SlideShare una empresa de Scribd logo
Los SIG y el estudio e identificación
de problemáticas del medio urbano
Aplicación de un SIG en el ámbito de la Geografía, Historia y
               disciplinas afines llevado al aula




                                                     Rodrigo Berríos Fuentealba
                                                  Pedagogía Historia y Geografía
SIG y el trabajo pedagógico
•   La “Sociedad de la Información” privilegia tanto como la
    inmediatez de la información y la conectividad, la
    percepción gráfica y visual de los fenómenos.
•   SIG: medio eficiente para lograr el análisis y la
    interpretación del espacio, empleando la tecnología que
    se encuentra mas al alcance de la comunidad.
•   Construir conocimiento geográfico empleando ejercicios
    de interpretación y elementos didácticos “acordes a los
    tiempos”, ayuda a mantener la inquietud y a fomentar la
    investigación y la interacción con el entorno,
    favoreciendo la oportunidad con los medios necesarios,
    el incentivo a desarrollar aptitudes y actitudes necesarias
    para generar conocimientos en la escuela, institución
    creada para garantizar aprendizajes socialmente
    relevantes a futuro. (Zappettini, 2006:2)
   Por medio de la presentación gráfica de resultados y el manejo preciso de las
    herramientas SIG, es posible realizar una serie de procesos de análisis sobre la
    unidad espacial tratada. Ejemplos:
    ◦ Construir gradientes y superficies.
    ◦ Manejar capas o estratos.
    ◦ Regionalizar.
    ◦ Descomponer.
    ◦ Agregar.
    ◦ Correlacionar.
    ◦ Evaluar regularidades o aleatoriedad.
    ◦ Asociar.
    ◦ Valorar similitudes.
    ◦ Formar jerarquías.
    ◦ Valorar la proximidad (requiere saber la posición).
    ◦ Medir distancias.
    ◦ Medir direcciones.
    ◦ Definir formas.
   Para los educadores de Geografía, el argumento más importante y poderoso para
    incorporar un SIG dentro del currículo, es la habilidad implícita para desarrollar o
    acrecentar habilidades de pensamiento espacial. (Eduteka, 2005)
   Finalidad con el trabajo: Reafirmar el análisis de la realidad local y el rol de la
    comunidad en la prevención de problemáticas urbanas por medio del empleo de
    herramientas digitales.
ArcWiew GIS y la confección de
 mapas temáticos
 ArcView   es el software de sistema de información geográfica
  que proporciona visualización de datos geográficos, cartografía,
  capacidades de manejo, y análisis junto con la habilidad crear y
  revisar los datos.
  Con ArcView es posible crear mapas inteligentes, dinámicos
  que usan los datos de una amplia gama de fuentes, incluyendo
  herramientas y datos que pueden usarse para realizar análisis
  SIG innovadores y creación de mapas de manera inmediata.
 Analizar los datos geográficos para contestar las preguntas
  como:
  ◦   ¿Cuál es el impacto medioambiental de un nuevo desarrollo?
  ◦   ¿Quién será impactado en una emergencia?
  ◦   ¿Qué zonas comerciales están cerca de las escuelas?
  ◦   ¿Cuáles son las áreas de tráfico más altas de una ciudad?
  ◦   ¿Qué impuestos son debidos para un lote de la tierra?.
   ¿Quién Usa ArcView? (contexto de la contingencia social)
    ArcView ayuda a los miles de organizaciones a entender las relaciones
    espaciales en sus datos, en la toma de decisiones, y resuelve los
    problemas más rápidamente. ArcView se usa por las personas
    alrededor del mundo en una amplia gama de industrias y aplicaciones
    incluyendo:
    ◦ La ciudad y gobiernos del condado (municipios) manejan división en zonas
      local, uso de la tierra y valoraciones de impuesto de propiedad.
    ◦ Análisis de las zonas de crimen e incidentes de robos.
    ◦ Diseñadores de bienes raíces localizan los nuevos sitios de desarrollo
      comerciales .
    ◦ Servicios de Bomberos y Rescates que trazan mapas de rutas, de
      cobertura, daños de propiedad y de asignación de recursos.

 Relevancia: Confección de material “integral” para el análisis espacial.
 Factor desfavorable: Preparación de los alumnos y de los mismos
  docentes en la confección de material, falta de software y de equipos
  capacitados, integración del trabajo con estos programas en el aula.
Google Earth y la exploración del
   espacio geográfico
 Es un programa informático similar a un SIG, que permite
  visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de
  satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google que permite
  ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta.
 Permite introducir el nombre de un hotel, colegio o calle y
  obtener la dirección exacta, un plano o vista del lugar. También
  se puede visualizar imágenes vía satélite del planeta. También
  ofrece características 3D como dar volumen a valles y montañas,
  y en algunas ciudades incluso se han modelado los edificios. La
  forma de moverse en la pantalla es fácil e intuitiva, con cuadros
  de mando sencillos y manejables.
 Además, es posible compartir con otros usuarios enlaces, medir
  distancias geográficas, ver la altura de las montañas, ver fallas o
  volcanes y cambiar la vista tanto en horizontal como en vertical.

 Utilidadpedagógica: lograr hacer mas interactiva la exploración
  del espacio geográfico, utilizando herramientas computacionales.
Problemáticas Urbanas: Uso de Suelo y
              expansión urbana

• Caracterización e historia del medio urbano
• Regulación del uso de suelo y la vulnerabilidad de la
población del medio urbano.
•Capacidad de la entidad urbana de ofrecer servicios
y calidad de vida a su población óptimos.
•Interconexión de la ciudad: trazados urbanos y
comunicaciones (redes viales).
• Consecuencias de la expansión urbana.
Antecedentes del medio urbano: Curicó,
          crecimiento y “separación” de la ciudad
Domingo 25 de Febrero de 2007

Ciudades paralelas Logros y fracasos urbanos:
Las dos cabezas del Maule

Talca y Curicó son las dos ciudades más importantes de la Región del
Maule. Su crecimiento explosivo en cuanto a territorio no se ha vinculado
necesariamente con una expansión cultural, lo que las deja con una nostalgia
rural y una realidad urbana algo disonantes. Poca densidad poblacional, baja
oferta cultural y la invasión de las grandes tiendas marcan a Talca y Curicó,
dos ciudades rivales que pierden en identidad y ganan en poblaciones, sitios
eriazos y -en el caso de Talca- construcciones en alturas. (…)
Ciudades poco densas

"La densidad del centro de Curicó es de 30 habitantes por hectárea, eso da
333 metros cuadrados por persona. Eso es como estar en el campo",
ejemplifica la arquitecta Sandra Jirón, a cargo de la dirección de obras de la
Municipalidad de Curicó. Mientras eso ocurre en el centro, en las poblaciones
curicanas más allá de la línea del tren se concentra el 65 por ciento de la
población. Más de la mitad de los curicanos viven en un amplio sector sin
equipamiento urbano, con cruces ferroviarios con bajos estándares de seguridad y,
menos aun, comodidad. Súmese a eso que para los curicanos del centro todo lo
que venga del "otro lado de la línea" cae bajo sospecha. Pese a todo, el perfil de
Curicó es el de una ciudad más compacta que su vecina del sur. "Curicó es
una ciudad de una escala peatonal sumamente amable y esa característica
hay que resguardarla" añade Jirón.




   http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={1d2d5b0d-2400-455a-8b4f-e1d36b3e405d}
Utilidad de los SIG dentro del
               problema
 Fotografía aérea: Permite hacer una revisión de
  un ángulo distinto de los márgenes alcanzados
  por la ciudad.
 Análisis Cartográfico: delimitar y reconocer el
  proceso expansivo de la ciudad a lo largo de los
  años.
 Confección de mapas temáticos: Identificar
  problemas de conectividad y de sectorización de
  actividades dentro de la ciudad.
 Toma de decisiones: políticas de expansión y
  jerarquización de áreas (planos reguladores).
  Herramientas oficiales de proyección de la
  realidad urbana, a disposición.
Ejemplos: mapas y exploraciones




                                                        Propuesta de ocupación del suelo del área urbana de
 Proyección de expansión urbana según el proyecto de
                                                       Curicó, identificando cursos de agua y vías
plano regulador de la comuna de Curicó
                                                       estructurantes
  La realización de mapas temáticos y la sectorización, se puede hacer por medio de
  programas SIG, en vista de plantear formas de planificación urbana al agrupar bajo
  un mismo parámetro, unidades espaciales.
Planteamiento de circuitos y trazados
                                                 de comunicación al interior de la
                                                ciudad, reconociendo áreas verdes y
                                                sitios no disponibles para la expansión




Vista aérea de la ciudad de Curicó, por medio de Google Earth.
Vista aérea de la zona de mayor impacto de la proyección expansión urbana.
Hinterland entre Curicó y Sarmiento, por medio de Google Earth
Actividad
   En grupos de 4 a 5 alumnos y con el material entregado en clases y
    desarrollado digitalmente.
   Identificar un sector residencial de la ciudad de Curicó que haya
    emergido dentro de los últimos 20 años en los límites de la ciudad.
   Caracterizar el entorno señalando sus características principales de
    edificación y áreas desarrollo comunitario: recreación, servicios o de
    actividad vecinal. Ej: colegios, centros de salud, clubes deportivos,
    organizaciones sociales, etc. (adjuntar fotografías e información
    histórica)
   Establecer dentro del mapa entregado como adjunto al trabajo, la
    principal forma de conexión vial que existe entre este sector y el área
    comercial y de servicios de la ciudad, señalando su trazado y la
    eventual disponibilidad de transporte público.
    Evaluar la vulnerabilidad y los riesgos que presenta el sector
    residencial elegido frente a la acción climática y/o intervención
    antrópica.
   Establezca una proyección sobre la posibilidad que esta zona, pueda
    seguir creciendo en el futuro y los efectos que ello traería para la
    comunidad y la transformación del espacio agricola-rural de los límites
    de la ciudad de Curicó.
Objetivo Final
 Integrarla historia de la ciudad y su forma de
  conformación con la realidad actual de los fenómenos
  urbanos, dentro del espacio disponible en el
  programa para dedicar a Geografía Humana (Urbana)

 Hacer  un análisis en base a una problemática local del
  alcance de la acción humana, la planificación del
  desarrollo de la ciudad y su proyección, por medio
  del empleo de medios digitales de EXPLORACIÓN
  del espacio contrastando con material gráfico y los
  antecedentes históricos, para poder vincular tanto
  aspectos sociales y económicos en la conformación
  del espacio, como geográficos en el impacto que
  genera esta dinámica y sus consecuencias.
Fuentes de Información
   http://www.planregional.cl/prccurico/datos/ftp/Imagen_objetivo_curico.pdf
    Propuesta Plan regulador Curicó
   http://egal2009.easyplanners.info/area03/3288_Zappettini_Maria_Cecilia.d
    oc.
   http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={1d2d5b0d-2400-455a-8b4f-
    e1d36b3e405d} Artículo de prensa, El Mercurio, febrero de 2007
   http://www.eduteka.org/SIG1.php SIG en la educación escolar del siglo
    XXI, Junio, 2005.
   http://egal2009.easyplanners.info/area03/3289_Zappettini_Maria_Cecilia.d
    oc. Los SIG en la enseñanza de la geografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
MCMurray
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficaC:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficafabianlfb182
 
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalizaciónLos sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Facultad de Informática UCM
 
Universidad nacional de colombia
Universidad nacional de colombiaUniversidad nacional de colombia
Universidad nacional de colombiasebastian0820
 
Presentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudioPresentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudiomonoD estudio
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
Edgar Alfonso Castillo
 
06 111r
06 111r06 111r
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientas
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientasConstrucción de sistemas de información geográfica con herramientas
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientasDiego Alberto Godoy
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social Mario Romero
 
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
Geopress
 

La actualidad más candente (12)

Mapping santiago rodrigo darteano
Mapping santiago rodrigo darteanoMapping santiago rodrigo darteano
Mapping santiago rodrigo darteano
 
Cartografía social
Cartografía socialCartografía social
Cartografía social
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficaC:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
 
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalizaciónLos sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
Los sistemas de información geográfica (SIG) y estándares de normalización
 
Duran sp
Duran spDuran sp
Duran sp
 
Universidad nacional de colombia
Universidad nacional de colombiaUniversidad nacional de colombia
Universidad nacional de colombia
 
Presentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudioPresentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudio
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
 
06 111r
06 111r06 111r
06 111r
 
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientas
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientasConstrucción de sistemas de información geográfica con herramientas
Construcción de sistemas de información geográfica con herramientas
 
cartografía social
cartografía social cartografía social
cartografía social
 
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje compe...
 

Similar a SIG en el Aula _UdeC_2009

Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
 
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Fabio Largo
 
Sig ordenamiento urbano
Sig ordenamiento urbanoSig ordenamiento urbano
Sig ordenamiento urbano
Zuly Pesantez
 
Cartografía digital
Cartografía digitalCartografía digital
Cartografía digital
Diana Durán
 
Experiencia de aprendizaje ok
Experiencia de aprendizaje okExperiencia de aprendizaje ok
Experiencia de aprendizaje ok
Luis SP
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica samirdejesus
 
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònicaModels 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
Institut Cartogràfic de Catalunya
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
LuisGil452826
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Generalidades sig
Generalidades sigGeneralidades sig
Generalidades sig
jhonathan
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
ismaelgonzales
 
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo ComunitarioImportancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
EdgarCarpio13
 
Aplicación de los GIS en turismo urbano
Aplicación de los GIS en turismo urbanoAplicación de los GIS en turismo urbano
Aplicación de los GIS en turismo urbano
Ricardo Cuberos Mejía
 
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
Kudos S.A.S
 
Tics en geología 1
Tics en geología 1Tics en geología 1
Tics en geología 1
luisa pineda
 
Sig creación de rutas
Sig creación de rutas Sig creación de rutas
Sig creación de rutas
Zuly Pesantez
 

Similar a SIG en el Aula _UdeC_2009 (20)

Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
 
Cartografia Digitalizada
Cartografia DigitalizadaCartografia Digitalizada
Cartografia Digitalizada
 
Sig ordenamiento urbano
Sig ordenamiento urbanoSig ordenamiento urbano
Sig ordenamiento urbano
 
Cartografía digital
Cartografía digitalCartografía digital
Cartografía digital
 
Experiencia de aprendizaje ok
Experiencia de aprendizaje okExperiencia de aprendizaje ok
Experiencia de aprendizaje ok
 
Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònicaModels 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
Models 3D de ciutats des d'una perspectiva arquitectònica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
Generalidades sig
Generalidades sigGeneralidades sig
Generalidades sig
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
 
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo ComunitarioImportancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
 
Aplicación de los GIS en turismo urbano
Aplicación de los GIS en turismo urbanoAplicación de los GIS en turismo urbano
Aplicación de los GIS en turismo urbano
 
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
Conferencias ACIS: Análisis y visualización de información georreferenciada u...
 
Tics en geología 1
Tics en geología 1Tics en geología 1
Tics en geología 1
 
Sig creación de rutas
Sig creación de rutas Sig creación de rutas
Sig creación de rutas
 
E901.Content
E901.ContentE901.Content
E901.Content
 

Más de Rodrigo Berríos F.

U2 legado clásico roma - republica 3 y crisis
U2 legado clásico   roma - republica 3 y crisisU2 legado clásico   roma - republica 3 y crisis
U2 legado clásico roma - republica 3 y crisisRodrigo Berríos F.
 
U2 legado clásico roma - republica 2
U2 legado clásico   roma - republica 2U2 legado clásico   roma - republica 2
U2 legado clásico roma - republica 2Rodrigo Berríos F.
 
U2 legado clásico roma - republica 1
U2 legado clásico   roma - republica 1U2 legado clásico   roma - republica 1
U2 legado clásico roma - republica 1Rodrigo Berríos F.
 
U2 legado clásico roma - monarquia
U2 legado clásico   roma - monarquiaU2 legado clásico   roma - monarquia
U2 legado clásico roma - monarquia
Rodrigo Berríos F.
 
Clase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosClase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosRodrigo Berríos F.
 
Clase sociedad cultura a grecia-alumnos
Clase sociedad cultura a grecia-alumnosClase sociedad cultura a grecia-alumnos
Clase sociedad cultura a grecia-alumnosRodrigo Berríos F.
 
Ppt alumnos helenismo
Ppt alumnos helenismoPpt alumnos helenismo
Ppt alumnos helenismo
Rodrigo Berríos F.
 
Vietnam
VietnamVietnam

Más de Rodrigo Berríos F. (8)

U2 legado clásico roma - republica 3 y crisis
U2 legado clásico   roma - republica 3 y crisisU2 legado clásico   roma - republica 3 y crisis
U2 legado clásico roma - republica 3 y crisis
 
U2 legado clásico roma - republica 2
U2 legado clásico   roma - republica 2U2 legado clásico   roma - republica 2
U2 legado clásico roma - republica 2
 
U2 legado clásico roma - republica 1
U2 legado clásico   roma - republica 1U2 legado clásico   roma - republica 1
U2 legado clásico roma - republica 1
 
U2 legado clásico roma - monarquia
U2 legado clásico   roma - monarquiaU2 legado clásico   roma - monarquia
U2 legado clásico roma - monarquia
 
Clase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosClase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnos
 
Clase sociedad cultura a grecia-alumnos
Clase sociedad cultura a grecia-alumnosClase sociedad cultura a grecia-alumnos
Clase sociedad cultura a grecia-alumnos
 
Ppt alumnos helenismo
Ppt alumnos helenismoPpt alumnos helenismo
Ppt alumnos helenismo
 
Vietnam
VietnamVietnam
Vietnam
 

SIG en el Aula _UdeC_2009

  • 1. Los SIG y el estudio e identificación de problemáticas del medio urbano Aplicación de un SIG en el ámbito de la Geografía, Historia y disciplinas afines llevado al aula Rodrigo Berríos Fuentealba Pedagogía Historia y Geografía
  • 2. SIG y el trabajo pedagógico • La “Sociedad de la Información” privilegia tanto como la inmediatez de la información y la conectividad, la percepción gráfica y visual de los fenómenos. • SIG: medio eficiente para lograr el análisis y la interpretación del espacio, empleando la tecnología que se encuentra mas al alcance de la comunidad. • Construir conocimiento geográfico empleando ejercicios de interpretación y elementos didácticos “acordes a los tiempos”, ayuda a mantener la inquietud y a fomentar la investigación y la interacción con el entorno, favoreciendo la oportunidad con los medios necesarios, el incentivo a desarrollar aptitudes y actitudes necesarias para generar conocimientos en la escuela, institución creada para garantizar aprendizajes socialmente relevantes a futuro. (Zappettini, 2006:2)
  • 3. Por medio de la presentación gráfica de resultados y el manejo preciso de las herramientas SIG, es posible realizar una serie de procesos de análisis sobre la unidad espacial tratada. Ejemplos: ◦ Construir gradientes y superficies. ◦ Manejar capas o estratos. ◦ Regionalizar. ◦ Descomponer. ◦ Agregar. ◦ Correlacionar. ◦ Evaluar regularidades o aleatoriedad. ◦ Asociar. ◦ Valorar similitudes. ◦ Formar jerarquías. ◦ Valorar la proximidad (requiere saber la posición). ◦ Medir distancias. ◦ Medir direcciones. ◦ Definir formas.  Para los educadores de Geografía, el argumento más importante y poderoso para incorporar un SIG dentro del currículo, es la habilidad implícita para desarrollar o acrecentar habilidades de pensamiento espacial. (Eduteka, 2005)  Finalidad con el trabajo: Reafirmar el análisis de la realidad local y el rol de la comunidad en la prevención de problemáticas urbanas por medio del empleo de herramientas digitales.
  • 4. ArcWiew GIS y la confección de mapas temáticos  ArcView es el software de sistema de información geográfica que proporciona visualización de datos geográficos, cartografía, capacidades de manejo, y análisis junto con la habilidad crear y revisar los datos. Con ArcView es posible crear mapas inteligentes, dinámicos que usan los datos de una amplia gama de fuentes, incluyendo herramientas y datos que pueden usarse para realizar análisis SIG innovadores y creación de mapas de manera inmediata.  Analizar los datos geográficos para contestar las preguntas como: ◦ ¿Cuál es el impacto medioambiental de un nuevo desarrollo? ◦ ¿Quién será impactado en una emergencia? ◦ ¿Qué zonas comerciales están cerca de las escuelas? ◦ ¿Cuáles son las áreas de tráfico más altas de una ciudad? ◦ ¿Qué impuestos son debidos para un lote de la tierra?.
  • 5. ¿Quién Usa ArcView? (contexto de la contingencia social) ArcView ayuda a los miles de organizaciones a entender las relaciones espaciales en sus datos, en la toma de decisiones, y resuelve los problemas más rápidamente. ArcView se usa por las personas alrededor del mundo en una amplia gama de industrias y aplicaciones incluyendo: ◦ La ciudad y gobiernos del condado (municipios) manejan división en zonas local, uso de la tierra y valoraciones de impuesto de propiedad. ◦ Análisis de las zonas de crimen e incidentes de robos. ◦ Diseñadores de bienes raíces localizan los nuevos sitios de desarrollo comerciales . ◦ Servicios de Bomberos y Rescates que trazan mapas de rutas, de cobertura, daños de propiedad y de asignación de recursos.  Relevancia: Confección de material “integral” para el análisis espacial.  Factor desfavorable: Preparación de los alumnos y de los mismos docentes en la confección de material, falta de software y de equipos capacitados, integración del trabajo con estos programas en el aula.
  • 6. Google Earth y la exploración del espacio geográfico  Es un programa informático similar a un SIG, que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google que permite ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta.  Permite introducir el nombre de un hotel, colegio o calle y obtener la dirección exacta, un plano o vista del lugar. También se puede visualizar imágenes vía satélite del planeta. También ofrece características 3D como dar volumen a valles y montañas, y en algunas ciudades incluso se han modelado los edificios. La forma de moverse en la pantalla es fácil e intuitiva, con cuadros de mando sencillos y manejables.  Además, es posible compartir con otros usuarios enlaces, medir distancias geográficas, ver la altura de las montañas, ver fallas o volcanes y cambiar la vista tanto en horizontal como en vertical.  Utilidadpedagógica: lograr hacer mas interactiva la exploración del espacio geográfico, utilizando herramientas computacionales.
  • 7. Problemáticas Urbanas: Uso de Suelo y expansión urbana • Caracterización e historia del medio urbano • Regulación del uso de suelo y la vulnerabilidad de la población del medio urbano. •Capacidad de la entidad urbana de ofrecer servicios y calidad de vida a su población óptimos. •Interconexión de la ciudad: trazados urbanos y comunicaciones (redes viales). • Consecuencias de la expansión urbana.
  • 8. Antecedentes del medio urbano: Curicó, crecimiento y “separación” de la ciudad Domingo 25 de Febrero de 2007 Ciudades paralelas Logros y fracasos urbanos: Las dos cabezas del Maule Talca y Curicó son las dos ciudades más importantes de la Región del Maule. Su crecimiento explosivo en cuanto a territorio no se ha vinculado necesariamente con una expansión cultural, lo que las deja con una nostalgia rural y una realidad urbana algo disonantes. Poca densidad poblacional, baja oferta cultural y la invasión de las grandes tiendas marcan a Talca y Curicó, dos ciudades rivales que pierden en identidad y ganan en poblaciones, sitios eriazos y -en el caso de Talca- construcciones en alturas. (…)
  • 9. Ciudades poco densas "La densidad del centro de Curicó es de 30 habitantes por hectárea, eso da 333 metros cuadrados por persona. Eso es como estar en el campo", ejemplifica la arquitecta Sandra Jirón, a cargo de la dirección de obras de la Municipalidad de Curicó. Mientras eso ocurre en el centro, en las poblaciones curicanas más allá de la línea del tren se concentra el 65 por ciento de la población. Más de la mitad de los curicanos viven en un amplio sector sin equipamiento urbano, con cruces ferroviarios con bajos estándares de seguridad y, menos aun, comodidad. Súmese a eso que para los curicanos del centro todo lo que venga del "otro lado de la línea" cae bajo sospecha. Pese a todo, el perfil de Curicó es el de una ciudad más compacta que su vecina del sur. "Curicó es una ciudad de una escala peatonal sumamente amable y esa característica hay que resguardarla" añade Jirón.  http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={1d2d5b0d-2400-455a-8b4f-e1d36b3e405d}
  • 10. Utilidad de los SIG dentro del problema  Fotografía aérea: Permite hacer una revisión de un ángulo distinto de los márgenes alcanzados por la ciudad.  Análisis Cartográfico: delimitar y reconocer el proceso expansivo de la ciudad a lo largo de los años.  Confección de mapas temáticos: Identificar problemas de conectividad y de sectorización de actividades dentro de la ciudad.  Toma de decisiones: políticas de expansión y jerarquización de áreas (planos reguladores). Herramientas oficiales de proyección de la realidad urbana, a disposición.
  • 11. Ejemplos: mapas y exploraciones Propuesta de ocupación del suelo del área urbana de Proyección de expansión urbana según el proyecto de Curicó, identificando cursos de agua y vías plano regulador de la comuna de Curicó estructurantes La realización de mapas temáticos y la sectorización, se puede hacer por medio de programas SIG, en vista de plantear formas de planificación urbana al agrupar bajo un mismo parámetro, unidades espaciales.
  • 12. Planteamiento de circuitos y trazados de comunicación al interior de la ciudad, reconociendo áreas verdes y sitios no disponibles para la expansión Vista aérea de la ciudad de Curicó, por medio de Google Earth.
  • 13. Vista aérea de la zona de mayor impacto de la proyección expansión urbana. Hinterland entre Curicó y Sarmiento, por medio de Google Earth
  • 14. Actividad  En grupos de 4 a 5 alumnos y con el material entregado en clases y desarrollado digitalmente.  Identificar un sector residencial de la ciudad de Curicó que haya emergido dentro de los últimos 20 años en los límites de la ciudad.  Caracterizar el entorno señalando sus características principales de edificación y áreas desarrollo comunitario: recreación, servicios o de actividad vecinal. Ej: colegios, centros de salud, clubes deportivos, organizaciones sociales, etc. (adjuntar fotografías e información histórica)  Establecer dentro del mapa entregado como adjunto al trabajo, la principal forma de conexión vial que existe entre este sector y el área comercial y de servicios de la ciudad, señalando su trazado y la eventual disponibilidad de transporte público.  Evaluar la vulnerabilidad y los riesgos que presenta el sector residencial elegido frente a la acción climática y/o intervención antrópica.  Establezca una proyección sobre la posibilidad que esta zona, pueda seguir creciendo en el futuro y los efectos que ello traería para la comunidad y la transformación del espacio agricola-rural de los límites de la ciudad de Curicó.
  • 15. Objetivo Final  Integrarla historia de la ciudad y su forma de conformación con la realidad actual de los fenómenos urbanos, dentro del espacio disponible en el programa para dedicar a Geografía Humana (Urbana)  Hacer un análisis en base a una problemática local del alcance de la acción humana, la planificación del desarrollo de la ciudad y su proyección, por medio del empleo de medios digitales de EXPLORACIÓN del espacio contrastando con material gráfico y los antecedentes históricos, para poder vincular tanto aspectos sociales y económicos en la conformación del espacio, como geográficos en el impacto que genera esta dinámica y sus consecuencias.
  • 16. Fuentes de Información  http://www.planregional.cl/prccurico/datos/ftp/Imagen_objetivo_curico.pdf Propuesta Plan regulador Curicó  http://egal2009.easyplanners.info/area03/3288_Zappettini_Maria_Cecilia.d oc.  http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={1d2d5b0d-2400-455a-8b4f- e1d36b3e405d} Artículo de prensa, El Mercurio, febrero de 2007  http://www.eduteka.org/SIG1.php SIG en la educación escolar del siglo XXI, Junio, 2005.  http://egal2009.easyplanners.info/area03/3289_Zappettini_Maria_Cecilia.d oc. Los SIG en la enseñanza de la geografía