SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE SUERO CASERO EN 
EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR. 
ADALUZ JACOME BAÑOS. 
ANNYS LOPEZ ANGARITA. 
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION 
AGUACHICA, CESAR 
2014 
1
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE SUERO CASERO EN 
EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR. 
ADALUZ JACOME BAÑOS. 
ANNYS LOPEZ ANGARITA. 
Trabajo de grado para optar el título de administradoras 
Director 
GERMAN SANCHEZ VARGAS 
Ingeniero Industrial 
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
AGUACHICA, CESAR 
2014 
2
3 
Nota de aceptación: 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
Firma del presidente del Jurado 
___________________________ 
Firma del Jurado 
___________________________ 
Firma del Jurado 
Aguachica – Cesar, Septiembre 2014
AGRADECIMIENTOS 
Las autoras del presente proyecto expresan sus agradecimientos a las personas 
que de una manera u otra intervinieron en el desarrollo de este: 
A Dios y la virgen que ilumina mi camino, me llenó de sabiduría para lograr mis 
metas. 
A GERMAN SANCHEZ, Ingeniero industrial y profesor Catedrático de la 
Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica. Por ser el director de la 
investigación y brindarnos su apoyo y colaboración para llevar a cabo su 
culminación. 
Al Administrador de Empresas y Magister en pedagogía LUIS HERNANDO 
SERNA CARDONA, por su valiosa colaboración durante el desarrollo de este 
trabajo investigativo, además por su voz de aliento, su apoyo, orientación y 
constante impulso para salir adelante y terminar este proyecto. 
A CARLOS ARTURO YAZO GALLARDO, Administrador de Empresas de la 
Universidad del Atlántico de Barranquilla, Especialista en Práctica Docente 
Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander de la Ciudad de 
Ocaña y docente de tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar, 
Seccional Aguachica. 
Al candidato a magister GEOVANY ENRIQUE PERTUZ CAMPO, quien con su 
conocimiento realiza grandes aportes que sirven para el estudiante y al desarrollo 
de estos trabajos. 
Al Magister, Especialista, Economista y candidato a doctor JORGE HAMILTON 
CHAVERRA MÁRQUEZ, quien siendo Profesor Catedrático de la Universidad 
4
Popular del Cesar, Seccional Aguachica, Coordinador de la oficina de proyectos y 
proyección social y Asesor metodológico nos brido su conocimiento y experiencia 
a la realización del proyecto. 
A los docentes de la Universidad Popular Del Cesar, Seccional Aguachica, por 
transmitirnos conocimientos en sus cátedras, las cuales permitieron una educación 
integral que contribuyo al desarrollo del presente proyecto. 
Y a todos los compañeros de la universidad que en una u otra forma colaboraron 
en la realización del presente trabajo. 
5
DEDICATRIA 
A DIOS por darnos la oportunidad de culminar con éxito esta etapa de nuestra 
vida, porque nos ha dado la sabiduría e inteligencia para salir adelanten, y poder 
iniciar otra etapa en nuestras vidas. 
A nuestras familias que nos han apoyado incondicionalmente en este proceso 
siendo ellos el motor más grande para terminar este proyecto de vida y ser con 
orgullos sus profesionales. Gracias a ellos por respetar y entender esas largas 
jornadas de estudio, en las cuales se sacrificó el tiempo de estar en familia. 
A ti que eres una persona muy importante y especial en mi vida, que llego en el 
momento indicado, mostrándome razones para continuar adelante en este 
proceso extenuante pero muy importante para mi desarrollo personal, social, 
familiar y laboral. Gracias por estar siempre a mi lado apoyándome, animándome 
incondicionalmente en esos momentos de desfallecimientos mostrándome la 
importancia de terminar con éxito este proceso. Gracias mi ángel de la guarda 
Y a Comercial Nutresa S.A.S. que fue la primera propulsora que iniciáramos este 
proceso para nuestro desarrollo profesional, para tener mejores oportunidades, 
brindándonos aportes económicos para el desarrollo de este proceso personal. 
6
CONTENIDO 
7 
Pág. 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................21 
1. PROBLEMA ....................................................................................................................23 
1.1 DEFICION DEL PROBLEMA......................................................................................23 
1.2 JUSTIFICACION............................................................................................................25 
1.3 Objetivo General. ............................................................................................................26 
1.3.1 Objetivos específicos. ..............................................................................................26 
1.4 DELIMITACIÓN .........................................................................................................26 
1.4.1 Temporal. ...................................................................................................................26 
1.4.2. Espacial. ................................................................................................................27 
1.4.3 Contextual. ............................................................................................................27 
2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................30 
2.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................30 
2.1.1 HISTORIA DE LA LECHE:......................................................................................30 
2.1.2 HISTORIA DEL SUERO DE LECHE: ...................................................................31 
2.1.3 Antecedentes internacionales. ...............................................................................32 
2.1.4 Antecedente local .....................................................................................................33 
2.2 MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................34 
2.2.1 Los procesos básicos y las operaciones de las empresas................................34 
2.2.2 Los sistemas y subsistemas dentro de la organización .....................................37 
2.2.3 La estructura organizacional y sus funciones. .....................................................38 
2.3. MARCO LEGAL ...........................................................................................................39 
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA ......................................................39 
2.3.2 DECRETO 2838 DE 2006 (Agosto 24):................................................................40 
2.3.3 RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986:. ........................................................41 
2.3.4 Ley 99 del 1993:. ......................................................................................................41 
2.3.4 LEY 590 DE 2000 (Julio 10) ...................................................................................41 
2.4 MARCO CONCEPTUAL. .............................................................................................42 
3. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................47
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................47 
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ..........................................................................................50 
3.2.1 POBLACION:. ...........................................................................................................50 
3.2.2 MUESTRA: ................................................................................................................50 
3.2.2.1 Formula para hallar la muestra de los consumidores: ....................................51 
3.2.2.2 Desarrollo de la fórmula para hallar la muestra ...............................................51 
3.2.2.3 Formula para hallar la muestra de los tenderos...............................................52 
3.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ..............................................................52 
3.3.1 Instrumento de recolección de datos ....................................................................53 
3.4 Análisis y tabulación de datos .........................................................................................56 
3.5 Criterio de validez y confiabilidad. .................................................................................57 
3.6 Variables..........................................................................................................................58 
4. ESQUEMA TEMÁTICO.................................................................................................59 
4.1 Realización de un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda del 
producto terminado. ..............................................................................................................59 
4.1.1 Análisis de la demanda ...........................................................................................59 
4.1.2 Análisis de oferta ......................................................................................................60 
4.1.3. Análisis de la comercialización .............................................................................60 
4.1.3.1 SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION. ...............................60 
4.1.3.2 Canales de distribución. .......................................................................................61 
4.1.3.3 Sistema de distribución. .......................................................................................61 
4.1.3.4 Evaluación economica de los canales de comercializacion. .........................63 
4.1.3.5 Importancia u Objetivos de la comercialización ...............................................63 
4.2 ESTUDIO TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL ....................................84 
4.2.1 Desarrollo del estudio técnico, administrativo y ambiental que permitió 
conocer las herramientas operativas, los elementos del proceso administrativo y 
ambiental. ............................................................................................................................84 
4.2.2 Estudio técnico..........................................................................................................84 
4.2.2.1 Tamaño del proyecto:...........................................................................................85 
4.2.2.2 Características condicionantes del tamaño: .....................................................85 
4.2.2.3 Tamaño del mercado............................................................................................86 
4.2.2.4 Servicios:. ...............................................................................................................86 
4.2.2.5 Gerencia:. ...............................................................................................................86 
4.2.2.6 Asesor Contable: ...................................................................................................87 
8
4.2.2.7 Área de producción:..............................................................................................87 
4.2.2.7.1 Maquinaria y equipo: .........................................................................................88 
4.2.2.7.2 EQUIPOS DE OFICINA: ...................................................................................88 
4.2.2.8 Descripción del proceso:......................................................................................89 
4.2.2.8.1 Transporte de la materia prima hacia la empresa: .......................................89 
4.2.2.9 Proceso de la leche para la elaboración de suero...........................................89 
4.2.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO. ...............................................................................91 
4.2.3.1 Logotipo de la empresa:.......................................................................................91 
4.2.3.2 Eslogan de la empresa: .......................................................................................91 
4.2.3.3 La razón social: .....................................................................................................92 
4.2.3.4 Objeto social: .........................................................................................................92 
4.2.3.5 Clase de sociedad:. ..............................................................................................92 
4.2.3.6 Misión: .....................................................................................................................92 
4.2.3.7 La Visión: ................................................................................................................92 
4.2.3.8 Registro de industria y comercio:. ......................................................................93 
4.2.3.9 Organigrama: .........................................................................................................93 
4.2.3.10 MANUAL DE FUNCIONES ...............................................................................94 
4.2.3.11 EL GERENTE: .....................................................................................................94 
4.2.3.11.1 Funciones del gerente: ...................................................................................94 
4.2.3.12 AUXILIAR CONTABLE: .....................................................................................96 
4.2.3.13 PRODUCCION Y OPERADOR LOGISTICO: ...............................................97 
4.2.3.14 MERCADEO Y VENTAS: ................................................................................98 
4.2.3.14.1 FUNCIONES: ...................................................................................................99 
4.2.4 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................99 
4.3 ESTUDIO AMBIENTAL .............................................................................................101 
CONCLUSION ..................................................................................................................112 
BLIOGRAFÍA .....................................................................................................................114 
WEBGRAFÍA .....................................................................................................................116 
ANEXOS ............................................................................................................................117 
9
LISTA DE CUADROS 
10 
pág. 
Cuadro 1. Elementos y datos de la formula ...................................................................51 
Cuadro 2. Datos para hallar el total de encuesta ..........................................................52 
Cuadro 3. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta. ................64 
Cuadro 4. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta. ..............65 
Cuadro 5. Datos porcentuales de los resultados de la tercera pregunta. .................66 
Cuadro 6. Datos porcentuales de los resultados de la cuarta pregunta. ..................67 
Cuadro 7. Datos porcentuales de los resultados de la quinta pregunta....................68 
Cuadro 8. Datos porcentuales de los resultados de la sexta pregunta. ....................69 
Cuadro 9. Datos porcentuales de los resultados de la septima pregunta. ...............70 
Cuadro 10. Datos porcentuales de los resultados de la octava pregunta. ...............71 
Cuadro 11. Datos porcentuales de los resultados de la novena pregunta. ..............72 
Cuadro 12. Datos porcentuales de los resultados de la décima pregunta. ..............73 
Cuadro 13. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................75 
Cuadro 14. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................76 
Cuadro 15. Datos porcentuales de los resultados de la tercera pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................77 
Cuadro 16. Datos porcentuales de los resultados de la cuarta pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................78 
Cuadro 17. Datos porcentuales de los resultados de la quinta pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................79 
Cuadro 18. Datos porcentuales de los resultados de la sexta pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos públicos. .....................................................80
Cuadro 19. Datos porcentuales de los resultados de la septima pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................81 
Cuadro 20. Datos porcentuales de los resultados de la octava pregunta de las 
encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................82 
Cuadro 21. Compra proyectada de materia prima (leche). .........................................99 
Cuadro 22. Costo unitario del producto. .......................................................................100 
Cuadro 23. Costo mensual del producto ......................................................................100 
Cuadro 24. Ventas proyectadas de Enero a Junio. ....................................................100 
Cuadro 25. Ventas proyectadas de Junio a Diciembre. .............................................100 
Cuadro 26. Proyección de costos por año. ..................................................................101 
Cuadro 27. Costos unitarios del producto ....................................................................101 
Cuadro 28. Precio de venta unitario (incremento del 25%) .......................................101 
Cuadro 29. Proyecciones de venta en el primer año Enero a Junio........................101 
Cuadro 30. Proyecciones de venta en el primer año Julio a Diciembre..................101 
Cuadro 31. Proyecciones de venta por año.................................................................102 
Cuadro 32. Inversiones en maquinarias y equipo .......................................................102 
Cuadro 33. Inversiones en equipo de oficina...............................................................102 
Cuadro 34. Inversiones en flota y equipo de transporte ............................................102 
Cuadro 35. Gastos de arrendamiento...........................................................................103 
Cuadro 36. Inversiones en equipo de oficina. .............................................................103 
Cuadro 37. Inversiones en muebles y enseres. ..........................................................103 
Cuadro 38. Gastos de servicio público. ........................................................................103 
Cuadro 39. Relación de los gastos de nomina ...........................................................104 
11
Cuadro 40. Gastos de dotación del personal. .............................................................105 
Cuadro 41. Depreciación de equipo, vehículo y máquina. ........................................105 
Cuadro 42. Gasto de adecuaciones. .............................................................................106 
Cuadro 43. Relación de las inversiones requerida .....................................................106 
Cuadro 44. Balance general inicial de la empresa .....................................................107 
Cuadro 45. Estado de resultado de la empresa ..........................................................107 
Cuadro 46. Balance general proyectado ......................................................................108 
Cuadro 47. Flujo de caja. ................................................................................................109 
12
LISTA DE TABLA 
13 
Pág. 
Tabla 1. Diagrama de proceso de producción...............................................................90
LISTA DE GRAFICOS 
14 
Pág. 
Grafica 1. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1. ..........64 
Grafica 2. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2. ..........65 
Grafica 3. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 3. ..........66 
Grafica 4. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 4. ..........67 
Grafica 5. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 5. ..........68 
Gráfica 6. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 6. ..........69 
Grafica 7. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 7. ..........70 
Grafica 8.Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 8. ...........71 
Gráfica 9. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 9...........72 
Gráfica 10. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 10. .....73 
Grafica 11. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................75 
Grafica 12. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................76 
Grafica 13. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 3 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................77 
Grafica 14. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 4 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................78 
Gráfica 15. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 5 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................79 
Gráfica 16. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 6 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................80 
Grafica 17. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 7 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ...............................................81
Grafica 18. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 8 de las 
encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................82 
Grafica 19. Estructura administrativa de la empresa....................................................86 
15
LISTA DE FIGURA 
16 
Pág. 
Figura 1. Frontera de Municipio De Aguachica Departamento Del Cesar................28 
Figura 2. Ubicación del municipio de Aguachica en el Cesar .....................................29 
Figura 3. Diagrama de proceso de producción. ............................................................90 
Figura 4. Logotipo de la empresa ....................................................................................91 
Figura 5. Organigrama de la organización. ....................................................................93
LISTA DE FOTOGRAFÍAS 
17 
Pág. 
Fotografía 1. Trabajo de campo o aplicación de encuesta a tenderos o 
intermediario....................................................................................................................... 54 
Fotografía 2. Recolección de información ..................................................................... 54 
Fotografía 3. Aplicación de encuesta a consumidores. .............................................. 55 
Fotografía 4. Vehículo repartidor a los establecimientos públicos. ........................... 62 
Fotografía 5. Vehículo repartidor de la compañía ........................................................ 63
LISTA DE ANEXOS 
18 
pág. 
ANEXO A. ..........................................................................................................................118 
ANEXO B. ..........................................................................................................................120 
ANEXO C. ..........................................................................................................................122 
ANEXO D. ..........................................................................................................................124 
ANEXO E. ..........................................................................................................................126 
ANEXO F. ..........................................................................................................................128
RESUMEN 
El presente trabajo investigativo tuvo como propósito, brindarle a la comunidad del 
Municipio de Aguachica la posibilidad de adquirir suero casero de excelente 
calidad a bajo precio, así mismo incentivar a la parte gubernamental a la inversión 
social ya que esta aumenta el crecimiento y desarrollo económico del municipio. 
Además el presente trabajo se enmarcó en la línea de creación de empresas del 
programa de administración de la Universidad Popular del Cesar, Seccional 
Aguachica, y fue desarrollada a partir del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) 
con diseño descriptivo; Se utilizó como técnica de recolección de información la 
encuesta, que permitió de manera acertada la aceptación del producto en el 
mercado. Con la encuesta se estableció el mercado potencial donde se tendrá en 
cuenta la oferta y la demanda del respectivo producto. 
El análisis de los de datos, arrojaron como resultado que en Aguachica existe una 
alta demanda y una amplia oferta del producto, de la misma manera se evidencia 
la preferencia de un suero cien por ciento casero, con calidad y a un precio 
razonable, además se desarrollaron estrategias para lograr penetrar el mercado 
con la presente propuesta, la cual tiene las características que el consumidor 
busca; adicionalmente el producto se entrega con una excelente prestación de 
servicios. 
La creación de la fábrica posee estudio tanto financiero, administrativo y técnico, 
con el fin de diseñar y desarrollar una estructura que permita un adecuado 
funcionamiento y desarrollo de sus actividades. 
19
ABSTRACT 
This research work was aimed, provide to the community of the Municipality of 
Aguachica the possibility of acquiring a homemade solution of excellent quality at 
low price, also encourage the government side to social investment as this 
increases the economic growth and development municipality. 
Furthermore, this work was part of the online business creation management 
program of the Popular University of Cesar, Sectional Aguachica, and was 
developed from the qualitative approach with descriptive design was used as a 
technique for data collection survey, allowing rightly product acceptance in the 
market. With the potential market survey which will take into account the supply 
and demand of the respective product is established. 
The analysis of the data yielded results that Aguachica there is a high demand and 
a wide range of product, in the same way the preference of a serum hundred 
percent homemade, quality and reasonably priced evidenced also were 
developed strategies for penetrating the market with this proposal, which has the 
features that consumers look additionally the product is delivered with excellent 
service delivery. 
The factory building has both financial, administrative and technical study, in order 
to design and develop a structure for proper functioning and development of their 
activities. 
20
INTRODUCCIÓN 
La investigación que aquí se presenta, establece la importancia que tiene para el 
municipio el desarrollo de este proyecto por ser un sector ganadero, productivo y 
con un alto crecimiento en el sector lechero. 
Sus objetivos apuntaron a realizar un estudio para la creación de una fábrica de 
suero casero en el municipio de Aguachica, Cesar. Resultado que se reflejará en 
el municipio, porque con ella, se elaborará un producto de excelente calidad, con 
un sabor cien por ciento natural, casero y con precios razonables para los hogares 
de Aguachica departamento del Cesar. Además de contribuir a bajar los niveles de 
desempleo en forma directa e indirecta. 
La investigación se en marcó en la línea de creación de empresas del programa 
de administración de la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica, y fue 
desarrollada a partir del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un diseño 
descriptivo; Se utilizaron técnica de recolección de información como la encuesta, 
que permitió de manera acertada la aceptación del producto en el mercado y 
conocer el mercado potencial con la respectiva oferta y demanda. 
El proceso de análisis implicó una tabulación e interpretación de los datos, 
proceso que permitió la elaboración de histogramas para la técnica utilizada, las 
cuales se sintetizaron en datos porcentuales. También se respetaron los principios 
éticos de consentimiento informado, confidencialidad y respeto por los 
participantes de la encuesta. 
El presente trabajo está organizado en cinco capítulos principales. El primero 
incluye una breve descripción de la problemática del sector lechero, la historia del 
producto, sus ventajas de consumo y la importancia que ha tomado este producto 
con el transcurrir del tiempo, también la situación problemática, justificación, 
objetivos y contextualización. Por medio de este primer capítulo se supero los 
paradigmas acerca de su consumo, gracias a esto se ha evidenciado en la 
21
actualidad un alto crecimiento de consumo. De allí la trascendencia de desarrollar 
este proyecto en el municipio, identificando la necesidad de crear una nueva 
fábrica de suero que abastezca la demanda de consumo de este producto 
cotidiano en la canasta familiar, muy apetecido por sus beneficios, practicidad y 
economía. 
En el segundo capítulo se examinan: el marco referencial en donde se redacta en 
forma breve la historia del tema a investigar; el marco histórico el cual está 
constituido por algunos antecedentes: locales, nacionales e internacionales; 
después sigue el marco teórico que está comprendido por libros, documentos y 
otras fuentes que describen el pasado y presente del conocimiento sobre el tema 
de investigación, incluyendo los conceptos científicos y tecnológicos actuales; otro 
paso dentro de este capítulo es el marco legal donde describe en forma objetiva la 
normatividad que tiene relación con el tema; y por último el marco conceptual que 
corresponde a las definiciones de términos que tienen relevancia en el proyecto, la 
cual está organizado en tipo de glosario. 
El tercer capítulo presenta el diseño metodológico que corresponde al Método o 
estructura de la unidad de análisis, criterio de validez y confiabilidad, definición de 
hipótesis, variables e indicadores, población escogida, la muestra, instrumentos de 
recolección, estudio piloto y los elementos pertinentes al tipo de estudio. 
El cuarto capítulo muestra el esquema temático donde se relaciona el contenido 
de los capítulos del informe de Investigación, cada uno de los cuales lleva su 
nomenclatura. Estos resultados están soportados en un proceso de 
sistematización y análisis de los datos. 
Finalmente se contemplan las conclusiones que constituye en un capítulo 
independiente y presenta en forma lógica, los resultados del trabajo que dió 
respuesta a los objetivos o propósitos planteados con anterioridad. 
22
1. PROBLEMA 
23 
1.1 DEFICION DEL PROBLEMA. 
El mundo globalizado y su estructura económica han tenido sus avances en la 
representación de cada uno de sus sectores. Sectores que aportan al producto 
interno bruto de una nación y terminan siendo una “actividad económica que está 
dividida en sectores, cada sector se refiere a una parte de la actividad cuyos 
elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de 
otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de 
producción que ocurren al interior de cada uno de ellos”1. Normalmente se 
identifican como primario o sector agropecuario, secundario o sector Industrial y 
terciario o sector de servicios. Cada uno de ellos se definen como: 
 “Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el 
producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún 
proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la 
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. 
 Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades 
económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los 
alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como 
base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: 
industrial extractivo e industrial de transformación: 
a. Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. 
b. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, 
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, 
cementos, aparatos electrodomésticos, entre otros. 
 Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades 
que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el 
funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, 
los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las 
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el 
Gobierno, entre otros”2. 
1 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de interior. 
http://www.banrepcultural.org/blaavi rtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm. Noviembre 19 del 
2013. 08:55:45. 
2 Ibíd.,
Es preciso aclara que en este trabajo se tendrá en cuenta el primer sector, el cual 
produce bienes tangibles y considerado como sectores productivos. Aunque son 
los que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común 
que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su 
especialización. 
Teniendo en cuenta lo anterior, la región de Aguachica es una gran zona 
ganadera, a pesar de esta característica, no cuenta con una fábrica que se 
especialice en fabricar este producto. Producto que es cotidiano, muy apetecido y 
con un alto nivel de aceptación en la población, razón por la cual, se hace 
necesario implementar acciones conducentes a la obtención de este producto 
sugerido como algo indispensable para la canasta familiar. 
El estudio para la creación de esta nueva fábrica busca brindar a la comunidad 
Aguachiquense la alternativa de poder comprar suero de buena calidad, el cual es 
muy apetecido por la localidad. El producto se encontrará respaldado por las 
certificaciones legales de fabricación y distribución según las normas sanitarias 
que exige la Ley y los organismos municipales de control. Esto con el fin de 
garantizar la obtención y adquisición. 
La fabricación de este producto en el municipio actualmente no cuenta con las 
normas y controles establecida por Leyes y acuerdo municipales para ejercer esta 
actividad. Por lo que en la zona se encuentran establecimientos industriales y 
comerciales ubicados en plena zona residencial, situándose en casas familiares o 
en patios donde realizan todos los procesos, sin tener en cuenta que dentro del 
perímetro urbano no está permitido ejercer esta actividad económica. 
24
25 
1.2 JUSTIFICACION. 
El presente estudio sirvió para determinar la falta de aprovechamiento del sector 
agrícola en el municipio de Aguachica Cesar, debido que tiene una ubicación 
estratégica donde comunica a dos grandes asentamientos colombianos, como es 
la costa Caribe con el centro del país. Desde esta perspectiva, este trabajo fue útil 
porque: 
Convirtió la zona, en una principal fuente económica, aprovechando la alta 
producción lechera, además con una alternativa planteada para generar 
crecimiento y desarrollo económico en la localidad estudiada. 
Permitió la generación de empleos directos e indirectos en la región y el 
fortalecimiento de los comités lecheros locales a nivel nacional; además de tener 
presente algunos productos derivados de la leche como: el arequipe, queso, 
quesillos, cuajadas, yogurt, entre otros. También que la administración municipal 
genere espacios para el desarrollo de ideas innovadoras que vayan en el 
fortalecimiento de este sector con sus subsectores y los demás que hacen parte 
de la economía Colombiana. 
Ofreció a la comunidad aguachiquese un producto de muy buena calidad debido a 
que será recogida directamente en las fincas, para no sufrir alteraciones ni 
mezclas que no estén en fórmula establecida por los registros sanitarios y los 
controles municipales, buscando con ello un producto terminado de calidad, que 
fue bien percibido por la comunidad. 
Contribuyó al desarrollo, crecimiento y sostenimiento de la economía de la región, 
convirtiéndola en sólida y participativa con el sector lechero, además de bajar los 
índices de desempleo de la región.
26 
1.3 Objetivo General. 
Realizar un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el 
municipio de Aguachica Cesar. 
1.3.1 Objetivos específicos. 
 Elaborar un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda 
del producto terminado. 
 Desarrollar un estudio técnico, administrativo y financiero que nos permita 
conocer las herramientas operativas, los elementos del proceso administrativo 
y las funciones del mismo. 
 Realizar un estudio ambiental que nos permita aprovechar las aguas residuales 
que salen de la fábrica y al mismo tiempo contribuir con los planes reglamentos 
hacia el medio ambiente, tal como lo señala la ley. 
1.4 DELIMITACIÓN 
A continuación se hará una descripción de la delimitación temporal, espacial y 
contextual. 
1.4.1 Temporal. 
El presente trabajo investigativo se elaboró en el tiempo estipulado para realizarlo, 
lo cual comprendía desde el mes de agosto del 2013 hasta junio del 2014.
27 
1.4.2. Espacial. 
El presente proyecto se desarrollara en el área urbana del municipio de Aguachica 
Departamento del Cesar. 
1.4.3 Contextual. 
“Aguachica es un municipio que se encuentra localizado entre las 
coordenadas geográficas 08° 18 45´ latitud norte y 73° 37 37´longitud oeste 
de Greenwich, a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar, el municipio 
se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 
876,26 km, temperatura media de 28ºC, y precipitación media anual de 
1,835mm, limita al norte con los municipios de La Gloria (Cesar), Pelaya 
(Cesar) y El Carmen (Norte de Santander), por el este con el municipio de Río 
de Oro (Cesar),por el sur con San Martín (Cesar) y Puerto Wilches 
(Santander), por el Oeste con el municipio de Gamarra (Cesar). 
Las actividades económicas de Aguachica giran alrededor del 
sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo cual ha permitido el 
surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los agros técnico, los 
financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales 
dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional. Este 
tipo de actividades económicas se han podido desarrollar gracias a la 
situación geográfica privilegiada sobre los municipios que ejerce influencia, 
igualmente el municipio se muestra como punto de convergencia para el 
mercado de los productos agrícolas y para el abastecimiento de los mercados 
regionales como Bucaramanga, Cúcuta, Ocaña y Valledupar. En cuanto a la 
agricultura y la diversidad de cultivos se refiere, además se ha destacado 
durante décadas por poseer cultivos transitorios entre los que se destacan el 
arroz, el fríjol, la yuca, el algodón, el sorgo y el maíz, entre otros. Al igual que 
también tiene cultivos permanentes como lo son el plátano, cacao, mango, 
aguacates y palma africana siendo este último uno de los de 
mayor importancia en la actualidad por su gran fuente de empleo y su 
capacidad de adaptación a las condiciones agroecológicas de la región”3. 
3 REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento del cesar. Municipio de 
Aguachicahttp://www.aguachica-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml. Noviembre 20 del 2013. 
20:5:03.
Figura 1. Frontera de Municipio De Aguachica Departamento Del Cesar. 
Fuente: DANE División Político Administrativa, www.dane.gov.co 
28
Figura 2. Ubicación del municipio de Aguachica en el Cesar 
Fuente: Alcaldía municipal de Aguachica. Web: www.aguachica.gov.co 
29
2. MARCO REFERENCIAL 
30 
2.1 MARCO HISTÓRICO 
2.1.1 HISTORIA DE LA LECHE: El origen del consumo de la leche se remonta 
hasta hace 11.000 años, cuando los humanos nómadas empezaron a ser 
ganaderos y a ordeñar sus animales, obteniendo este alimento de ellos. Los 
primeros animales que ordeñaron fueron las ovejas y las cabras. Años más tarde 
también se implementó el consumo de leche de vaca y algunos derivados de este 
alimento como las leches fermentadas. Estos derivados fermentados de la leche 
de vaca fueron descubiertos de manera espontánea debido a sus condiciones de 
vida y temperatura (las personas guardaban la leche en pieles de estómago de los 
animales y la leche se fermentaba con el calor y las bacterias). Este tipo de 
reacciones se realizó de una manera casual, debido a que no tenían sistema de 
conservación de la materia prima que evitara fermentarse. De esta manera, sin 
quererlo, se encontraron con un tipo de leche que les fue muy útil para almacenar 
durante más tiempo sin que se estropeara. 
Segú se conoce, su consumo en culturas como la egipcia, la griega y romana, 
también se empezó a atribuírseles otras propiedades tanto medicinales como 
estéticas, de hecho, cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca y 
pura4. Pero gracias a las conquistas romanas por Europa, empezó su 
comercialización y consumo por todo el territorio romano, Ellos encontraron 
derivados que se obtienen de la leche, entre ellos la mantequilla y el queso que 
empezó a tener más relevancia por su mayor conservación. Conservación que se 
consiguió al reducir el contenido en agua minimizando así la posible proliferación 
de bacteria, del mismo modo la forma de azucararla para aumentar más la 
4 LUQUET, Francois M. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. VACA – OVEJA - CABRA. Editorial 
ACRIBIA, S.A. Segunda edición. España. 2010. p. 33 – 34.
conservación, provocando así una mayor vida útil del alimento al asegurar a su 
higienización. 
La anterior medida, permitió aún más mejorar los sistemas de conservación, que 
aumentaban según la diversificación de los derivados de la leche, por lo tanto su 
consumó se generó en forma exclusiva en la gente más pobre de la región, de 
manera que muchos años después, los franceses empezaron a consumir la nata o 
crema de leche en su alimentación habitual, Lo que propulso su incremento en el 
consumo, sin olvidar la seguridad higiénica en la producción, estos aportaron 
grandes avances tecnológicos en la época de la industrialización, tanto a nivel de 
distribución, como en conservación. El método de conservación se mantuvo típico 
hasta que LOUIS PASTEUR descubrió la pasteurización o eliminación de 
bacterias mediante el calor, de aquí el nombre del sistema. Este aseguraba la 
destrucción de patógenos contenidos en la leche y no solo reducía su cantidad, 
sino también la posibilidad de extenderse. Más tarde ya en el siglo xx, se 
descubrió la esterilización y UHT, que además de tener los mismos efectos 
citados de la pasteurización, también elimina las esporas y se puede conservar el 
alimento a temperatura de ambiente5. 
2.1.2 HISTORIA DEL SUERO DE LECHE: El "padre de la medicina" que era un 
griego, promovió el consumo de suero de leche hace 2.500 años. También 
Hipócrates recomendaba lo que llamaba "suero" por sus efectos depurativos y 
desoxidantes del organismo, para reforzar el sistema inmunológico y potenciar la 
capacidad de regeneración del cuerpo, incluido el crecimiento muscular. Este 
suero de leche líquido tenía un alto contenido de lactosa, minerales, vitaminas y 
proteínas de absorción rápida, lo cual le permitía satisfacer ambos propósitos. 
Del mismo modo, en Suiza en el siglo XVI, también fue donde se descubrieron las 
propiedades saludables del suero de leche. Los granjeros de esa época notaron 
5 http://www.botanical-online.com/historiadelaleche.htm. Diciembre 04 del 2013. 15:42:56. 
31
que los lechones se alimentados con los desechos de este producto se 
desarrollaban especialmente bien, en comparación con los lechones alimentados 
con otros productos. Basándose en que lo que es bueno para uno, es bueno para 
todos, los granjeros empezaron a beberlo también. Al ver que su salud general 
parecía mejorar, pronto se esparció el rumor de la "cura del suero de leche" y, 
poco después, empresarios suizos abrieron centros turísticos de salud en los que 
se servía la nueva "medicina" cuando sonaban las campanas de la iglesia. Entre 
los siglos XVIII y XIX, aparecieron más de 160 centros de salud, que atraían a 
aristócratas y miembros de la realeza de toda Europa. El suero de leche siempre 
ha sido un derivado de la producción de quesos, que, en los Estados Unidos, fue 
una industria ganadera localizada hasta 1851, cuando se abrió la primera fábrica 
comercial de quesos en Oneida County, Nueva York. Esta empresa generaba una 
gran cantidad de suero de leche para abastecer la demanda de la ciudad6. 
32 
2.1.3 Antecedentes internacionales. 
Teniza García Ogilver7, realizó una investigación en el 2008 en el Instituto 
Politécnico Nacional “Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada” en la 
Unidad Tlaxcala de la ciudad México con el nombre de “ESTUDIO DEL SUERO 
DE QUESO DE LECHE DE VACA Y PROPUESTA PARA EL REÚSO DEL 
MISMO” sus objetivos apuntaron a estudiar el suero de queso de leche de vaca 
para determinar los productos de interés comercial que se pueden obtener a partir 
del mismo, evaluar su factibilidad técnica y económica y definir el procedimiento 
para su fabricación. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo con un 
diseño descriptivo. Los resultados esperados fueron la caracterización 
fisicoquímica del suero, la Obtención de suero concentrado y deshidratado 
6 http://www.primenutrition.net/site/index.php?option=com_content&view=article&id=182:historia-del- 
suero-de-leche-whey&catid=44:nutricion&Itemid=75. Diciembre 06 del 2013. 16:45:31. 
7 Teniza García Ogilver. Realizó una investigación denominada estudio del suero de queso de 
leche de vaca y propuesta para el reúso del mismo. en el Instituto Politécnico Nacional “Centro de 
Investigación en Biotecnología Aplicada”. México. 2008.
proveniente de la empresa productora de quesos y Uso del suero concentrado y 
en polvo. 
Yánez Avalos, Darwin Omar y Montalvo Lozada, Milton Andrés8, desarrollaron un 
trabajo investigativo en la Universidad Central del Ecuador en el 2012, el cual tiene 
como nombre Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases 
de crecimiento y finalización, para mejorar los parámetros productivos en cerdos. 
los objetivos apuntaron en el estudio de Alimentación con suero de quesería más 
balanceado en las fases de crecimiento y finalización, para mejorar los parámetros 
productivos en cerdos. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo con 
un diseño descriptivo. Los resultados esperados fueron determinar si el suero de 
leche de vaca servía para la alimentación del cerdo, los cuales arrojo un dato 
positivo y se explicaron las proteínas y vitaminas que tenía dicho producto. 
33 
2.1.4 Antecedente local 
MEJÍA BUSTOS, Edith y BARRANCO BALLESTEROS, Ingris Dibonys, en el año 
2010 elaboraron un Estudio para la creación de una empresa comercializadora de 
leche y queso costeño en el municipio de Aguachica cesar. En la Universidad 
Popular Del Cesar, Seccional Aguachica. Sus objetivos apuntaron a realizar un 
estudio que con lleve a la Creación de una Empresa Comercializadora de leche y 
queso costeño en el Municipio de Aguachica Cesar. La metodología utilizada fue 
con un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Los resultados esperados 
fueron positivos porque el estudio arrojó un alto grado de posibilidad de aceptación 
de la empresa. 
8 Yánez Avalos, Darwin Omar y Montalvo Lozada, Milton Andrés. Realizó una investigación con el 
nombre Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases de crecimiento y 
finalización, para mejorar los parámetros productivos en cerdos. Ecuador. 2012.
34 
2.2 MARCO TEÓRICO. 
A continuación se desarrollarán las teorías que tienen relevancia con el presente 
trabajo investigativo. 
2.2.1 Los procesos básicos y las operaciones de las empresas. 
Los avances administrativos y las operaciones internas que las empresas 
desarrollan con el fin de cumplir con los objetivos institucionales, son en la 
actualidad sistemas integrados que soportan las tareas y actividades de una 
organización. Para algunos pensadores e investigadores de la administración 
como Henri Fayol quien hizo grandes aportes a los diferentes niveles 
administrativos, además de ser considerado el padre de la teoría clásica, afirmó 
que los fundamentos básicos de las empresas contribuían de forma engranada al 
cumplimiento de los objetivos. Estos fundamentos estaban representados en seis 
operaciones o funciones tales como: las técnicas que están relacionadas con la 
producción de bienes o de servicios; las comerciales que refieren a la compra, 
venta e intercambio; las financieras que son la búsqueda y la administración de 
capitales; las de seguridad con la protección y preservación de los bienes y de las 
personas; las contables con los inventarios, registros, balances, costos y 
estadísticas; y por ultima las administrativas que se refiere con la integración de la 
cúpula de las otras cinco funciones9. 
Actualmente, las empresas han ampliado esta estructura incluyendo otras como la 
de sistemas el cual tiene la función de regular todos los equipos de cómputo y 
software para un mejor desempeño de las actividades, funciones y tareas; también 
existe la de recursos humanos que tiene como tarea los procesos y 
procedimientos del personal entre ellos los de reclutamiento y selección, 
9 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de Administración. Séptima edición. 
MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. Colombia. 2006. p. 70 – 72.
contratación, inducción y capacitación del personal. Del mismo Las funciones 
administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa y se 
ubican siempre por encima de ellas. Teniendo en cuenta lo anterior Chiavenato 
afirma que todas las partes mencionadas son un “conjunto integrado y 
coordinados de recursos”10 convenientes para las organizaciones. 
Este mismo autor manifiesta que el “conjunto de elemento interconectado que 
forman un todo el cual tiene propiedades y características propias que no se 
encuentra en ningunos de los elementos aislado”11 debe estar unido como 
funciones administrativas mediante la planeación, organización, dirección, 
coordinación y control, O en cada uno de los principios de la administración según 
Fayol tas como: la División del Trabajo refiriéndose en cuanto más se especialicen 
las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve 
muy claro en la moderna línea de montaje; el de autoridad que dice como los 
gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad 
formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán 
obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo). 
Otra es la disciplina que la define como miembros de una organización tienen que 
respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado 
de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales 
disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las 
infracciones, aplicadas con justicia. También la unidad de Dirección es la 
encargada de las operaciones que tienen un mismo objetivo y deben ser dirigidas 
por un solo gerente; la unidad de mando traduce que cada empleado debe recibir 
instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona; la 
10 ____. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. El capital humano de las organizaciones. 
Novena edición. MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. p. 1. 
35 
11 CHIAVENATO, Op, Cit. p. 371.
subordinación de interés individual al bien común trascribe que los empleados 
debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. 
Además la remuneración es la compensación por el trabajo, ella debe ser 
equitativa según el nivel jerárquico para los empleados como para los jefes de 
departamento; la centralización para Fayol era que los gerentes deben conservar 
la responsabilidad final, pero también necesitan dar a su subalterna autoridad 
suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio; después sigue la 
Jerarquía es como la línea de autoridad en una organización está representada 
generalmente por cuadros y líneas del organigrama que pasa en orden de rangos 
desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa; otro de los 
elementos es la orden cumple con que los materiales y las personas deben estar 
en el lugares adecuados y en el momento adecuado, particularmente, cada 
individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. 
Finalmente, la equidad en los administradores debe ser amistoso y equitativo con 
sus subalternos; la estabilidad del personal debe ser conforme a sus funciones 
debido a que la rotación del personal no es conveniente para el eficiente 
funcionamiento de una organización; además la iniciativa debe darse a la 
subalterno libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces 
se comentan errores, también espíritu de equipo es promoverlo en la organización 
en sentido de unidad. Fayol recomendaba mucho la comunicación verbal en lugar 
de la comunicación formal por escrito. 
Estos principios son fundamentales y se debe aplicar en los procesos 
administrativo de una organización porque ayudan a tener una visión mucho más 
clara de lo que se quiere en la obtención de los objetivos. Las funciones básicas 
administrativas y sus principios son los parámetros para la creación y buen 
funcionamiento de las organizaciones orientándose de forma clara, ordenada y 
precisa para el direccionamiento de las mismas. 
36
2.2.2 Los sistemas y subsistemas dentro de la organización. 
Entre los avances organizacionales y los estudios realizados se ha considerado 
los procesos y procedimientos formas y métodos para el normal funcionamiento 
técnico y administrativo de las empresas. Métodos que son visto hoy día como la 
manera eficiente de responder a los planes empresariales, que mediante sistemas 
y subsistemas se desarrollan eficientemente las labores, actividades y tareas del 
capital humano de la compañía. Aunque según el alemán Ludwig von Bertalanffy, 
sus publicaciones entre 1950 y 1968, La Teoría General de los Sistemas (TGS) no 
buscaba la solución de problemas o intentar solucionar prácticas laborales, pero 
ella sí, producía teorías y formulaciones conceptuales que podrían crear 
condiciones de aplicación en la realidad empírica12. 
La Teoría General de Sistema (TGS) se aplica a los procesos internos que la 
organización desarrolla en el cumplimiento de los objetivos y estos al mismo se 
fundamentan en tres premisas básicas como son: 
“1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro 
más grande. 
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se 
examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros 
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan 
por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. 
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, estos pierden sus fuentes 
de energía. 
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas 
biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por 
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que 
permite contracciones”13. 
Lo anteriormente descrito en otras palabras “es un conjunto de elementos 
íntimamente relacionado para un fin determinado, o combinación de cosas o 
37 
12 CHIAVENATO, Op, Cit. P. 
13 Ibíd.,
partes que forman un conjunto unitario y complejo”14, además Hernández Y 
Rodríguez afirma que es “un todo organizado, compuesto por dos o más partes, 
componentes o subsistemas, delineado por los limites identificables de su 
ambiente o suprasistema”15, por esta razón las organizaciones se encuentran 
relacionada dentro de su estructura internamente. 
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para 
todos los sistemas. Aplicado a la administración, las empresas se ven como una 
estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de 
decisiones, tanto individual como colectivamente. 
2.2.3 La estructura organizacional y sus funciones. 
Los desarrollos económicos están constituidos por sistemas y subsistemas que 
comparte la realización de tareas y funciones para el cumplimiento de metas y 
continúo mejoramiento de procesos industriales, de consumo y servicios en el cual 
deben cubrir una demanda de bienes y servicios. Pero estos deben estar en una 
línea de autoridad la cual “es el elemento más común y estable de las 
organizaciones, debido a que en estas existe una forma de gobierno aunque 
cambie el sistema de toma de decisiones; por ejemplo, en una empresa, el 
gerente es el responsable de tomar las decisiones a fin de que se cumpla un 
programa de acción”16 a corto, mediano y largo plazo. 
Generalmente las estructuras sociales de las organizaciones humanas se abocan 
al análisis de comunidades con vínculos raciales, religioso, histórico, lingüísticos, 
forma de gobierno y trabajo, en ellas se encuentran reglas, forma de gobierno y 
producción que las rigen, además de tener elementos fundamentales que las 
14 HERNANDEZ Y ROGRIGUEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. TEORIAS 
GENERAL ADMINISTRATIVAS: ORIGEN, EVOLUCION Y VANGUARDIA. Quinta Edición. MC 
GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. p. 116. 
38 
15 Ibíd., p. 116. 
16 Ibíd., p. 94.
caracterizan. El concepto fundamental de estructura es muy amplio, pero se 
entiende por el ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente 
duradera de las partes de un todo y la relación que guarda entre sí17. 
Max weber quien estudio a fondo los fenómenos económicos y administrativos, 
desarrolló un papel fundamental en la visión del individuo en relación con los 
negocios. También afirmaba que la organizaciones deben estructurarse en una 
jerarquía de autoridad, donde todo empleado está sujeto al control y supervisión 
de sus superiores, además de responder por sus actos y los de sus subordinados 
con una autoridad legal dentro de la organización; estas responsabilidades son 
para lograr los objetivos institucionales y funcionan dividiendo el trabajo total en 
operaciones similares, lo que a su vez implica la rigurosa fijación formal de las 
subtareas y deberes de cada eslabón de la empresa18. 
2.3. MARCO LEGAL 
En el presente trabajo se tuvo en cuenta las siguientes normas legales 
constitucionales como: 
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 
ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro 
de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos 
previos ni requisitos, sin autorización de la ley. 
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone 
responsabilidades. 
39 
17 Ibíd., p. 94. 
18 Ibíd., p. 96-97
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica 
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el 
desarrollo empresarial. 
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la 
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o 
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. 
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés 
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. 
2.3.2 DECRETO 2838 DE 2006 (Agosto 24): MINISTERIO DE LA PROTECCION 
SOCIAL. 
Artículo 1°. Modifíquese el artículo 3° del Decreto 616 de 2006, en el sentido de 
adicionar las siguientes definiciones: 
Definiciones: Comercialización de Leche Cruda o Leche Cruda Enfriada para 
Consumo Humano Directo: Es la venta, distribución u otra forma de transferencia, 
a título oneroso o gratuito de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo 
humano directo. El proceso de comercialización incluye las actividades de 
transporte y distribución. De la misma en forma móvil o estacionaria. 
Leche cruda: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de terminación ni de 
higienización. 
Leche cruda enfriada: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de 
terminación ni de higienización y que se conserva a una temperatura de 4°C +/- 
2°C para su comercialización. 
Zonas especiales para la comercialización de leche cruda y leche cruda 
enfriada para consumo humano directo: Son las zonas geográficas autorizadas 
40
excepcionalmente por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y 
Alimentos - INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, para la 
comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano 
directo. 
Plan de reconversión: Es el plan de trabajo elaborado por los interesados en la 
comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano 
directo, con el propósito de lograr el cumplimiento de los requisitos establecidos 
en el Decreto 616 de 2006 o la sustitución de dicha actividad económica en un 
plazo no mayor de dos (2) años República De Colombia. 
2.3.3 RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986: Por la cual se reglamenta 
parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, 
composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos. 
2.3.4 Ley 99 del 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se 
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio 
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 
41 
2.3.4 LEY 590 DE 2000 (Julio 10) 
Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: 
a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas 
en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo 
regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo 
de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los 
colombianos.
2.4 MARCO CONCEPTUAL. 
A continuación se definirán algunos conceptos que fueron mencionados en la 
presente investigación: 
 Calidad: se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto o 
servicio que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o 
explícitas. Esto aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso 
del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio 
asequible. 
 Comercialización: es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para 
cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar 
los bienes o servicios desde el productor, al mayorista, al minorista, llegando 
hasta el consumidor final en un lazo de tiempo determinado. Cumpliendo con los 
acuerdos de entrega. 
 Competitividad: es la capacidad de una organización pública o privada, 
lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le 
permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno 
socioeconómico. Es lograr la preferencia de los clientes antes los productos y 
servicio que ofrece las organizaciones. 
 Consumo: es el hecho de utilizar productos y servicios para satisfacer 
necesidades primarias y secundarias, es la acción y efecto de consumir y gastar, 
bien sean en productos, bienes o servicios. Ya sea por necesidades insatisfechas 
o solo por el placer de gastar. 
 Eficiencia: Es la capacidad de disponer de recursos mínimos para 
conseguir un objetivo determinado. La relación entre los recursos utilizados en un 
proyecto y los logros conseguidos con el mismo, se entiende que la eficiencia se 
da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al 
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. 
42
 Equidad: Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el 
trato de las personas. Es la distribución justa de los recursos entre los miembros 
de una sociedad, es la moderación de precios y la justicia en términos de 
contratos para todos sin tener en cuenta clase social, raza o religión todos son 
iguales y merece el mismo trato y condiciones. 
 Esterilización: es un método de control del crecimiento microbiano que 
involucra la eliminación de todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus 
y esporas, la temperatura utilizada para la destrucción de los mismos, es de 100 
°C en adelante. Este proceso permite el consumo de leche y sus derivados de 
manera segura. 
 Estrategia: es el conjunto de acciones planificadas anticipadamente y de 
forma sistemática, en un tiempo determinado que se llevan a cabo para lograr 
un fin o misión. Dependiendo de lo que se quiera lograr se desarrollan las 
estrategias, estas pueden ser empresariales, de marketing y operativa. 
 Higienización: Son todas las acciones efectuadas para proteger; conservar 
y mejorar el estado de salud de las personas. Los hábitos de higiene y educación 
sanitaria de cada manipulador son fundamentales para poder detectar los riesgos 
y prevenirlos. Utilizando medidas de control, capacitaciones, evitando así 
enfermedades alimentarías resguardando así la salud de las personas. Los 
establecimientos y las dotaciones son condiciones higiénicas esenciales y 
normativas. 
 Inversión: Cuando se destina dinero para la compra de bienes que no son 
de consumo final y que sirven para producir otros bienes, cuando se utiliza este 
dinero para bienes lucrativos. Toda inversión tiene implícito un riesgo positivo o 
negativo que se debe contemplar antes de tomar cualquier decisión. Las 
inversiones respaldan las deudas q se adquiera dependiendo el monto de las 
mismas. 
43
 Lácteos: Son los productos derivados de la leche como el yogur, 
mantequilla, el suero, el queso, la leche debidamente procesada. Los lácteos son 
productos altamente perecederos que deben mantener rigurosamente la cadena 
de frio y sus envasen deben estar especialmente diseñados para salvaguardarlos 
en su cadena de distribución. 
 Leche: es un líquido blanco nutritivo, opaco, de sabor ligeramente dulce. Su 
densidad, o peso específico, tiene un valor promedio casi constante. Producida 
por las glándulas mamarias de la hembra, obtenido en el proceso de ordeño 
higiénico de vacas bien alimentadas y en buen estado sanitario para ser 
procesado y distribuido. 
 Liderazgo: es el conjunto de Habilidades gerenciales o directivas que un 
individuo tiene para influir en la forma de ser de otras personas o en un grupo de 
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, 
motivación y buen desempeño en el logro de metas y objetivos propuesto con el 
direccionamiento del líder. 
 Mantequilla: La mantequilla o manteca es la emulsión de agua en grasa, 
obtenida como resultado del desuerado, lavado y amasado de los conglomerados 
de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche y es apta 
para consumo humano con mucha aceptación en la canasta familiar, este es un 
derivado de la leche. 
 Necesidad: es un componente básico del ser humano que afecta su 
comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o 
sencillamente para estar mejor. Estas necesidades son estudiada por empresas 
de bienes y servicios que busca satisfacerla y lograr tener un beneficio 
económico. 
44
 Nómadas: Son las personas que se trasladaban de un lugar a otro en 
lugar de establecerse en un solo lugar. Por muchos años los pueblos fueron 
nómadas de esa forma se proveían el alimento y sus diferentes necesidades, años 
más tarde algunos grupos se radicaron en pueblos convirtiéndose en 
comunidades sedentarias, algunos nunca establecen en un sitio de forma 
permanente. 
 Ordeño: es el acto de extraer la leche de las glándulas mamarias del 
mamífero luego de estimular adecuadamente a la vaca para liberar la leche de la 
ubre. Este proceso se hace en los hatos de las fincas debidamente higienizados. 
Este proceso comenzó haciéndose manualmente recogiendo la leche en un 
recipiente, pero en la actualidad es corriente el uso de máquinas de ordeño. 
 Precio: Cantidad de dinero que hay que pagar por un bien o servicio. es la 
retribución monetaria que reciben las personas por su trabajo, A pesar que tal 
pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente 
referidos o medidos en unidades monetarias. Los precios son estipulados por el 
estado, dueños de establecimientos. 
 Prelación: hace referencia a la prioridad o predilección con que se tiene 
que atender un determinado asunto frente a otro con el que se establece una 
comparación, es la necesidad urgente y primordial de hacer una tarea en 
específico antes de otras que pueden ser atendidas en otro momento sin tener 
ninguna consecuencia. 
 Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por 
creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de 
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Los productos o 
servicio son distribuidos y vendidos a diferentes proveedores generando una 
economía en desarrollo. 
45
 Queso: es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de 
vaca, cabra, oveja, búfalo, camello u otros mamíferos rumiantes. Para el consumo 
humano con gran aceptación en la canasta familiar. El queso dependiendo de su 
fabricación puede ser salado, duro blandito, amasado, bajo en sal toda está 
diversidad se da por las diferentes necesidades del consumidor. 
 Satisfacción: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha 
colmado un deseo o cubierto una necesidad especifica en ese momento. Este 
sentimiento es propio de cada persona se da por sí mismo al cumplir una meta, lo 
proporciona el entorno en que se vive, y lo pueden brindar las empresas o 
servicios que adquirimos. 
 Suero de leche: es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del 
queso y de la caseína, después de la separación de la cuajada o fase similar. Sus 
características corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, 
turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de 
nutrientes o extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche. 
46
3. DISEÑO METODOLÓGICO. 
A continuación se hace una descripción del tipo de investigación, población y 
muestra, instrumentos de recolección de datos, criterio de validez y confiabilidad, 
análisis, tabulación de datos y variables, que se aplicó en el desarrollo de la 
investigación. 
3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO. 
La presente investigación asumió un enfoque Mixto (cualitativo y cuantitativo), 
debido a que se manejaron ambos al mismo tiempo. Por tal razón el enfoque 
cualitativo facilita la comprensión de aspectos subjetivos que emergen cuando se 
trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, además de 
comprender significados e interpretaciones que los sujetos dan a sus 
pensamientos y acciones. En este sentido Galeano afirma que “el enfoque 
cualitativo es un proceso interactivo atravesado por su propia historia personal, 
biografías, genero, clase social, raza y etnia y por aquellas de las personas que 
están estudiando; Además reconoce la heterogeneidad derivadas de diferentes 
interese y condiciones sociales (clase, etnia, genero, adscripción religiosa, política 
o económica) pondera sus hallazgo confrontando las diferencias.”19 Y el enfoque 
cuantitativo “pretende la explicación y la predicción de una realidad social vista 
desde una perspectiva externa y objetiva. Su intencionalidad es la búsqueda de la 
exactitud, de la medición de dimensiones o indicadores sociales, con el fin de 
generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan 
fundamentalmente con el numero o el dato cuantificable”20; 
47 
Pero además Galeano M. afirma 
19 GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo 
editorial Universidad EAFIT, 2004. p. 21. 
20 Ibíd., p. 23-24.
“que el dilema entre ambos enfoques no se resuelve en el debate teórico, si 
no en la realización de proyectos de investigación que van mostrando la 
necesidad de complementar ambos enfoques en la búsqueda de la 
compresión de las realidades concretas y complejas. La realidad social 
comporta dimensiones posibles y necesarias de cuantificaciones y 
dimensiones, que es significativo cualificar, una y otra hacen parte de un 
mismo proceso y su diferenciación solo obedece a criterios de carácter 
metodológico. Las dimensiones cuantitativas permiten establecer indicadores, 
proyecciones, caracterizar variables que son básicas para el diagnóstico y la 
sustentación de políticas sociales. Las dimensiones cualitativas aportan a la 
compresión de razones, lógicas, racionalidades, visiones, modo de ser y de 
comportarse que llenan el dato de contenido y permiten desde los múltiples 
actores sociales, conocer la diversidad y heterogeneidad social”21. 
También “algunos autores como Restrepo, Díez, Baptista, Bonilla y Rodríguez 
aportan argumentos que abren los caminos a la relación de convergencia, entre 
enfoque cualitativos y cuantitativos, que no son perspectivas, que ocupan el 
mismo espacio, sino que se ocupan de diferentes dimensiones de la realidad, 
dimensiones que se complementan y hacen parte de la misma”22. 
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Dado que el objetivo general de este trabajo investigativo es “realizar un estudio 
para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica 
Cesar”, se consideró pertinente utilizar un diseño descriptivo; Según Dankhe 
citado por Hernández, Fernández y Baptista “busca especificar las propiedades 
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que 
48 
21 Ibíd., p. 25. 
22 Ibíd., p. 25.
sea sometido a análisis, además de cuantificar factores que se revelaran.”23 
Igualmente, los mismos autores afirman que “La investigación descriptiva en 
comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, 
requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular 
preguntas específicas…”24 
En este mismo sentido, Strauss y Corbin afirman que “Es importante comprender 
que la descripción es la base de interpretaciones más abstractas de los datos y de 
construcción de teoría…La descripción de por sí, incorpora conceptos, al menos 
de manera implícita y cuantificable…”25 
Finalmente, es pertinente mencionar que esta investigación, tiene un marco de 
carácter empresarial, conceptual, social y organizacional; su objeto es la 
realización de un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el 
municipio de Aguachica Cesar, vista y analizada como un proceso creador, que 
consiste en la creación de una organización empresarial para la elaboración de un 
producto que hace parte de la canasta familiar y más en los estratos uno y dos. 
Los métodos que se utilizaron en esta investigación para la base de datos son 
muy diversos y difieren de los que se utilizan en las ciencias exactas, pues 
contemplan factores identificadores, conceptuales y de las relaciones que se 
establecen entre las estatales y las privadas, de ahí que las investigadoras le 
corresponde mejorar su método de trabajo con diferentes procedimientos que le 
permitan esclarecer situaciones para poderlas revelar26. 
23 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNADEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la 
investigación. McGraw Hill. México. 2003. p.60. 
49 
24 Ibíd. p.61. 
25 STRAUSS, Anselmo, CORBIN, Julieth. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y 
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. 
p. 20. 
26 MARTINEZ, M. La investigación etnográfica en educación. México: Trilla 1994, p. 42.
El tipo de investigación que se desarrollara es de carácter Descriptiva, con un 
enfoque mixto, ya que esta da respuesta al objetivo planteado, permitiendo 
identificar las características de las variables en estudio. A través de este tipo de 
investigación, se puede seleccionar las características del fenómeno en estudio y 
realizar una descripción detallada o medir en forma independiente los conceptos o 
variables involucrados. 
50 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 
A continuación se detallará la población que se trabajó en el presente trabajo. 
3.3.1 POBLACION: Para la presente investigación se tomó la Población 
aproximada de 56.243 habitantes, en lo que se encuentran incluidos los mayores 
de 18 años en adelante de la zona urbana del municipio estudiado, datos que 
fueron suministrados por la oficina de planeación de la alcaldía municipal de 
Aguachica Cesar27. 
3.3.2 MUESTRA: Teniendo en cuenta los objetivos planteados y la población de la 
presente investigación, se hace necesario utilizar el método estadístico para 
determinar cuántas encuestas se aplicarán. Para el presente trabajo hubo la 
necesidad de realizar dos muestras, por lo tanto requiere de las mismas 
aplicaciones. Estas dos aplicaciones (consumidor e intermediadores) son 
importante en el desarrollo de la investigación, debido a que la del consumidor 
permite conocer la aceptación y la preferencia del producto, y la del intermediador 
identifica las características de decisión de compra del cliente. A continuación se 
desarrollan las fórmulas pertinentes: 
27 REPUBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. MUNICIPIO DE AGUACHICA. Alcaldía Municipal 
de Aguachica. Oficina de Planeación, 2º Piso. Noviembre 22 del 2013.
3.3.2.1 Formula para hallar la muestra de los consumidores: 
51 
n= Muestra poblacional 
N= Población Universo 
P= Probabilidad de Éxito 
Q= Probabilidad de fracaso 
Z= Valor Tipificado 
E= Error de Muestreo 
3.2.2.2 Desarrollo de la fórmula para hallar la muestra 
Cuadro 1. Elementos y datos de la formula 
ELEMENTOS Y DATOS DE LA FORMULA 
N Tamaño de la muestra 56.247 
P Probabilidad de Éxito 0,9 
Q Probabilidad de Fracaso 0,1 
Zc Índice de confiabilidad 1,96 
E Error muestral (5%) 0,05 
N Tamaño de la muestra 138 
^ Exponente 2 
푵. 풁ퟐ . 푷. 풒 
풆ퟐ (푵 − ퟏ) + (풁ퟐ ). 풑. 풒 
풏 = 
(ퟓퟔ. ퟐퟒퟑ)(ퟏ.ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) 
(ퟎ. ퟎퟓ)ퟐ(ퟓퟔ.ퟐퟒퟑ − ퟏ) + (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ. ퟗ)(ퟎ. ퟏ) 
풏 = 
ퟏퟗퟒퟒ.ퟓퟔퟕퟗퟕퟗ 
ퟏퟒퟎ.ퟗퟓퟎퟕퟒퟒ 
= 138 encuestas 
Una vez aplicada la fórmula para hallar la muestra, se determinó que en el 
presente trabajo se tendrán en cuenta 138 encuestas que se aplicaran a las 
personas mayores de 18 años y posibles consumidores, tal como se muestra en la 
información de la población. Además la realización de las encuestas los habitantes 
fueron elegidos de manera aleatoria.
3.3.2.3 Formula para hallar la muestra de los tenderos 
Cuadro 2. Datos para hallar el total de encuesta 
DATOS 
n Tamaño de la muestra 717 
p Probabilidad de Éxito 0,9 
q Probabilidad de Fracaso 0,1 
Zc Índice de confiabilidad 1,96 
E Error muestral (5%) 0,05 
n Muestra 116 
^ Exponente 
Fuente: Investigadoras 
52 
풏 = 
푵. 풁ퟐ . 푷. 풒 
풆ퟐ (푵 − ퟏ) + (풁ퟐ ). 풑. 풒 
풏 = 
(ퟕퟏퟕ)(ퟏ.ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) 
(ퟎ. ퟎퟓ)ퟐ(ퟕퟏퟕ − ퟏ) + (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ (ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) 
= 
풏 = 
ퟐퟒퟕ.ퟖퟗퟖퟒퟒퟖ 
ퟐ.ퟏퟑퟓퟕퟒퟒ 
= 116 
La aplicación de la formula arrojo que para los distribuidores se debe aplicar un 
total de 116 encuestas a establecimientos de comercio al por menor y al detal 
(tiendas) del municipio que fueron elegidas de manera aleatoria. 
3.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
La presente investigación se inició con el consentimiento informado de las partes 
involucradas en el trabajo. Esto con el fin de evitar malinterpretaciones con la 
comunidad, los entes militares y policivos de la localidad. Posteriormente se 
procedió a realizar el trabajo de campo, es decir la recolección de la información 
pertinente utilizando la encuesta como una de las técnicas e instrumentos para la 
recolección de la información propia de una investigación mixta (cualitativa y 
cuantitativa) de diseño descriptivo.
3.4.1 Instrumento de recolección de datos 
En el presente trabajo de investigación se desarrollaron instrumentos de 
recolección de acuerdo al objetivo general y específicos planteados con 
anterioridad; para este caso se ha seleccionado como instrumento principal de 
recolección de datos, la encuesta, teniendo en cuenta que se recolecta 
información, que ayuda a formar una idea más clara de cómo se comportan los 
niveles de consumo en determinadas zonas o sectores de la zona estudiada. 
53 
 Encuesta 
La presente técnica investigativa de recolección de información obtuvo las 
respuestas directamente de los participantes a partir de la formulación escrita de 
preguntas. En este sentido Rodríguez, Gil y García afirman que “es un 
procedimiento de exploración de datos, ideas y creencias generales sobre algún 
aspecto de la realidad”28, y además “es una técnica de recogida de información 
que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se 
plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos”29. 
Según Woods “hay momentos en que la palabra escrita es más útil y potente que 
la hablada. Da tiempo a pensar, reflexionar, recordar y componer, lo cual sugiere 
que para ciertos fines y en ciertos casos, la encuesta es intrínsecamente mejor 
instrumento que las entrevistas”30. 
Con base en lo anterior, se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas que 
permitió en primera fuente que la investigación obtuviera el desarrollo de sus 
objetivos (Ver anexo A y B. cuestionario de recolección de información), lo cual su 
aplicación fue según la muestra que se arrojó anteriormente el cual corresponde 
en 138 encuesta de la zona urbana del municipio, en la forma aleatoria, los 
28 RODRÍGUEZ. Gregorio; GIL. Javier y GARCÍA. Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. 
MÁLAGA: Imagraf. 1999. p. 185. 
29 Ibíd. p. 186. 
30 STRAUSS y CORBIN., Op. Cit. p. 58
encuestados que fueron los habitantes de los estratos 1,2,3, (ver anexo C. 
cuestionario aplicado a consumidores), y propietarios de los establecimientos 
públicos con 116 encuesta las cuales respondieron prudencialmente la encuesta 
de forma eficaz (ver anexo D. cuestionario aplicado a los tenderos o 
intermediarios), claro teniendo en cuenta con anterioridad la explicación del 
porqué diligenciar el formato. Este trabajo de campo se desarrolló directamente 
por las investigadoras, no se empleó ninguna persona para que realizara esta 
labor y como prueba de la aplicación se tomaron fotografías que certifiquen la 
labor desarrollada. Tal como lo muestra las diferentes fotografías que a 
continuación se observa. 
Fotografía 1. Trabajo de campo o aplicación de encuesta a tenderos o 
intermediario. 
Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 
Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 
54
Fotografía 2. Recolección de información 
Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 
Fotografía 3. Aplicación de encuesta a consumidores. 
Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 
55
56 
3.5 Análisis y tabulación de datos 
La tabulación, sistematización y análisis de la información de los datos según 
Galeano Morín “son proceso mediadores entre la recolección y generación de 
información y el análisis de la misma”31. Además “el registro sistemático y riguroso 
de la información permite poner en orden un cumulo de información recopilada o 
generado en el proceso investigativo, de tal manera que su recopilación sea ágil y 
eficiente”32. 
Con lo anteriormente expuesto, las investigaciones mixtas en enfoques cualitativos 
y cuantitativos dedican gran parte del tiempo a la revisión del material relevante a 
su objeto de estudio, poniendo presente en los análisis, ejes teóricos, escuelas de 
pensamientos, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajo de campo 
posibilita generar un cumulo de información que requiere ser registradas y 
sistematizadas para posibilitar su análisis e interpretación. Además en este sentido 
Taylor y Bodgan afirman que “la recolección y análisis de datos van de la mano a 
lo largo de los instrumentos que se utilizaron y otras técnicas cualitativas, los usos 
reguladores según la pista de los temas emergentes, encuestas y transcripciones 
que desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a los 
datos.”33 
La información recolectada a través de la encuesta sirvió para analizar de forma 
cuantitativa mediante tablas y graficas de barras que están representadas 
adecuadamente, para dar mayor claridad, elevar el nivel de confianza para 
proseguir con la investigación y puesta en marcha del trabajo. Y cualitativamente 
mediante un análisis individual de cada tabla y gráfica. 
31 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 58 
32 Ibíd. p. 58. 
33 TAYLOR, S. y BODGAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 
1998. p. 46.
3.6 Criterio de validez y confiabilidad. 
“La validez hace referencia al grado de coherencia lógica interna de los resultados 
y a la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o 
estudios bien establecidos. Debe diferenciarse entre interna (Grado en el cual los 
resultados reflejan la situación estudiada) y externa (Nivel de aplicación de las 
conclusiones a grupos similares).”34 Para esta investigación, la validez se otorgó 
mediante la triangulación de la encuesta, el análisis de la información y los 
estudios administrativos y financieros. Las conclusiones evidencian la realidad 
desde una mirada analítica, desde la rigurosidad de un proceso metodológico y 
desde una fundamentación teórica que orientó los diversos procedimientos 
seguidos. 
La confiabilidad implica un proceso serio de los resultados e imposible de 
reproducir exactamente de otros trabajos. Esta a su vez “tiene dos dimensiones: 
la externa (investigadores independientes al estudiar una realidad en tiempos o 
situaciones diferentes, llegan al mismo resultados) y la interna (varios 
investigadores al observar la misma realidad concuerdan en sus conclusiones)”35. 
Por lo tanto, este trabajo investigativo deja constancia mediante la presente 
memoria metodológica, que da cuenta de la “distancia” entre la propuesta inicial y 
la que finalmente se desarrolle con respecto al tema. Finalmente la transversalidad 
en la construcción de la presente memoria implicó un proceso de reflexión y 
escritura continua, centradas en las decisiones tomadas, los argumentos que la 
sustentan, los “tránsitos” y sus razones, los dilemas teóricos, metodológicos y 
éticos enfrentados, la forma como se resolvieron y las bases argumentativas que 
avalan las decisiones tomadas36. 
34 BONILLA – CASTRO y RODRÍGUEZ Op. Cit., p. 150. 
57 
35 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 53. 
36 Ibíd. p. 54.
58 
3.7 Variables 
Independiente: 
 Estudio para la creación de una fábrica. 
Dependiente: 
 Suero 
 Leche 
 Consumidor 
 Vendedor
4. ESQUEMA TEMÁTICO 
El presente trabajo investigativo se desarrolló con base al planteamiento de los 
objetivos tanto generales como especifico, por lo anterior, se estructurará por 
capítulos y nos guiará a las conclusiones. 
Finalmente la investigación llegó al cumplimiento del primer objetivo general que 
es la “Realización de un estudio para la creación de una fábrica de suero casero 
en el municipio de Aguachica Cesar.” 
4.1. Realización de un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la 
demanda del producto terminado. 
En el desarrollo del presente capítulo se realizó el estudio de mercado con el fin 
de conocer la oferta y la demanda del producto terminado. La técnica de 
investigación utilizada (encuesta) sirvió para el normal desarrollo del trabajo y 
conocer la aceptación y las posibles ventas del producto. Resultado que surgió a 
partir de la aplicación de la encuesta a los participantes en la investigación 
logrando grandes avances en la comunidad y el desarrollo del presente objetivo, 
tal como se observa en cada uno de los siguientes pasos. 
59 
4.1.1 Análisis de la demanda 
La aplicación de la técnica (encuesta) de investigación en la zona estudiada, se 
realizó tal como se describió con anterioridad, arrojando que el suero de leche de 
vaca conserva una gran demanda por parte de los habitantes del Municipio, pero 
al mismo tiempo, esta demanda, también posee elementos que la hacen variar, 
entre estos, la calidad de producto, la higiene con que se elabore, el precio, los 
registros pertinentes, su empaque, la composición y el habitó de consumo. 
Además también se observó que el presente producto es más consumido para los 
estratos 1 y 2, y en los restantes que son 3 y 4 su adquisición es más bajo.
60 
4.1.2 Análisis de oferta 
Teniendo en cuenta la misma técnica en el desarrollo de la investigación, el 
presente estudio da un favorecimiento a la objetivo general del trabajo, debido a 
que actualmente, en el municipio de Aguachica departamento del Cesar, no 
existen empresas especializadas en la fabricación de suero de leche de vaca; pero 
si existen empresas encargada de la distribución de este producto, que son traídos 
de otros departamentos. A pesar de lo anterior estas empresas distribuidoras no 
satisfacen la demanda presentada en la comunidad Aguachiquense, teniendo en 
cuenta la cotidianidad de los mismos productos, con base a este, perfectamente el 
presente estudio favorece, debido que el mercado da la posibilidad de entrar a una 
nueva empresa productora y empezar a competir con otros productos en el mismo 
campo. 
4.1.3. Análisis de la comercialización 
Con la favorabilidad que este estudio da a la creación de las empresas fabricadora 
de suero de leche de vaca. La comercialización del producto terminado derivado 
de la leche o la simple transferencia del productos hasta las manos del cliente por 
medio de la colocación en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la 
satisfacción que él espera con la compra de éste, para esta actividad se tendrán 
intermediarios, que son empresas o negocios de propiedad de terceros 
encargados de transferir el producto al consumidor final, para darle el beneficio de 
tiempo y lugar. 
A continuación se relacionará la forma como se comercializará el producto 
terminado 
4.1.3.1 SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION. 
Con el análisis del mercado se toma la información tanto del comportamiento del 
mercado, como del estudio técnico en cuanto a la capacidad de la empresa, a fin 
de orientar la estrategia de comercialización y del canal adecuado a utilizar. Por
esto las fluctuaciones y condiciones cambiantes del mercado, obligan a la 
empresa a considerar adecuadamente la elección de sus canales de distribución. 
Por lo que la compañía considera que el canal de distribución elegido fue el más 
efectivo, seguro y menos costoso. En el caso del producto suero de leche de vaca 
es determinante, dado que, al elegir el canal, se consideró la distancia que hay 
entre el fabricante y el minorista. Por lo tanto de ella dependerá la infraestructura 
logística con la que cuenta y el costo de transporte y la seguridad que éste implica. 
61 
4.1.3.2 Canales de distribución. 
Los canales de comercialización para la distribución de un producto, son 
básicamente cuatro formas de introducir el producto desde el productor hasta el 
consumidor final: 
a) Del productor directamente al consumidor. 
b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor. 
c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor. 
d) Del productor al minorista y de éste al consumidor. 
Teniendo en cuenta lo anterior, para la comercialización del suero de leche de 
vaca se lleva a cabo de la forma del inciso d; es decir: el productor al minorista y 
de este al consumidor final que son las empresas o negocios de propiedad de 
terceros y al consumidor final que son las unidades individuales y multifamiliares, 
los hogares, los restaurantes, los hoteles, fábricas, entre otros. 
4.1.3.3 Sistema de distribución. 
Con lo anterior, Para el consumo doméstico del suero de leche de vaca se 
propone que el sistema de distribución sea el siguiente: del minorista al 
consumidor final. Es decir, de las empresas o negocios de propiedad de terceros 
al cliente, para que su comercialización sea exclusivamente de los 
establecimientos públicos de por menor y al detal, para lo cual, dicha distribución
se llevará a cabo mediante las diferentes cantidades, cuya capacidad mínima es 
de 250 y máxima será de 1000 gramos. 
Por otra parte, la distribución será realizada por la organización a las empresas o 
negocios de propiedad de terceros (tiendas, supermercados y depósitos), en este 
caso, tendrá unos repartidores por sectores del municipio de acuerdo a las rutas 
establecidas por la empresa; ellos son los distribuidores y operadores del 
departamento de mercadotecnia, los cuales serán los responsables directos de la 
entrega del producto, en otras palabras los ayudantes de ventas serán los 
encargados de ofrecer y entregar el producto a los puntos de ventas donde el 
consumidor final adquirirá el producto. En la fotografía 3 y 4 se observa los 
vehículos repartidores del ente económico. 
Fotografía 4. Vehículo repartidor a los establecimientos públicos. 
Fuente: Cámara digital de las investigadoras. 
62
Fotografía 5. Vehículo repartidor de la compañía 
Fuente: Cámara digital de las investigadoras 
4.1.3.4 EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS CANALES DE 
COMERCIALIZACION. 
Una vez elegido los canales de distribución, se analizaron varios factores para una 
adecuada evaluación económica de la comercialización (reportados en el análisis 
de mercado) tales como: hábitos de compras del consumidor, volúmenes de 
ventas, alcances de la distribución, estancamiento de las ventas y las 
competencias en el mercado. 
4.1.3.5 Importancia u Objetivos de la comercialización: Siguiendo con el 
proceso a continuación se mencionan algunos puntos importantes de la 
comercialización que se ven reflejado en la empresa: 
 Posicionar la empresa en el Municipio. 
 Mostrar las ventajas que ofrece la empresa frente a las demás. 
63
 Promocionar el producto en la etapa de introducción al mercado. 
 Contribuir al desarrollo y crecimiento económico de la región. 
 Brindarle a la comunidad otra opción en distribución y comercialización de suero 
Detalle Número de personas encuestadas % 
SI 120 87% 
NO 18 13% 
TOTAL: 138 100% 
Fuente: Investigadoras 
64 
de leche de vaca. 
 Tener contacto con los intermediario y el consumidor final 
4.1.3.6 Política de ventas. 
Con lo establecido en el pronóstico de ventas en el próximo capítulo, la política de 
ventas de la empresa dependerá del consumidor final, cada vez que él se acerque 
distribuidor minutario (tienda, supermercado y depósitos). 
4.1.4 ANALISIS DE RESULTADO DE LAS ENCUESTA APLICADA A LOS 
CONSUMIDORES. 
A continuación se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados 
de las encuestas realizadas a los consumidores de la zona estudiada. 
Pregunta 1. ¿Consume usted suero? 
Cuadro 3. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta. 
Gráfica 1. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1. 
Fuente: Investigadoras
Como se puede evidenciar en la gráfica de la primera pregunta del cuestionario a 
los consumidores el 87% del 100% de la población estudiada, manifestaron que 
consume suero de leche de vaca. Esto nos brinda un alto grado de confiabilidad 
hacia la viabilidad del presente trabajo investigativo con una demanda 
considerable del producto estudiado. 
Pregunta 2. ¿Qué tipo de suero consume usted? 
Cuadro 4. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta. 
Detalle Número de personas encuestadas % 
Acido 77 56% 
Dulce 61 44% 
TOTAL: 138 100% 
Fuente: Investigadoras 
Gráfica 2. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2. 
65 
Fuente: Investigadoras 
Siguiendo con el proceso de análisis en la gráfica de la segunda pregunta del 
cuestionario a los consumidores el 56% de la población dice que consume suero 
ácido y el 44% restante manifiesta que consume suero dulce. Entre el presente 
análisis muestra que la oportunidad de ingresar al mercado es bastante alto, por lo 
que se considera la viabilidad del estudio para la creación de la fábrica de suero 
de leche de vaca, y al mismo deja ver la posibilidad de penetrar al mercado con 
otro tipos de producto como es el suero de leche de vaca pero en dimensiones 
dulce.
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica
Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosMajitoss
 
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…yuricomartinez
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosdisenoproyectos13
 
Capacidad efectiva de la maquinaria agricola
Capacidad efectiva de la maquinaria agricolaCapacidad efectiva de la maquinaria agricola
Capacidad efectiva de la maquinaria agricolajaime moraga
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinuafacultaddeingenieriaf
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioMarlin Consuelo Corzo
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoFedegan
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...Gustavohenaov
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbescarlin29
 
Caracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacaoCaracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacaodaniimoyano
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
V&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del YaconV&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del YaconRoberto Bayas
 
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de MielPlan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de MielJonás Contreras
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraEdgar Hernandez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
Germinados
GerminadosGerminados
Germinados
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Proyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdosProyecto cianza de cerdos
Proyecto cianza de cerdos
 
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
 
Hatchery en Acuicultura
Hatchery en AcuiculturaHatchery en Acuicultura
Hatchery en Acuicultura
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Capacidad efectiva de la maquinaria agricola
Capacidad efectiva de la maquinaria agricolaCapacidad efectiva de la maquinaria agricola
Capacidad efectiva de la maquinaria agricola
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Formato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diarioFormato de produccion de leche diario
Formato de produccion de leche diario
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
 
Caracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacaoCaracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacao
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Libro agroforesteria
Libro agroforesteriaLibro agroforesteria
Libro agroforesteria
 
V&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del YaconV&R Derivados del Yacon
V&R Derivados del Yacon
 
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de MielPlan de negocio: Producción y comercialización de Miel
Plan de negocio: Producción y comercialización de Miel
 
Elaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierraElaboración de abono organico nutritierra
Elaboración de abono organico nutritierra
 

Destacado

Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos LUIS RICO
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Karen Rubí Arauz Pérez
 
Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralFrancisco Vargas
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaOscar Valenzuela
 

Destacado (9)

Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
 
Suero oral
Suero oralSuero oral
Suero oral
 
Equipos de puncion
Equipos de puncionEquipos de puncion
Equipos de puncion
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
 
Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación Oral
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 

Similar a Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica

INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfCarlosPadua6
 
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdf
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdfCiudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdf
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdfEnriqueVeintimillaMe1
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaYsrael Quereigua
 
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.OSCAR IVAN TIUSO HERNANDEZ
 
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfCayoCasapaico1
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.docnoriangela
 

Similar a Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica (20)

Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
 
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdf
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdfCiudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdf
Ciudadania Fiscal Gestion Tributaria 2016 Uniandes.pdf
 
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez BalzaTurismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
Turismo san jose de unareRafael Enrique Bernáez Balza
 
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
 
Snip en uni tesis
Snip en uni   tesisSnip en uni   tesis
Snip en uni tesis
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.
PROYECTO DE GRADO PARA EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS.
 
PROYECTO DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADUACIÓNPROYECTO DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADUACIÓN
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...
Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...
Propuesta para la actualización del manual de procesos y procedimientos de la...
 
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...
Levantamiento, análisis y mejoramiento de procesos en el Departamento de Recu...
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
 
IND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdfIND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdf
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
 
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
 
T espe-049607
T espe-049607T espe-049607
T espe-049607
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 

Último

Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 

Último (20)

Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 

Estudio para crear fábrica de suero en Aguachica

  • 1. ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE SUERO CASERO EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR. ADALUZ JACOME BAÑOS. ANNYS LOPEZ ANGARITA. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION AGUACHICA, CESAR 2014 1
  • 2. ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE SUERO CASERO EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR. ADALUZ JACOME BAÑOS. ANNYS LOPEZ ANGARITA. Trabajo de grado para optar el título de administradoras Director GERMAN SANCHEZ VARGAS Ingeniero Industrial UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGUACHICA, CESAR 2014 2
  • 3. 3 Nota de aceptación: ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ Firma del presidente del Jurado ___________________________ Firma del Jurado ___________________________ Firma del Jurado Aguachica – Cesar, Septiembre 2014
  • 4. AGRADECIMIENTOS Las autoras del presente proyecto expresan sus agradecimientos a las personas que de una manera u otra intervinieron en el desarrollo de este: A Dios y la virgen que ilumina mi camino, me llenó de sabiduría para lograr mis metas. A GERMAN SANCHEZ, Ingeniero industrial y profesor Catedrático de la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica. Por ser el director de la investigación y brindarnos su apoyo y colaboración para llevar a cabo su culminación. Al Administrador de Empresas y Magister en pedagogía LUIS HERNANDO SERNA CARDONA, por su valiosa colaboración durante el desarrollo de este trabajo investigativo, además por su voz de aliento, su apoyo, orientación y constante impulso para salir adelante y terminar este proyecto. A CARLOS ARTURO YAZO GALLARDO, Administrador de Empresas de la Universidad del Atlántico de Barranquilla, Especialista en Práctica Docente Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander de la Ciudad de Ocaña y docente de tiempo completo de la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica. Al candidato a magister GEOVANY ENRIQUE PERTUZ CAMPO, quien con su conocimiento realiza grandes aportes que sirven para el estudiante y al desarrollo de estos trabajos. Al Magister, Especialista, Economista y candidato a doctor JORGE HAMILTON CHAVERRA MÁRQUEZ, quien siendo Profesor Catedrático de la Universidad 4
  • 5. Popular del Cesar, Seccional Aguachica, Coordinador de la oficina de proyectos y proyección social y Asesor metodológico nos brido su conocimiento y experiencia a la realización del proyecto. A los docentes de la Universidad Popular Del Cesar, Seccional Aguachica, por transmitirnos conocimientos en sus cátedras, las cuales permitieron una educación integral que contribuyo al desarrollo del presente proyecto. Y a todos los compañeros de la universidad que en una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo. 5
  • 6. DEDICATRIA A DIOS por darnos la oportunidad de culminar con éxito esta etapa de nuestra vida, porque nos ha dado la sabiduría e inteligencia para salir adelanten, y poder iniciar otra etapa en nuestras vidas. A nuestras familias que nos han apoyado incondicionalmente en este proceso siendo ellos el motor más grande para terminar este proyecto de vida y ser con orgullos sus profesionales. Gracias a ellos por respetar y entender esas largas jornadas de estudio, en las cuales se sacrificó el tiempo de estar en familia. A ti que eres una persona muy importante y especial en mi vida, que llego en el momento indicado, mostrándome razones para continuar adelante en este proceso extenuante pero muy importante para mi desarrollo personal, social, familiar y laboral. Gracias por estar siempre a mi lado apoyándome, animándome incondicionalmente en esos momentos de desfallecimientos mostrándome la importancia de terminar con éxito este proceso. Gracias mi ángel de la guarda Y a Comercial Nutresa S.A.S. que fue la primera propulsora que iniciáramos este proceso para nuestro desarrollo profesional, para tener mejores oportunidades, brindándonos aportes económicos para el desarrollo de este proceso personal. 6
  • 7. CONTENIDO 7 Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................21 1. PROBLEMA ....................................................................................................................23 1.1 DEFICION DEL PROBLEMA......................................................................................23 1.2 JUSTIFICACION............................................................................................................25 1.3 Objetivo General. ............................................................................................................26 1.3.1 Objetivos específicos. ..............................................................................................26 1.4 DELIMITACIÓN .........................................................................................................26 1.4.1 Temporal. ...................................................................................................................26 1.4.2. Espacial. ................................................................................................................27 1.4.3 Contextual. ............................................................................................................27 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................30 2.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................30 2.1.1 HISTORIA DE LA LECHE:......................................................................................30 2.1.2 HISTORIA DEL SUERO DE LECHE: ...................................................................31 2.1.3 Antecedentes internacionales. ...............................................................................32 2.1.4 Antecedente local .....................................................................................................33 2.2 MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................34 2.2.1 Los procesos básicos y las operaciones de las empresas................................34 2.2.2 Los sistemas y subsistemas dentro de la organización .....................................37 2.2.3 La estructura organizacional y sus funciones. .....................................................38 2.3. MARCO LEGAL ...........................................................................................................39 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA ......................................................39 2.3.2 DECRETO 2838 DE 2006 (Agosto 24):................................................................40 2.3.3 RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986:. ........................................................41 2.3.4 Ley 99 del 1993:. ......................................................................................................41 2.3.4 LEY 590 DE 2000 (Julio 10) ...................................................................................41 2.4 MARCO CONCEPTUAL. .............................................................................................42 3. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................47
  • 8. 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................47 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ..........................................................................................50 3.2.1 POBLACION:. ...........................................................................................................50 3.2.2 MUESTRA: ................................................................................................................50 3.2.2.1 Formula para hallar la muestra de los consumidores: ....................................51 3.2.2.2 Desarrollo de la fórmula para hallar la muestra ...............................................51 3.2.2.3 Formula para hallar la muestra de los tenderos...............................................52 3.3 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ..............................................................52 3.3.1 Instrumento de recolección de datos ....................................................................53 3.4 Análisis y tabulación de datos .........................................................................................56 3.5 Criterio de validez y confiabilidad. .................................................................................57 3.6 Variables..........................................................................................................................58 4. ESQUEMA TEMÁTICO.................................................................................................59 4.1 Realización de un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda del producto terminado. ..............................................................................................................59 4.1.1 Análisis de la demanda ...........................................................................................59 4.1.2 Análisis de oferta ......................................................................................................60 4.1.3. Análisis de la comercialización .............................................................................60 4.1.3.1 SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION. ...............................60 4.1.3.2 Canales de distribución. .......................................................................................61 4.1.3.3 Sistema de distribución. .......................................................................................61 4.1.3.4 Evaluación economica de los canales de comercializacion. .........................63 4.1.3.5 Importancia u Objetivos de la comercialización ...............................................63 4.2 ESTUDIO TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL ....................................84 4.2.1 Desarrollo del estudio técnico, administrativo y ambiental que permitió conocer las herramientas operativas, los elementos del proceso administrativo y ambiental. ............................................................................................................................84 4.2.2 Estudio técnico..........................................................................................................84 4.2.2.1 Tamaño del proyecto:...........................................................................................85 4.2.2.2 Características condicionantes del tamaño: .....................................................85 4.2.2.3 Tamaño del mercado............................................................................................86 4.2.2.4 Servicios:. ...............................................................................................................86 4.2.2.5 Gerencia:. ...............................................................................................................86 4.2.2.6 Asesor Contable: ...................................................................................................87 8
  • 9. 4.2.2.7 Área de producción:..............................................................................................87 4.2.2.7.1 Maquinaria y equipo: .........................................................................................88 4.2.2.7.2 EQUIPOS DE OFICINA: ...................................................................................88 4.2.2.8 Descripción del proceso:......................................................................................89 4.2.2.8.1 Transporte de la materia prima hacia la empresa: .......................................89 4.2.2.9 Proceso de la leche para la elaboración de suero...........................................89 4.2.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO. ...............................................................................91 4.2.3.1 Logotipo de la empresa:.......................................................................................91 4.2.3.2 Eslogan de la empresa: .......................................................................................91 4.2.3.3 La razón social: .....................................................................................................92 4.2.3.4 Objeto social: .........................................................................................................92 4.2.3.5 Clase de sociedad:. ..............................................................................................92 4.2.3.6 Misión: .....................................................................................................................92 4.2.3.7 La Visión: ................................................................................................................92 4.2.3.8 Registro de industria y comercio:. ......................................................................93 4.2.3.9 Organigrama: .........................................................................................................93 4.2.3.10 MANUAL DE FUNCIONES ...............................................................................94 4.2.3.11 EL GERENTE: .....................................................................................................94 4.2.3.11.1 Funciones del gerente: ...................................................................................94 4.2.3.12 AUXILIAR CONTABLE: .....................................................................................96 4.2.3.13 PRODUCCION Y OPERADOR LOGISTICO: ...............................................97 4.2.3.14 MERCADEO Y VENTAS: ................................................................................98 4.2.3.14.1 FUNCIONES: ...................................................................................................99 4.2.4 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................99 4.3 ESTUDIO AMBIENTAL .............................................................................................101 CONCLUSION ..................................................................................................................112 BLIOGRAFÍA .....................................................................................................................114 WEBGRAFÍA .....................................................................................................................116 ANEXOS ............................................................................................................................117 9
  • 10. LISTA DE CUADROS 10 pág. Cuadro 1. Elementos y datos de la formula ...................................................................51 Cuadro 2. Datos para hallar el total de encuesta ..........................................................52 Cuadro 3. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta. ................64 Cuadro 4. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta. ..............65 Cuadro 5. Datos porcentuales de los resultados de la tercera pregunta. .................66 Cuadro 6. Datos porcentuales de los resultados de la cuarta pregunta. ..................67 Cuadro 7. Datos porcentuales de los resultados de la quinta pregunta....................68 Cuadro 8. Datos porcentuales de los resultados de la sexta pregunta. ....................69 Cuadro 9. Datos porcentuales de los resultados de la septima pregunta. ...............70 Cuadro 10. Datos porcentuales de los resultados de la octava pregunta. ...............71 Cuadro 11. Datos porcentuales de los resultados de la novena pregunta. ..............72 Cuadro 12. Datos porcentuales de los resultados de la décima pregunta. ..............73 Cuadro 13. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................75 Cuadro 14. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................76 Cuadro 15. Datos porcentuales de los resultados de la tercera pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................77 Cuadro 16. Datos porcentuales de los resultados de la cuarta pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos público. ........................................................78 Cuadro 17. Datos porcentuales de los resultados de la quinta pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................79 Cuadro 18. Datos porcentuales de los resultados de la sexta pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos públicos. .....................................................80
  • 11. Cuadro 19. Datos porcentuales de los resultados de la septima pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................81 Cuadro 20. Datos porcentuales de los resultados de la octava pregunta de las encuestas realizadas a establecimientos públicos. ......................................................82 Cuadro 21. Compra proyectada de materia prima (leche). .........................................99 Cuadro 22. Costo unitario del producto. .......................................................................100 Cuadro 23. Costo mensual del producto ......................................................................100 Cuadro 24. Ventas proyectadas de Enero a Junio. ....................................................100 Cuadro 25. Ventas proyectadas de Junio a Diciembre. .............................................100 Cuadro 26. Proyección de costos por año. ..................................................................101 Cuadro 27. Costos unitarios del producto ....................................................................101 Cuadro 28. Precio de venta unitario (incremento del 25%) .......................................101 Cuadro 29. Proyecciones de venta en el primer año Enero a Junio........................101 Cuadro 30. Proyecciones de venta en el primer año Julio a Diciembre..................101 Cuadro 31. Proyecciones de venta por año.................................................................102 Cuadro 32. Inversiones en maquinarias y equipo .......................................................102 Cuadro 33. Inversiones en equipo de oficina...............................................................102 Cuadro 34. Inversiones en flota y equipo de transporte ............................................102 Cuadro 35. Gastos de arrendamiento...........................................................................103 Cuadro 36. Inversiones en equipo de oficina. .............................................................103 Cuadro 37. Inversiones en muebles y enseres. ..........................................................103 Cuadro 38. Gastos de servicio público. ........................................................................103 Cuadro 39. Relación de los gastos de nomina ...........................................................104 11
  • 12. Cuadro 40. Gastos de dotación del personal. .............................................................105 Cuadro 41. Depreciación de equipo, vehículo y máquina. ........................................105 Cuadro 42. Gasto de adecuaciones. .............................................................................106 Cuadro 43. Relación de las inversiones requerida .....................................................106 Cuadro 44. Balance general inicial de la empresa .....................................................107 Cuadro 45. Estado de resultado de la empresa ..........................................................107 Cuadro 46. Balance general proyectado ......................................................................108 Cuadro 47. Flujo de caja. ................................................................................................109 12
  • 13. LISTA DE TABLA 13 Pág. Tabla 1. Diagrama de proceso de producción...............................................................90
  • 14. LISTA DE GRAFICOS 14 Pág. Grafica 1. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1. ..........64 Grafica 2. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2. ..........65 Grafica 3. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 3. ..........66 Grafica 4. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 4. ..........67 Grafica 5. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 5. ..........68 Gráfica 6. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 6. ..........69 Grafica 7. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 7. ..........70 Grafica 8.Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 8. ...........71 Gráfica 9. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 9...........72 Gráfica 10. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 10. .....73 Grafica 11. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................75 Grafica 12. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................76 Grafica 13. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 3 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................77 Grafica 14. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 4 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................78 Gráfica 15. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 5 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................79 Gráfica 16. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 6 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................80 Grafica 17. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 7 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ...............................................81
  • 15. Grafica 18. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 8 de las encuestas realizadas a los establecimientos públicos. ................................................82 Grafica 19. Estructura administrativa de la empresa....................................................86 15
  • 16. LISTA DE FIGURA 16 Pág. Figura 1. Frontera de Municipio De Aguachica Departamento Del Cesar................28 Figura 2. Ubicación del municipio de Aguachica en el Cesar .....................................29 Figura 3. Diagrama de proceso de producción. ............................................................90 Figura 4. Logotipo de la empresa ....................................................................................91 Figura 5. Organigrama de la organización. ....................................................................93
  • 17. LISTA DE FOTOGRAFÍAS 17 Pág. Fotografía 1. Trabajo de campo o aplicación de encuesta a tenderos o intermediario....................................................................................................................... 54 Fotografía 2. Recolección de información ..................................................................... 54 Fotografía 3. Aplicación de encuesta a consumidores. .............................................. 55 Fotografía 4. Vehículo repartidor a los establecimientos públicos. ........................... 62 Fotografía 5. Vehículo repartidor de la compañía ........................................................ 63
  • 18. LISTA DE ANEXOS 18 pág. ANEXO A. ..........................................................................................................................118 ANEXO B. ..........................................................................................................................120 ANEXO C. ..........................................................................................................................122 ANEXO D. ..........................................................................................................................124 ANEXO E. ..........................................................................................................................126 ANEXO F. ..........................................................................................................................128
  • 19. RESUMEN El presente trabajo investigativo tuvo como propósito, brindarle a la comunidad del Municipio de Aguachica la posibilidad de adquirir suero casero de excelente calidad a bajo precio, así mismo incentivar a la parte gubernamental a la inversión social ya que esta aumenta el crecimiento y desarrollo económico del municipio. Además el presente trabajo se enmarcó en la línea de creación de empresas del programa de administración de la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica, y fue desarrollada a partir del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con diseño descriptivo; Se utilizó como técnica de recolección de información la encuesta, que permitió de manera acertada la aceptación del producto en el mercado. Con la encuesta se estableció el mercado potencial donde se tendrá en cuenta la oferta y la demanda del respectivo producto. El análisis de los de datos, arrojaron como resultado que en Aguachica existe una alta demanda y una amplia oferta del producto, de la misma manera se evidencia la preferencia de un suero cien por ciento casero, con calidad y a un precio razonable, además se desarrollaron estrategias para lograr penetrar el mercado con la presente propuesta, la cual tiene las características que el consumidor busca; adicionalmente el producto se entrega con una excelente prestación de servicios. La creación de la fábrica posee estudio tanto financiero, administrativo y técnico, con el fin de diseñar y desarrollar una estructura que permita un adecuado funcionamiento y desarrollo de sus actividades. 19
  • 20. ABSTRACT This research work was aimed, provide to the community of the Municipality of Aguachica the possibility of acquiring a homemade solution of excellent quality at low price, also encourage the government side to social investment as this increases the economic growth and development municipality. Furthermore, this work was part of the online business creation management program of the Popular University of Cesar, Sectional Aguachica, and was developed from the qualitative approach with descriptive design was used as a technique for data collection survey, allowing rightly product acceptance in the market. With the potential market survey which will take into account the supply and demand of the respective product is established. The analysis of the data yielded results that Aguachica there is a high demand and a wide range of product, in the same way the preference of a serum hundred percent homemade, quality and reasonably priced evidenced also were developed strategies for penetrating the market with this proposal, which has the features that consumers look additionally the product is delivered with excellent service delivery. The factory building has both financial, administrative and technical study, in order to design and develop a structure for proper functioning and development of their activities. 20
  • 21. INTRODUCCIÓN La investigación que aquí se presenta, establece la importancia que tiene para el municipio el desarrollo de este proyecto por ser un sector ganadero, productivo y con un alto crecimiento en el sector lechero. Sus objetivos apuntaron a realizar un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica, Cesar. Resultado que se reflejará en el municipio, porque con ella, se elaborará un producto de excelente calidad, con un sabor cien por ciento natural, casero y con precios razonables para los hogares de Aguachica departamento del Cesar. Además de contribuir a bajar los niveles de desempleo en forma directa e indirecta. La investigación se en marcó en la línea de creación de empresas del programa de administración de la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica, y fue desarrollada a partir del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un diseño descriptivo; Se utilizaron técnica de recolección de información como la encuesta, que permitió de manera acertada la aceptación del producto en el mercado y conocer el mercado potencial con la respectiva oferta y demanda. El proceso de análisis implicó una tabulación e interpretación de los datos, proceso que permitió la elaboración de histogramas para la técnica utilizada, las cuales se sintetizaron en datos porcentuales. También se respetaron los principios éticos de consentimiento informado, confidencialidad y respeto por los participantes de la encuesta. El presente trabajo está organizado en cinco capítulos principales. El primero incluye una breve descripción de la problemática del sector lechero, la historia del producto, sus ventajas de consumo y la importancia que ha tomado este producto con el transcurrir del tiempo, también la situación problemática, justificación, objetivos y contextualización. Por medio de este primer capítulo se supero los paradigmas acerca de su consumo, gracias a esto se ha evidenciado en la 21
  • 22. actualidad un alto crecimiento de consumo. De allí la trascendencia de desarrollar este proyecto en el municipio, identificando la necesidad de crear una nueva fábrica de suero que abastezca la demanda de consumo de este producto cotidiano en la canasta familiar, muy apetecido por sus beneficios, practicidad y economía. En el segundo capítulo se examinan: el marco referencial en donde se redacta en forma breve la historia del tema a investigar; el marco histórico el cual está constituido por algunos antecedentes: locales, nacionales e internacionales; después sigue el marco teórico que está comprendido por libros, documentos y otras fuentes que describen el pasado y presente del conocimiento sobre el tema de investigación, incluyendo los conceptos científicos y tecnológicos actuales; otro paso dentro de este capítulo es el marco legal donde describe en forma objetiva la normatividad que tiene relación con el tema; y por último el marco conceptual que corresponde a las definiciones de términos que tienen relevancia en el proyecto, la cual está organizado en tipo de glosario. El tercer capítulo presenta el diseño metodológico que corresponde al Método o estructura de la unidad de análisis, criterio de validez y confiabilidad, definición de hipótesis, variables e indicadores, población escogida, la muestra, instrumentos de recolección, estudio piloto y los elementos pertinentes al tipo de estudio. El cuarto capítulo muestra el esquema temático donde se relaciona el contenido de los capítulos del informe de Investigación, cada uno de los cuales lleva su nomenclatura. Estos resultados están soportados en un proceso de sistematización y análisis de los datos. Finalmente se contemplan las conclusiones que constituye en un capítulo independiente y presenta en forma lógica, los resultados del trabajo que dió respuesta a los objetivos o propósitos planteados con anterioridad. 22
  • 23. 1. PROBLEMA 23 1.1 DEFICION DEL PROBLEMA. El mundo globalizado y su estructura económica han tenido sus avances en la representación de cada uno de sus sectores. Sectores que aportan al producto interno bruto de una nación y terminan siendo una “actividad económica que está dividida en sectores, cada sector se refiere a una parte de la actividad cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos”1. Normalmente se identifican como primario o sector agropecuario, secundario o sector Industrial y terciario o sector de servicios. Cada uno de ellos se definen como:  “Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.  Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: a. Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. b. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, entre otros.  Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, entre otros”2. 1 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de interior. http://www.banrepcultural.org/blaavi rtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm. Noviembre 19 del 2013. 08:55:45. 2 Ibíd.,
  • 24. Es preciso aclara que en este trabajo se tendrá en cuenta el primer sector, el cual produce bienes tangibles y considerado como sectores productivos. Aunque son los que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Teniendo en cuenta lo anterior, la región de Aguachica es una gran zona ganadera, a pesar de esta característica, no cuenta con una fábrica que se especialice en fabricar este producto. Producto que es cotidiano, muy apetecido y con un alto nivel de aceptación en la población, razón por la cual, se hace necesario implementar acciones conducentes a la obtención de este producto sugerido como algo indispensable para la canasta familiar. El estudio para la creación de esta nueva fábrica busca brindar a la comunidad Aguachiquense la alternativa de poder comprar suero de buena calidad, el cual es muy apetecido por la localidad. El producto se encontrará respaldado por las certificaciones legales de fabricación y distribución según las normas sanitarias que exige la Ley y los organismos municipales de control. Esto con el fin de garantizar la obtención y adquisición. La fabricación de este producto en el municipio actualmente no cuenta con las normas y controles establecida por Leyes y acuerdo municipales para ejercer esta actividad. Por lo que en la zona se encuentran establecimientos industriales y comerciales ubicados en plena zona residencial, situándose en casas familiares o en patios donde realizan todos los procesos, sin tener en cuenta que dentro del perímetro urbano no está permitido ejercer esta actividad económica. 24
  • 25. 25 1.2 JUSTIFICACION. El presente estudio sirvió para determinar la falta de aprovechamiento del sector agrícola en el municipio de Aguachica Cesar, debido que tiene una ubicación estratégica donde comunica a dos grandes asentamientos colombianos, como es la costa Caribe con el centro del país. Desde esta perspectiva, este trabajo fue útil porque: Convirtió la zona, en una principal fuente económica, aprovechando la alta producción lechera, además con una alternativa planteada para generar crecimiento y desarrollo económico en la localidad estudiada. Permitió la generación de empleos directos e indirectos en la región y el fortalecimiento de los comités lecheros locales a nivel nacional; además de tener presente algunos productos derivados de la leche como: el arequipe, queso, quesillos, cuajadas, yogurt, entre otros. También que la administración municipal genere espacios para el desarrollo de ideas innovadoras que vayan en el fortalecimiento de este sector con sus subsectores y los demás que hacen parte de la economía Colombiana. Ofreció a la comunidad aguachiquese un producto de muy buena calidad debido a que será recogida directamente en las fincas, para no sufrir alteraciones ni mezclas que no estén en fórmula establecida por los registros sanitarios y los controles municipales, buscando con ello un producto terminado de calidad, que fue bien percibido por la comunidad. Contribuyó al desarrollo, crecimiento y sostenimiento de la economía de la región, convirtiéndola en sólida y participativa con el sector lechero, además de bajar los índices de desempleo de la región.
  • 26. 26 1.3 Objetivo General. Realizar un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica Cesar. 1.3.1 Objetivos específicos.  Elaborar un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda del producto terminado.  Desarrollar un estudio técnico, administrativo y financiero que nos permita conocer las herramientas operativas, los elementos del proceso administrativo y las funciones del mismo.  Realizar un estudio ambiental que nos permita aprovechar las aguas residuales que salen de la fábrica y al mismo tiempo contribuir con los planes reglamentos hacia el medio ambiente, tal como lo señala la ley. 1.4 DELIMITACIÓN A continuación se hará una descripción de la delimitación temporal, espacial y contextual. 1.4.1 Temporal. El presente trabajo investigativo se elaboró en el tiempo estipulado para realizarlo, lo cual comprendía desde el mes de agosto del 2013 hasta junio del 2014.
  • 27. 27 1.4.2. Espacial. El presente proyecto se desarrollara en el área urbana del municipio de Aguachica Departamento del Cesar. 1.4.3 Contextual. “Aguachica es un municipio que se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas 08° 18 45´ latitud norte y 73° 37 37´longitud oeste de Greenwich, a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar, el municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 km, temperatura media de 28ºC, y precipitación media anual de 1,835mm, limita al norte con los municipios de La Gloria (Cesar), Pelaya (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander), por el este con el municipio de Río de Oro (Cesar),por el sur con San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el Oeste con el municipio de Gamarra (Cesar). Las actividades económicas de Aguachica giran alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los agros técnico, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional. Este tipo de actividades económicas se han podido desarrollar gracias a la situación geográfica privilegiada sobre los municipios que ejerce influencia, igualmente el municipio se muestra como punto de convergencia para el mercado de los productos agrícolas y para el abastecimiento de los mercados regionales como Bucaramanga, Cúcuta, Ocaña y Valledupar. En cuanto a la agricultura y la diversidad de cultivos se refiere, además se ha destacado durante décadas por poseer cultivos transitorios entre los que se destacan el arroz, el fríjol, la yuca, el algodón, el sorgo y el maíz, entre otros. Al igual que también tiene cultivos permanentes como lo son el plátano, cacao, mango, aguacates y palma africana siendo este último uno de los de mayor importancia en la actualidad por su gran fuente de empleo y su capacidad de adaptación a las condiciones agroecológicas de la región”3. 3 REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento del cesar. Municipio de Aguachicahttp://www.aguachica-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml. Noviembre 20 del 2013. 20:5:03.
  • 28. Figura 1. Frontera de Municipio De Aguachica Departamento Del Cesar. Fuente: DANE División Político Administrativa, www.dane.gov.co 28
  • 29. Figura 2. Ubicación del municipio de Aguachica en el Cesar Fuente: Alcaldía municipal de Aguachica. Web: www.aguachica.gov.co 29
  • 30. 2. MARCO REFERENCIAL 30 2.1 MARCO HISTÓRICO 2.1.1 HISTORIA DE LA LECHE: El origen del consumo de la leche se remonta hasta hace 11.000 años, cuando los humanos nómadas empezaron a ser ganaderos y a ordeñar sus animales, obteniendo este alimento de ellos. Los primeros animales que ordeñaron fueron las ovejas y las cabras. Años más tarde también se implementó el consumo de leche de vaca y algunos derivados de este alimento como las leches fermentadas. Estos derivados fermentados de la leche de vaca fueron descubiertos de manera espontánea debido a sus condiciones de vida y temperatura (las personas guardaban la leche en pieles de estómago de los animales y la leche se fermentaba con el calor y las bacterias). Este tipo de reacciones se realizó de una manera casual, debido a que no tenían sistema de conservación de la materia prima que evitara fermentarse. De esta manera, sin quererlo, se encontraron con un tipo de leche que les fue muy útil para almacenar durante más tiempo sin que se estropeara. Segú se conoce, su consumo en culturas como la egipcia, la griega y romana, también se empezó a atribuírseles otras propiedades tanto medicinales como estéticas, de hecho, cleopatra se bañaba en leche para mantener su piel blanca y pura4. Pero gracias a las conquistas romanas por Europa, empezó su comercialización y consumo por todo el territorio romano, Ellos encontraron derivados que se obtienen de la leche, entre ellos la mantequilla y el queso que empezó a tener más relevancia por su mayor conservación. Conservación que se consiguió al reducir el contenido en agua minimizando así la posible proliferación de bacteria, del mismo modo la forma de azucararla para aumentar más la 4 LUQUET, Francois M. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. VACA – OVEJA - CABRA. Editorial ACRIBIA, S.A. Segunda edición. España. 2010. p. 33 – 34.
  • 31. conservación, provocando así una mayor vida útil del alimento al asegurar a su higienización. La anterior medida, permitió aún más mejorar los sistemas de conservación, que aumentaban según la diversificación de los derivados de la leche, por lo tanto su consumó se generó en forma exclusiva en la gente más pobre de la región, de manera que muchos años después, los franceses empezaron a consumir la nata o crema de leche en su alimentación habitual, Lo que propulso su incremento en el consumo, sin olvidar la seguridad higiénica en la producción, estos aportaron grandes avances tecnológicos en la época de la industrialización, tanto a nivel de distribución, como en conservación. El método de conservación se mantuvo típico hasta que LOUIS PASTEUR descubrió la pasteurización o eliminación de bacterias mediante el calor, de aquí el nombre del sistema. Este aseguraba la destrucción de patógenos contenidos en la leche y no solo reducía su cantidad, sino también la posibilidad de extenderse. Más tarde ya en el siglo xx, se descubrió la esterilización y UHT, que además de tener los mismos efectos citados de la pasteurización, también elimina las esporas y se puede conservar el alimento a temperatura de ambiente5. 2.1.2 HISTORIA DEL SUERO DE LECHE: El "padre de la medicina" que era un griego, promovió el consumo de suero de leche hace 2.500 años. También Hipócrates recomendaba lo que llamaba "suero" por sus efectos depurativos y desoxidantes del organismo, para reforzar el sistema inmunológico y potenciar la capacidad de regeneración del cuerpo, incluido el crecimiento muscular. Este suero de leche líquido tenía un alto contenido de lactosa, minerales, vitaminas y proteínas de absorción rápida, lo cual le permitía satisfacer ambos propósitos. Del mismo modo, en Suiza en el siglo XVI, también fue donde se descubrieron las propiedades saludables del suero de leche. Los granjeros de esa época notaron 5 http://www.botanical-online.com/historiadelaleche.htm. Diciembre 04 del 2013. 15:42:56. 31
  • 32. que los lechones se alimentados con los desechos de este producto se desarrollaban especialmente bien, en comparación con los lechones alimentados con otros productos. Basándose en que lo que es bueno para uno, es bueno para todos, los granjeros empezaron a beberlo también. Al ver que su salud general parecía mejorar, pronto se esparció el rumor de la "cura del suero de leche" y, poco después, empresarios suizos abrieron centros turísticos de salud en los que se servía la nueva "medicina" cuando sonaban las campanas de la iglesia. Entre los siglos XVIII y XIX, aparecieron más de 160 centros de salud, que atraían a aristócratas y miembros de la realeza de toda Europa. El suero de leche siempre ha sido un derivado de la producción de quesos, que, en los Estados Unidos, fue una industria ganadera localizada hasta 1851, cuando se abrió la primera fábrica comercial de quesos en Oneida County, Nueva York. Esta empresa generaba una gran cantidad de suero de leche para abastecer la demanda de la ciudad6. 32 2.1.3 Antecedentes internacionales. Teniza García Ogilver7, realizó una investigación en el 2008 en el Instituto Politécnico Nacional “Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada” en la Unidad Tlaxcala de la ciudad México con el nombre de “ESTUDIO DEL SUERO DE QUESO DE LECHE DE VACA Y PROPUESTA PARA EL REÚSO DEL MISMO” sus objetivos apuntaron a estudiar el suero de queso de leche de vaca para determinar los productos de interés comercial que se pueden obtener a partir del mismo, evaluar su factibilidad técnica y económica y definir el procedimiento para su fabricación. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Los resultados esperados fueron la caracterización fisicoquímica del suero, la Obtención de suero concentrado y deshidratado 6 http://www.primenutrition.net/site/index.php?option=com_content&view=article&id=182:historia-del- suero-de-leche-whey&catid=44:nutricion&Itemid=75. Diciembre 06 del 2013. 16:45:31. 7 Teniza García Ogilver. Realizó una investigación denominada estudio del suero de queso de leche de vaca y propuesta para el reúso del mismo. en el Instituto Politécnico Nacional “Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada”. México. 2008.
  • 33. proveniente de la empresa productora de quesos y Uso del suero concentrado y en polvo. Yánez Avalos, Darwin Omar y Montalvo Lozada, Milton Andrés8, desarrollaron un trabajo investigativo en la Universidad Central del Ecuador en el 2012, el cual tiene como nombre Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases de crecimiento y finalización, para mejorar los parámetros productivos en cerdos. los objetivos apuntaron en el estudio de Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases de crecimiento y finalización, para mejorar los parámetros productivos en cerdos. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Los resultados esperados fueron determinar si el suero de leche de vaca servía para la alimentación del cerdo, los cuales arrojo un dato positivo y se explicaron las proteínas y vitaminas que tenía dicho producto. 33 2.1.4 Antecedente local MEJÍA BUSTOS, Edith y BARRANCO BALLESTEROS, Ingris Dibonys, en el año 2010 elaboraron un Estudio para la creación de una empresa comercializadora de leche y queso costeño en el municipio de Aguachica cesar. En la Universidad Popular Del Cesar, Seccional Aguachica. Sus objetivos apuntaron a realizar un estudio que con lleve a la Creación de una Empresa Comercializadora de leche y queso costeño en el Municipio de Aguachica Cesar. La metodología utilizada fue con un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Los resultados esperados fueron positivos porque el estudio arrojó un alto grado de posibilidad de aceptación de la empresa. 8 Yánez Avalos, Darwin Omar y Montalvo Lozada, Milton Andrés. Realizó una investigación con el nombre Alimentación con suero de quesería más balanceado en las fases de crecimiento y finalización, para mejorar los parámetros productivos en cerdos. Ecuador. 2012.
  • 34. 34 2.2 MARCO TEÓRICO. A continuación se desarrollarán las teorías que tienen relevancia con el presente trabajo investigativo. 2.2.1 Los procesos básicos y las operaciones de las empresas. Los avances administrativos y las operaciones internas que las empresas desarrollan con el fin de cumplir con los objetivos institucionales, son en la actualidad sistemas integrados que soportan las tareas y actividades de una organización. Para algunos pensadores e investigadores de la administración como Henri Fayol quien hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, además de ser considerado el padre de la teoría clásica, afirmó que los fundamentos básicos de las empresas contribuían de forma engranada al cumplimiento de los objetivos. Estos fundamentos estaban representados en seis operaciones o funciones tales como: las técnicas que están relacionadas con la producción de bienes o de servicios; las comerciales que refieren a la compra, venta e intercambio; las financieras que son la búsqueda y la administración de capitales; las de seguridad con la protección y preservación de los bienes y de las personas; las contables con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas; y por ultima las administrativas que se refiere con la integración de la cúpula de las otras cinco funciones9. Actualmente, las empresas han ampliado esta estructura incluyendo otras como la de sistemas el cual tiene la función de regular todos los equipos de cómputo y software para un mejor desempeño de las actividades, funciones y tareas; también existe la de recursos humanos que tiene como tarea los procesos y procedimientos del personal entre ellos los de reclutamiento y selección, 9 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de Administración. Séptima edición. MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. Colombia. 2006. p. 70 – 72.
  • 35. contratación, inducción y capacitación del personal. Del mismo Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa y se ubican siempre por encima de ellas. Teniendo en cuenta lo anterior Chiavenato afirma que todas las partes mencionadas son un “conjunto integrado y coordinados de recursos”10 convenientes para las organizaciones. Este mismo autor manifiesta que el “conjunto de elemento interconectado que forman un todo el cual tiene propiedades y características propias que no se encuentra en ningunos de los elementos aislado”11 debe estar unido como funciones administrativas mediante la planeación, organización, dirección, coordinación y control, O en cada uno de los principios de la administración según Fayol tas como: la División del Trabajo refiriéndose en cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje; el de autoridad que dice como los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo). Otra es la disciplina que la define como miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. También la unidad de Dirección es la encargada de las operaciones que tienen un mismo objetivo y deben ser dirigidas por un solo gerente; la unidad de mando traduce que cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona; la 10 ____. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. El capital humano de las organizaciones. Novena edición. MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. p. 1. 35 11 CHIAVENATO, Op, Cit. p. 371.
  • 36. subordinación de interés individual al bien común trascribe que los empleados debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. Además la remuneración es la compensación por el trabajo, ella debe ser equitativa según el nivel jerárquico para los empleados como para los jefes de departamento; la centralización para Fayol era que los gerentes deben conservar la responsabilidad final, pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio; después sigue la Jerarquía es como la línea de autoridad en una organización está representada generalmente por cuadros y líneas del organigrama que pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa; otro de los elementos es la orden cumple con que los materiales y las personas deben estar en el lugares adecuados y en el momento adecuado, particularmente, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. Finalmente, la equidad en los administradores debe ser amistoso y equitativo con sus subalternos; la estabilidad del personal debe ser conforme a sus funciones debido a que la rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización; además la iniciativa debe darse a la subalterno libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se comentan errores, también espíritu de equipo es promoverlo en la organización en sentido de unidad. Fayol recomendaba mucho la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito. Estos principios son fundamentales y se debe aplicar en los procesos administrativo de una organización porque ayudan a tener una visión mucho más clara de lo que se quiere en la obtención de los objetivos. Las funciones básicas administrativas y sus principios son los parámetros para la creación y buen funcionamiento de las organizaciones orientándose de forma clara, ordenada y precisa para el direccionamiento de las mismas. 36
  • 37. 2.2.2 Los sistemas y subsistemas dentro de la organización. Entre los avances organizacionales y los estudios realizados se ha considerado los procesos y procedimientos formas y métodos para el normal funcionamiento técnico y administrativo de las empresas. Métodos que son visto hoy día como la manera eficiente de responder a los planes empresariales, que mediante sistemas y subsistemas se desarrollan eficientemente las labores, actividades y tareas del capital humano de la compañía. Aunque según el alemán Ludwig von Bertalanffy, sus publicaciones entre 1950 y 1968, La Teoría General de los Sistemas (TGS) no buscaba la solución de problemas o intentar solucionar prácticas laborales, pero ella sí, producía teorías y formulaciones conceptuales que podrían crear condiciones de aplicación en la realidad empírica12. La Teoría General de Sistema (TGS) se aplica a los procesos internos que la organización desarrolla en el cumplimiento de los objetivos y estos al mismo se fundamentan en tres premisas básicas como son: “1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, estos pierden sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones”13. Lo anteriormente descrito en otras palabras “es un conjunto de elementos íntimamente relacionado para un fin determinado, o combinación de cosas o 37 12 CHIAVENATO, Op, Cit. P. 13 Ibíd.,
  • 38. partes que forman un conjunto unitario y complejo”14, además Hernández Y Rodríguez afirma que es “un todo organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas, delineado por los limites identificables de su ambiente o suprasistema”15, por esta razón las organizaciones se encuentran relacionada dentro de su estructura internamente. El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicado a la administración, las empresas se ven como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente. 2.2.3 La estructura organizacional y sus funciones. Los desarrollos económicos están constituidos por sistemas y subsistemas que comparte la realización de tareas y funciones para el cumplimiento de metas y continúo mejoramiento de procesos industriales, de consumo y servicios en el cual deben cubrir una demanda de bienes y servicios. Pero estos deben estar en una línea de autoridad la cual “es el elemento más común y estable de las organizaciones, debido a que en estas existe una forma de gobierno aunque cambie el sistema de toma de decisiones; por ejemplo, en una empresa, el gerente es el responsable de tomar las decisiones a fin de que se cumpla un programa de acción”16 a corto, mediano y largo plazo. Generalmente las estructuras sociales de las organizaciones humanas se abocan al análisis de comunidades con vínculos raciales, religioso, histórico, lingüísticos, forma de gobierno y trabajo, en ellas se encuentran reglas, forma de gobierno y producción que las rigen, además de tener elementos fundamentales que las 14 HERNANDEZ Y ROGRIGUEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. TEORIAS GENERAL ADMINISTRATIVAS: ORIGEN, EVOLUCION Y VANGUARDIA. Quinta Edición. MC GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. p. 116. 38 15 Ibíd., p. 116. 16 Ibíd., p. 94.
  • 39. caracterizan. El concepto fundamental de estructura es muy amplio, pero se entiende por el ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y la relación que guarda entre sí17. Max weber quien estudio a fondo los fenómenos económicos y administrativos, desarrolló un papel fundamental en la visión del individuo en relación con los negocios. También afirmaba que la organizaciones deben estructurarse en una jerarquía de autoridad, donde todo empleado está sujeto al control y supervisión de sus superiores, además de responder por sus actos y los de sus subordinados con una autoridad legal dentro de la organización; estas responsabilidades son para lograr los objetivos institucionales y funcionan dividiendo el trabajo total en operaciones similares, lo que a su vez implica la rigurosa fijación formal de las subtareas y deberes de cada eslabón de la empresa18. 2.3. MARCO LEGAL En el presente trabajo se tuvo en cuenta las siguientes normas legales constitucionales como: 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. 39 17 Ibíd., p. 94. 18 Ibíd., p. 96-97
  • 40. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. 2.3.2 DECRETO 2838 DE 2006 (Agosto 24): MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Artículo 1°. Modifíquese el artículo 3° del Decreto 616 de 2006, en el sentido de adicionar las siguientes definiciones: Definiciones: Comercialización de Leche Cruda o Leche Cruda Enfriada para Consumo Humano Directo: Es la venta, distribución u otra forma de transferencia, a título oneroso o gratuito de leche cruda o leche cruda enfriada para consumo humano directo. El proceso de comercialización incluye las actividades de transporte y distribución. De la misma en forma móvil o estacionaria. Leche cruda: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de terminación ni de higienización. Leche cruda enfriada: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de terminación ni de higienización y que se conserva a una temperatura de 4°C +/- 2°C para su comercialización. Zonas especiales para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo: Son las zonas geográficas autorizadas 40
  • 41. excepcionalmente por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, para la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo. Plan de reconversión: Es el plan de trabajo elaborado por los interesados en la comercialización de leche cruda y leche cruda enfriada para consumo humano directo, con el propósito de lograr el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 616 de 2006 o la sustitución de dicha actividad económica en un plazo no mayor de dos (2) años República De Colombia. 2.3.3 RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986: Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos. 2.3.4 Ley 99 del 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. 41 2.3.4 LEY 590 DE 2000 (Julio 10) Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos.
  • 42. 2.4 MARCO CONCEPTUAL. A continuación se definirán algunos conceptos que fueron mencionados en la presente investigación:  Calidad: se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto o servicio que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Esto aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio asequible.  Comercialización: es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes o servicios desde el productor, al mayorista, al minorista, llegando hasta el consumidor final en un lazo de tiempo determinado. Cumpliendo con los acuerdos de entrega.  Competitividad: es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Es lograr la preferencia de los clientes antes los productos y servicio que ofrece las organizaciones.  Consumo: es el hecho de utilizar productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias, es la acción y efecto de consumir y gastar, bien sean en productos, bienes o servicios. Ya sea por necesidades insatisfechas o solo por el placer de gastar.  Eficiencia: Es la capacidad de disponer de recursos mínimos para conseguir un objetivo determinado. La relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo, se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. 42
  • 43.  Equidad: Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el trato de las personas. Es la distribución justa de los recursos entre los miembros de una sociedad, es la moderación de precios y la justicia en términos de contratos para todos sin tener en cuenta clase social, raza o religión todos son iguales y merece el mismo trato y condiciones.  Esterilización: es un método de control del crecimiento microbiano que involucra la eliminación de todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus y esporas, la temperatura utilizada para la destrucción de los mismos, es de 100 °C en adelante. Este proceso permite el consumo de leche y sus derivados de manera segura.  Estrategia: es el conjunto de acciones planificadas anticipadamente y de forma sistemática, en un tiempo determinado que se llevan a cabo para lograr un fin o misión. Dependiendo de lo que se quiera lograr se desarrollan las estrategias, estas pueden ser empresariales, de marketing y operativa.  Higienización: Son todas las acciones efectuadas para proteger; conservar y mejorar el estado de salud de las personas. Los hábitos de higiene y educación sanitaria de cada manipulador son fundamentales para poder detectar los riesgos y prevenirlos. Utilizando medidas de control, capacitaciones, evitando así enfermedades alimentarías resguardando así la salud de las personas. Los establecimientos y las dotaciones son condiciones higiénicas esenciales y normativas.  Inversión: Cuando se destina dinero para la compra de bienes que no son de consumo final y que sirven para producir otros bienes, cuando se utiliza este dinero para bienes lucrativos. Toda inversión tiene implícito un riesgo positivo o negativo que se debe contemplar antes de tomar cualquier decisión. Las inversiones respaldan las deudas q se adquiera dependiendo el monto de las mismas. 43
  • 44.  Lácteos: Son los productos derivados de la leche como el yogur, mantequilla, el suero, el queso, la leche debidamente procesada. Los lácteos son productos altamente perecederos que deben mantener rigurosamente la cadena de frio y sus envasen deben estar especialmente diseñados para salvaguardarlos en su cadena de distribución.  Leche: es un líquido blanco nutritivo, opaco, de sabor ligeramente dulce. Su densidad, o peso específico, tiene un valor promedio casi constante. Producida por las glándulas mamarias de la hembra, obtenido en el proceso de ordeño higiénico de vacas bien alimentadas y en buen estado sanitario para ser procesado y distribuido.  Liderazgo: es el conjunto de Habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de otras personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, motivación y buen desempeño en el logro de metas y objetivos propuesto con el direccionamiento del líder.  Mantequilla: La mantequilla o manteca es la emulsión de agua en grasa, obtenida como resultado del desuerado, lavado y amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche y es apta para consumo humano con mucha aceptación en la canasta familiar, este es un derivado de la leche.  Necesidad: es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor. Estas necesidades son estudiada por empresas de bienes y servicios que busca satisfacerla y lograr tener un beneficio económico. 44
  • 45.  Nómadas: Son las personas que se trasladaban de un lugar a otro en lugar de establecerse en un solo lugar. Por muchos años los pueblos fueron nómadas de esa forma se proveían el alimento y sus diferentes necesidades, años más tarde algunos grupos se radicaron en pueblos convirtiéndose en comunidades sedentarias, algunos nunca establecen en un sitio de forma permanente.  Ordeño: es el acto de extraer la leche de las glándulas mamarias del mamífero luego de estimular adecuadamente a la vaca para liberar la leche de la ubre. Este proceso se hace en los hatos de las fincas debidamente higienizados. Este proceso comenzó haciéndose manualmente recogiendo la leche en un recipiente, pero en la actualidad es corriente el uso de máquinas de ordeño.  Precio: Cantidad de dinero que hay que pagar por un bien o servicio. es la retribución monetaria que reciben las personas por su trabajo, A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Los precios son estipulados por el estado, dueños de establecimientos.  Prelación: hace referencia a la prioridad o predilección con que se tiene que atender un determinado asunto frente a otro con el que se establece una comparación, es la necesidad urgente y primordial de hacer una tarea en específico antes de otras que pueden ser atendidas en otro momento sin tener ninguna consecuencia.  Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Los productos o servicio son distribuidos y vendidos a diferentes proveedores generando una economía en desarrollo. 45
  • 46.  Queso: es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camello u otros mamíferos rumiantes. Para el consumo humano con gran aceptación en la canasta familiar. El queso dependiendo de su fabricación puede ser salado, duro blandito, amasado, bajo en sal toda está diversidad se da por las diferentes necesidades del consumidor.  Satisfacción: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad especifica en ese momento. Este sentimiento es propio de cada persona se da por sí mismo al cumplir una meta, lo proporciona el entorno en que se vive, y lo pueden brindar las empresas o servicios que adquirimos.  Suero de leche: es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación de la cuajada o fase similar. Sus características corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche. 46
  • 47. 3. DISEÑO METODOLÓGICO. A continuación se hace una descripción del tipo de investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de datos, criterio de validez y confiabilidad, análisis, tabulación de datos y variables, que se aplicó en el desarrollo de la investigación. 3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO. La presente investigación asumió un enfoque Mixto (cualitativo y cuantitativo), debido a que se manejaron ambos al mismo tiempo. Por tal razón el enfoque cualitativo facilita la comprensión de aspectos subjetivos que emergen cuando se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, además de comprender significados e interpretaciones que los sujetos dan a sus pensamientos y acciones. En este sentido Galeano afirma que “el enfoque cualitativo es un proceso interactivo atravesado por su propia historia personal, biografías, genero, clase social, raza y etnia y por aquellas de las personas que están estudiando; Además reconoce la heterogeneidad derivadas de diferentes interese y condiciones sociales (clase, etnia, genero, adscripción religiosa, política o económica) pondera sus hallazgo confrontando las diferencias.”19 Y el enfoque cuantitativo “pretende la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Su intencionalidad es la búsqueda de la exactitud, de la medición de dimensiones o indicadores sociales, con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el numero o el dato cuantificable”20; 47 Pero además Galeano M. afirma 19 GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT, 2004. p. 21. 20 Ibíd., p. 23-24.
  • 48. “que el dilema entre ambos enfoques no se resuelve en el debate teórico, si no en la realización de proyectos de investigación que van mostrando la necesidad de complementar ambos enfoques en la búsqueda de la compresión de las realidades concretas y complejas. La realidad social comporta dimensiones posibles y necesarias de cuantificaciones y dimensiones, que es significativo cualificar, una y otra hacen parte de un mismo proceso y su diferenciación solo obedece a criterios de carácter metodológico. Las dimensiones cuantitativas permiten establecer indicadores, proyecciones, caracterizar variables que son básicas para el diagnóstico y la sustentación de políticas sociales. Las dimensiones cualitativas aportan a la compresión de razones, lógicas, racionalidades, visiones, modo de ser y de comportarse que llenan el dato de contenido y permiten desde los múltiples actores sociales, conocer la diversidad y heterogeneidad social”21. También “algunos autores como Restrepo, Díez, Baptista, Bonilla y Rodríguez aportan argumentos que abren los caminos a la relación de convergencia, entre enfoque cualitativos y cuantitativos, que no son perspectivas, que ocupan el mismo espacio, sino que se ocupan de diferentes dimensiones de la realidad, dimensiones que se complementan y hacen parte de la misma”22. 3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Dado que el objetivo general de este trabajo investigativo es “realizar un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica Cesar”, se consideró pertinente utilizar un diseño descriptivo; Según Dankhe citado por Hernández, Fernández y Baptista “busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que 48 21 Ibíd., p. 25. 22 Ibíd., p. 25.
  • 49. sea sometido a análisis, además de cuantificar factores que se revelaran.”23 Igualmente, los mismos autores afirman que “La investigación descriptiva en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular preguntas específicas…”24 En este mismo sentido, Strauss y Corbin afirman que “Es importante comprender que la descripción es la base de interpretaciones más abstractas de los datos y de construcción de teoría…La descripción de por sí, incorpora conceptos, al menos de manera implícita y cuantificable…”25 Finalmente, es pertinente mencionar que esta investigación, tiene un marco de carácter empresarial, conceptual, social y organizacional; su objeto es la realización de un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica Cesar, vista y analizada como un proceso creador, que consiste en la creación de una organización empresarial para la elaboración de un producto que hace parte de la canasta familiar y más en los estratos uno y dos. Los métodos que se utilizaron en esta investigación para la base de datos son muy diversos y difieren de los que se utilizan en las ciencias exactas, pues contemplan factores identificadores, conceptuales y de las relaciones que se establecen entre las estatales y las privadas, de ahí que las investigadoras le corresponde mejorar su método de trabajo con diferentes procedimientos que le permitan esclarecer situaciones para poderlas revelar26. 23 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNADEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México. 2003. p.60. 49 24 Ibíd. p.61. 25 STRAUSS, Anselmo, CORBIN, Julieth. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, 2002. p. 20. 26 MARTINEZ, M. La investigación etnográfica en educación. México: Trilla 1994, p. 42.
  • 50. El tipo de investigación que se desarrollara es de carácter Descriptiva, con un enfoque mixto, ya que esta da respuesta al objetivo planteado, permitiendo identificar las características de las variables en estudio. A través de este tipo de investigación, se puede seleccionar las características del fenómeno en estudio y realizar una descripción detallada o medir en forma independiente los conceptos o variables involucrados. 50 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA A continuación se detallará la población que se trabajó en el presente trabajo. 3.3.1 POBLACION: Para la presente investigación se tomó la Población aproximada de 56.243 habitantes, en lo que se encuentran incluidos los mayores de 18 años en adelante de la zona urbana del municipio estudiado, datos que fueron suministrados por la oficina de planeación de la alcaldía municipal de Aguachica Cesar27. 3.3.2 MUESTRA: Teniendo en cuenta los objetivos planteados y la población de la presente investigación, se hace necesario utilizar el método estadístico para determinar cuántas encuestas se aplicarán. Para el presente trabajo hubo la necesidad de realizar dos muestras, por lo tanto requiere de las mismas aplicaciones. Estas dos aplicaciones (consumidor e intermediadores) son importante en el desarrollo de la investigación, debido a que la del consumidor permite conocer la aceptación y la preferencia del producto, y la del intermediador identifica las características de decisión de compra del cliente. A continuación se desarrollan las fórmulas pertinentes: 27 REPUBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. MUNICIPIO DE AGUACHICA. Alcaldía Municipal de Aguachica. Oficina de Planeación, 2º Piso. Noviembre 22 del 2013.
  • 51. 3.3.2.1 Formula para hallar la muestra de los consumidores: 51 n= Muestra poblacional N= Población Universo P= Probabilidad de Éxito Q= Probabilidad de fracaso Z= Valor Tipificado E= Error de Muestreo 3.2.2.2 Desarrollo de la fórmula para hallar la muestra Cuadro 1. Elementos y datos de la formula ELEMENTOS Y DATOS DE LA FORMULA N Tamaño de la muestra 56.247 P Probabilidad de Éxito 0,9 Q Probabilidad de Fracaso 0,1 Zc Índice de confiabilidad 1,96 E Error muestral (5%) 0,05 N Tamaño de la muestra 138 ^ Exponente 2 푵. 풁ퟐ . 푷. 풒 풆ퟐ (푵 − ퟏ) + (풁ퟐ ). 풑. 풒 풏 = (ퟓퟔ. ퟐퟒퟑ)(ퟏ.ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) (ퟎ. ퟎퟓ)ퟐ(ퟓퟔ.ퟐퟒퟑ − ퟏ) + (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ. ퟗ)(ퟎ. ퟏ) 풏 = ퟏퟗퟒퟒ.ퟓퟔퟕퟗퟕퟗ ퟏퟒퟎ.ퟗퟓퟎퟕퟒퟒ = 138 encuestas Una vez aplicada la fórmula para hallar la muestra, se determinó que en el presente trabajo se tendrán en cuenta 138 encuestas que se aplicaran a las personas mayores de 18 años y posibles consumidores, tal como se muestra en la información de la población. Además la realización de las encuestas los habitantes fueron elegidos de manera aleatoria.
  • 52. 3.3.2.3 Formula para hallar la muestra de los tenderos Cuadro 2. Datos para hallar el total de encuesta DATOS n Tamaño de la muestra 717 p Probabilidad de Éxito 0,9 q Probabilidad de Fracaso 0,1 Zc Índice de confiabilidad 1,96 E Error muestral (5%) 0,05 n Muestra 116 ^ Exponente Fuente: Investigadoras 52 풏 = 푵. 풁ퟐ . 푷. 풒 풆ퟐ (푵 − ퟏ) + (풁ퟐ ). 풑. 풒 풏 = (ퟕퟏퟕ)(ퟏ.ퟗퟔ)ퟐ(ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) (ퟎ. ퟎퟓ)ퟐ(ퟕퟏퟕ − ퟏ) + (ퟏ. ퟗퟔ)ퟐ (ퟎ.ퟗ)(ퟎ. ퟏ) = 풏 = ퟐퟒퟕ.ퟖퟗퟖퟒퟒퟖ ퟐ.ퟏퟑퟓퟕퟒퟒ = 116 La aplicación de la formula arrojo que para los distribuidores se debe aplicar un total de 116 encuestas a establecimientos de comercio al por menor y al detal (tiendas) del municipio que fueron elegidas de manera aleatoria. 3.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. La presente investigación se inició con el consentimiento informado de las partes involucradas en el trabajo. Esto con el fin de evitar malinterpretaciones con la comunidad, los entes militares y policivos de la localidad. Posteriormente se procedió a realizar el trabajo de campo, es decir la recolección de la información pertinente utilizando la encuesta como una de las técnicas e instrumentos para la recolección de la información propia de una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) de diseño descriptivo.
  • 53. 3.4.1 Instrumento de recolección de datos En el presente trabajo de investigación se desarrollaron instrumentos de recolección de acuerdo al objetivo general y específicos planteados con anterioridad; para este caso se ha seleccionado como instrumento principal de recolección de datos, la encuesta, teniendo en cuenta que se recolecta información, que ayuda a formar una idea más clara de cómo se comportan los niveles de consumo en determinadas zonas o sectores de la zona estudiada. 53  Encuesta La presente técnica investigativa de recolección de información obtuvo las respuestas directamente de los participantes a partir de la formulación escrita de preguntas. En este sentido Rodríguez, Gil y García afirman que “es un procedimiento de exploración de datos, ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la realidad”28, y además “es una técnica de recogida de información que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos”29. Según Woods “hay momentos en que la palabra escrita es más útil y potente que la hablada. Da tiempo a pensar, reflexionar, recordar y componer, lo cual sugiere que para ciertos fines y en ciertos casos, la encuesta es intrínsecamente mejor instrumento que las entrevistas”30. Con base en lo anterior, se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas que permitió en primera fuente que la investigación obtuviera el desarrollo de sus objetivos (Ver anexo A y B. cuestionario de recolección de información), lo cual su aplicación fue según la muestra que se arrojó anteriormente el cual corresponde en 138 encuesta de la zona urbana del municipio, en la forma aleatoria, los 28 RODRÍGUEZ. Gregorio; GIL. Javier y GARCÍA. Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. MÁLAGA: Imagraf. 1999. p. 185. 29 Ibíd. p. 186. 30 STRAUSS y CORBIN., Op. Cit. p. 58
  • 54. encuestados que fueron los habitantes de los estratos 1,2,3, (ver anexo C. cuestionario aplicado a consumidores), y propietarios de los establecimientos públicos con 116 encuesta las cuales respondieron prudencialmente la encuesta de forma eficaz (ver anexo D. cuestionario aplicado a los tenderos o intermediarios), claro teniendo en cuenta con anterioridad la explicación del porqué diligenciar el formato. Este trabajo de campo se desarrolló directamente por las investigadoras, no se empleó ninguna persona para que realizara esta labor y como prueba de la aplicación se tomaron fotografías que certifiquen la labor desarrollada. Tal como lo muestra las diferentes fotografías que a continuación se observa. Fotografía 1. Trabajo de campo o aplicación de encuesta a tenderos o intermediario. Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 54
  • 55. Fotografía 2. Recolección de información Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. Fotografía 3. Aplicación de encuesta a consumidores. Fuente: Cámara digital de propiedad de las investigadoras. 55
  • 56. 56 3.5 Análisis y tabulación de datos La tabulación, sistematización y análisis de la información de los datos según Galeano Morín “son proceso mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis de la misma”31. Además “el registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden un cumulo de información recopilada o generado en el proceso investigativo, de tal manera que su recopilación sea ágil y eficiente”32. Con lo anteriormente expuesto, las investigaciones mixtas en enfoques cualitativos y cuantitativos dedican gran parte del tiempo a la revisión del material relevante a su objeto de estudio, poniendo presente en los análisis, ejes teóricos, escuelas de pensamientos, estrategias metodológicas. De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cumulo de información que requiere ser registradas y sistematizadas para posibilitar su análisis e interpretación. Además en este sentido Taylor y Bodgan afirman que “la recolección y análisis de datos van de la mano a lo largo de los instrumentos que se utilizaron y otras técnicas cualitativas, los usos reguladores según la pista de los temas emergentes, encuestas y transcripciones que desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a los datos.”33 La información recolectada a través de la encuesta sirvió para analizar de forma cuantitativa mediante tablas y graficas de barras que están representadas adecuadamente, para dar mayor claridad, elevar el nivel de confianza para proseguir con la investigación y puesta en marcha del trabajo. Y cualitativamente mediante un análisis individual de cada tabla y gráfica. 31 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 58 32 Ibíd. p. 58. 33 TAYLOR, S. y BODGAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1998. p. 46.
  • 57. 3.6 Criterio de validez y confiabilidad. “La validez hace referencia al grado de coherencia lógica interna de los resultados y a la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios bien establecidos. Debe diferenciarse entre interna (Grado en el cual los resultados reflejan la situación estudiada) y externa (Nivel de aplicación de las conclusiones a grupos similares).”34 Para esta investigación, la validez se otorgó mediante la triangulación de la encuesta, el análisis de la información y los estudios administrativos y financieros. Las conclusiones evidencian la realidad desde una mirada analítica, desde la rigurosidad de un proceso metodológico y desde una fundamentación teórica que orientó los diversos procedimientos seguidos. La confiabilidad implica un proceso serio de los resultados e imposible de reproducir exactamente de otros trabajos. Esta a su vez “tiene dos dimensiones: la externa (investigadores independientes al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan al mismo resultados) y la interna (varios investigadores al observar la misma realidad concuerdan en sus conclusiones)”35. Por lo tanto, este trabajo investigativo deja constancia mediante la presente memoria metodológica, que da cuenta de la “distancia” entre la propuesta inicial y la que finalmente se desarrolle con respecto al tema. Finalmente la transversalidad en la construcción de la presente memoria implicó un proceso de reflexión y escritura continua, centradas en las decisiones tomadas, los argumentos que la sustentan, los “tránsitos” y sus razones, los dilemas teóricos, metodológicos y éticos enfrentados, la forma como se resolvieron y las bases argumentativas que avalan las decisiones tomadas36. 34 BONILLA – CASTRO y RODRÍGUEZ Op. Cit., p. 150. 57 35 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 53. 36 Ibíd. p. 54.
  • 58. 58 3.7 Variables Independiente:  Estudio para la creación de una fábrica. Dependiente:  Suero  Leche  Consumidor  Vendedor
  • 59. 4. ESQUEMA TEMÁTICO El presente trabajo investigativo se desarrolló con base al planteamiento de los objetivos tanto generales como especifico, por lo anterior, se estructurará por capítulos y nos guiará a las conclusiones. Finalmente la investigación llegó al cumplimiento del primer objetivo general que es la “Realización de un estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de Aguachica Cesar.” 4.1. Realización de un estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda del producto terminado. En el desarrollo del presente capítulo se realizó el estudio de mercado con el fin de conocer la oferta y la demanda del producto terminado. La técnica de investigación utilizada (encuesta) sirvió para el normal desarrollo del trabajo y conocer la aceptación y las posibles ventas del producto. Resultado que surgió a partir de la aplicación de la encuesta a los participantes en la investigación logrando grandes avances en la comunidad y el desarrollo del presente objetivo, tal como se observa en cada uno de los siguientes pasos. 59 4.1.1 Análisis de la demanda La aplicación de la técnica (encuesta) de investigación en la zona estudiada, se realizó tal como se describió con anterioridad, arrojando que el suero de leche de vaca conserva una gran demanda por parte de los habitantes del Municipio, pero al mismo tiempo, esta demanda, también posee elementos que la hacen variar, entre estos, la calidad de producto, la higiene con que se elabore, el precio, los registros pertinentes, su empaque, la composición y el habitó de consumo. Además también se observó que el presente producto es más consumido para los estratos 1 y 2, y en los restantes que son 3 y 4 su adquisición es más bajo.
  • 60. 60 4.1.2 Análisis de oferta Teniendo en cuenta la misma técnica en el desarrollo de la investigación, el presente estudio da un favorecimiento a la objetivo general del trabajo, debido a que actualmente, en el municipio de Aguachica departamento del Cesar, no existen empresas especializadas en la fabricación de suero de leche de vaca; pero si existen empresas encargada de la distribución de este producto, que son traídos de otros departamentos. A pesar de lo anterior estas empresas distribuidoras no satisfacen la demanda presentada en la comunidad Aguachiquense, teniendo en cuenta la cotidianidad de los mismos productos, con base a este, perfectamente el presente estudio favorece, debido que el mercado da la posibilidad de entrar a una nueva empresa productora y empezar a competir con otros productos en el mismo campo. 4.1.3. Análisis de la comercialización Con la favorabilidad que este estudio da a la creación de las empresas fabricadora de suero de leche de vaca. La comercialización del producto terminado derivado de la leche o la simple transferencia del productos hasta las manos del cliente por medio de la colocación en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la compra de éste, para esta actividad se tendrán intermediarios, que son empresas o negocios de propiedad de terceros encargados de transferir el producto al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. A continuación se relacionará la forma como se comercializará el producto terminado 4.1.3.1 SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION. Con el análisis del mercado se toma la información tanto del comportamiento del mercado, como del estudio técnico en cuanto a la capacidad de la empresa, a fin de orientar la estrategia de comercialización y del canal adecuado a utilizar. Por
  • 61. esto las fluctuaciones y condiciones cambiantes del mercado, obligan a la empresa a considerar adecuadamente la elección de sus canales de distribución. Por lo que la compañía considera que el canal de distribución elegido fue el más efectivo, seguro y menos costoso. En el caso del producto suero de leche de vaca es determinante, dado que, al elegir el canal, se consideró la distancia que hay entre el fabricante y el minorista. Por lo tanto de ella dependerá la infraestructura logística con la que cuenta y el costo de transporte y la seguridad que éste implica. 61 4.1.3.2 Canales de distribución. Los canales de comercialización para la distribución de un producto, son básicamente cuatro formas de introducir el producto desde el productor hasta el consumidor final: a) Del productor directamente al consumidor. b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor. c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor. d) Del productor al minorista y de éste al consumidor. Teniendo en cuenta lo anterior, para la comercialización del suero de leche de vaca se lleva a cabo de la forma del inciso d; es decir: el productor al minorista y de este al consumidor final que son las empresas o negocios de propiedad de terceros y al consumidor final que son las unidades individuales y multifamiliares, los hogares, los restaurantes, los hoteles, fábricas, entre otros. 4.1.3.3 Sistema de distribución. Con lo anterior, Para el consumo doméstico del suero de leche de vaca se propone que el sistema de distribución sea el siguiente: del minorista al consumidor final. Es decir, de las empresas o negocios de propiedad de terceros al cliente, para que su comercialización sea exclusivamente de los establecimientos públicos de por menor y al detal, para lo cual, dicha distribución
  • 62. se llevará a cabo mediante las diferentes cantidades, cuya capacidad mínima es de 250 y máxima será de 1000 gramos. Por otra parte, la distribución será realizada por la organización a las empresas o negocios de propiedad de terceros (tiendas, supermercados y depósitos), en este caso, tendrá unos repartidores por sectores del municipio de acuerdo a las rutas establecidas por la empresa; ellos son los distribuidores y operadores del departamento de mercadotecnia, los cuales serán los responsables directos de la entrega del producto, en otras palabras los ayudantes de ventas serán los encargados de ofrecer y entregar el producto a los puntos de ventas donde el consumidor final adquirirá el producto. En la fotografía 3 y 4 se observa los vehículos repartidores del ente económico. Fotografía 4. Vehículo repartidor a los establecimientos públicos. Fuente: Cámara digital de las investigadoras. 62
  • 63. Fotografía 5. Vehículo repartidor de la compañía Fuente: Cámara digital de las investigadoras 4.1.3.4 EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION. Una vez elegido los canales de distribución, se analizaron varios factores para una adecuada evaluación económica de la comercialización (reportados en el análisis de mercado) tales como: hábitos de compras del consumidor, volúmenes de ventas, alcances de la distribución, estancamiento de las ventas y las competencias en el mercado. 4.1.3.5 Importancia u Objetivos de la comercialización: Siguiendo con el proceso a continuación se mencionan algunos puntos importantes de la comercialización que se ven reflejado en la empresa:  Posicionar la empresa en el Municipio.  Mostrar las ventajas que ofrece la empresa frente a las demás. 63
  • 64.  Promocionar el producto en la etapa de introducción al mercado.  Contribuir al desarrollo y crecimiento económico de la región.  Brindarle a la comunidad otra opción en distribución y comercialización de suero Detalle Número de personas encuestadas % SI 120 87% NO 18 13% TOTAL: 138 100% Fuente: Investigadoras 64 de leche de vaca.  Tener contacto con los intermediario y el consumidor final 4.1.3.6 Política de ventas. Con lo establecido en el pronóstico de ventas en el próximo capítulo, la política de ventas de la empresa dependerá del consumidor final, cada vez que él se acerque distribuidor minutario (tienda, supermercado y depósitos). 4.1.4 ANALISIS DE RESULTADO DE LAS ENCUESTA APLICADA A LOS CONSUMIDORES. A continuación se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de las encuestas realizadas a los consumidores de la zona estudiada. Pregunta 1. ¿Consume usted suero? Cuadro 3. Datos porcentuales de los resultados de la primera pregunta. Gráfica 1. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 1. Fuente: Investigadoras
  • 65. Como se puede evidenciar en la gráfica de la primera pregunta del cuestionario a los consumidores el 87% del 100% de la población estudiada, manifestaron que consume suero de leche de vaca. Esto nos brinda un alto grado de confiabilidad hacia la viabilidad del presente trabajo investigativo con una demanda considerable del producto estudiado. Pregunta 2. ¿Qué tipo de suero consume usted? Cuadro 4. Datos porcentuales de los resultados de la segunda pregunta. Detalle Número de personas encuestadas % Acido 77 56% Dulce 61 44% TOTAL: 138 100% Fuente: Investigadoras Gráfica 2. Barras porcentuales que reflejan los resultados de la pregunta 2. 65 Fuente: Investigadoras Siguiendo con el proceso de análisis en la gráfica de la segunda pregunta del cuestionario a los consumidores el 56% de la población dice que consume suero ácido y el 44% restante manifiesta que consume suero dulce. Entre el presente análisis muestra que la oportunidad de ingresar al mercado es bastante alto, por lo que se considera la viabilidad del estudio para la creación de la fábrica de suero de leche de vaca, y al mismo deja ver la posibilidad de penetrar al mercado con otro tipos de producto como es el suero de leche de vaca pero en dimensiones dulce.