SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
                  ACATLÁN




          “SIC, realidad o fantasía”


                      Por:


            Mendoza Leal Maribel



          Nuevas tecnologías educativas


             Profra: Angélica Morales




                                          29-agosto-2011
Introducción


Actualmente vivimos creyendo que estamos en una sociedad digitalizada, y llena
de tecnología, la realidad es que nunca analizamos hasta qué punto el mundo, el
país, la colonia o la familia esta digitalizada.
Este trabajo tiene como primera finalidad mostrar las diferencias que existen entre
la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información.
Así como mostrar los alcances y límites de la tecnología y del mundo digitalizado
en México.
Analizar qué impacto tiene las tecnologías en la educación, sus beneficios y sus
repercusiones.
Con base a los datos analizados, se dará una conclusión especificando si México
está conformado por una sociedad de la información, o hemos dado el gran paso y
hemos pasado a ser parte de la sociedad del conocimiento.


Sociedad de la información y sociedad del conocimiento
La sociedad de la información se caracteriza por el flujo desmedido de información
hacía las personas, ayudados por los descubrimientos tecnológicos como la radio,
televisión, internet, celulares, etc.; así como los inventos que no son electrónicos,
pero que aún se utilizan como medios de comunicación, como: el periódico,
revistas y libros.
Esta información es transmitida al receptor, sin medida y con la única finalidad de
hacerlo saber lo que se está transmitiendo, actualmente no se pretende que el
receptor, logre un nivel de conocimiento o de conciencia mayor al que se tenía
antes recibir la información, es utilizado como un medio de manipulación masiva,
aunque ante la sociedad se ha tenido un objetivo diferente que es el que las
personas amplíen sus conocimientos y puedan tener un mejor desarrollo
personal.1

1
  Yoneji Masuda (Masuda, 1984) en la Sociedad de la Información como sociedad post-
industrial la define como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y
aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento
del consumo material”.en http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm#9 (26 agosto 2011 10:11 pm)
La sociedad del conocimiento, en cambio es un concepto que pretende que el
receptor de la información, sea capaz de separar, entender y utilizar toda la
información que llega de golpe.
El individuo al llegar al punto del conocimiento, es capaz de aplicarlo en su vida
diaria e usarlo para alcanzar todos sus fines, siendo capaz de discernir entre el
conocimiento utilizable y el no utilizable.
Este sujeto ya no es tan manipulable que en la sociedad de la información ya que
es capaz de producir pensamientos y decisiones propias.2


La tecnología en México
Actualmente el gobierno de México, y las televisoras, a través de sus spots
publicitarios, nos dicen que somos un país muy desarrollado tecnológicamente,
que aunque faltan cosas por hacer, que vamos por buen camino, etc. Pero, ¿qué
tan cierta es esta información?
De acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en México durante el 2010 sólo el 29.8% de los hogares
contaban con una computadora, de los cuales sólo el 22.2%contaba con internet.3
Otro dato importante es que el segundo lugar más importante en el que las
personas tenían acceso al internet, era un centro público, como ciber café, kiosko,
etc.4
Otro medio de comunicación masiva, al que tienen más acceso los hogares
mexicanos, es el televisor analógico con un porcentaje del 81.5%, de los cuales la
mayoría sólo cuenta con señal de televisión abierta.




2
  Francisco Blanco, “La sociedad del conocimiento”, en http://nrepublica.blogspot.com/2006/11/la-
sociedad-del-conocimiento.html Consultado el 26 agosto 2011.
3
         Instituto      Nacional        de        Estadisdica       y        Geografía,       en
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.asp consultado el
26 agosto 2011 10:50 pm
4
  Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los
hogares,                                          2009                                        en
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/end
utih/ENDUTIH_2009.pdf Consultado el 27 agosto 2011 3:48pm
Esto quiere decir, que mas del 50% de los hogares mexicanos no tiene
computadora, ni mucho menos internet, lo cual demuestra que tenemos un gran
retraso en cuanto a pertenencia de medios tecnológicos.
Este retraso no sólo se refiere a computadora o internet, sino también a telefonía
celular, reproductores de música, etc., y si tomamos en cuenta el porcentaje de
pertenencia de televisor, sería necesario analizar qué calidad de información se
recibe en la señal de televisión abierta y qué tipo de programas se transmiten.
Es importante señalar, que los usuarios más frecuentes de las TIC´s son
adolescentes de entre 12 y 17 años con un porcentaje del 29.1%, seguidos por los
jóvenes de 18 a 24 años con el 23%.
Lo cual nos lleva a analizar, si el retraso tecnológico se refiere sólo a la
pertenencia de aparatos electrónicos o si también importa el nivel de conocimiento
sobre el uso de estas tecnologías.
A este problema se le denomina “brecha digital”, la cual se refiere a “la separación
que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las
tecnologías de la información y comunicación como un parte rutinaria de su vida
diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no
saben cómo utilizarlas”5
Si es preocupante que pocas personas cuenten con un medio tecnológico como
una computadora, más preocupante es que las personas que las tienen no sepan
cómo utilizarlas.


Tecnología y educación
Tal pareciera que estos dos términos están distanciados en México, ya que la
tecnología no es método que se utilice comúnmente en las aulas mexicanas.
El gobierno y algunas instituciones de corte privado, se encargan de repartir y
regalar algunas computadoras en algunas escuelas, se equipan aulas con
pizarrones electrónicos, se crean programas como “Enciclomedia”.



5
  Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad
Autónoma     de    Baja     California.   Consultado    el    27   de     agosto de    20011
de:http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf
Pero hasta que punto se encargan de instruir a las personas que los utilizaran,
para que se logre el mayor aprovechamiento posible de estos recursos.
Actualmente la mayor parte de las escuelas públicas carecen de computadoras,
pizarrones electrónicos, etc., y los que cuentan con ellos tienen un mínimo o nulo
aprovechamiento, por la carencia de conocimiento.


Realidad o Fantasía
La mayor parte de la población mexicana forma parte de la sociedad de la
información, ya que es incapaz de discernir y escoger entre tanta información que
recibe.
Lo cual no significa que sea culpabilidad de los sujetos, sino de la falta de
conocimiento y el miedo a intentar cosas nuevas.
Tomando también en cuanta de las pocas posibilidades económicas y por ende la
poca accesibilidad a las tecnologías.
Es importante que el sistema educativo mexicano y la sociedad en general, tengan
una visión más amplia ante la nueva era tecnológica en la que vivimos, y se ponga
más atención a la preparación de docentes y profesionistas en general, en cuanto
a sus conocimientos e inclusión de las nuevas tecnologías.
Así como una educación de calidad para que los estudiantes, sepan distinguir
entra la buena información y la información chatarra, para que se puedan
aprovechar al máximo los conocimientos que son casi genéticos en los niños y
jóvenes de la actualidad
Referencias.
Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y
comunicaciones           en         los        hogares,          2009        en
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuesta
s/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf Consultado el 27 agosto 2011 3:48pm
funredes.org/socinfodo/pres/DP2.doc
Francisco       Blanco,      “La     sociedad      del     conocimiento”,        en
http://nrepublica.blogspot.com/2006/11/la-sociedad-del-conocimiento.html
Consultado el 26 agosto 2011.

Instituto     Nacional        de      Estadisdica      y     Geografía,     en
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.
asp consultado el 26 agosto 2011 10:50 pm

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y
realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 20 de agosto
de 20011
de:http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Yoneji Masuda (Masuda, 1984) en la Sociedad de la Información como sociedad
post-industrial la define como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la
información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana,
en      lugar       de      un    aumento        del     consumo        material”.en
http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm#9 (26 agosto 2011 10:11 pm)



http://www.voltairenet.org/Sociedad-del-conocimiento


http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm


tecnologiaedu.us.es/rromero/pdf/tema0_08.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
Elizabeth Dorantes Garcia
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Guadalupe Rivera
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Maria del Carmen López
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoBelen Pa
 
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVARITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ticsocialesec
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México PedagUNAM
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sicJanikk
 
1473902602
14739026021473902602
1473902602
Karen Ortiz
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadAline GA
 
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
Lucia Victoria
 
Aprender cultura digital
Aprender cultura digitalAprender cultura digital
Aprender cultura digitalRobertoCaicedo
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en México
 
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVARITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
ITIN SD 011 ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LA URB. SUEÑO DE BOLIVAR
 
Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Realidades y desafíos en México
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
Ensayo sic
Ensayo sicEnsayo sic
Ensayo sic
 
1473902602
14739026021473902602
1473902602
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
 
Ensayo nuevas tec. ed.
Ensayo nuevas tec. ed.Ensayo nuevas tec. ed.
Ensayo nuevas tec. ed.
 
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento...
 
Aprender cultura digital
Aprender cultura digitalAprender cultura digital
Aprender cultura digital
 

Destacado

Fantasía (Michael Cheval)
Fantasía  (Michael Cheval)Fantasía  (Michael Cheval)
Fantasía (Michael Cheval)
Cachi Chien
 
Fantasía y Realidad
Fantasía y RealidadFantasía y Realidad
Fantasía y Realidad
dondado
 
La imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividadLa imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividad
rosialqueria
 
Sueños y Fantasía
Sueños y FantasíaSueños y Fantasía
Sueños y Fantasía
Nicolás Svistoonoff
 
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el AulaCreatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Juanfra Álvarez Herrero
 
La creatividad: qué, cómo y para qué?
La creatividad: qué, cómo y para qué?La creatividad: qué, cómo y para qué?
La creatividad: qué, cómo y para qué?
Francesc Esteve
 

Destacado (6)

Fantasía (Michael Cheval)
Fantasía  (Michael Cheval)Fantasía  (Michael Cheval)
Fantasía (Michael Cheval)
 
Fantasía y Realidad
Fantasía y RealidadFantasía y Realidad
Fantasía y Realidad
 
La imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividadLa imaginación y la creatividad
La imaginación y la creatividad
 
Sueños y Fantasía
Sueños y FantasíaSueños y Fantasía
Sueños y Fantasía
 
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el AulaCreatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
 
La creatividad: qué, cómo y para qué?
La creatividad: qué, cómo y para qué?La creatividad: qué, cómo y para qué?
La creatividad: qué, cómo y para qué?
 

Similar a Sic realidad o fantasia

Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoPotter Ali
 
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?Karii Kath
 
Ensayo sobre las sic
Ensayo sobre las sicEnsayo sobre las sic
Ensayo sobre las sicitzz08
 
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoEnsayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoBerenice Vazquez
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimairamm87
 
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxicoEnsayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxicoFany Caballero
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoXimena Cortes
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoTere Garcia
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO1920
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Johanna Pamela Pérez
 

Similar a Sic realidad o fantasia (20)

Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Ensayo nuevas tecnologias
Ensayo nuevas tecnologiasEnsayo nuevas tecnologias
Ensayo nuevas tecnologias
 
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
 
Portada1
Portada1Portada1
Portada1
 
Ensayo sobre las sic
Ensayo sobre las sicEnsayo sobre las sic
Ensayo sobre las sic
 
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....incoEnsayo nuevas tec....tic....sic....inco
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocimEnsayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
 
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxicoEnsayo   hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
 
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxicoSociedad de la información y el conocimiento en méxico
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
 
Brecha de desarrollo
Brecha de desarrolloBrecha de desarrollo
Brecha de desarrollo
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
Universidad nacional autónoma de méxi co ensayo pamela nte.
 

Más de mblml

Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologiasmblml
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikimblml
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuestamblml
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikimblml
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosmblml
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanzamblml
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestmblml
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoromblml
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectivaInteligencia colectiva
Inteligencia colectivamblml
 
Movil learning
Movil learningMovil learning
Movil learningmblml
 
Orgullosamente unam
Orgullosamente unamOrgullosamente unam
Orgullosamente unammblml
 
Sic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiamblml
 

Más de mblml (12)

Tecnologias
TecnologiasTecnologias
Tecnologias
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Carta descriptiva wiki
Carta descriptiva wikiCarta descriptiva wiki
Carta descriptiva wiki
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquest
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
 
Inteligencia colectiva
Inteligencia colectivaInteligencia colectiva
Inteligencia colectiva
 
Movil learning
Movil learningMovil learning
Movil learning
 
Orgullosamente unam
Orgullosamente unamOrgullosamente unam
Orgullosamente unam
 
Sic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasiaSic realidad o fantasia
Sic realidad o fantasia
 

Sic realidad o fantasia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN “SIC, realidad o fantasía” Por: Mendoza Leal Maribel Nuevas tecnologías educativas Profra: Angélica Morales 29-agosto-2011
  • 2. Introducción Actualmente vivimos creyendo que estamos en una sociedad digitalizada, y llena de tecnología, la realidad es que nunca analizamos hasta qué punto el mundo, el país, la colonia o la familia esta digitalizada. Este trabajo tiene como primera finalidad mostrar las diferencias que existen entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información. Así como mostrar los alcances y límites de la tecnología y del mundo digitalizado en México. Analizar qué impacto tiene las tecnologías en la educación, sus beneficios y sus repercusiones. Con base a los datos analizados, se dará una conclusión especificando si México está conformado por una sociedad de la información, o hemos dado el gran paso y hemos pasado a ser parte de la sociedad del conocimiento. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento La sociedad de la información se caracteriza por el flujo desmedido de información hacía las personas, ayudados por los descubrimientos tecnológicos como la radio, televisión, internet, celulares, etc.; así como los inventos que no son electrónicos, pero que aún se utilizan como medios de comunicación, como: el periódico, revistas y libros. Esta información es transmitida al receptor, sin medida y con la única finalidad de hacerlo saber lo que se está transmitiendo, actualmente no se pretende que el receptor, logre un nivel de conocimiento o de conciencia mayor al que se tenía antes recibir la información, es utilizado como un medio de manipulación masiva, aunque ante la sociedad se ha tenido un objetivo diferente que es el que las personas amplíen sus conocimientos y puedan tener un mejor desarrollo personal.1 1 Yoneji Masuda (Masuda, 1984) en la Sociedad de la Información como sociedad post- industrial la define como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material”.en http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm#9 (26 agosto 2011 10:11 pm)
  • 3. La sociedad del conocimiento, en cambio es un concepto que pretende que el receptor de la información, sea capaz de separar, entender y utilizar toda la información que llega de golpe. El individuo al llegar al punto del conocimiento, es capaz de aplicarlo en su vida diaria e usarlo para alcanzar todos sus fines, siendo capaz de discernir entre el conocimiento utilizable y el no utilizable. Este sujeto ya no es tan manipulable que en la sociedad de la información ya que es capaz de producir pensamientos y decisiones propias.2 La tecnología en México Actualmente el gobierno de México, y las televisoras, a través de sus spots publicitarios, nos dicen que somos un país muy desarrollado tecnológicamente, que aunque faltan cosas por hacer, que vamos por buen camino, etc. Pero, ¿qué tan cierta es esta información? De acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México durante el 2010 sólo el 29.8% de los hogares contaban con una computadora, de los cuales sólo el 22.2%contaba con internet.3 Otro dato importante es que el segundo lugar más importante en el que las personas tenían acceso al internet, era un centro público, como ciber café, kiosko, etc.4 Otro medio de comunicación masiva, al que tienen más acceso los hogares mexicanos, es el televisor analógico con un porcentaje del 81.5%, de los cuales la mayoría sólo cuenta con señal de televisión abierta. 2 Francisco Blanco, “La sociedad del conocimiento”, en http://nrepublica.blogspot.com/2006/11/la- sociedad-del-conocimiento.html Consultado el 26 agosto 2011. 3 Instituto Nacional de Estadisdica y Geografía, en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.asp consultado el 26 agosto 2011 10:50 pm 4 Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2009 en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/end utih/ENDUTIH_2009.pdf Consultado el 27 agosto 2011 3:48pm
  • 4. Esto quiere decir, que mas del 50% de los hogares mexicanos no tiene computadora, ni mucho menos internet, lo cual demuestra que tenemos un gran retraso en cuanto a pertenencia de medios tecnológicos. Este retraso no sólo se refiere a computadora o internet, sino también a telefonía celular, reproductores de música, etc., y si tomamos en cuenta el porcentaje de pertenencia de televisor, sería necesario analizar qué calidad de información se recibe en la señal de televisión abierta y qué tipo de programas se transmiten. Es importante señalar, que los usuarios más frecuentes de las TIC´s son adolescentes de entre 12 y 17 años con un porcentaje del 29.1%, seguidos por los jóvenes de 18 a 24 años con el 23%. Lo cual nos lleva a analizar, si el retraso tecnológico se refiere sólo a la pertenencia de aparatos electrónicos o si también importa el nivel de conocimiento sobre el uso de estas tecnologías. A este problema se le denomina “brecha digital”, la cual se refiere a “la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como un parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”5 Si es preocupante que pocas personas cuenten con un medio tecnológico como una computadora, más preocupante es que las personas que las tienen no sepan cómo utilizarlas. Tecnología y educación Tal pareciera que estos dos términos están distanciados en México, ya que la tecnología no es método que se utilice comúnmente en las aulas mexicanas. El gobierno y algunas instituciones de corte privado, se encargan de repartir y regalar algunas computadoras en algunas escuelas, se equipan aulas con pizarrones electrónicos, se crean programas como “Enciclomedia”. 5 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 27 de agosto de 20011 de:http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf
  • 5. Pero hasta que punto se encargan de instruir a las personas que los utilizaran, para que se logre el mayor aprovechamiento posible de estos recursos. Actualmente la mayor parte de las escuelas públicas carecen de computadoras, pizarrones electrónicos, etc., y los que cuentan con ellos tienen un mínimo o nulo aprovechamiento, por la carencia de conocimiento. Realidad o Fantasía La mayor parte de la población mexicana forma parte de la sociedad de la información, ya que es incapaz de discernir y escoger entre tanta información que recibe. Lo cual no significa que sea culpabilidad de los sujetos, sino de la falta de conocimiento y el miedo a intentar cosas nuevas. Tomando también en cuanta de las pocas posibilidades económicas y por ende la poca accesibilidad a las tecnologías. Es importante que el sistema educativo mexicano y la sociedad en general, tengan una visión más amplia ante la nueva era tecnológica en la que vivimos, y se ponga más atención a la preparación de docentes y profesionistas en general, en cuanto a sus conocimientos e inclusión de las nuevas tecnologías. Así como una educación de calidad para que los estudiantes, sepan distinguir entra la buena información y la información chatarra, para que se puedan aprovechar al máximo los conocimientos que son casi genéticos en los niños y jóvenes de la actualidad
  • 6. Referencias. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2009 en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuesta s/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf Consultado el 27 agosto 2011 3:48pm funredes.org/socinfodo/pres/DP2.doc Francisco Blanco, “La sociedad del conocimiento”, en http://nrepublica.blogspot.com/2006/11/la-sociedad-del-conocimiento.html Consultado el 26 agosto 2011. Instituto Nacional de Estadisdica y Geografía, en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10. asp consultado el 26 agosto 2011 10:50 pm Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 20 de agosto de 20011 de:http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf Yoneji Masuda (Masuda, 1984) en la Sociedad de la Información como sociedad post-industrial la define como “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material”.en http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm#9 (26 agosto 2011 10:11 pm) http://www.voltairenet.org/Sociedad-del-conocimiento http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm tecnologiaedu.us.es/rromero/pdf/tema0_08.pdf