SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO: UN EJEMPLO DE CARTOGRAFIA AMBIENTAL
DIGITAL
Ambiente: agua, residuos
Compte Lobera, Irene
Pérez Cateura, Francesc
Universitat de Girona
Resumen:
Esta comunicación presenta el proceso de construcción de una cartografía ambiental
digital que constituye la base de un proyecto I+D financiado por la Comisión Interministerial de
Ciencia Y Tecnología. Dicho proyecto tiene por objetivo el desarrollo de una metodología de
reconocimiento, diagnóstico y planeamiento ambiental para su aplicación al área del Pla
Estratègic de Girona.
Como base cartográfica del proyecto, nuestro trabajo parte de una aproximación al
territorio que quiere reflejar la interacción de las distintas actividades y funciones que se
desarrollan entre los elementos del mismo y son, a la vez, las que configuran la estructura del
medio. Con el objetivo de superar las limitaciones de los inventarios sectorializados que omiten
la naturaleza compleja de este útimo, y considerando la dificultad del tratamiento y gestión de la
información ambiental, hemos incorporado un SIG como herramienta para elaborar la
cartografía y correspondiente base de datos territorializada.
MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO: UN EJEMPLO DE CARTOGRAFÍA AMBIENTAL
DIGITAL
1. Introducción
El objetivo de esta comunicación es presentar la metodología de elaboración de la cartografía
básica sobre la que trabaja un proyecto I+D1
que está desarrollando una nueva metodología de
planeamiento ambiental para su aplicación al área del Pla Estratègic de Girona.
Exponemos en primer lugar y brevemente los parámetros conceptuales de los que parte el proyecto
y que definen las directrices bajo las cuales se ha elaborado dicha cartografía. En segundo lugar
detallamos las técnicas de producción cartográfica que se han utilizado a partir de la tecnología
SIG, que representan una innovación respecto a los procedimientos utilizados hasta la fecha.
2. ¿Por qué la necesidad de nuevas metodologías de análisis ambiental?
Las actuales metodologías de reconocimiento, diagnóstico y modelización del medio se componen
de yuxtaposiciones de inventarios sectorializados que ignoran la esencia relacional del medio
ambiente y su indisociable territorialidad. Dentro de esta concepción disyuntiva del medio, el
entramado de elementos, objetos y relaciones fruto de la actividad humana se entiende como algo
"añadido" al medio natural, el cual todavía puede ser "rescatado" bajo las transformaciones de
origen antrópico.
Nos encontramos entonces con unos modelos de análisis temáticos ordenados por capas que
producen efectos negativos, en la medida en que éstos dan una imagen del medio como algo
constituido efectivamente por capas superpuestas. Ello consolida la complacencia en
aproximaciones separativas, olvidando que sin las relaciones que vinculan los fenómenos, de índole
y escala diversas, es imposible comprender y actuar en el territorio.
Fig. 1.
La representación del medio por capas
superpuestas no tiene en cuenta las relaciones
entre los diversos elementos territoriales
1
Proyecto acogido al Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D). Financiado por la
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Referencia: AMB 95-0314. Periodo de vigencia: 14/6/95-1/7/98
Dirigido por JOSEPA BRU BISTUER, Doctora en Geografía, Dept. Geografía, Historia e Historia del Arte,
Instituto de Medioambiente, UNIVERSITAT DE GIRONA.
3. Bases conceptuales y metodológicas para la cartografía del proyecto: Territorio, lugar de
intersecciones
En este apartado no pretendemos desarrollar todo el cuerpo teórico y metodológico del proyecto ni
dar a conocer sus conclusiones, cosa que no se ajusta al objetivo del presente artículo y excedería,
en mucho, la extensión del mismo. Nuestro propósito aquí es exponer los elementos esenciales que
nos permiten dar una visión general del proyecto, centrándonos especialmente en aquellos
conceptos que son relativos y afectan a la confección de la cartografía que sirve de base para la
aplicación de la metodología.
El objetivo del proyecto es doble: por un lado, aportar desde la complejidad una nueva
conceptualización del espacio, alternativa a la visión disyuntiva del medio. En este sentido, el
concepto de medio multidimensional y multiescalar se refiere a una estructura que prioriza tanto los
elementos constituyentes del mismo como las relaciones retroactivas que se establecen entre dichos
elementos a diversas escalas. Este modelo pretende no aislar a los elementos y factores
heterogéneos de carácter fisicobiótico, social, cultural, etc, atendiendo a las relaciones complejas
que se establecen entre ellos a nivel vertical y horizontal.
El segundo objetivo es desarrollar y aplicar una nueva metodología de análisis y diagnóstico
ambiental a partir del concepto de medio como sistema territorial complejo. Para ello, la
metodología parte del análisis escalar de los atributos y relaciones que caracterizan a los elementos
de los sistemas territoriales sin el cual es imposible comprender y actuar sobre el territorio.
Estos elementos se denominan individuos geográficos, y son la plasmación física sobre el territorio
del resultado de las combinaciones específicas de relaciones de variables en las diferentes escalas.
De ahí la necesidad de identificar a los individuos geográficos para abordar el análisis del territorio.
Este análisis relaciona mediante matrices las diferentes variables (que se identifican con las
actividades/funciones que albergan los individuos geográficos) y las diferentes escalas o ámbitos de
referencia. Se ordenan así en niveles los factores que intervienen en la configuración del. Estas
matrices pueden ser de gran ayuda para llegar a identificar e interpretar los procesos que atañen a la
dinámica del territorio.
Debido a que la metodología de análisis basa esencialmente su estudio del medio a partir del
concepto de individuo geográfico, ha sido necesaria la elaboración de una cartografía específica
que se acerque lo más posible al modelo de medio planteado. Esta cartografía se aleja de los
tradicionales mapas de usos del suelo, ya que este término parece connotar una intervención directa
de la actividad humana, cosa que no se corresponde con igual rigor a la totalidad de las situaciones,
en especial cuando cabe distinguir en ellas grados diversos de intencionalidad. Por el contrario, la
cartografía basada en el concepto de individuo geográfico abarca el conjunto del territorio sin que
esten implícitas distinciones conceptuales del tipo rural/urbano/"natural".
4. Información, herramientas y metodología para la elaboración de la cartografía
El diseño y elaboración de la cartografía responde no sólo a los requerimientos teóricos y
metodológicos definidos por el proyecto, sino también a las herramientas a nuestro alcance, la
información ya existente, su formato y su fecha de elaboración. En este apartado nos ocuparemos
de ello, y en particular en la innovadora forma de elaborar la cartografía.
Aunque el proyecto prevee aplicar la
metodología de análisis al área que se recoge en
el Pla Estratègic de Girona (área de influencia de
la ciudad de Girona que se extiende por 13
municipios de la provincia), se optó por elegir
como área piloto una área de dimensiones más
manejables y en la que estuviera representada la
diversidad paisajística del área completa. Esta
área piloto la forman 6 municipios más el área
urbana de la ciudad de Girona (Fig.2).
Fig.2. Municipios del área piloto
4.1. Información cartográfica de base y herramientas utilizadas
Las principales fuentes de información de base y herramientas utilizadas en el desarrollo del
proyecto son las siguientes:
• Imagen SPOT Multiespectral (Abril 1995)
• Ortofotomapas 1:25.000 formato papel en color (1993)
• Ortofotomapas 1:25.000 formato digital en color (1993)
• Ortofotomapas 1:5000 formato papel en blanco y negro (1986-87)
• Coberturas formato Arc/Info 1:50.000 del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)
(1994)
• SIG Arc/Info 7.0 y ArcView 3.0
• ERDAS Imagine 8.3
• Ordenador HP Pentium Pro 200MHz NT WorkStation 4.0
• Estación de trabajo UNIX HP
Con el objetivo de tener una primera aproximación general a la fisonomía del área de estudio del
proyecto, y previamente a las tareas de identificación y caracterización de los individuos
geográficos mediante fotointerpretación y entrada de datos en soporte digital, se ha utilizado la
técnica de interpretación de una imagen de satélite SPOT multiespectral (fig. 3 y 4). La
clasificación automática de dicha imagen se ha realizado con la ayuda de un programa
especializado en su tratamiento (el software ERDAS Imagine en este caso), y los resultados han
sido validados posteriormente con trabajo de campo.
Fig. 3 y 4.
Diferentes momentos de la
imagen de satélite durante el
proceso de clasificación.
Esta imagen global del territorio ha sido fundamental en la configuración de una primera leyenda
para la cartografía, en la que los diferentes individuos geográficos tienen, además de una
componente fisionómica evidente, un referente claro de contextualización en el territorio. La
capacidad de la imagen de satélite para representar de forma rápida las grandes unidades
territoriales presentes en el área (llanuras aluviales, llanuras con acuífero subyacente, vertientes,
zonas urbanizadas, etc.), ha posibilitado que el trabajo de asociar los usos del suelo reconocidos a
su correspondiente ámbito territorial haya resultado relativamente más sencillo.
La posibilidad de utilizar la teledetección como primera fuente de información ha permitido
disponer rápidamente de una información actualizada del área de estudio. Sin embargo, el grado de
detalle que se obtiene a partir de la imagen de satélite es insuficiente para los objetivos del
proyecto, que pretende un mayor grado de reconocimiento territorial mediante la delimitación y
caracterización de los individuos geográficos (y que la imagen de satélite no puede identificar).
Esta precisión se ha obtenido gracias a la disponibilidad de gran cantidad de información a escalas
adecuadas a nuestras necesidades.
La utilización de ortofotomapas en formato papel en color a escala 1:25.000 representa un
acercamiento al territorio a mayor escala, ampliando la información obtenida con la clasificación
de la imagen de satélite. No ofrecen gran resolución, pero permiten una visión de conjunto además
de facilitar la identificación de individuos geográficos por su color y textura. La escala 1:5.000, a
pesar de su considerable antigüedad respecto de los ortofotomapas en color, es muy apropiada para
conocer con detalle el territorio a partir de su textura y de la toponimia presente allí en donde
escalas más pequeñas no lo permiten. Sirven como soporte para corregir los errores heredados de
trabajar con los ortofotomapas 1:25.000.
Los ortofotomapas digitales en color a escala 1:25.000 son la principal base cartográfica a partir de
la cual hemos identificado los individuos geográficos en el área de estudio. Su cómodo formato
digital permite, utilizando un software adecuado, jugar con la escala en pantalla y realizar zooms
hasta escalas de 1:10.000, consiguiendo así una precisión muy alta.
Por último, las capas de información del ICC se utilizan como soporte y complemento en la
elaboración de nuestra propia cartografía, ya que ayudan a la localización de elementos singulares
del territorio que facilitan una mayor precisión en la posterior delimitación de los individuos
geográficos. Asimismo, ofrecen información amplia del área de estudio distribuida en 14 capas: 1
correspondiente a altimetría, 12 a planimetría (red hidrográfica, masas de agua, red de
comunicaciones, líneas eléctricas, edificaciones, limites administrativos, etc.) y 1 a toponimia.
4.2. Elaboración de la cartografía de base mediante un SIG
La existencia de toda esta información digital relativa al área de estudio fue un elemento decisivo a
la hora de optar por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas de
producción, almacenaje, gestión y explotación de toda la información territorial relativa al
proyecto. En síntesis, estos sistemas garantizan la integración de grandes volúmenes de
información de naturaleza variada y presentan capacidades de consulta y análisis territorial muy
avanzadas. Dentro de la amplia oferta de formatos y productos de SIG, se optó por los sistemas
Arc/Info 7.0 y ArcView 3.02
como herramientas básicas de trabajo, tanto para mantener el formato
original de la información disponible (coberturas Arc/Info3
) como para ahorrar esfuerzos de
conversión.
El método SIG tradicional de construcción de cartografía pasa por las siguientes fases:
• Fotointerpretación y trabajo de campo. Recogida de información.
• Construcción de la base topográfica en formato papel.
• Entrada de datos: digitalización de la información mediante un sistema CAD o módulo
de edición SIG y tableta digitalizadora.
• Construcción topológica (relaciones espaciales4
), corrección de errores de digitalización
y asignación del identificador único para cada entidad geográfica mediante el SIG.
Formato de la información: cobertura Arc/Info.
2
Arc/Info es uno de los SIG más utilizados a nivel internacional para el tratamiento de la información geográfica.
ArcView no es propiamente un SIG, ya que solo es una herramienta de visualización y consulta de la información
geográfica generada a partir de Arc/Info. Con su última versión (ArcView 3.0), este programa ha incorporado nuevas
herramientas propias de un SIG, como son las de edición y análisis espacial.
3
Unidad básica de almacenamiento de datos geográficos homogéneos (por ejemplo ríos, carreteras, usos del suelo, etc.).
Esta base de datos es georelacional: contiene la información locacional y temática de las entidades geográficas.
4
Mientras que en un mapa de formato papel las relaciones de vecindad entre las entidades geográficas están implícitas,
dentro de un SIG estas relaciones de contigüidad y conectividad han de ser establecidas.
• Edición de la base de datos alfanumérica.
• Explotación de la información: consulta, análisis, elaboración de mapas, etc.
Como podemos observar, este metodología reúne en un largo proceso diversas técnicas y sistemas
que requieren grandes esfuerzos técnicos e inversión de tiempo.
En contraposición, el proceso que se ha seguido en este proyecto ha sido muy diferente,
aprovechando las nuevas capacidades de los SIG más recientes y la información disponible. La
entrada de datos no ha precisado de la construcción de la base topográfica en formato papel para su
posterior digitalización ni de un sistema CAD, dado que mediante el SIG ArcView versión 3.0 ésta
se realiza directamente en pantalla interpretando sobre el ortofotomapa digital en color (fig.5).
Fig 5. Un ejemplo de edición: a partir del ortofotomapa digital, digitalizamos los bordes de la entidad
geográfica que queremos representar. Posteriormente, solo falta dotarla de un código según la leyenda
determinada.
Tampoco ha sido necesaria la construcción topológica ni la corrección de posibles errores de
edición. Las herramientas de digitalización de ArcView permiten editar con una posibilidad mínima
de errores, construyendo automáticamente las relaciones topológicas necesarias. La información
generada se almacena en el formato propio de ArcView, denominado shape (que en realidad consta
de tres archivos), y no en formato de cobertura Arc/Info que sería el sistema tradicional de
almacenaje. Así, el SIG Arc/Info se ha utilizado puntualmente cuando ArcView no ha ofrecido las
herramientas necesarias de manipulación de la información.
La edición de la base de datos alfanumérica asociada a la cobertura de individuos geográficos ha
resultado también un proceso mucho más sencillo gracias a las capacidades del SIG ArcView (Fig 6
y 7).
Fig. 6 y 7.
Teniendo como referencia el ortofotomapa digital 1:25.000 del ICC en pantalla se van delimitando
los individuos geográficos. La base de datos alfanumérica crea automáticamente los campos
asociados a cada polígono. Simplemente, tenemos que introducir el atributo correspondiente según
la leyenda que se ha elaborado.
5. Conclusiones
El proyecto en el que se enmarca esta comunicación desarrolla una nueva metodología de
reconocimiento, diagnóstico y planeamiento ambiental, que se propone como alternativa a los
actuales análisis ambientales que no consiguen captar la complejidad del territorio. Hemos
expuesto brevemente las grandes líneas conceptuales y metodológicas del proyecto, que han
servido de referencia para elaborar una cartografía de base muy específica para el modelo de medio
planteado.
Como hemos podido observar, la elaboración de cartografía mediante las nuevas capacidades de los
SIG resulta cada vez más fácil y con un menor coste de tiempo. Hasta el momento, el proyecto se
ha servido de esta tecnología para elaborar de forma consistente una cartografía de base actual y de
gran calidad. Esta cartografía se utilizará como punto de partida para aplicar la metodología de
análisis al área de estudio. El siguiente paso es aprovechar al máximo las potencialidades que los
SIG ofrecen para la gestión de grandes bases de datos, así como sus herramientas de análisis
territorial. Para ello, es necesario seguir recogiendo información del área e integrarla en la base de
datos alfanumérica de nuestro SIG.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
Micky Quispe Fernandez
 
Ponencia otdr rincon_carlos
Ponencia otdr rincon_carlosPonencia otdr rincon_carlos
Ponencia otdr rincon_carloscarloserincon
 
Sistemas de información Geográfica
Sistemas de información Geográfica Sistemas de información Geográfica
Sistemas de información Geográfica
William Caceres
 
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topologíaUso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Andres C H
 
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOSIMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
c27castillo
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográficaetacuri
 
Clase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestreClase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestre
BLANCA JOSEFINA ROBERTIS CHAVEZ
 
Aplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digitalAplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digitalBianca
 
Presentacion sig
Presentacion sigPresentacion sig
Presentacion sigsigcredia
 
Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)
agrotala
 
Sistema de información geográfica (sig)
Sistema  de información geográfica (sig)Sistema  de información geográfica (sig)
Sistema de información geográfica (sig)paolamarti55
 
Sig
SigSig
Informatica sig...
Informatica sig...Informatica sig...
Informatica sig...
sandraybc
 
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Junta de Castilla y León
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
Ponencia otdr rincon_carlos
Ponencia otdr rincon_carlosPonencia otdr rincon_carlos
Ponencia otdr rincon_carlos
 
Sistemas de información Geográfica
Sistemas de información Geográfica Sistemas de información Geográfica
Sistemas de información Geográfica
 
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topologíaUso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topología
 
Sig diapositivas
Sig diapositivasSig diapositivas
Sig diapositivas
 
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOSIMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Clase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestreClase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestre
 
Aplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digitalAplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digital
 
Presentacion sig
Presentacion sigPresentacion sig
Presentacion sig
 
Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)Geografia fuenzalida 2015 (1)
Geografia fuenzalida 2015 (1)
 
Sig aby
Sig abySig aby
Sig aby
 
Que es sig
Que es sigQue es sig
Que es sig
 
Clase 02 fundamentos de los sig
Clase 02   fundamentos de los sigClase 02   fundamentos de los sig
Clase 02 fundamentos de los sig
 
Sig
SigSig
Sig
 
Sistema de información geográfica (sig)
Sistema  de información geográfica (sig)Sistema  de información geográfica (sig)
Sistema de información geográfica (sig)
 
Sig
SigSig
Sig
 
Informatica sig...
Informatica sig...Informatica sig...
Informatica sig...
 
Heydiver 12
Heydiver 12Heydiver 12
Heydiver 12
 
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
 

Destacado

educationalphilosophy
educationalphilosophyeducationalphilosophy
educationalphilosophy
srinivasumantha
 
Pekeliling perkhidmatan 022015
Pekeliling perkhidmatan 022015Pekeliling perkhidmatan 022015
Pekeliling perkhidmatan 022015
belajarmath
 
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanakoオープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
Takuya Ogawa
 
XSF - XMPP Standards Foundation
XSF - XMPP Standards FoundationXSF - XMPP Standards Foundation
XSF - XMPP Standards Foundation
Peter Waher
 
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
Takuya Ogawa
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
jose a. achata c.
 
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
Rupen Parte
 
Sortida talamanca
Sortida talamancaSortida talamanca
Sortida talamanca
adaura
 
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
Peter Waher
 
Web 3.0 & IoT (English)
Web 3.0 & IoT (English)Web 3.0 & IoT (English)
Web 3.0 & IoT (English)
Peter Waher
 

Destacado (10)

educationalphilosophy
educationalphilosophyeducationalphilosophy
educationalphilosophy
 
Pekeliling perkhidmatan 022015
Pekeliling perkhidmatan 022015Pekeliling perkhidmatan 022015
Pekeliling perkhidmatan 022015
 
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanakoオープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
オープンデータを使って地域課題を解決する!-OSC 2016 Hamanako
 
XSF - XMPP Standards Foundation
XSF - XMPP Standards FoundationXSF - XMPP Standards Foundation
XSF - XMPP Standards Foundation
 
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
Hamamatsu.swift @浜松IT合同勉強会
 
Estadistica 3 er grado
Estadistica 3 er gradoEstadistica 3 er grado
Estadistica 3 er grado
 
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
Database Management Systems (Mcom Ecommerce)
 
Sortida talamanca
Sortida talamancaSortida talamanca
Sortida talamanca
 
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
XMPP IoT Sensor Data (XEP-0323)
 
Web 3.0 & IoT (English)
Web 3.0 & IoT (English)Web 3.0 & IoT (English)
Web 3.0 & IoT (English)
 

Similar a 06 111r

1 introducción parte i
1 introducción parte i1 introducción parte i
1 introducción parte i
Emily Hernández
 
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Miguel Martiarena
 
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdfSistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
AlejandroPatioIngeni
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Pointbordonjuana
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
LuisGil452826
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
Maria711045
 
INFORME TECNICO No 1.pdf
INFORME TECNICO No 1.pdfINFORME TECNICO No 1.pdf
INFORME TECNICO No 1.pdf
LuisAlbertoTorresNam1
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
JAIROFABRICIOALBANDI
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
JAIROFABRICIOALBANDI
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
JAIROFABRICIOALBANDI
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuelTarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
EriccsonemmanuelSalc
 
Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)
josemapipe
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadMaria Garces
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
Jose Lozano
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigTania Mendoza
 

Similar a 06 111r (20)

1 introducción parte i
1 introducción parte i1 introducción parte i
1 introducción parte i
 
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
 
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdfSistema de Información Geográfica Atlas.pdf
Sistema de Información Geográfica Atlas.pdf
 
ArcGIS
ArcGIS ArcGIS
ArcGIS
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
 
INFORME TECNICO No 1.pdf
INFORME TECNICO No 1.pdfINFORME TECNICO No 1.pdf
INFORME TECNICO No 1.pdf
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (1).pdf
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO.pdf
 
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdfadmin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
admin,+Gestor_a+de+la+revista,+GEOGRAPHICALIA+28+PUEYO (2).pdf
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuelTarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
Tarea arcgis bas_m2_s1_salcedo menacho ericcson emmanuel
 
Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)
 
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidadInfluencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
 
Duran sp
Duran spDuran sp
Duran sp
 
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica SigLos Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
 

Más de jose a. achata c.

juego infantil
juego infantiljuego infantil
juego infantil
jose a. achata c.
 
Problemas resueltos-sistemas-ecuaciones
Problemas resueltos-sistemas-ecuacionesProblemas resueltos-sistemas-ecuaciones
Problemas resueltos-sistemas-ecuaciones
jose a. achata c.
 
1 a
1 a1 a
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundariaCarpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
jose a. achata c.
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
jose a. achata c.
 
Informe planeta vivo_2016_2
Informe planeta vivo_2016_2Informe planeta vivo_2016_2
Informe planeta vivo_2016_2
jose a. achata c.
 
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t109022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
jose a. achata c.
 

Más de jose a. achata c. (16)

juego infantil
juego infantiljuego infantil
juego infantil
 
Problemas resueltos-sistemas-ecuaciones
Problemas resueltos-sistemas-ecuacionesProblemas resueltos-sistemas-ecuaciones
Problemas resueltos-sistemas-ecuaciones
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundariaCarpeta pedagogica-docente-de-secundaria
Carpeta pedagogica-docente-de-secundaria
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
 
Informe planeta vivo_2016_2
Informe planeta vivo_2016_2Informe planeta vivo_2016_2
Informe planeta vivo_2016_2
 
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t109022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
09022965800160 uchani ramos_brayan coddy_t1
 
Ppt.luz
Ppt.luzPpt.luz
Ppt.luz
 
Sin goce
Sin goceSin goce
Sin goce
 
Dualismo
DualismoDualismo
Dualismo
 
Dualismo
DualismoDualismo
Dualismo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Dualismo
DualismoDualismo
Dualismo
 
Celeula
CeleulaCeleula
Celeula
 
roma arte y cultura
roma arte y culturaroma arte y cultura
roma arte y cultura
 
Arte y cultura romana
Arte y cultura romanaArte y cultura romana
Arte y cultura romana
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

06 111r

  • 1. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO: UN EJEMPLO DE CARTOGRAFIA AMBIENTAL DIGITAL Ambiente: agua, residuos Compte Lobera, Irene Pérez Cateura, Francesc Universitat de Girona Resumen: Esta comunicación presenta el proceso de construcción de una cartografía ambiental digital que constituye la base de un proyecto I+D financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia Y Tecnología. Dicho proyecto tiene por objetivo el desarrollo de una metodología de reconocimiento, diagnóstico y planeamiento ambiental para su aplicación al área del Pla Estratègic de Girona. Como base cartográfica del proyecto, nuestro trabajo parte de una aproximación al territorio que quiere reflejar la interacción de las distintas actividades y funciones que se desarrollan entre los elementos del mismo y son, a la vez, las que configuran la estructura del medio. Con el objetivo de superar las limitaciones de los inventarios sectorializados que omiten la naturaleza compleja de este útimo, y considerando la dificultad del tratamiento y gestión de la información ambiental, hemos incorporado un SIG como herramienta para elaborar la cartografía y correspondiente base de datos territorializada.
  • 2. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO: UN EJEMPLO DE CARTOGRAFÍA AMBIENTAL DIGITAL 1. Introducción El objetivo de esta comunicación es presentar la metodología de elaboración de la cartografía básica sobre la que trabaja un proyecto I+D1 que está desarrollando una nueva metodología de planeamiento ambiental para su aplicación al área del Pla Estratègic de Girona. Exponemos en primer lugar y brevemente los parámetros conceptuales de los que parte el proyecto y que definen las directrices bajo las cuales se ha elaborado dicha cartografía. En segundo lugar detallamos las técnicas de producción cartográfica que se han utilizado a partir de la tecnología SIG, que representan una innovación respecto a los procedimientos utilizados hasta la fecha. 2. ¿Por qué la necesidad de nuevas metodologías de análisis ambiental? Las actuales metodologías de reconocimiento, diagnóstico y modelización del medio se componen de yuxtaposiciones de inventarios sectorializados que ignoran la esencia relacional del medio ambiente y su indisociable territorialidad. Dentro de esta concepción disyuntiva del medio, el entramado de elementos, objetos y relaciones fruto de la actividad humana se entiende como algo "añadido" al medio natural, el cual todavía puede ser "rescatado" bajo las transformaciones de origen antrópico. Nos encontramos entonces con unos modelos de análisis temáticos ordenados por capas que producen efectos negativos, en la medida en que éstos dan una imagen del medio como algo constituido efectivamente por capas superpuestas. Ello consolida la complacencia en aproximaciones separativas, olvidando que sin las relaciones que vinculan los fenómenos, de índole y escala diversas, es imposible comprender y actuar en el territorio. Fig. 1. La representación del medio por capas superpuestas no tiene en cuenta las relaciones entre los diversos elementos territoriales 1 Proyecto acogido al Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D). Financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Referencia: AMB 95-0314. Periodo de vigencia: 14/6/95-1/7/98 Dirigido por JOSEPA BRU BISTUER, Doctora en Geografía, Dept. Geografía, Historia e Historia del Arte, Instituto de Medioambiente, UNIVERSITAT DE GIRONA.
  • 3. 3. Bases conceptuales y metodológicas para la cartografía del proyecto: Territorio, lugar de intersecciones En este apartado no pretendemos desarrollar todo el cuerpo teórico y metodológico del proyecto ni dar a conocer sus conclusiones, cosa que no se ajusta al objetivo del presente artículo y excedería, en mucho, la extensión del mismo. Nuestro propósito aquí es exponer los elementos esenciales que nos permiten dar una visión general del proyecto, centrándonos especialmente en aquellos conceptos que son relativos y afectan a la confección de la cartografía que sirve de base para la aplicación de la metodología. El objetivo del proyecto es doble: por un lado, aportar desde la complejidad una nueva conceptualización del espacio, alternativa a la visión disyuntiva del medio. En este sentido, el concepto de medio multidimensional y multiescalar se refiere a una estructura que prioriza tanto los elementos constituyentes del mismo como las relaciones retroactivas que se establecen entre dichos elementos a diversas escalas. Este modelo pretende no aislar a los elementos y factores heterogéneos de carácter fisicobiótico, social, cultural, etc, atendiendo a las relaciones complejas que se establecen entre ellos a nivel vertical y horizontal. El segundo objetivo es desarrollar y aplicar una nueva metodología de análisis y diagnóstico ambiental a partir del concepto de medio como sistema territorial complejo. Para ello, la metodología parte del análisis escalar de los atributos y relaciones que caracterizan a los elementos de los sistemas territoriales sin el cual es imposible comprender y actuar sobre el territorio. Estos elementos se denominan individuos geográficos, y son la plasmación física sobre el territorio del resultado de las combinaciones específicas de relaciones de variables en las diferentes escalas. De ahí la necesidad de identificar a los individuos geográficos para abordar el análisis del territorio. Este análisis relaciona mediante matrices las diferentes variables (que se identifican con las actividades/funciones que albergan los individuos geográficos) y las diferentes escalas o ámbitos de referencia. Se ordenan así en niveles los factores que intervienen en la configuración del. Estas matrices pueden ser de gran ayuda para llegar a identificar e interpretar los procesos que atañen a la dinámica del territorio. Debido a que la metodología de análisis basa esencialmente su estudio del medio a partir del concepto de individuo geográfico, ha sido necesaria la elaboración de una cartografía específica que se acerque lo más posible al modelo de medio planteado. Esta cartografía se aleja de los tradicionales mapas de usos del suelo, ya que este término parece connotar una intervención directa de la actividad humana, cosa que no se corresponde con igual rigor a la totalidad de las situaciones, en especial cuando cabe distinguir en ellas grados diversos de intencionalidad. Por el contrario, la
  • 4. cartografía basada en el concepto de individuo geográfico abarca el conjunto del territorio sin que esten implícitas distinciones conceptuales del tipo rural/urbano/"natural". 4. Información, herramientas y metodología para la elaboración de la cartografía El diseño y elaboración de la cartografía responde no sólo a los requerimientos teóricos y metodológicos definidos por el proyecto, sino también a las herramientas a nuestro alcance, la información ya existente, su formato y su fecha de elaboración. En este apartado nos ocuparemos de ello, y en particular en la innovadora forma de elaborar la cartografía. Aunque el proyecto prevee aplicar la metodología de análisis al área que se recoge en el Pla Estratègic de Girona (área de influencia de la ciudad de Girona que se extiende por 13 municipios de la provincia), se optó por elegir como área piloto una área de dimensiones más manejables y en la que estuviera representada la diversidad paisajística del área completa. Esta área piloto la forman 6 municipios más el área urbana de la ciudad de Girona (Fig.2). Fig.2. Municipios del área piloto 4.1. Información cartográfica de base y herramientas utilizadas Las principales fuentes de información de base y herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto son las siguientes: • Imagen SPOT Multiespectral (Abril 1995) • Ortofotomapas 1:25.000 formato papel en color (1993) • Ortofotomapas 1:25.000 formato digital en color (1993) • Ortofotomapas 1:5000 formato papel en blanco y negro (1986-87) • Coberturas formato Arc/Info 1:50.000 del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) (1994) • SIG Arc/Info 7.0 y ArcView 3.0 • ERDAS Imagine 8.3 • Ordenador HP Pentium Pro 200MHz NT WorkStation 4.0 • Estación de trabajo UNIX HP Con el objetivo de tener una primera aproximación general a la fisonomía del área de estudio del proyecto, y previamente a las tareas de identificación y caracterización de los individuos geográficos mediante fotointerpretación y entrada de datos en soporte digital, se ha utilizado la
  • 5. técnica de interpretación de una imagen de satélite SPOT multiespectral (fig. 3 y 4). La clasificación automática de dicha imagen se ha realizado con la ayuda de un programa especializado en su tratamiento (el software ERDAS Imagine en este caso), y los resultados han sido validados posteriormente con trabajo de campo. Fig. 3 y 4. Diferentes momentos de la imagen de satélite durante el proceso de clasificación. Esta imagen global del territorio ha sido fundamental en la configuración de una primera leyenda para la cartografía, en la que los diferentes individuos geográficos tienen, además de una componente fisionómica evidente, un referente claro de contextualización en el territorio. La capacidad de la imagen de satélite para representar de forma rápida las grandes unidades territoriales presentes en el área (llanuras aluviales, llanuras con acuífero subyacente, vertientes, zonas urbanizadas, etc.), ha posibilitado que el trabajo de asociar los usos del suelo reconocidos a su correspondiente ámbito territorial haya resultado relativamente más sencillo. La posibilidad de utilizar la teledetección como primera fuente de información ha permitido disponer rápidamente de una información actualizada del área de estudio. Sin embargo, el grado de detalle que se obtiene a partir de la imagen de satélite es insuficiente para los objetivos del proyecto, que pretende un mayor grado de reconocimiento territorial mediante la delimitación y caracterización de los individuos geográficos (y que la imagen de satélite no puede identificar). Esta precisión se ha obtenido gracias a la disponibilidad de gran cantidad de información a escalas adecuadas a nuestras necesidades. La utilización de ortofotomapas en formato papel en color a escala 1:25.000 representa un acercamiento al territorio a mayor escala, ampliando la información obtenida con la clasificación de la imagen de satélite. No ofrecen gran resolución, pero permiten una visión de conjunto además de facilitar la identificación de individuos geográficos por su color y textura. La escala 1:5.000, a pesar de su considerable antigüedad respecto de los ortofotomapas en color, es muy apropiada para conocer con detalle el territorio a partir de su textura y de la toponimia presente allí en donde escalas más pequeñas no lo permiten. Sirven como soporte para corregir los errores heredados de trabajar con los ortofotomapas 1:25.000.
  • 6. Los ortofotomapas digitales en color a escala 1:25.000 son la principal base cartográfica a partir de la cual hemos identificado los individuos geográficos en el área de estudio. Su cómodo formato digital permite, utilizando un software adecuado, jugar con la escala en pantalla y realizar zooms hasta escalas de 1:10.000, consiguiendo así una precisión muy alta. Por último, las capas de información del ICC se utilizan como soporte y complemento en la elaboración de nuestra propia cartografía, ya que ayudan a la localización de elementos singulares del territorio que facilitan una mayor precisión en la posterior delimitación de los individuos geográficos. Asimismo, ofrecen información amplia del área de estudio distribuida en 14 capas: 1 correspondiente a altimetría, 12 a planimetría (red hidrográfica, masas de agua, red de comunicaciones, líneas eléctricas, edificaciones, limites administrativos, etc.) y 1 a toponimia. 4.2. Elaboración de la cartografía de base mediante un SIG La existencia de toda esta información digital relativa al área de estudio fue un elemento decisivo a la hora de optar por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas de producción, almacenaje, gestión y explotación de toda la información territorial relativa al proyecto. En síntesis, estos sistemas garantizan la integración de grandes volúmenes de información de naturaleza variada y presentan capacidades de consulta y análisis territorial muy avanzadas. Dentro de la amplia oferta de formatos y productos de SIG, se optó por los sistemas Arc/Info 7.0 y ArcView 3.02 como herramientas básicas de trabajo, tanto para mantener el formato original de la información disponible (coberturas Arc/Info3 ) como para ahorrar esfuerzos de conversión. El método SIG tradicional de construcción de cartografía pasa por las siguientes fases: • Fotointerpretación y trabajo de campo. Recogida de información. • Construcción de la base topográfica en formato papel. • Entrada de datos: digitalización de la información mediante un sistema CAD o módulo de edición SIG y tableta digitalizadora. • Construcción topológica (relaciones espaciales4 ), corrección de errores de digitalización y asignación del identificador único para cada entidad geográfica mediante el SIG. Formato de la información: cobertura Arc/Info. 2 Arc/Info es uno de los SIG más utilizados a nivel internacional para el tratamiento de la información geográfica. ArcView no es propiamente un SIG, ya que solo es una herramienta de visualización y consulta de la información geográfica generada a partir de Arc/Info. Con su última versión (ArcView 3.0), este programa ha incorporado nuevas herramientas propias de un SIG, como son las de edición y análisis espacial. 3 Unidad básica de almacenamiento de datos geográficos homogéneos (por ejemplo ríos, carreteras, usos del suelo, etc.). Esta base de datos es georelacional: contiene la información locacional y temática de las entidades geográficas. 4 Mientras que en un mapa de formato papel las relaciones de vecindad entre las entidades geográficas están implícitas, dentro de un SIG estas relaciones de contigüidad y conectividad han de ser establecidas.
  • 7. • Edición de la base de datos alfanumérica. • Explotación de la información: consulta, análisis, elaboración de mapas, etc. Como podemos observar, este metodología reúne en un largo proceso diversas técnicas y sistemas que requieren grandes esfuerzos técnicos e inversión de tiempo. En contraposición, el proceso que se ha seguido en este proyecto ha sido muy diferente, aprovechando las nuevas capacidades de los SIG más recientes y la información disponible. La entrada de datos no ha precisado de la construcción de la base topográfica en formato papel para su posterior digitalización ni de un sistema CAD, dado que mediante el SIG ArcView versión 3.0 ésta se realiza directamente en pantalla interpretando sobre el ortofotomapa digital en color (fig.5). Fig 5. Un ejemplo de edición: a partir del ortofotomapa digital, digitalizamos los bordes de la entidad geográfica que queremos representar. Posteriormente, solo falta dotarla de un código según la leyenda determinada. Tampoco ha sido necesaria la construcción topológica ni la corrección de posibles errores de edición. Las herramientas de digitalización de ArcView permiten editar con una posibilidad mínima de errores, construyendo automáticamente las relaciones topológicas necesarias. La información generada se almacena en el formato propio de ArcView, denominado shape (que en realidad consta de tres archivos), y no en formato de cobertura Arc/Info que sería el sistema tradicional de almacenaje. Así, el SIG Arc/Info se ha utilizado puntualmente cuando ArcView no ha ofrecido las herramientas necesarias de manipulación de la información. La edición de la base de datos alfanumérica asociada a la cobertura de individuos geográficos ha resultado también un proceso mucho más sencillo gracias a las capacidades del SIG ArcView (Fig 6 y 7).
  • 8. Fig. 6 y 7. Teniendo como referencia el ortofotomapa digital 1:25.000 del ICC en pantalla se van delimitando los individuos geográficos. La base de datos alfanumérica crea automáticamente los campos asociados a cada polígono. Simplemente, tenemos que introducir el atributo correspondiente según la leyenda que se ha elaborado. 5. Conclusiones El proyecto en el que se enmarca esta comunicación desarrolla una nueva metodología de reconocimiento, diagnóstico y planeamiento ambiental, que se propone como alternativa a los actuales análisis ambientales que no consiguen captar la complejidad del territorio. Hemos expuesto brevemente las grandes líneas conceptuales y metodológicas del proyecto, que han servido de referencia para elaborar una cartografía de base muy específica para el modelo de medio planteado. Como hemos podido observar, la elaboración de cartografía mediante las nuevas capacidades de los SIG resulta cada vez más fácil y con un menor coste de tiempo. Hasta el momento, el proyecto se ha servido de esta tecnología para elaborar de forma consistente una cartografía de base actual y de gran calidad. Esta cartografía se utilizará como punto de partida para aplicar la metodología de análisis al área de estudio. El siguiente paso es aprovechar al máximo las potencialidades que los SIG ofrecen para la gestión de grandes bases de datos, así como sus herramientas de análisis territorial. Para ello, es necesario seguir recogiendo información del área e integrarla en la base de datos alfanumérica de nuestro SIG.