SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS ESPACIAL
CARACAS, MARZO 2019
1. Misión y Visión del IGVSB
2. Definiciones Básicas
3. Marco Legal Vigente
4. Introducción a QGIS
5. Manejo de Datos Vectoriales
6. Manejo de Datos Raster
7. Manejo de Tabla de Atributos
8. Salidas Cartográficas
9. Manejo de Servicios Web de Mapas
Ser la institución tecnológica de vanguardia, reconocida nacional e
internacionalmente como una organización pionera, vital y estrategia del Estado
Venezolano; que hace posible el desarrollo sustentable, que promueve el
redescubrimiento y utilización de la invalorable riqueza territorial, con el trabajo
creador de toda sociedad.
Dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de Geografía,
Cartografía, y Catastro, a los fines de contribuir con el desarrollo integral y la
seguridad de la Nación.
Es una reunión o conjunto de elementos relacionados que interactúan entre sí para
lograr un fin determinado (CIAF, 2015).
Es un elemento integrador que engloba a un conjunto de componentes
interrelacionados (OLAYA, 2011).
Es un objeto complejo cuyas partes o
componentes se relacionan con al
menos algún otro componente,
puede ser material o conceptual
(BUNGE, 1999).
El dato es el simple conjunto de valores o elementos que se utiliza para representar
algo. Por sí mismo no tiene un significado, y es necesario interpretarlo para que surja
ese significado (OLAYA, 2011).
La información es el resultado de un
dato y una interpretación (OLAYA,
2011).
Es el conjunto de datos arreglados y
ordenados en forma útil (CIAF, 2015).
Análisis Geográfico
Geografía
Física
Geografía
Humana
La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y
humanos de la superficie terrestre, a través de sus ramas principales, la geografía
física y humana (INEGI, 2015).
SIG
Geomorfología
Edafología
Climatología
Biogeografía
Hidrografía
G. población
G. social
G. económica
G. política
G. urbana
• Es de tipo descriptivo - monográfico. Estudia a nivel local
Análisis de Diagnostico
• Se basa en la estructura de contenido. Corresponde a la división de
la geografía física y humana
Análisis Sistemático
• Se expresa en formas y patrones. Sirve para la lectura e
interpretación de mapas e imágenes
Análisis Morfométrico
• Es el desarrollo de eventos causantes en el espacio tiempo
Análisis Causa – Efecto
• Cada elemento en el espacio geográfico cumple con una función,
donde existen relaciones funcionales entre ellos
Análisis Funcional
• Se basa en la interacción de grupos humanos en el espacio -
territorio
Análisis de Ecología Humana
• Actúa bajo la TGS. El espacio está compuesto por subsistemas. Cada
afectación que se hace influye en todo el sistema
Análisis de Sistema
• Como la sociedad percibe al territorio. Vinculación e interpretación
del espacio
Análisis Perceptivo
• Es el manejo, almacenamiento y resguardo de gran volumen de
datos georreferenciados (SIG)
Análisis Espacial
Información Geográfica se le define a todo aquel dato al
cual puede asignarse una posición geográfica, y es por
tanto información adicional relativa a su localización
(OLAYA, 2011).
Es un sistema que integra tecnología informática,
personas e información geográfica, cuya principal función
es capturar, analizar, almacenar, editar y representar
datos georreferenciados (OLAYA, 2011).
Realidad Geográfica
Un conjunto de datos compuestos de filas
(corriendo de un lado a otro) y columnas
(corriendo hacia abajo) de píxeles (también
conocidos como celdas). Cada píxel
representa una región geográfica, y el valor
en ese píxel representa alguna
característica de dicha región.
Proporcionan una manera de representar
“objetos espaciales” del mundo real dentro
de un ambiente SIG. Un objeto espacial
tiene su forma representada utilizando
geometría (punto, línea y polígono).
Representación Espacial del
Conocimiento Geográfico
(Interpretación de la realidad
física del espacio geográfico)
PUNTOS X Y
1 1.0 0.0
2 1.8 6.0
3 2.6 9.0
4 5.5 7.6
5 3.2 0.0
6 4.5 4.2
7 7.5 5.8
8 9.0 6.5
9 9.0 0.0
1,2,3
4
5,6,7,8,9
LINEA
PUNTO
POLIGONO
Elemento Cat Atributo
Linea 1 Via Pavimentada
Linea 2 Via Tierra
Liena3 Rio Permanente
Poligono 1 Municipio Baruta
Poligono 2 Uso Vegetacion
Nodo 1 Poste Telefonico
Nodo 2 Poste Electrico
• Los datos se representan por CELDAS
• Se emplean para trabajar con imágenes
• La representación es muy generalizada
• Permite representar transiciones graduales
• Requiere de gran capacidad de almacenamiento
• La superposición es simple y rápida
• La conversión a formato vectorial es sofisticada
• Los datos se representan por VECTORES
• Se emplean para cartografía de alta calidad
• La representación es más precisa
• Los límites se representan bien definidos
• El formato es mucho mas compacto
• La superposición es sofisticada y compleja
• La conversión a formato raster es sencilla
FORMATOS
• .GEOTIFF
• .TIF
• .AUX
• .RRD
• .IMG
• .AUX
• .RRD
• .JP2000
• AUX
• .ECW
• AUX
• RRD
• .MRSID
• RRD
FORMATOS
• .SHAPEFILES
• .CPG
• .DBF
• .PRJ
• .QPJ
• .SHP
• .SHX
• .DGN
• .DXF
• .CPG – Codificación de Conjunto de Caracteres
• .DBF – Tabla de Atributos
• .PRJ – Sistema de Referencia Geodésico
• .QPJ – Sistema de Referencia Geodésico Formato QGIS
• .SHP – Geometría
• .SHX – Índice de Geometrías
Utilizado en el campo de la agricultura de precisión, la cual
permite optimizar el uso de recursos como el agua en áreas donde
dichos recursos son muy limitados.
En la protección del medio ambiente, incluyendo el diseño de
planes de ordenamiento y manejo de áreas protegidas, monitoreo
de indicadores de la salud de los ecosistemas.
La industria de la exploración minera es uno de los principales
usuarios de los SIG para la identificación de posibles yacimientos, y
en las tareas de exploración y explotación de dichos recursos.
En el transporte y la planificación urbana, los SIG son utilizados
para el diseño y optimización de rutas del transporte público,
catastro y elaboración de planes de zonificación urbana.
En educación, los SIG son una poderosa herramienta para incentivar en los estudiantes el
pensamiento geográfico, y la comprensión de la interrelación de los factores culturales y
ambientales que dan forma a nuestra sociedad.
En el Sector Salud, los SIG permiten relacionar la aparición de
diversas enfermedades con factores ambientales asociados a la
aparición de los mismas; permiten la identificación de la localización
óptima de nuevas instalaciones y servicios de salud.
Empresas de bienes raíces utilizan los SIG para facilitar a sus clientes
la información sobre los servicios y condiciones cercanas a las
propiedades que desean adquirir.
Empresas de electricidad, gas y agua, utilizan en todo el mundo los
SIG para mejorar su capacidad de mantenimiento de las
infraestructuras bajo su responsabilidad
Indicadores
Estadísticos
Análisis del Relieve Terrestre
Modelamiento
de Terreno en 3D
Artículo 11. Toda persona que realice
levantamientos geodésicos o
topográficos los referirá al Sistema
Geodésico Nacional, de acuerdo a las
normas técnicas establecidas por el
Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
Elipsoide: Figura Geométrica Aproximada de la Tierra
• GRS 1980
Datum: Origen del Sistema de Referencia
• SIRGAS - REGVEN
COORDENADAS GEOGRÁFICAS O GEODÉSICAS
Son coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos, usadas
para definir una posición en la Tierra (Latitud y Longitud).
 Latitud: es la distancia que existe entre cualquier punto y el
Ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos
paralelos al Ecuador en la superficie de la Tierra.
 Longitud: mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier
punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud
0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud
son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.
COORDENADAS UTM
Las coordenadas UTM vienen expresadas en
metros, utilizando como referencia el Ecuador
para la determinación de la coordenada NORTE y
el meridiano central de cada huso para la
coordenada ESTE.
Es cada una de las áreas definidas en una amplitud de 6 grados de longitud.
Venezuela se encuentra en cuatro husos UTM: 18, 19, 20 y 21 (hemisferio norte).
Zonas UTM para Venezuela
Banda N
Banda P
MERIDIANO
PARALELO
Programa de computación en cuya licencia el autor o
desarrollador garantiza al usuario el acceso al código fuente y
lo autoriza a usar el programa con cualquier propósito,
copiarlo, modificarlo y redistribuirlo con o sin modificaciones,
preservando en todo caso el derecho moral al
reconocimiento de autoría.
Programa de computación cuya licencia establece restricciones
de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios,
o requiere de autorización expresa del Licenciador.
1. Reducir la dependencia tecnológica
2. Garantizar la seguridad de la información
y los procesos
3. Favorecer el trabajo cooperativo
4. Garantizar la interoperabilidad de los
sistemas
5. Garantizar el intercambio de información
6. Adoptar estándares no dependientes
7. Reducir costos de replicación de
aplicaciones
8. Favorecer la inversión del componente de
desarrollo, soporte y servicio nacional
9. Fortalecer el capital humano
10. Garantizar la transferencia tecnológica
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (Año 1999)
Artículo 110
Decreto Presidencial N° 3.390
Gaceta Oficial N° 38.095
de fecha 28/12/2004
(Software Libre)
Ley de Infogobierno
Gaceta Oficial N° 40.274
de fecha 17/10/2013
“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional…”
Plan de la Patria (2019 - 2025)
Gaceta Oficial N° 6.118
de fecha 04/12/2013
Objetivo Histórico N° 5
5. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA
Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.
5.5.1.1.4. Actualizar, con lineamientos y acciones del
Instituto Geográfico Nacional y el Sistema Nacional de
Planificación la cartografía urbana, sus usos y catastro en
un sistema nacional de información.
Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el
uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para
mejorar la gestión pública y los servicios que se prestan a las personas; impulsando la
transparencia del sector público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de
soberanía; así como, promover el desarrollo de las tecnologías de información libres en
el Estado; garantizar la independencia tecnológica; la apropiación social del
conocimiento; así como la seguridad y defensa de la Nación.
QGIS (Anteriormente conocido como Quantum GIS) es una aplicación de Sistema
de Información Geográfica (GIS) de escritorio, basada en software libre y de código abierto
que admite la visualización, edición y análisis de datos geoespaciales.
Se desarrolló a comienzos del 2002, publicando su primera versión completa (V1.0 – Kore)
en Enero del 2009. La versión actual es QGIS 3.4.1 “Madeira” y fue lanzada el 28 de
octubre de 2018.
Todos los componentes de una sesión de Qgis se
encuentran almacenados en un documento llamado
Proyecto (.qgs), el cual contiene las referencias de
las rutas para acceder a los archivos en los que está
almacenada la información espacial y descriptiva con
que se está trabajando. Es decir, no guarda datos.
NOTA: de acuerdo a la versión del Qgis tendrá diferencias en la
barra de menú, herramientas, propiedades, complementos , etc.
Área de visualización
Listado
de capas
Caja
de
herramientas
de
Procesos
Barra
de
herramientas
lateral
Barra de herramientas
Barra de menú
Activar las siguientes barras de
herramientas:
• Administrar capas
• Atributos
• Ayuda
• Barra de Autoensamblado
• Barra de herramientas del
administrador de fuentes de
datos
• Barra de herramientas del
proyecto
• Digitalización
• Navegación de mapas
• Web
Activar los siguientes
paneles:
• Panel de Caja de
herramientas de
Procesos
• Panel Capas
Capa -> Crear Capa -> Nueva capa de archivo shape
Crear capas:
• Punto
• Línea
• Polígono
PUNTO
LÍNEA
POLÍGONO
Capa -> Añadir Capa -> Añadir capa vectorial
Añadir las capas:
• Ciudades.shp
• Ríos.shp
• Mundo.shp
Capa activa
Capa inactiva
Botón derecho sobre la capa -> Propiedades
-Hacer zoom general
- Seleccionar a Australia
- Hacer zoom a la selección
- Deseleccionar a Australia
Alejar zoom
Acercar zoom
Desplazar mapa Zoom a la selección
Zoom a la capa Zoom siguiente
Zoom anterior
Zoom general
Zoom a la
resolución nativa
Desplazar mapa
a la selección
-Hacer zoom anterior
- Acercar zoom a España
- Desplazar mapa a Suráfrica
- Hacer zoom a la capa
Seleccionar Deseleccionar
Etiquetar ciudades
Viaje por Suramérica
y mida distancias:
-Caracas – Bogotá
- Bogotá – Lima
- Lima – Santiago
- Santiago - Caracas
Botón derecho sobre la capa -> Abrir tabla de atributos
Deseleccionar
Invertir S.
S. por expresión
S. todo Acercar mapa
a filas S.
Desplazar mapa
a filas S.
S. por filtro
Subir S.
- Buscar en la tabla de
atributos, al país Brasil
- Acercarse al elemento
seleccionado
- Deseleccionar el elemento
seleccionado
- Activar la capa de ríos
- Seleccionar los ríos de Brasil
- Ver en la tabla de atributos
de la capa de ríos, los
elementos seleccionados
Activar los
complementos
1
2
Abrir el archivo raster georreferenciado
3
Imagen de
referencia para
georreferenciar
1
Despliegue en el
menú Ráster/Georreferenciador
2
Abrir el archivo raster no georreferenciado
3
Abrir
Seleccione el archivo
4
Seleccione el sistema de referencia de
coordenadasWGS84 / UTM zone 20N
Interfaz de la
imagen para
georreferenciar
Espacio destinado para
los puntos de control
Añadir puntos
de control
Colocar un punto en
la imagen no
georreferenciada
Luego de colocar el
punto en la imagen no
Georreferenciada
presionar “A partir del
lienzo del mapa”.
3
Marcamos el mismo punto en la
imagen GEORREFERENCIADA.
ACEPTAR para empezar el
despliegue de puntos de control
Comenzar
georreferenciado
Parámetros de
transformación
Mover puntos
de control
Al mover los puntos
permite acomodar el
error residual
Otra vez comenzar
georreferenciado
Imagen
georreferenciada
• Genere un nuevo proyecto
• Cargue la capa “nueva_esparta_demografia_lc”
• ¿En qué proyección está?
Buscar en “propiedades de la capa” luego “fuente”
Botón derecho Exportar
1
2 3
1
2
3
Seleccione el
sistema de
referencia
La nueva capa deberá tener un nombre diferente
para no remplazar la original
Ejemplo:
nueva_esparta_demografia_4189.shp
Acercar zoom
a la capa
1
2
Verifica
propiedades
del proyecto
1
2
3
El sistema de referencia de
coordenadas del proyecto se
conocen (REGVEN)
Quitar ninguna proyección para
adaptarla a la proyección
Conmutar edición
Borrar
Cortar
Copiar
Añadir objeto
espacial
Pegar
Guardar
Seleccionar
todo
Seleccionar objeto
espaciales usando
una expresión
Invertir
selección
Deseleccionar
Seleccionar/Filtrar
objetos
Cambiar a vista
de tabla
Cambiar a vista
de formulario
Mover selección
arriba de todo
Acercar al
mapa filas
seleccionadas
Campo
nuevo
Borrar
campo
Abrir
calculadora
Ventana de
atributos
acoplada
Expresión
(condición)
Campo
Valores
1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor
de edad, mayor a 10.000 habitantes?
‟POB_MENOR”>10000
2.- ¿En cuáles parroquias hay una población de
mayores de 65 años, mayor a 2.000 habitantes?
‟POB_MAYOR65”>2000
3.- ¿En cuáles parroquias el número total de
habitantes es mayor a 25.000?
‟POB_MENOR” + ‟ POB_15A64” + ‟POB_MAYOR65” <25000
1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor de
edad, mayor a 10.000 habitantes?
‟POB_MENOR”>10000
1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor de
edad, mayor a 10.000 habitantes?
‟POB_MENOR”>10000
2.- ¿En cuáles parroquias hay una población de
mayores de 65 años, mayor a 2.000 habitantes?
‟POB_MAYOR65”>2000
3.- ¿En cuáles parroquias el número total de habitantes
es mayor a 25.000?
‟POB_MENOR” + ‟ POB_15A64” + ‟POB_MAYOR65” <25000
Capital Díaz, Francisco Fajardo y Capital Porlamar
Capital Plaza Paraguachi, Capital La Asunción, Capital Díaz, Francisco Fajardo, Aguirre, Capital Porlamar
Capital Carcía, Capital Gómez, Bolívar, Guevara, Matasiete, Sucre, Aguirre,
Capital Marcano, Adrian, Capital Península de Macanao, San Francisco,
Capital Tubores, Los Barales, Capital Villalba, Vicente Fuentes
Perímetro, decimal, 10,2
Densidad, decimal, 5,5
Añadir capa de texto delimitado
EPSG: 4189-REGVEN
Guardar capa vectorial
Guardar
capa vectorial
Archivo SHAPE
1
2
3
Añadir Mapa Nuevo
Añadir Imagen
Añadir Texto
Añadir Leyenda
Añadir Escala Gráfica
Añadir Figura Geométrica
Añadir Flecha
Añadir Tabla de Atributos
Mover Contenido del Elemento
Exportar como imagen
Exportar como PDF
Guardar como plantilla
Zoom
Propiedades de la Hoja
Herramientas de Agrupar,
Bloquear y Ordenar Objetos
Seleccionar Objeto
Añadir Mapa Nuevo Propiedades del Elemento
Exportar como PDF
El Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio de la industria internacional conformado por 478 empresas,
agencias gubernamentales y universidades, que participan en un proceso de consenso para desarrollar estándares de
interfaz de acceso público.
WMS (Servicio Web de
Mapas)
WFS (Servicio Web de
Objetos)
Dirección URL de Internet
Ejemplo:
(http://ide.igvsb.gob.ve/wms)
Consulta y descarga de Datos Vectoriales y/o Raster
Georeferenciados
Dirección URL de Internet
Ejemplo:
(http://ide.igvsb.gob.ve/
geoserver/escala250000/wfs)
Consulta de Datos Vectoriales
Georeferenciados
1- Añadir capa WMS / WMTS
2- Seleccionar agregar Nueva Conexión WMS o WFS
4- Colocar la dirección URL
3- Colocar cualquier nombre para la conexión
5- Seleccionar “Aceptar”
1- Añadir capa WFS
1- Ubicar en la lista la nueva conexión creada
2- Seleccionar “Conectar”
4- Colocar el formato de visualización (se recomienda jpeg, png o tiff)
3- Seleccionar la capa
5- Seleccionar “Añadir”
6- Seleccionar “Cerrar”
1- Ubicar la capa a descargar y presionar “botón derecho” para abrir el menú
2- Seleccionar “Guardar como…”
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas fotogrametricos
Sistemas fotogrametricosSistemas fotogrametricos
Sistemas fotogrametricos
Luis Cano Ramos
 
Geodesy, Map Projections - Introduction
Geodesy, Map Projections - IntroductionGeodesy, Map Projections - Introduction
Geodesy, Map Projections - Introduction
Dean Mikkelsen
 
inroduction to geodesy
inroduction to geodesyinroduction to geodesy
inroduction to geodesy
Dr.oday Zakariya Jasim
 
Geo-spatial Analysis and Modelling
Geo-spatial Analysis and ModellingGeo-spatial Analysis and Modelling
Geo-spatial Analysis and Modelling
Malla Reddy University
 
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 Map  to Image Georeferencing using ERDAS software Map  to Image Georeferencing using ERDAS software
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
Swetha A
 
QGIS Module 3
QGIS Module 3QGIS Module 3
QGIS Module 3
CAPSUCSF
 
Geometry of Aerial Photographs.pdf
Geometry of Aerial Photographs.pdfGeometry of Aerial Photographs.pdf
Geometry of Aerial Photographs.pdf
kunedzimwefrancisca
 
Digitization in ArcGIS
Digitization in ArcGISDigitization in ArcGIS
Digitization in ArcGIS
KU Leuven
 
Digitalcartography
DigitalcartographyDigitalcartography
Digitalcartography
NimraArshad25
 
Introduction to gis
Introduction to gisIntroduction to gis
Introduction to gis
Habibur Rahman
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
Cesar Fernandez
 
Introduction to arc gis
Introduction to arc gisIntroduction to arc gis
Introduction to arc gis
Mohamed Hamed
 
Marcos y Sistema de Referencia - Sencico
Marcos y Sistema de Referencia - SencicoMarcos y Sistema de Referencia - Sencico
Marcos y Sistema de Referencia - Sencico
Miluska Peláez
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
QGIS training class 1
QGIS training class 1QGIS training class 1
QGIS training class 1
Hiroaki Sengoku
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Alexis Quiel
 
SIG
SIGSIG

La actualidad más candente (20)

Sistemas fotogrametricos
Sistemas fotogrametricosSistemas fotogrametricos
Sistemas fotogrametricos
 
Geodesy, Map Projections - Introduction
Geodesy, Map Projections - IntroductionGeodesy, Map Projections - Introduction
Geodesy, Map Projections - Introduction
 
inroduction to geodesy
inroduction to geodesyinroduction to geodesy
inroduction to geodesy
 
Geo-spatial Analysis and Modelling
Geo-spatial Analysis and ModellingGeo-spatial Analysis and Modelling
Geo-spatial Analysis and Modelling
 
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 Map  to Image Georeferencing using ERDAS software Map  to Image Georeferencing using ERDAS software
Map to Image Georeferencing using ERDAS software
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
QGIS Module 3
QGIS Module 3QGIS Module 3
QGIS Module 3
 
Geometry of Aerial Photographs.pdf
Geometry of Aerial Photographs.pdfGeometry of Aerial Photographs.pdf
Geometry of Aerial Photographs.pdf
 
Digitization in ArcGIS
Digitization in ArcGISDigitization in ArcGIS
Digitization in ArcGIS
 
Digitalcartography
DigitalcartographyDigitalcartography
Digitalcartography
 
Introduction to gis
Introduction to gisIntroduction to gis
Introduction to gis
 
Proyecciones Cartográficas
Proyecciones CartográficasProyecciones Cartográficas
Proyecciones Cartográficas
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
 
Introduction to arc gis
Introduction to arc gisIntroduction to arc gis
Introduction to arc gis
 
Marcos y Sistema de Referencia - Sencico
Marcos y Sistema de Referencia - SencicoMarcos y Sistema de Referencia - Sencico
Marcos y Sistema de Referencia - Sencico
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
Eq2 pp
 
QGIS training class 1
QGIS training class 1QGIS training class 1
QGIS training class 1
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 
SIG
SIGSIG
SIG
 

Similar a Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf

PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
Jose Lozano
 
Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
Jose Lozano
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo ComunitarioImportancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
EdgarCarpio13
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
 
Antecedentes de los SIG
Antecedentes de los SIGAntecedentes de los SIG
Antecedentes de los SIG
XX AYUNTAMIENTO DE TIJUANA
 
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
Bryan Bone
 
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdfSistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
AlejandroPatioIngeni
 
Aci071109
Aci071109Aci071109
Sistema de-posicionamiento-global
Sistema de-posicionamiento-globalSistema de-posicionamiento-global
Sistema de-posicionamiento-global
patsy_
 
Geo presentación carranza_colombia2
Geo presentación carranza_colombia2Geo presentación carranza_colombia2
Geo presentación carranza_colombia2
Javier Carranza-Tresoldi
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYSLas nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
Lissette Yataco
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografiayenny13
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadMaria Garces
 
Sistemas información geográficos 3 d
Sistemas información geográficos 3 dSistemas información geográficos 3 d
Sistemas información geográficos 3 dmaldonadoeloy
 
Introduccion a los SIG
Introduccion a los SIGIntroduccion a los SIG
Introduccion a los SIG
MariaYnfante1
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográficapadpr
 
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesPresentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesdanielespinozavallejos
 

Similar a Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf (20)

Sig
SigSig
Sig
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
 
Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo ComunitarioImportancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
Importancia de los SIG en el Desarrollo Comunitario
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
Antecedentes de los SIG
Antecedentes de los SIGAntecedentes de los SIG
Antecedentes de los SIG
 
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTASEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
 
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdfSistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
 
Aci071109
Aci071109Aci071109
Aci071109
 
Sistema de-posicionamiento-global
Sistema de-posicionamiento-globalSistema de-posicionamiento-global
Sistema de-posicionamiento-global
 
Geo presentación carranza_colombia2
Geo presentación carranza_colombia2Geo presentación carranza_colombia2
Geo presentación carranza_colombia2
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYSLas nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente - Tema 3 LYS
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
 
Sistemas información geográficos 3 d
Sistemas información geográficos 3 dSistemas información geográficos 3 d
Sistemas información geográficos 3 d
 
Introduccion a los SIG
Introduccion a los SIGIntroduccion a los SIG
Introduccion a los SIG
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
 
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturalesPresentación curso sig_manejo de recursos naturales
Presentación curso sig_manejo de recursos naturales
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf

  • 1. INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS ESPACIAL CARACAS, MARZO 2019
  • 2. 1. Misión y Visión del IGVSB 2. Definiciones Básicas 3. Marco Legal Vigente 4. Introducción a QGIS 5. Manejo de Datos Vectoriales 6. Manejo de Datos Raster 7. Manejo de Tabla de Atributos 8. Salidas Cartográficas 9. Manejo de Servicios Web de Mapas
  • 3.
  • 4. Ser la institución tecnológica de vanguardia, reconocida nacional e internacionalmente como una organización pionera, vital y estrategia del Estado Venezolano; que hace posible el desarrollo sustentable, que promueve el redescubrimiento y utilización de la invalorable riqueza territorial, con el trabajo creador de toda sociedad. Dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de Geografía, Cartografía, y Catastro, a los fines de contribuir con el desarrollo integral y la seguridad de la Nación.
  • 5.
  • 6. Es una reunión o conjunto de elementos relacionados que interactúan entre sí para lograr un fin determinado (CIAF, 2015). Es un elemento integrador que engloba a un conjunto de componentes interrelacionados (OLAYA, 2011). Es un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos algún otro componente, puede ser material o conceptual (BUNGE, 1999).
  • 7. El dato es el simple conjunto de valores o elementos que se utiliza para representar algo. Por sí mismo no tiene un significado, y es necesario interpretarlo para que surja ese significado (OLAYA, 2011). La información es el resultado de un dato y una interpretación (OLAYA, 2011). Es el conjunto de datos arreglados y ordenados en forma útil (CIAF, 2015).
  • 8. Análisis Geográfico Geografía Física Geografía Humana La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos de la superficie terrestre, a través de sus ramas principales, la geografía física y humana (INEGI, 2015). SIG Geomorfología Edafología Climatología Biogeografía Hidrografía G. población G. social G. económica G. política G. urbana
  • 9. • Es de tipo descriptivo - monográfico. Estudia a nivel local Análisis de Diagnostico • Se basa en la estructura de contenido. Corresponde a la división de la geografía física y humana Análisis Sistemático • Se expresa en formas y patrones. Sirve para la lectura e interpretación de mapas e imágenes Análisis Morfométrico • Es el desarrollo de eventos causantes en el espacio tiempo Análisis Causa – Efecto • Cada elemento en el espacio geográfico cumple con una función, donde existen relaciones funcionales entre ellos Análisis Funcional • Se basa en la interacción de grupos humanos en el espacio - territorio Análisis de Ecología Humana • Actúa bajo la TGS. El espacio está compuesto por subsistemas. Cada afectación que se hace influye en todo el sistema Análisis de Sistema • Como la sociedad percibe al territorio. Vinculación e interpretación del espacio Análisis Perceptivo • Es el manejo, almacenamiento y resguardo de gran volumen de datos georreferenciados (SIG) Análisis Espacial
  • 10. Información Geográfica se le define a todo aquel dato al cual puede asignarse una posición geográfica, y es por tanto información adicional relativa a su localización (OLAYA, 2011). Es un sistema que integra tecnología informática, personas e información geográfica, cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados (OLAYA, 2011).
  • 11. Realidad Geográfica Un conjunto de datos compuestos de filas (corriendo de un lado a otro) y columnas (corriendo hacia abajo) de píxeles (también conocidos como celdas). Cada píxel representa una región geográfica, y el valor en ese píxel representa alguna característica de dicha región. Proporcionan una manera de representar “objetos espaciales” del mundo real dentro de un ambiente SIG. Un objeto espacial tiene su forma representada utilizando geometría (punto, línea y polígono).
  • 12. Representación Espacial del Conocimiento Geográfico (Interpretación de la realidad física del espacio geográfico) PUNTOS X Y 1 1.0 0.0 2 1.8 6.0 3 2.6 9.0 4 5.5 7.6 5 3.2 0.0 6 4.5 4.2 7 7.5 5.8 8 9.0 6.5 9 9.0 0.0 1,2,3 4 5,6,7,8,9 LINEA PUNTO POLIGONO Elemento Cat Atributo Linea 1 Via Pavimentada Linea 2 Via Tierra Liena3 Rio Permanente Poligono 1 Municipio Baruta Poligono 2 Uso Vegetacion Nodo 1 Poste Telefonico Nodo 2 Poste Electrico
  • 13. • Los datos se representan por CELDAS • Se emplean para trabajar con imágenes • La representación es muy generalizada • Permite representar transiciones graduales • Requiere de gran capacidad de almacenamiento • La superposición es simple y rápida • La conversión a formato vectorial es sofisticada • Los datos se representan por VECTORES • Se emplean para cartografía de alta calidad • La representación es más precisa • Los límites se representan bien definidos • El formato es mucho mas compacto • La superposición es sofisticada y compleja • La conversión a formato raster es sencilla
  • 14. FORMATOS • .GEOTIFF • .TIF • .AUX • .RRD • .IMG • .AUX • .RRD • .JP2000 • AUX • .ECW • AUX • RRD • .MRSID • RRD FORMATOS • .SHAPEFILES • .CPG • .DBF • .PRJ • .QPJ • .SHP • .SHX • .DGN • .DXF
  • 15. • .CPG – Codificación de Conjunto de Caracteres • .DBF – Tabla de Atributos • .PRJ – Sistema de Referencia Geodésico • .QPJ – Sistema de Referencia Geodésico Formato QGIS • .SHP – Geometría • .SHX – Índice de Geometrías
  • 16. Utilizado en el campo de la agricultura de precisión, la cual permite optimizar el uso de recursos como el agua en áreas donde dichos recursos son muy limitados. En la protección del medio ambiente, incluyendo el diseño de planes de ordenamiento y manejo de áreas protegidas, monitoreo de indicadores de la salud de los ecosistemas. La industria de la exploración minera es uno de los principales usuarios de los SIG para la identificación de posibles yacimientos, y en las tareas de exploración y explotación de dichos recursos. En el transporte y la planificación urbana, los SIG son utilizados para el diseño y optimización de rutas del transporte público, catastro y elaboración de planes de zonificación urbana.
  • 17. En educación, los SIG son una poderosa herramienta para incentivar en los estudiantes el pensamiento geográfico, y la comprensión de la interrelación de los factores culturales y ambientales que dan forma a nuestra sociedad. En el Sector Salud, los SIG permiten relacionar la aparición de diversas enfermedades con factores ambientales asociados a la aparición de los mismas; permiten la identificación de la localización óptima de nuevas instalaciones y servicios de salud. Empresas de bienes raíces utilizan los SIG para facilitar a sus clientes la información sobre los servicios y condiciones cercanas a las propiedades que desean adquirir. Empresas de electricidad, gas y agua, utilizan en todo el mundo los SIG para mejorar su capacidad de mantenimiento de las infraestructuras bajo su responsabilidad
  • 18. Indicadores Estadísticos Análisis del Relieve Terrestre Modelamiento de Terreno en 3D
  • 19. Artículo 11. Toda persona que realice levantamientos geodésicos o topográficos los referirá al Sistema Geodésico Nacional, de acuerdo a las normas técnicas establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Elipsoide: Figura Geométrica Aproximada de la Tierra • GRS 1980 Datum: Origen del Sistema de Referencia • SIRGAS - REGVEN
  • 20. COORDENADAS GEOGRÁFICAS O GEODÉSICAS Son coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos, usadas para definir una posición en la Tierra (Latitud y Longitud).  Latitud: es la distancia que existe entre cualquier punto y el Ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al Ecuador en la superficie de la Tierra.  Longitud: mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.
  • 21. COORDENADAS UTM Las coordenadas UTM vienen expresadas en metros, utilizando como referencia el Ecuador para la determinación de la coordenada NORTE y el meridiano central de cada huso para la coordenada ESTE.
  • 22. Es cada una de las áreas definidas en una amplitud de 6 grados de longitud.
  • 23. Venezuela se encuentra en cuatro husos UTM: 18, 19, 20 y 21 (hemisferio norte). Zonas UTM para Venezuela Banda N Banda P MERIDIANO PARALELO
  • 24. Programa de computación en cuya licencia el autor o desarrollador garantiza al usuario el acceso al código fuente y lo autoriza a usar el programa con cualquier propósito, copiarlo, modificarlo y redistribuirlo con o sin modificaciones, preservando en todo caso el derecho moral al reconocimiento de autoría. Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.
  • 25. 1. Reducir la dependencia tecnológica 2. Garantizar la seguridad de la información y los procesos 3. Favorecer el trabajo cooperativo 4. Garantizar la interoperabilidad de los sistemas 5. Garantizar el intercambio de información 6. Adoptar estándares no dependientes 7. Reducir costos de replicación de aplicaciones 8. Favorecer la inversión del componente de desarrollo, soporte y servicio nacional 9. Fortalecer el capital humano 10. Garantizar la transferencia tecnológica
  • 26.
  • 27. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Año 1999) Artículo 110 Decreto Presidencial N° 3.390 Gaceta Oficial N° 38.095 de fecha 28/12/2004 (Software Libre) Ley de Infogobierno Gaceta Oficial N° 40.274 de fecha 17/10/2013 “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional…” Plan de la Patria (2019 - 2025) Gaceta Oficial N° 6.118 de fecha 04/12/2013 Objetivo Histórico N° 5 5. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA. 5.5.1.1.4. Actualizar, con lineamientos y acciones del Instituto Geográfico Nacional y el Sistema Nacional de Planificación la cartografía urbana, sus usos y catastro en un sistema nacional de información.
  • 28. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover el desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la independencia tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la seguridad y defensa de la Nación.
  • 29.
  • 30. QGIS (Anteriormente conocido como Quantum GIS) es una aplicación de Sistema de Información Geográfica (GIS) de escritorio, basada en software libre y de código abierto que admite la visualización, edición y análisis de datos geoespaciales. Se desarrolló a comienzos del 2002, publicando su primera versión completa (V1.0 – Kore) en Enero del 2009. La versión actual es QGIS 3.4.1 “Madeira” y fue lanzada el 28 de octubre de 2018.
  • 31. Todos los componentes de una sesión de Qgis se encuentran almacenados en un documento llamado Proyecto (.qgs), el cual contiene las referencias de las rutas para acceder a los archivos en los que está almacenada la información espacial y descriptiva con que se está trabajando. Es decir, no guarda datos.
  • 32. NOTA: de acuerdo a la versión del Qgis tendrá diferencias en la barra de menú, herramientas, propiedades, complementos , etc. Área de visualización Listado de capas Caja de herramientas de Procesos Barra de herramientas lateral Barra de herramientas Barra de menú
  • 33. Activar las siguientes barras de herramientas: • Administrar capas • Atributos • Ayuda • Barra de Autoensamblado • Barra de herramientas del administrador de fuentes de datos • Barra de herramientas del proyecto • Digitalización • Navegación de mapas • Web
  • 34. Activar los siguientes paneles: • Panel de Caja de herramientas de Procesos • Panel Capas
  • 35.
  • 36. Capa -> Crear Capa -> Nueva capa de archivo shape Crear capas: • Punto • Línea • Polígono
  • 37.
  • 39. Capa -> Añadir Capa -> Añadir capa vectorial Añadir las capas: • Ciudades.shp • Ríos.shp • Mundo.shp
  • 41. Botón derecho sobre la capa -> Propiedades
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. -Hacer zoom general - Seleccionar a Australia - Hacer zoom a la selección - Deseleccionar a Australia Alejar zoom Acercar zoom Desplazar mapa Zoom a la selección Zoom a la capa Zoom siguiente Zoom anterior Zoom general Zoom a la resolución nativa Desplazar mapa a la selección -Hacer zoom anterior - Acercar zoom a España - Desplazar mapa a Suráfrica - Hacer zoom a la capa Seleccionar Deseleccionar
  • 46. Etiquetar ciudades Viaje por Suramérica y mida distancias: -Caracas – Bogotá - Bogotá – Lima - Lima – Santiago - Santiago - Caracas
  • 47. Botón derecho sobre la capa -> Abrir tabla de atributos Deseleccionar Invertir S. S. por expresión S. todo Acercar mapa a filas S. Desplazar mapa a filas S. S. por filtro Subir S.
  • 48. - Buscar en la tabla de atributos, al país Brasil - Acercarse al elemento seleccionado - Deseleccionar el elemento seleccionado - Activar la capa de ríos - Seleccionar los ríos de Brasil - Ver en la tabla de atributos de la capa de ríos, los elementos seleccionados
  • 49.
  • 51.
  • 52. 1 2 Abrir el archivo raster georreferenciado 3
  • 53.
  • 55. 1 Despliegue en el menú Ráster/Georreferenciador 2 Abrir el archivo raster no georreferenciado 3 Abrir Seleccione el archivo 4
  • 56. Seleccione el sistema de referencia de coordenadasWGS84 / UTM zone 20N
  • 57. Interfaz de la imagen para georreferenciar Espacio destinado para los puntos de control
  • 58. Añadir puntos de control Colocar un punto en la imagen no georreferenciada
  • 59. Luego de colocar el punto en la imagen no Georreferenciada presionar “A partir del lienzo del mapa”.
  • 60. 3 Marcamos el mismo punto en la imagen GEORREFERENCIADA. ACEPTAR para empezar el despliegue de puntos de control
  • 63. Mover puntos de control Al mover los puntos permite acomodar el error residual
  • 66.
  • 67. • Genere un nuevo proyecto • Cargue la capa “nueva_esparta_demografia_lc” • ¿En qué proyección está? Buscar en “propiedades de la capa” luego “fuente”
  • 69. 1 2 3 Seleccione el sistema de referencia La nueva capa deberá tener un nombre diferente para no remplazar la original Ejemplo: nueva_esparta_demografia_4189.shp
  • 70. Acercar zoom a la capa 1 2 Verifica propiedades del proyecto
  • 71. 1 2 3 El sistema de referencia de coordenadas del proyecto se conocen (REGVEN) Quitar ninguna proyección para adaptarla a la proyección
  • 72.
  • 73. Conmutar edición Borrar Cortar Copiar Añadir objeto espacial Pegar Guardar Seleccionar todo Seleccionar objeto espaciales usando una expresión Invertir selección Deseleccionar Seleccionar/Filtrar objetos Cambiar a vista de tabla Cambiar a vista de formulario Mover selección arriba de todo Acercar al mapa filas seleccionadas Campo nuevo Borrar campo Abrir calculadora Ventana de atributos acoplada
  • 75. 1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor de edad, mayor a 10.000 habitantes? ‟POB_MENOR”>10000 2.- ¿En cuáles parroquias hay una población de mayores de 65 años, mayor a 2.000 habitantes? ‟POB_MAYOR65”>2000 3.- ¿En cuáles parroquias el número total de habitantes es mayor a 25.000? ‟POB_MENOR” + ‟ POB_15A64” + ‟POB_MAYOR65” <25000
  • 76. 1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor de edad, mayor a 10.000 habitantes? ‟POB_MENOR”>10000
  • 77. 1.- ¿En cuáles parroquias hay una población menor de edad, mayor a 10.000 habitantes? ‟POB_MENOR”>10000 2.- ¿En cuáles parroquias hay una población de mayores de 65 años, mayor a 2.000 habitantes? ‟POB_MAYOR65”>2000 3.- ¿En cuáles parroquias el número total de habitantes es mayor a 25.000? ‟POB_MENOR” + ‟ POB_15A64” + ‟POB_MAYOR65” <25000 Capital Díaz, Francisco Fajardo y Capital Porlamar Capital Plaza Paraguachi, Capital La Asunción, Capital Díaz, Francisco Fajardo, Aguirre, Capital Porlamar Capital Carcía, Capital Gómez, Bolívar, Guevara, Matasiete, Sucre, Aguirre, Capital Marcano, Adrian, Capital Península de Macanao, San Francisco, Capital Tubores, Los Barales, Capital Villalba, Vicente Fuentes
  • 78.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Añadir capa de texto delimitado EPSG: 4189-REGVEN
  • 86.
  • 89.
  • 90. 1 2 3
  • 91. Añadir Mapa Nuevo Añadir Imagen Añadir Texto Añadir Leyenda Añadir Escala Gráfica Añadir Figura Geométrica Añadir Flecha Añadir Tabla de Atributos Mover Contenido del Elemento Exportar como imagen Exportar como PDF Guardar como plantilla Zoom Propiedades de la Hoja Herramientas de Agrupar, Bloquear y Ordenar Objetos Seleccionar Objeto
  • 92. Añadir Mapa Nuevo Propiedades del Elemento Exportar como PDF
  • 93.
  • 94. El Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio de la industria internacional conformado por 478 empresas, agencias gubernamentales y universidades, que participan en un proceso de consenso para desarrollar estándares de interfaz de acceso público. WMS (Servicio Web de Mapas) WFS (Servicio Web de Objetos)
  • 95. Dirección URL de Internet Ejemplo: (http://ide.igvsb.gob.ve/wms) Consulta y descarga de Datos Vectoriales y/o Raster Georeferenciados Dirección URL de Internet Ejemplo: (http://ide.igvsb.gob.ve/ geoserver/escala250000/wfs) Consulta de Datos Vectoriales Georeferenciados
  • 96. 1- Añadir capa WMS / WMTS 2- Seleccionar agregar Nueva Conexión WMS o WFS 4- Colocar la dirección URL 3- Colocar cualquier nombre para la conexión 5- Seleccionar “Aceptar” 1- Añadir capa WFS
  • 97. 1- Ubicar en la lista la nueva conexión creada 2- Seleccionar “Conectar” 4- Colocar el formato de visualización (se recomienda jpeg, png o tiff) 3- Seleccionar la capa 5- Seleccionar “Añadir” 6- Seleccionar “Cerrar”
  • 98. 1- Ubicar la capa a descargar y presionar “botón derecho” para abrir el menú 2- Seleccionar “Guardar como…”