejemplo el acero inoxidable; pigmentos para pinturas, cemento, papel, y otros; sus formas solubles son Gráfica No. 17 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cadmio Presente, bajo el límite (92%) Ausente (8%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. utilizadas para preservar maderas; es también utilizado en las tenerías y curtiembres. La Norma Salvadoreña establece que el Valor Máximo Admisible es de 50 µg/l (ó 50 partes por billón) mientras que la de la EPA establece el VMA en 100 µg/l. La exposición a niveles de cromo superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede llegar a ocasionar dermatitis alérgica. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo delavida,seproducendañosalhígadoyatejidos circulatorios y nerviosos, además de la irritación cutánea. Se detectó cromo en el 74% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.18, este metal está presente en todo el territorio nacional, aunque se da una mayor concentración en las zonas norte y oriental del país, y en el departamento de San Salvador; todos los casos detectados están muy por abajo del VMA, siendo el máximo detectado de 4.1 µg/l .
  • 38. 29DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 18 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cromo Presente, bajo el límite (74%) Ausente (26%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. - Arsénico: El arsénico se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión; otras fuentes posibles pueden ser el agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos. La Norma Salvadoreña establece que el Valor Máximo Admisible es de 10 µg/l (ó 10 partes por billón) mientras que la de la EPA establece el VMA en 50 µg/l. La exposición a niveles de arsénico superiores al VMA puede causarlesionesenlapiel,trastornoscirculatorios y un alto riesgo de cáncer. Se detectó arsénico en el 43% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.19, se da una mayor concentración en zonas aledañas al lago deIlopango;sinembargo,eseneldepartamento de Santa Ana donde se dan la mayoría de los casos con niveles que sobrepasan el VMA. En total son el 1.3% de muestras en las que se detectó arsénico por arriba de la norma. En la Gráfica No.20 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó arsénico, los niveles del contaminante están considerablemente porabajodelVMAyquesonpocoslosquesobrepasan la norma; sin embargo, algunos de los valores reportados son muy altos, siendo el máximo observado de 16.3 µg/l. - Plomo: El plomo se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión; y por la corrosión de cañerías en el hogar. Se utiliza para la fabricación de acumuladores de plomo-ácido (baterías), soldaduras y aleaciones. La Norma Salvadoreña establece que el Valor Máximo Admisible es de 10 µg/l (ó 10 partes por billón) mientras que la de la EPA establece el VMA en 15 µg/l. La exposición a niveles de plomo superiores al VMA, puede causar en bebés y niños, retardo en desarrollo físico o mental; los niños podrían sufrir leve déficit de atención y de capacidad de aprendizaje. En los adultos puede causar trastornos renales e hipertensión. Se detectó plomo en el 37% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.21, se encuentra por todo el territorio nacional, aunque su mayor concentración se da en San
  • 39. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 30 FUSADES-DEES Gráfica No. 19 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó arsénico Gráfica No. 20 Distribución de los valores de arsénico detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 16 a 17 Porcentaje µg/litro VMA Presente, bajo el límite (42%) Ausente (57%) Presente, sobre el límite (1%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 40. 31DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 21 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó plomo Presente, bajo el límite (36.1%) Ausente (63.6%) Presente, sobre el límite (0.3%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Gráfica No. 22 Distribución de los valores de plomo detectados (Incluye solamente las muestras en las cuales se detectó el contaminante) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a 10 10 a 11 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 16 a 17 Porcentaje µg/litro VMA Salvador, La Libertad y Santa Ana; solamente se detectarondoscasoscon nivelesquesobrepasan el VMA, uno en Santa Ana y el otro en Usulután convaloresde16.7y10.7µg/l,respectivamente. En la Gráfica No.22 se observa que la gran mayoría de las muestras en las cuales se detectó plomo, los nivelesdelcontaminanteestánconsiderablementepor abajo del VMA y que son pocos los que sobrepasan la
  • 41. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 32 FUSADES-DEES norma; sin embargo, los dos valores reportados son muy altos, siendo el máximo observado de 16.5 µg/l. - Cobre: El cobre es un metal que se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión; también por la corrosión de cañerías en el hogar y el percolado de conservantes de madera. La Norma Salvado- reña establece que el Valor Máximo Admisible es de 1 mg/l (ó 1 partes por millón) mientras que la de la EPA establece que deben tomarse acciones para corregir el problema si se llega a niveles superiores al 1.3 mg/l. El cobre es un nutrienteesencialqueelcuerpohumanonecesita en pequeñas cantidades, sin embargo, la exposición a niveles de cobre superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar trastornos intestinales y anemia, así como problemas en el hígado y los riñones. Sedetectócobreenel19%delasmuestras;como se observa en la Gráfica No.23, este metal está presente en todo el territorio nacional, aunque se da una mayor concentración en el departa- mentodeSanSalvador;todosloscasosdetectados están muy por abajo del VMA, siendo el máximo detectado de 0.12 mg/l . - Selenio: El selenio es un metal que se encuentra en depósitos naturales, y puede llegar al agua por medio de la erosión. Su uso más común es en componentes electrónicos y de fotocopiado- ras, pero también es ampliamente utilizado en la fabricación de vidrio, pigmentos, hule, aleaciones metálicas, textiles y refinerías de petróleo. La Norma Salvadoreña establece que el Valor Máximo Admisible es de 10 µg/l (ó 10 partes por billón) mientras que la de la EPA establece el VMA en 50 µg/l. La exposición a niveles de selenio superiores al VMA, por períodos cortos de tiempo, puede causar fatiga e irritabilidad, y cambios en el cabello y uñas. Cuando la exposición a niveles superiores al VMA es por largo tiempo, a lo largo de la vida, se produce pérdida de cabello y uñas, daños a los riñones e hígado y a los sistemas nervioso y circulatorio, produciendo adormecimiento de manos y pies. Gráfica No. 23 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó cobre Presente, bajo el límite (19%) Ausente (81%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS.
  • 42. 33DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES: ESTUDIO SOCIOECONÓMICO FUSADES-DEES Gráfica No. 24 Distribución geográfica de los hogares donde se detectó selenio Presente, bajo el límite (12%) Ausente (88%) Presente, sobre el límite (0%) Nota: Incluye solamente las familias que participaron en el estudio de la calidad del agua. Fuente: Tercera Encuesta de Hogares Rurales (2000), FUSADES/BASIS. Se detectó selenio en el 12% de las muestras; como se observa en la Gráfica No.24, se da una mayor concentración en la zona central y en el departamento de La Unión; todos los casos reportados están muy por abajo del VMA, siendo el máximo detectado de 0.87 µg/l .