SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y
HEMOPARÁSITOS EN LAS VACAS DE ORDEÑO DE FINCA LA ENVIDIA,
VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DPTO. DE ARAUCA EN LA
ÉPOCA ESTACIONAL DEL VERANO.
INDY JOHANA SALAZAR SOLIS
1.116.799.829
ANIBAL MENDOZA BELTRAN
1.116.866.465
Trabajo de investigación presentado para la asignatura de Producción
Animal Sostenible
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
Arauca, 2014
Contenido
INTRODUCCION. ....................................................................................................................................3
I. TITULO..........................................................................................................................................5
1. PROBLEMA................................................................................................................................5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................5
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................................6
1.3. ANTECEDENTES.........................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................................................6
3. OBJETIVOS....................................................................................................................................7
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................7
4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................8
4.1. MARCO CONTEXTUAL...............................................................................................................8
4.2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................8
4.3. MARCO LEGAL.........................................................................................................................18
4.4. MARCO GEOGRAFICO .............................................................................................................19
5. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................................20
5.1. TIPO DE INVESTIGACION.........................................................................................................20
5.2. POBLACION Y MUESTRA .........................................................................................................20
5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION ..............................................................................................22
5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................22
5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................................26
5.5. DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................................................................28
5.6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................29
ANEXOS
INTRODUCCION.
“Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de
enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas de todo
el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente
necesario. En los países desarrollados, sin embargo, debido a la disponibilidad
de antiparasitarios de alta eficacia y a la mejora de las condiciones higiénico-
sanitarias y de manejo, las parasitosis clínicas (causantes de enfermedad) son
cada vez menos frecuentes, y el uso de antiparasitarios, muy generalizado, se
dirige fundamentalmente a evitar las pérdidas económicas asociadas a
infecciones subclínicas, que no causan enfermedad aparente. Es precisamente
en estos casos en los que es difícil determinar si los tratamientos
antiparasitarios están justificados, es decir, si el beneficio económico que
reportan compensa los gastos que conllevan y los problemas de contaminación
y resistencias que ocasionan”. (Castro, 2000) (Infac, 2009)
“No es posible erradicar los parásitos de las explotaciones ganaderas y
puesto que debemos resignarnos a convivir con ellos, las medidas óptimas de
control serían aquellas que lograsen mantener niveles “tolerables” de infección
que permitan a los animales desarrollar inmunidad frente los parásitos sin
afectar a sus características productivas. Es, por supuesto, muy difícil definir
con precisión este umbral “óptimo” de infección; no obstante, la realización de
análisis de laboratorio y el conocimiento del ciclo biológico de los parásitos, así
como de los factores que influyen en su epidemiología, nos ayudarán a tomar
decisiones y establecer programas más racionales de tratamiento y control,
siempre teniendo en cuenta las características de cada explotación”. (Castro,
2000) (Infac, 2009)
“El ganado bovino es hospedador natural de un gran número de
parásitos y no sería posible tratar aquí todos ellos, ni siquiera superficialmente,
por lo que nos centraremos en 4 infecciones parasitarias que tienen una
elevada prevalencia en las explotaciones lecheras: dos protozoosis -
cryptosporidiosis y giardiosis- que afectan fundamentalmente a los animales en
crecimiento, y dos helmintosis –gastroenteritis parasitarias y fasciolosis- ligadas
al pastoreo y que afectan a animales de cualquier edad. La cryptosporidiosis, la
giardiosis y la fasciolosis son, además, zoonosis, y su control en los animales
es un requisito indispensable para reducir las infecciones humanas”. (Castro,
2000) (Infac, 2009)
I. TITULO
DETERMINAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y
HEMOPARÁSITOS EN EL GANADO DE ORDEÑO DE LA FINCA LA ENVIDIA,
VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE
ARAUCA.
1. PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las causas por las cuales se ven afectadas las producciones de
lechería en el departamento de Arauca, son parasitosis proveniente del
inadecuado manejo que se da a los bovinos conforme a la falta de capacitación
de algunos productores con respecto al tema de salud y sanidad animal. En
muchos casos se habla que es inadecuado, porque, los productores tienden a
desparasitar sus vacas sin especificidad alguna y trae como consecuencia a
que los parásitos existentes no se ven afectados con los vermífugos.
En la finca la Envidia no se están realizando las buenas prácticas
ganaderas.
Con este proyecto investigativo se busca evaluar la salud del animal y servir de
apoyo al ganadero en el momento de desparasitar sus animales y que
medicamentos son apropiados para atacar a los parásitos que están afectando
a los vacunos.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Hay presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos en el
ganado de ordeño de la finca La Envidia, vereda Corocito, municipio de Tame,
departamento de Arauca? ¿Qué parásitos presentan estos animales?
1.3. ANTECEDENTES
Las vermifugaciones en este predio se realizan mediante el
conocimiento empírico de los propietarios. Los baños de derrame dorsal y
ventral son efectuados del mismo modo que los vermífugos.
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Esta investigación beneficia al propietario ya que conocerá cuál es el
estado de salud de sus animales con respecto a parásitos, y poder concluir por
qué surgen problemas dentro de su producción.
A nivel regional generar conocimiento científico de la importancia de las
pruebas de laboratorio como ayuda diagnostica y minimizar costos a los
ganaderos locales.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Identificar la presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos
en las vacas de ordeño de finca la Envidia, vereda Corocito, Municipio de
Tame, Dpto. de Arauca en la época estacional del verano.
3.2. Objetivos específicos
 Identificar los parásitos gastrointestinales de bovinos mediante la técnica
de flotación.
 Realizar toma de muestra sanguínea para análisis de hemoparásitos
mediante la técnica Hemacolor.
 Analizar resultados de los análisis en laboratorio mediante pruebas
cualitativas.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO CONTEXTUAL
Escenario:
La población a investigar está ubicada en la finca La Envidia, vereda
Corocito, municipio de Tame, departamento de Arauca, kilómetro 13 vía Tame
a Saravena. Es una población de bovinos lecheros genotípicamente
Es una población de 25 bovinos lecheros.
Su terreno es de topografía plana, la textura de la tierra es arenosa.
4.2. MARCO TEORICO
“La epidemiología concibe la enfermedad como una alteración de un
estado de óptima producción y productividad, mediante una relación dinámica
establecida entre el huésped (animal), el parásito y el ambiente. Los factores
que más influyen, para cada factor, en triada epidemiológica son”: (Onofre
Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“HUESPED
Raza: hay razas que tienen mayor resistencia natural a ciertos parásitos por
ejemplo: el blanco orejinegro BON, es tolerante al nuche; las razas cebuinas
son resistentes a la infestación por garrapatas, etc.
Edad: los animales jóvenes son más susceptibles a los parasitismos, sus
efectos son más notorios y se reflejan en un deficiente crecimiento y desarrollo
óseo.
Costado fisiológico: las hembras al parto son más susceptibles a los
parasitismos, por efecto hormonal y estrés. Se ha demostrado en vacas y
ovejas, que en el parto es mayor la excreción de huevos de parásitos
gastrointestinales.
Piel: importante el grosor u el color. Animales de piel delgada son más
susceptibles a los efectos del nuche, garrapatas y moscas hematófagas,
animales con piel gruesa, como las razas cebuinas, contrarrestan la adherencia
de larvas de garrapatas. Los animales de colores oscuros atraen el nuche”.
(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“PARÁSITOS. Se clasifican de acuerdo a su localización:
Ectoparásitos: parásitos que cumplen su ciclo parasítico en piel y tejido
subcutáneo, como las garrapatas, moscas picadoras y nuches.
Endoparásitos: son aquellos parásitos que se alojan en las vísceras (rumen,
cuajar, intestinos, pulmones e hígado). Se clasifican por su forma: se
denominan nematodos a los gusanos cilíndricos; tremátodos a los gusanos
planos como las tenias y la fasciola hepática. Existe otro grupo conformado por
algunos protozoos (organismos unicelulares, microscópicos) que cumplen su
ciclo biológico en el intestino delgado y grueso como la eimeria (ccoccidias)
Hemoparásitos: generalmente son protozoos o ricketsias, que parasitan los
glóbulos rojos y el plasma sanguíneo. Entre los que se encuentran: el
anaplasma, el causante de la ranilla blanca; la babesia, causante de la ranilla
roja; y el tripanosoma”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,
1998)
“AMBIENTE: El ambiente referido a los factores clima, alimentación y manejo,
juega un papel muy importante en el desarrollo de los parásitos y por
consiguiente en la forma de contrarrestarlos.
 Clima: factores como la precipitación, humedad relativa, temperatura,
determinan condiciones adecuadas o inadecuadas para una amplia
gama de parásitos. Por ejemplo, el nuche es de regiones en clima
medio, entre 50 y 1.800 m.s.n.m.. En los llanos orientales, las garrapatas
son más abundantes en verano (enero-marzo)
 Alimentación: en los trópicos además de los aspectos ambientales las
deficientes condiciones nutricionales tienen particular influencia en la
incidencia de los parásitos. Siendo necesario una adecuada nutrición
para contrarrestar los efectos y establecimiento de los parásitos en los
huéspedes.
 Manejo: el manejo de pasturas, como la rotación de praderas o el uso
alternativo del pastoreo y algunas prácticas mecánicas, afectan el ciclo
de los parásitos en el medio ambiente.” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
ECTOPARÁSITOS:
 GARRAPATAS
“Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y
afectan a los animales domésticos, salvajes y al hombre. Son consideradas
como un factor limitante en la producción ganadera, no sólo por los daños
directos que ocasionan, sino por la transmisión de microorganismos que
causan enfermedades a los animales y al hombre. Las garrapatas se adhieren
sobre la piel y ocasionan daños mecánicos. Transmiten cíclicamente dos
especies de Babesia (B. Bigemina y B. Bovis) y en menor grado transmiten
Anaplasma marginale”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,
1998)
“En Colombia y en los Llanos Orientales la garrapata más importante es
Boophilus microplus que cumple su ciclo de vida parasítico sobre el animal
(larva - garrapata llena de sangre, que cae al suelo en 18-21 días), y el ciclo no
parasítico en el suelo (huevo-larva en 28 a 30 días). Los dos ciclos son muy
importantes en el control”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,
1998)
“El ciclo parasítico regula la epidemiología de la Babesiosis y su control
es químico. Siendo muy importante la educación para optimizar el control y
evitar la aparición temprana de resistencia a los insecticidas. El ciclo no
parasítico, es importante como estrategia de control. El impedir que las
garrapatas logren adherirse a sus huéspedes, mediante el uso de pastos
repelentes con propiedades acaricídas, como también, la rotación de praderas,
son prácticas de control complementarias.” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Algunas consideraciones del control químico de los ectoparásitos: El
control químico se ha efectuado en el mundo con acaricidas de diferentes
grupos químicos: arsenicales, clorados, organofosforados, Carbamatos,
tioureas y Piretroides. Últimamente han salido al mercado productos
inyectables con base en ivermectina y sus derivados, como reguladores de
muda y crecimiento.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,
1998)
“Los acaricidas utilizados en Colombia, son líquidos o polvos
humectables y según su formulación se recomienda aplicarlos por inmersión,
aspersión o sobre el lomo (pour on). Los ganaderos del país se quejan con
frecuencia de la baja efectividad de los garrapaticídas. Para tener certeza de lo
que está sucediendo en una finca, son necesarias dos cosas fundamentales”:
(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Un estudio detallado de la aplicación del garrapaticída y evaluaciones
de campo del control obtenido”
“Estudio en el laboratorio, de la respuesta de las garrapatas de la finca
problema a los acaricidas.”
 “Resistencia a insecticidas: Es definida como el desarrollo de la
habilidad de una cepa de insectos o ácoros para tolerar dosis de tóxicos
que serían letales para una población normal de la misma especie. El
desarrollo de resistencia se favorece por la alta presión de selección
(número de baños), intervalo entre baños y efectividad de los mismos.”
(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Con el fin de postergar la aparición de resistencia de las garrapatas a
los productos químicos, se hace necesario optimizar el uso de los
garrapaticídas mediante concentraciones y sistemas de aplicación adecuados;
disminuir el número de baños, efectuando los estrictamente necesarios; utilizar
el mismo producto el mayor tiempo posible. Recordar que no sólo el uso de
químicos es la única alternativa de control, existen razas o cruces de ganado
bovino resistente a garrapatas, que permiten reducir la utilización de baños.”
(Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 “Resistencia Natural: Todos los animales, en mayor o menor grado,
tienen resistencia a los parásitos impidiendo su establecimiento en el
animal. Es el caso de las razas cebuinas en las que se ha comprobado,
mediante ensayos controlados, que rechazan el 99% de las larvas de
cien que intentan adherirse, Además, que ésta característica es de alta
heredabilidad, superior al 80%. En las razas Bos Taurus, como la
Holstein, Pardo Suizo, Simmental, etc., el rechazo es solo del 85 al 90%
y la heredabilidad de ésta característica es sólo del 40%. Cruzando Bos
taurus con Bos indicus, el rechazo se eleva al 96-97%, cruce ideal para
razas productoras de leche en el trópico” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 NUCHE (Dermatobia hominis)
“El nuche, como se conoce en Colombia a la larva de la mosca
Dermatobia hominis, es endémico en el Piedemonte Llanero del Meta,
Casanare y Arauca, siendo quizás la enfermedad parasitaria que mayores
pérdidas económicas ocasiona, sumado al fuerte impacto estético que
ocasionan los daños mecánicos sobre la piel.” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Es indudable que los efectos del nuche, son más drásticos en ganados
de doble propósito y en animales de pelaje oscuro u con influencia de sangre
europea. Es necesario inculcar a los productores, la necesidad de controlar el
nuche sistemáticamente y en campañas de control regional.” (Onofre
Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
ENDOPARÁSITOS:
“Los endoparásitos en bovinos se localizan en las vísceras blancas, en
el pulmón y en el estómago e intestinos. Según su localización, así mismo son
los síntomas que producen.”
Fuente: Onofre Rodriguez, 1996, Quiroz, 1984, Villar, 1998
 PARÁSITOS GASTROINTESTINALES
“Los parásitos gastrointestinales importantes en bovinos, pertenecen
principalmente a la familia trichostrongylidae. El hecho de que el ciclo de vida
de los parásitos finalice con la excreción (expulsión con la materia fecal) de
huevos, es vital para el diagnóstico de la enfermedad.” (Onofre Rodriguez,
1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Describiendo el ciclo de vida de un parásito gastrointestinal se
encuentra que la larva infectiva se localiza en la mucosa abomasal o intestinal,
donde forman nódulos. Estos nódulos producen Abomasitis, destruyendo las
células parietales, alterando el pH del abomaso, impidiendo que el
pepsinógeno se transforme en pepsina, ocasionando Hiproproteinemia,
hipoalbuminemia y enteritis. En el intestino delgado alteran la absorción del
calcio y el fósforo. Es por esto que el parasitismos presenta mayores pérdidas
en los terneros, cuyo desarrollo se afecta impidiendo el crecimiento normal del
esqueleto.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Algunos principios para el control de los parásitos gastrointestinales. El control
de los parásitos gastrointestinales, está basado en una buena nutrición, en un
manejo adecuado de praderas, y en una utilización estratégica, mediante
criterios epidemiológicos, de los antihelmínticos.” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 PARÁSITOS PULMONARES
“Dictycaulus viviparus es el parásito pulmonar más importante en
bovinos. En el Piedemonte llanero no se ha estudiado sistemáticamente el
parásito y sus efectos en terneros. Su sola presencia en una finca debe
tomarse con precaución, enviando muestras para su diagnóstico y asociarlo
con otras enfermedades respiratorias que se presenten en terneros.” (Onofre
Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 COCCIDIOSIS
“Las coccidias son protozoos que cumplen su ciclo generalmente en el
intestino grueso, que finaliza con la excreción de ooquistes. En todo este ciclo
lesiona severamente la mucosa intestinal ocasionando enteritis, muchas veces
sanguinolenta.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Algunos principios para el control de coccidias. Mantener fuentes de
aguas corrientes, no encharcadas. Por lo general las vacas que ya son
inmunes contaminan los becerros, aunque no presenten síntomas visibles.
En caso de diarreas en terneros, si no es posible el diagnóstico, se
deben hacer tratamientos selectivos con sulfas.”
 DIAGNÓSTICO DE ENDOPARÁSITOS
“En las enfermedades causadas por -endoparásitos en bovinos, es
importante hacer diagnósticos poblacionales a nivel de finca. Mediante el envió
de muestras de materia fecal, preferiblemente refrigeradas, tomadas
directamente del recto, incluyendo animales sanos Y enfermos.” (Onofre
Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 BABESIA
“Las larvas Y las ninfas de la garrapata Boophilus microplus transmiten
las babesias que causan las ranillas, las cuales producen anemia, fiebre Y
sangre en la orina. Las garrapatas se contaminan de babesias al alimentarse
con glóbulos rojos que tengan el parásito Y se lo transmiten por los huevos a
las larvas Y ninfas. Se ha comprobado que los terneros son resistentes a los
efectos de las babesias (es decir pueden tenerlos en los glóbulos rojos, pero no
se enferman), ya que los protege el calostro y la edad.” (Onofre Rodriguez,
1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“La presentación clínica de la enfermedad está asociada al porcentaje de
terneros que se infectan antes de los nueve meses de edad, hablándose de
estabilidad o inestabilidad enzóotica. Las regiones de estabilidad enzóotica se
caracterizan por un alto porcentaje de ganado y poca presentación de casos
clínicos. Mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta, podría decirse
que la situación de un hato sería así:” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz,
1984) (Villar, 1998)
 “81-100% animales con anticuerpos = estabilidad enzóotica
 61-80 % animales con anticuerpos = cercano a la estabilidad
 20-60 % animales con anticuerpos = inestabilidad enzóotica
 0-20 % animales con anticuerpos =b mínima presencia de babesia”
“Principios de control de babesiosis: Inmunización natural de los terneros
mediante picaduras de garrapatas. Regulación de la población de garrapatas
sin criterios de erradicación.”
 ANAPLASMA
“La anaplasmósis causada por el Anaplasma margínale, es una de las
enfermedades parasitarias más importantes en el país y que mayores pérdidas
económicas ocasiona.”
“Sus patrones epidemiológicos de transmisión no son todavía muy claros
lo que hace difícil su control. Su asociación con enfermedades de tipo
nutricional, involucrada en síndromes como la secadera, y la huequera,
además de la interpretación del diagnóstico, contribuyen a hacer de la
anaplasmósis una enfermedad difícil de controlar.” (Onofre Rodriguez, 1996)
(Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
“Un factor importante para la difusión de la anaplasmósis, es la
transmisión mecánica por agujas hipodérmicas, en las vacunaciones. A veces
este factor no se toma muy en cuenta y es quizás igual o más importante que
los vectores biológicos. Hay que tener especial cuidado con el uso
indiscriminado de tetraciclinas, que pueden ocasionar resistencia de anaplasma
a éste fármaco.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
 TRIPANOSOMA
“El Tripanosoma vivax es importante como hemoparásito en los bovinos
de los Llanos Orientales, siendo trasmitido mecánicamente por los tábanos. Se
encuentra difundido en la Altillanura del Meta, Casanare y Arauca. En el
Piedemonte del Meta la introducción de ganados portadores del parásito, que
muchas veces no presentan sintomatología, ocasionando abortos al infectar
ganado susceptible especialmente de razas europeas, produciendo sensibles
pérdidas económicas.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar,
1998)
 “DIAGNÓSTICO DE HEMOPARASITOS.
o En vivo: Muestra de sangre, preferiblemente capilar, de orejas o punta
de la cola. Frotis grueso.
o Post mortem: Frotis de cerebro de Babesia bovis, bazo, riñón e hígado.
o Siempre se debe asociar el diagnóstico, con la sintomatología clínica,
como: fiebre, anemia, descenso de la producción e ictericia.” (Onofre
Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
4.3. MARCO LEGAL
El honorable consejo superior de la Universidad Cooperativa de
Colombia, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial las
conferidas por el artículo 24, literal 1 del Estatuto Orgánico y considerando que
la ley 30 de 1992 estatuye que la Educación Superior y las Universidades en
particular deben ser un factor de desarrollo científico, cultural, económico,
político y ético; que la actividad investigativa es un elemento esencial de la
Misión y la Visión de la Universidad ya que ella mantiene y estimula el
quehacer investigativo de estudiantes y docentes, con el fin de prepararlos para
asumir el desarrollo económico, social y cultural del país, la investigación se
articulará con la docencia como constituyente sustancial de la cultura
académica, “como aporte a la solución de problemas científicos y sociales, y a
la extensión orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector
productivo”. En el ACUERDO No. 025-1 Por medio del cual se Establece el
Estatuto General y la estructura Administrativa de la Investigación en la
Universidad Cooperativa de Colombia. (Estatuto de investigación, 2004)
En cuanto al manejo de la sanidad animal y el control técnico de los
insumos agropecuarios, comprende todas las acciones y disposiciones que
sean necesarias para la prevención, el control, supervisión, la erradicación, o el
manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo dañino,
que afecten las plantas, los animales y sus productos, actuando en permanente
armonía con la protección y preservación de los recursos naturales, el
DECRETO No. 1840 DE AGOSTO 3 DE 1994, "Por el cual se reglamenta el
Artículo 65 de la Ley 101 de 1993", es el encargo de ello. (GAVIRIA &
LONDOÑO, 1994)
4.4. MARCO GEOGRAFICO
(Alcaldía de Tame, 2014)El área en la cual se realizará la investigación
es en el departamento de Arauca; en el municipio de Tame en la vereda
Corocito; finca La Envidia, kilómetro 13 vía Tame-Saravena.
 Estructura:
Ciudad de Tame, Vereda Corocito, Finca La Envidia (Latitud: 6.32806
Longitud: -71.75), Propiedad de Anibal Mendoza Torres, identificado con cc.
9511399 Sogamoso.
Tame:
Descripción Física:
 El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.
 Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde
confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá-
Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-
Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).
 Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto
Rondón, Cravo Norte y Fortul. Esta localización da al municipio de
Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.
 Límites del municipio: Se encuentra localizado en la parte suroccidental
del departamento de Arauca, al norte con el municipio de Fortul, al
oriente con Arauquita y Puerto Rondón, al sur con el departamento del
Casanare, y al occidente con el departamento de Boyacá.
 Extensión total: 6457 Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Alturas
fluctúan entre los 300 y 1000 msnm
 Temperatura media: 28º C
 Distancia de referencia: 187 km a Arauca Capital.
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1. TIPO DE INVESTIGACION
Esta investigación se describe como cualitativa-cuantitativa
observacional no experimental:
 Cualitativa: se determina si hay animales infestados por endoparásitos.
 Cuantitativa: se indaga que porcentaje está infestada con respecto a la
población total de los bovinos lecheros de la finca La Envidia.
5.2. POBLACION Y MUESTRA
“Para población finita (cuando se conoce el total de unidades de
observación que la integran):
( )
Dónde:
P = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de
referencia
Q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en
estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8
q= 0.2
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Za = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal.
Llamado también nivel de confianza.” (Aguilar, 2005)
Datos:
N = 25
Za = 95% => 1.96
P = 0.05
Q= 0.95
D= 5% => 0.03
Solución
( )
( ) ( ) ( )
=>
De una población de 25 bovinos de producción lechera se toman 22 muestras
para análisis coprológico y sanguíneo.
5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION
Toma de muestras, numero de muestras tomadas, número de visitas de
campo, número de población dirigida, tablas de información de los animales
5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS
Con guante de palpación se extraerá la muestra de materia fecal, que se
almacena en un frasco estéril coprológico, se rotula con identificación, fecha,
raza, edad y nombre de la finca; posteriormente se refrigera en una caba a
4°C. Se dirige la muestra al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia para su respectivo análisis.
Para la toma de muestra de sanguínea se realiza en la zona periférica
coccígea central, haciendo uso de aguja vacutainer, camisa vacutainer en tubo
al vacío vacutainer tapa lila EDTA; se homogeniza en movimientos circulares y
es seguidamente rotulada con identificación, fecha, raza, edad y nombre de la
finca; posteriormente se refrigera en una caba a 4°C. Se dirige la muestra al
laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para su
respectivo análisis
El análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras se desarrolla en
tablas de Excel y en base a los resultados se obtienen los porcentajes de la
presencia de parásitos en los animales infectados.
MATERIALES Y EQUIPOS:
Materiales utilizados en obtención de muestras:
 Aguja vacutainer
 Tubos vacutainer tapa lila con EDTA.
 Frasco estéril para coprología.
 Camisa vacutainer
 Algodón
 Alcohol
 Cinta de enmascarar
 Guantes quirúrgicos
 Gasa
 Cava para refrigerar
 Manejo de registros de los animales
 Hielo.
 Guantes de látex estériles.
 Lapicero
 Hoja para datos.
 Cámara fotográfica.
Para laboratorio:
 1 Balanza
 1 Microscopio
 1 Báscula digital
 1 Estufa
 Azúcar
 1 Espátula
 8 Tubos de ensayo 20 ml
 2 Vasos precipitados de 250 ml
 2 Embudos
 2 Agitadores
 1 Probeta
 1 Erlenmeyer
 2 Guantes térmicos
 1 Pipeteadora
 1 Pipeta 10 ml
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Guantes desechables
 Tapabocas
 Cofias
 Cinta de enmascarar
 Marcador
 Material biológico (materia fecal y sangre)
 Hemacolor.
TECNICA DE FLOTACIÓN
“Flotación con solución azucarada
Azúcar…………………………………454 g
Agua destilada……………………….355 cc
I. Alistar el material respectivo y pesar o medir aproximadamente 5 g
de heces y poner dentro del recipiente.
II. Verter 50 ml de fluido de flotación dentro del recipiente 1.
III. Revolver o mezclar las heces y el fluido de flotación cuidadosamente
con un agitador de vidrio.
IV. Verter la suspensión fecal del en el tubo de ensayo colocado en una
gradilla, el tubo de ensayo es llenado cuidadosamente hasta el tope
con la suspensión dejando un menisco convexo en el extremo
superior del tubo
V. Colocar cuidadosamente un cubreobjetos en el extremo superior del
tubo de ensayo, dejar reposar el tubo de ensayo durante 10 minutos.
VI. Retirar cuidadosamente el cubreobjetos del tubo de ensayo junto con
la gota de fluido adherida a este, colocar el cubre objetos sobre un
portaobjetos limpio.
VII. Examinar usando un microscopio compuesto en los aumentos 4X,
10X, 40X y 100X” (Peña, 2014)
ANÁLISIS SANGUÍNEO
(Peña, 2014)Extendido para hemoparásitos. Toma de muestra de región
periférica del animal: Coccígea central
1. Realizar el frotis extendido.
2. Teñir con etanol 5 veces
3. Teñir con Guiensa 3 veces
4. Teñir con Writhe 5 veces
5. Lavar y dejar secar.
6. Montar la placa en el microscopio.
7. Utilizar 4X y 10X para enfocar.
8. Observar en 40X.
9. Identificar parásitos (si hay presencia de Babesia spp, Anaplasma spp,
tripanosoma spp).
5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
N° NOMBRE RAZA COLOR EDAD ESTADO
CORPORAL
1 Peluche Pardo suizo Amarillo
barcino
12 3
2 La Dura Cebú Amarrillo 5 3.5
3 La Careta Cebú Blanco 9 4.0
4 Pan Quemao Pardo suizo Enserado 4 3.5
5 La Café Pardo suizo Mora 7 3.5
6 La Cachuda Pardo suizo Negro 5 3.5
7 Care Güire Pardo suizo Careta 10 3
8 Sarda Pardo suizo Sarda 8 4
9 Muñeca Pardo suizo Amarillo
Barcino
12 3
10 La Negra Pardo suizo Negra 7 3
11 La Remolque Pardo suizo Amarillo 13 3
12 La Veneca Jersey Amarilla 10 3.5
13 Poso de Leche Pardo Blanca 10 3
14 Palma Sola Pardo suizo Encerada 9 3
15 Tuneba Pardo suizo Negro 12 3.5
16 Casta Pardo suizo Negro 7 3.5
17 Natasha Jersey Capino 10 3.5
18 Pato Real F1: Pardo
suizo/ Gyr
Sarda 5 3.0
19 LLuvizna Sardo Sardo 11 3.5
20 La Brincona Pardo suizo Encerado 6 3.0
21 La Amarilla Pardo suizo Amarilla 7 3.5
22 La Gris Jersey Encerado 10 3.0
Los análisis cualitativos se reflejaron:
PARASITOSGASTROINTESTINALES
N° DE
MUESTRA DEL
ANIMAL
SI NO
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
HEMOPARÁSITOS
N° DE MUESTRA
DEL ANIMAL
SI NO
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
5.5. DISCUSION DE RESULTADOS
El último control antihelmíntico fue efectuado 15 días antes de la toma
de muestras, pudiendo ser la causa por la cual no hubo presencia de parásitos
en ellas. Sin embargo, no se puede descartar el error humano a la hora de
realizar las técnicas en el laboratorio; también el tiempo de conservación pudo
ser excesivo; al igual que los reactivos de hemacolor pudieron estar vencidos.
5.6. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Tame. Mapas, (21 de Marzo de 2014). Recuperado el 22 de Marzo
de 2014, de Alcaldía de Tame: http://www.tame-
arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml
Aguilar, S. (2005). Formulas para el calculo de las muestras en investigaciones
de salud. Red de Revistas Cientificas de America Latina y El Caribe,
España y Portugal, 333-338.
Jaramillo-Arango, Carlos Julio, Trigo Tavera, Francisco J., & Suárez-Güemes,
Francisco. (2009). Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control.
Veterinaria México, 40(3), 293-314. Recuperado en 27 de marzo de 2014, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922009000300008&lng=es&tlng=es. .
Castro, J. (2000). Principales Parasitos en el ganado. Abegondo: Laboratorio
de Parasitología, Departamento de Producción Animal, Centro de
Investigaciones Agrarias de Mabegondo-Xunta de Galicia., visto en la
web: http://www.ciam.es/pdf/Parasitoloxia.pdf
Delgado, R. (2013). Inmunidad e inmunosupresión en bovinos lecheros. La
producción de leche: Un reto actual para empresas del mañana.
Coahuila: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna.
Estatuto de investigación, U. C. (16 de 04 de 2004). UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.
025-1 . ACUERDO No. 025-1 . Bogotá, D.C., Colombia.
GAVIRIA, J. A., & LONDOÑO, J. L. (03 de 08 de 1994). DECRETO No. 1840
DE AGOSTO 3 DE 1994. "Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la
Ley 101 de 1993". EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las
consagradas en el . Bogotá, D.C., Colombia.
Infac. (2009). Parasitosis Intestinal. INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA
DE LA COMARCA, 8-12.
Alcadía de Tame- arauca. (2014 de 21 de Marzo). Recuperado el 22 de marzo
de 2014, de Alcaldía de Tame- Arauca: http://www.tame-
arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml
Onofre Rodriguez, H. G. (1996). Dinamica poblacional del parasitismo
gastrointestinal y pulmonar y variables hematicas en terneros del
departamento de Arauca. Arauca: Corpoica-Secretaria de Agricultura de
Arauca.
Peña, R. (6 de Marzo de 2014). protocolo de hemoparasitos. (I. Salazar,
Entrevistador)
Quintero, D. (27 de marzo de 2014). Causas de inmunosupresion . (I. S.
Mendoza, Entrevistador)
Quiroz, H. (1984). Introduccion al estudio de los parásitos. En
PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES
DOMESTICOS (págs. 15-27). México: Editorial Limusa.
Villar, C. (1998). ASPECTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL.
INFORMACION TECNICA (pág. 8). villavicencio: Corpoica-regional 8.
ANEXOS
Tabla 1 (actividades)
ACTIVIDAD Febrero Marzo
Semana
1
Semana
2
Semana
3
Semana
4
Semana
1
Semana 2 Semana
3
Semana
4
Toma de muestras
coprológicas
Análisis de muestras
coprológicas en laboratorio
Toma de muestras de
sangre
Análisis de muestras de
sangre en laboratorio
Elaboración de informe
Entrega de infoe
Anexo 1
Tomado por: Pedro crespo. Trabajo de campo.
Anexo 2
Tomado por: Indy Salazar. Trabajo de campo.
Anexo 3
Tomado por: Pedro Crespo. Extracción de muestra coprológica.
Anexo 4
Tomado por: Indy Salazar. Extracción de muestra de sangre.
Anexo 5
Tomado por: Indy Salazar. Material Biológico
Anexo 6
Tomado por: Anibal Mendoza. Preparación de la solución azucarada.
Anexo 7
Tomada por: Anibal Mendoza. Análisis de muestras
Anexo 8
Tomado por: Anibal Mendoza. Presencia de una espora en materia fecal
Anexo 9
Tomado por Anibal Mendoza. Análisis de frotis en sangre.
Anexo 10
Tomado por: Pedro Crespo. Grupo de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitisxhantal
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
Raza romosinuano
Raza romosinuanoRaza romosinuano
Raza romosinuano
razasbovinasdecolombia
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
construct EP
 
Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
Dora Fernandez Chavez
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
Karelys
 
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinosPrincipales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinosJohana Solis
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
w_chacha
 

La actualidad más candente (20)

Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
Raza romosinuano
Raza romosinuanoRaza romosinuano
Raza romosinuano
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
 
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinosPrincipales helmintiasis en caninos y felinos
Principales helmintiasis en caninos y felinos
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 

Destacado

Ganaderia sostenible manual_3
Ganaderia sostenible manual_3Ganaderia sostenible manual_3
Ganaderia sostenible manual_3
Fedegan
 
Biología Clasificación de los Organismos
Biología Clasificación de los OrganismosBiología Clasificación de los Organismos
Biología Clasificación de los Organismos
Edil Arcia
 
Presentación de trabajo final proyecto agroecología
Presentación de trabajo final proyecto agroecologíaPresentación de trabajo final proyecto agroecología
Presentación de trabajo final proyecto agroecologíaMiguel Alfonso
 
Evaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosEvaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosJonathan Morales
 
Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungiCatalina Luz
 
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
Damián Gómez Sarmiento
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
Cristino002
 

Destacado (10)

Ganaderia sostenible manual_3
Ganaderia sostenible manual_3Ganaderia sostenible manual_3
Ganaderia sostenible manual_3
 
Biología Clasificación de los Organismos
Biología Clasificación de los OrganismosBiología Clasificación de los Organismos
Biología Clasificación de los Organismos
 
Presentación de trabajo final proyecto agroecología
Presentación de trabajo final proyecto agroecologíaPresentación de trabajo final proyecto agroecología
Presentación de trabajo final proyecto agroecología
 
Trabajo Parasitos
Trabajo ParasitosTrabajo Parasitos
Trabajo Parasitos
 
Evaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuariosEvaluacion de proyectos pecuarios
Evaluacion de proyectos pecuarios
 
Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungi
 
Reino de los hongos
Reino de los hongosReino de los hongos
Reino de los hongos
 
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 

Similar a Proyecto producción animal sostenible

CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
Sanipes Perú
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
JenniferPadilla30
 
Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012
Software Ganadero SG
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
Jose Solano M
 
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
razasbovinasdecolombia
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
Yuvan Venegas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
EDUCCUniversidadCatl
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
MiguelAngelJesusLave
 
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadorasPseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
SaraCalle7
 
P royecto juan
P royecto juanP royecto juan
P royecto juan
Juan Guillermo Ramìrez
 
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado BovinoDeterminación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Carlos Sanchez Soto
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaUniversidade Federal de Viçosa
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
Limberg Guzman
 
Cerdos
CerdosCerdos
MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
nico44gomez
 
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinosDarwin Calderon Antezana
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
DENNISALEXANDERSANTO
 
parasistosis enterica bovina.pptx
parasistosis enterica bovina.pptxparasistosis enterica bovina.pptx
parasistosis enterica bovina.pptx
Francisco692579
 

Similar a Proyecto producción animal sostenible (20)

CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
 
Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012Manual Endoparasitosis 2012
Manual Endoparasitosis 2012
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
 
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
Manual endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes (argentina)
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
 
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadorasPseudomonas aeruginosas no fermentadoras
Pseudomonas aeruginosas no fermentadoras
 
P royecto juan
P royecto juanP royecto juan
P royecto juan
 
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado BovinoDeterminación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
Determinación del estado de salud de la Ubre, Ganado Bovino
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
 
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
000000 manual tecnico antiparasitarios ovinos
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
parasistosis enterica bovina.pptx
parasistosis enterica bovina.pptxparasistosis enterica bovina.pptx
parasistosis enterica bovina.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Proyecto producción animal sostenible

  • 1. IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y HEMOPARÁSITOS EN LAS VACAS DE ORDEÑO DE FINCA LA ENVIDIA, VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DPTO. DE ARAUCA EN LA ÉPOCA ESTACIONAL DEL VERANO. INDY JOHANA SALAZAR SOLIS 1.116.799.829 ANIBAL MENDOZA BELTRAN 1.116.866.465 Trabajo de investigación presentado para la asignatura de Producción Animal Sostenible UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA Arauca, 2014
  • 2. Contenido INTRODUCCION. ....................................................................................................................................3 I. TITULO..........................................................................................................................................5 1. PROBLEMA................................................................................................................................5 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................5 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................................................................................6 1.3. ANTECEDENTES.........................................................................................................................6 2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................................................6 3. OBJETIVOS....................................................................................................................................7 3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................7 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................7 4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................8 4.1. MARCO CONTEXTUAL...............................................................................................................8 4.2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................8 4.3. MARCO LEGAL.........................................................................................................................18 4.4. MARCO GEOGRAFICO .............................................................................................................19 5. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................................20 5.1. TIPO DE INVESTIGACION.........................................................................................................20 5.2. POBLACION Y MUESTRA .........................................................................................................20 5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION ..............................................................................................22 5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................22 5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................................26 5.5. DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................................................................28 5.6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................29 ANEXOS
  • 3. INTRODUCCION. “Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente necesario. En los países desarrollados, sin embargo, debido a la disponibilidad de antiparasitarios de alta eficacia y a la mejora de las condiciones higiénico- sanitarias y de manejo, las parasitosis clínicas (causantes de enfermedad) son cada vez menos frecuentes, y el uso de antiparasitarios, muy generalizado, se dirige fundamentalmente a evitar las pérdidas económicas asociadas a infecciones subclínicas, que no causan enfermedad aparente. Es precisamente en estos casos en los que es difícil determinar si los tratamientos antiparasitarios están justificados, es decir, si el beneficio económico que reportan compensa los gastos que conllevan y los problemas de contaminación y resistencias que ocasionan”. (Castro, 2000) (Infac, 2009) “No es posible erradicar los parásitos de las explotaciones ganaderas y puesto que debemos resignarnos a convivir con ellos, las medidas óptimas de control serían aquellas que lograsen mantener niveles “tolerables” de infección que permitan a los animales desarrollar inmunidad frente los parásitos sin afectar a sus características productivas. Es, por supuesto, muy difícil definir con precisión este umbral “óptimo” de infección; no obstante, la realización de análisis de laboratorio y el conocimiento del ciclo biológico de los parásitos, así como de los factores que influyen en su epidemiología, nos ayudarán a tomar decisiones y establecer programas más racionales de tratamiento y control, siempre teniendo en cuenta las características de cada explotación”. (Castro, 2000) (Infac, 2009) “El ganado bovino es hospedador natural de un gran número de parásitos y no sería posible tratar aquí todos ellos, ni siquiera superficialmente,
  • 4. por lo que nos centraremos en 4 infecciones parasitarias que tienen una elevada prevalencia en las explotaciones lecheras: dos protozoosis - cryptosporidiosis y giardiosis- que afectan fundamentalmente a los animales en crecimiento, y dos helmintosis –gastroenteritis parasitarias y fasciolosis- ligadas al pastoreo y que afectan a animales de cualquier edad. La cryptosporidiosis, la giardiosis y la fasciolosis son, además, zoonosis, y su control en los animales es un requisito indispensable para reducir las infecciones humanas”. (Castro, 2000) (Infac, 2009)
  • 5. I. TITULO DETERMINAR LA PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Y HEMOPARÁSITOS EN EL GANADO DE ORDEÑO DE LA FINCA LA ENVIDIA, VEREDA COROCITO, MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE ARAUCA. 1. PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las causas por las cuales se ven afectadas las producciones de lechería en el departamento de Arauca, son parasitosis proveniente del inadecuado manejo que se da a los bovinos conforme a la falta de capacitación de algunos productores con respecto al tema de salud y sanidad animal. En muchos casos se habla que es inadecuado, porque, los productores tienden a desparasitar sus vacas sin especificidad alguna y trae como consecuencia a que los parásitos existentes no se ven afectados con los vermífugos. En la finca la Envidia no se están realizando las buenas prácticas ganaderas. Con este proyecto investigativo se busca evaluar la salud del animal y servir de apoyo al ganadero en el momento de desparasitar sus animales y que medicamentos son apropiados para atacar a los parásitos que están afectando a los vacunos.
  • 6. 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Hay presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos en el ganado de ordeño de la finca La Envidia, vereda Corocito, municipio de Tame, departamento de Arauca? ¿Qué parásitos presentan estos animales? 1.3. ANTECEDENTES Las vermifugaciones en este predio se realizan mediante el conocimiento empírico de los propietarios. Los baños de derrame dorsal y ventral son efectuados del mismo modo que los vermífugos. 2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Esta investigación beneficia al propietario ya que conocerá cuál es el estado de salud de sus animales con respecto a parásitos, y poder concluir por qué surgen problemas dentro de su producción. A nivel regional generar conocimiento científico de la importancia de las pruebas de laboratorio como ayuda diagnostica y minimizar costos a los ganaderos locales.
  • 7. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Identificar la presencia de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos en las vacas de ordeño de finca la Envidia, vereda Corocito, Municipio de Tame, Dpto. de Arauca en la época estacional del verano. 3.2. Objetivos específicos  Identificar los parásitos gastrointestinales de bovinos mediante la técnica de flotación.  Realizar toma de muestra sanguínea para análisis de hemoparásitos mediante la técnica Hemacolor.  Analizar resultados de los análisis en laboratorio mediante pruebas cualitativas.
  • 8. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO CONTEXTUAL Escenario: La población a investigar está ubicada en la finca La Envidia, vereda Corocito, municipio de Tame, departamento de Arauca, kilómetro 13 vía Tame a Saravena. Es una población de bovinos lecheros genotípicamente Es una población de 25 bovinos lecheros. Su terreno es de topografía plana, la textura de la tierra es arenosa. 4.2. MARCO TEORICO “La epidemiología concibe la enfermedad como una alteración de un estado de óptima producción y productividad, mediante una relación dinámica establecida entre el huésped (animal), el parásito y el ambiente. Los factores que más influyen, para cada factor, en triada epidemiológica son”: (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “HUESPED Raza: hay razas que tienen mayor resistencia natural a ciertos parásitos por ejemplo: el blanco orejinegro BON, es tolerante al nuche; las razas cebuinas son resistentes a la infestación por garrapatas, etc.
  • 9. Edad: los animales jóvenes son más susceptibles a los parasitismos, sus efectos son más notorios y se reflejan en un deficiente crecimiento y desarrollo óseo. Costado fisiológico: las hembras al parto son más susceptibles a los parasitismos, por efecto hormonal y estrés. Se ha demostrado en vacas y ovejas, que en el parto es mayor la excreción de huevos de parásitos gastrointestinales. Piel: importante el grosor u el color. Animales de piel delgada son más susceptibles a los efectos del nuche, garrapatas y moscas hematófagas, animales con piel gruesa, como las razas cebuinas, contrarrestan la adherencia de larvas de garrapatas. Los animales de colores oscuros atraen el nuche”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “PARÁSITOS. Se clasifican de acuerdo a su localización: Ectoparásitos: parásitos que cumplen su ciclo parasítico en piel y tejido subcutáneo, como las garrapatas, moscas picadoras y nuches. Endoparásitos: son aquellos parásitos que se alojan en las vísceras (rumen, cuajar, intestinos, pulmones e hígado). Se clasifican por su forma: se denominan nematodos a los gusanos cilíndricos; tremátodos a los gusanos planos como las tenias y la fasciola hepática. Existe otro grupo conformado por algunos protozoos (organismos unicelulares, microscópicos) que cumplen su ciclo biológico en el intestino delgado y grueso como la eimeria (ccoccidias) Hemoparásitos: generalmente son protozoos o ricketsias, que parasitan los glóbulos rojos y el plasma sanguíneo. Entre los que se encuentran: el anaplasma, el causante de la ranilla blanca; la babesia, causante de la ranilla roja; y el tripanosoma”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “AMBIENTE: El ambiente referido a los factores clima, alimentación y manejo, juega un papel muy importante en el desarrollo de los parásitos y por consiguiente en la forma de contrarrestarlos.
  • 10.  Clima: factores como la precipitación, humedad relativa, temperatura, determinan condiciones adecuadas o inadecuadas para una amplia gama de parásitos. Por ejemplo, el nuche es de regiones en clima medio, entre 50 y 1.800 m.s.n.m.. En los llanos orientales, las garrapatas son más abundantes en verano (enero-marzo)  Alimentación: en los trópicos además de los aspectos ambientales las deficientes condiciones nutricionales tienen particular influencia en la incidencia de los parásitos. Siendo necesario una adecuada nutrición para contrarrestar los efectos y establecimiento de los parásitos en los huéspedes.  Manejo: el manejo de pasturas, como la rotación de praderas o el uso alternativo del pastoreo y algunas prácticas mecánicas, afectan el ciclo de los parásitos en el medio ambiente.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) ECTOPARÁSITOS:  GARRAPATAS “Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y afectan a los animales domésticos, salvajes y al hombre. Son consideradas como un factor limitante en la producción ganadera, no sólo por los daños directos que ocasionan, sino por la transmisión de microorganismos que causan enfermedades a los animales y al hombre. Las garrapatas se adhieren sobre la piel y ocasionan daños mecánicos. Transmiten cíclicamente dos especies de Babesia (B. Bigemina y B. Bovis) y en menor grado transmiten Anaplasma marginale”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “En Colombia y en los Llanos Orientales la garrapata más importante es Boophilus microplus que cumple su ciclo de vida parasítico sobre el animal (larva - garrapata llena de sangre, que cae al suelo en 18-21 días), y el ciclo no parasítico en el suelo (huevo-larva en 28 a 30 días). Los dos ciclos son muy
  • 11. importantes en el control”. (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “El ciclo parasítico regula la epidemiología de la Babesiosis y su control es químico. Siendo muy importante la educación para optimizar el control y evitar la aparición temprana de resistencia a los insecticidas. El ciclo no parasítico, es importante como estrategia de control. El impedir que las garrapatas logren adherirse a sus huéspedes, mediante el uso de pastos repelentes con propiedades acaricídas, como también, la rotación de praderas, son prácticas de control complementarias.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Algunas consideraciones del control químico de los ectoparásitos: El control químico se ha efectuado en el mundo con acaricidas de diferentes grupos químicos: arsenicales, clorados, organofosforados, Carbamatos, tioureas y Piretroides. Últimamente han salido al mercado productos inyectables con base en ivermectina y sus derivados, como reguladores de muda y crecimiento.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Los acaricidas utilizados en Colombia, son líquidos o polvos humectables y según su formulación se recomienda aplicarlos por inmersión, aspersión o sobre el lomo (pour on). Los ganaderos del país se quejan con frecuencia de la baja efectividad de los garrapaticídas. Para tener certeza de lo que está sucediendo en una finca, son necesarias dos cosas fundamentales”: (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Un estudio detallado de la aplicación del garrapaticída y evaluaciones de campo del control obtenido”
  • 12. “Estudio en el laboratorio, de la respuesta de las garrapatas de la finca problema a los acaricidas.”  “Resistencia a insecticidas: Es definida como el desarrollo de la habilidad de una cepa de insectos o ácoros para tolerar dosis de tóxicos que serían letales para una población normal de la misma especie. El desarrollo de resistencia se favorece por la alta presión de selección (número de baños), intervalo entre baños y efectividad de los mismos.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Con el fin de postergar la aparición de resistencia de las garrapatas a los productos químicos, se hace necesario optimizar el uso de los garrapaticídas mediante concentraciones y sistemas de aplicación adecuados; disminuir el número de baños, efectuando los estrictamente necesarios; utilizar el mismo producto el mayor tiempo posible. Recordar que no sólo el uso de químicos es la única alternativa de control, existen razas o cruces de ganado bovino resistente a garrapatas, que permiten reducir la utilización de baños.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  “Resistencia Natural: Todos los animales, en mayor o menor grado, tienen resistencia a los parásitos impidiendo su establecimiento en el animal. Es el caso de las razas cebuinas en las que se ha comprobado, mediante ensayos controlados, que rechazan el 99% de las larvas de cien que intentan adherirse, Además, que ésta característica es de alta heredabilidad, superior al 80%. En las razas Bos Taurus, como la Holstein, Pardo Suizo, Simmental, etc., el rechazo es solo del 85 al 90% y la heredabilidad de ésta característica es sólo del 40%. Cruzando Bos taurus con Bos indicus, el rechazo se eleva al 96-97%, cruce ideal para
  • 13. razas productoras de leche en el trópico” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  NUCHE (Dermatobia hominis) “El nuche, como se conoce en Colombia a la larva de la mosca Dermatobia hominis, es endémico en el Piedemonte Llanero del Meta, Casanare y Arauca, siendo quizás la enfermedad parasitaria que mayores pérdidas económicas ocasiona, sumado al fuerte impacto estético que ocasionan los daños mecánicos sobre la piel.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Es indudable que los efectos del nuche, son más drásticos en ganados de doble propósito y en animales de pelaje oscuro u con influencia de sangre europea. Es necesario inculcar a los productores, la necesidad de controlar el nuche sistemáticamente y en campañas de control regional.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) ENDOPARÁSITOS: “Los endoparásitos en bovinos se localizan en las vísceras blancas, en el pulmón y en el estómago e intestinos. Según su localización, así mismo son los síntomas que producen.”
  • 14. Fuente: Onofre Rodriguez, 1996, Quiroz, 1984, Villar, 1998  PARÁSITOS GASTROINTESTINALES “Los parásitos gastrointestinales importantes en bovinos, pertenecen principalmente a la familia trichostrongylidae. El hecho de que el ciclo de vida de los parásitos finalice con la excreción (expulsión con la materia fecal) de huevos, es vital para el diagnóstico de la enfermedad.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Describiendo el ciclo de vida de un parásito gastrointestinal se encuentra que la larva infectiva se localiza en la mucosa abomasal o intestinal, donde forman nódulos. Estos nódulos producen Abomasitis, destruyendo las células parietales, alterando el pH del abomaso, impidiendo que el pepsinógeno se transforme en pepsina, ocasionando Hiproproteinemia, hipoalbuminemia y enteritis. En el intestino delgado alteran la absorción del calcio y el fósforo. Es por esto que el parasitismos presenta mayores pérdidas en los terneros, cuyo desarrollo se afecta impidiendo el crecimiento normal del esqueleto.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Algunos principios para el control de los parásitos gastrointestinales. El control de los parásitos gastrointestinales, está basado en una buena nutrición, en un
  • 15. manejo adecuado de praderas, y en una utilización estratégica, mediante criterios epidemiológicos, de los antihelmínticos.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  PARÁSITOS PULMONARES “Dictycaulus viviparus es el parásito pulmonar más importante en bovinos. En el Piedemonte llanero no se ha estudiado sistemáticamente el parásito y sus efectos en terneros. Su sola presencia en una finca debe tomarse con precaución, enviando muestras para su diagnóstico y asociarlo con otras enfermedades respiratorias que se presenten en terneros.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  COCCIDIOSIS “Las coccidias son protozoos que cumplen su ciclo generalmente en el intestino grueso, que finaliza con la excreción de ooquistes. En todo este ciclo lesiona severamente la mucosa intestinal ocasionando enteritis, muchas veces sanguinolenta.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Algunos principios para el control de coccidias. Mantener fuentes de aguas corrientes, no encharcadas. Por lo general las vacas que ya son inmunes contaminan los becerros, aunque no presenten síntomas visibles. En caso de diarreas en terneros, si no es posible el diagnóstico, se deben hacer tratamientos selectivos con sulfas.”  DIAGNÓSTICO DE ENDOPARÁSITOS “En las enfermedades causadas por -endoparásitos en bovinos, es importante hacer diagnósticos poblacionales a nivel de finca. Mediante el envió de muestras de materia fecal, preferiblemente refrigeradas, tomadas
  • 16. directamente del recto, incluyendo animales sanos Y enfermos.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  BABESIA “Las larvas Y las ninfas de la garrapata Boophilus microplus transmiten las babesias que causan las ranillas, las cuales producen anemia, fiebre Y sangre en la orina. Las garrapatas se contaminan de babesias al alimentarse con glóbulos rojos que tengan el parásito Y se lo transmiten por los huevos a las larvas Y ninfas. Se ha comprobado que los terneros son resistentes a los efectos de las babesias (es decir pueden tenerlos en los glóbulos rojos, pero no se enferman), ya que los protege el calostro y la edad.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “La presentación clínica de la enfermedad está asociada al porcentaje de terneros que se infectan antes de los nueve meses de edad, hablándose de estabilidad o inestabilidad enzóotica. Las regiones de estabilidad enzóotica se caracterizan por un alto porcentaje de ganado y poca presentación de casos clínicos. Mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta, podría decirse que la situación de un hato sería así:” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  “81-100% animales con anticuerpos = estabilidad enzóotica  61-80 % animales con anticuerpos = cercano a la estabilidad  20-60 % animales con anticuerpos = inestabilidad enzóotica  0-20 % animales con anticuerpos =b mínima presencia de babesia” “Principios de control de babesiosis: Inmunización natural de los terneros mediante picaduras de garrapatas. Regulación de la población de garrapatas sin criterios de erradicación.”
  • 17.  ANAPLASMA “La anaplasmósis causada por el Anaplasma margínale, es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el país y que mayores pérdidas económicas ocasiona.” “Sus patrones epidemiológicos de transmisión no son todavía muy claros lo que hace difícil su control. Su asociación con enfermedades de tipo nutricional, involucrada en síndromes como la secadera, y la huequera, además de la interpretación del diagnóstico, contribuyen a hacer de la anaplasmósis una enfermedad difícil de controlar.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) “Un factor importante para la difusión de la anaplasmósis, es la transmisión mecánica por agujas hipodérmicas, en las vacunaciones. A veces este factor no se toma muy en cuenta y es quizás igual o más importante que los vectores biológicos. Hay que tener especial cuidado con el uso indiscriminado de tetraciclinas, que pueden ocasionar resistencia de anaplasma a éste fármaco.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)  TRIPANOSOMA “El Tripanosoma vivax es importante como hemoparásito en los bovinos de los Llanos Orientales, siendo trasmitido mecánicamente por los tábanos. Se encuentra difundido en la Altillanura del Meta, Casanare y Arauca. En el Piedemonte del Meta la introducción de ganados portadores del parásito, que muchas veces no presentan sintomatología, ocasionando abortos al infectar ganado susceptible especialmente de razas europeas, produciendo sensibles pérdidas económicas.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998)
  • 18.  “DIAGNÓSTICO DE HEMOPARASITOS. o En vivo: Muestra de sangre, preferiblemente capilar, de orejas o punta de la cola. Frotis grueso. o Post mortem: Frotis de cerebro de Babesia bovis, bazo, riñón e hígado. o Siempre se debe asociar el diagnóstico, con la sintomatología clínica, como: fiebre, anemia, descenso de la producción e ictericia.” (Onofre Rodriguez, 1996) (Quiroz, 1984) (Villar, 1998) 4.3. MARCO LEGAL El honorable consejo superior de la Universidad Cooperativa de Colombia, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial las conferidas por el artículo 24, literal 1 del Estatuto Orgánico y considerando que la ley 30 de 1992 estatuye que la Educación Superior y las Universidades en particular deben ser un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético; que la actividad investigativa es un elemento esencial de la Misión y la Visión de la Universidad ya que ella mantiene y estimula el quehacer investigativo de estudiantes y docentes, con el fin de prepararlos para asumir el desarrollo económico, social y cultural del país, la investigación se articulará con la docencia como constituyente sustancial de la cultura académica, “como aporte a la solución de problemas científicos y sociales, y a la extensión orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector productivo”. En el ACUERDO No. 025-1 Por medio del cual se Establece el Estatuto General y la estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. (Estatuto de investigación, 2004)
  • 19. En cuanto al manejo de la sanidad animal y el control técnico de los insumos agropecuarios, comprende todas las acciones y disposiciones que sean necesarias para la prevención, el control, supervisión, la erradicación, o el manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo dañino, que afecten las plantas, los animales y sus productos, actuando en permanente armonía con la protección y preservación de los recursos naturales, el DECRETO No. 1840 DE AGOSTO 3 DE 1994, "Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la Ley 101 de 1993", es el encargo de ello. (GAVIRIA & LONDOÑO, 1994) 4.4. MARCO GEOGRAFICO (Alcaldía de Tame, 2014)El área en la cual se realizará la investigación es en el departamento de Arauca; en el municipio de Tame en la vereda Corocito; finca La Envidia, kilómetro 13 vía Tame-Saravena.  Estructura: Ciudad de Tame, Vereda Corocito, Finca La Envidia (Latitud: 6.32806 Longitud: -71.75), Propiedad de Anibal Mendoza Torres, identificado con cc. 9511399 Sogamoso. Tame: Descripción Física:  El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.  Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá-
  • 20. Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá- Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).  Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortul. Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.  Límites del municipio: Se encuentra localizado en la parte suroccidental del departamento de Arauca, al norte con el municipio de Fortul, al oriente con Arauquita y Puerto Rondón, al sur con el departamento del Casanare, y al occidente con el departamento de Boyacá.  Extensión total: 6457 Km2  Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Alturas fluctúan entre los 300 y 1000 msnm  Temperatura media: 28º C  Distancia de referencia: 187 km a Arauca Capital. 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1. TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación se describe como cualitativa-cuantitativa observacional no experimental:  Cualitativa: se determina si hay animales infestados por endoparásitos.  Cuantitativa: se indaga que porcentaje está infestada con respecto a la población total de los bovinos lecheros de la finca La Envidia. 5.2. POBLACION Y MUESTRA
  • 21. “Para población finita (cuando se conoce el total de unidades de observación que la integran): ( ) Dónde: P = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia Q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p= 0.8 q= 0.2 n = tamaño de la muestra N = tamaño de la población Za = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también nivel de confianza.” (Aguilar, 2005) Datos: N = 25 Za = 95% => 1.96 P = 0.05 Q= 0.95 D= 5% => 0.03 Solución ( ) ( ) ( ) ( )
  • 22. => De una población de 25 bovinos de producción lechera se toman 22 muestras para análisis coprológico y sanguíneo. 5.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION Toma de muestras, numero de muestras tomadas, número de visitas de campo, número de población dirigida, tablas de información de los animales 5.3.1. DISEÑO PARA EJECUCION Y ANALISIS DE RESULTADOS Con guante de palpación se extraerá la muestra de materia fecal, que se almacena en un frasco estéril coprológico, se rotula con identificación, fecha, raza, edad y nombre de la finca; posteriormente se refrigera en una caba a 4°C. Se dirige la muestra al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para su respectivo análisis. Para la toma de muestra de sanguínea se realiza en la zona periférica coccígea central, haciendo uso de aguja vacutainer, camisa vacutainer en tubo al vacío vacutainer tapa lila EDTA; se homogeniza en movimientos circulares y
  • 23. es seguidamente rotulada con identificación, fecha, raza, edad y nombre de la finca; posteriormente se refrigera en una caba a 4°C. Se dirige la muestra al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para su respectivo análisis El análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras se desarrolla en tablas de Excel y en base a los resultados se obtienen los porcentajes de la presencia de parásitos en los animales infectados. MATERIALES Y EQUIPOS: Materiales utilizados en obtención de muestras:  Aguja vacutainer  Tubos vacutainer tapa lila con EDTA.  Frasco estéril para coprología.  Camisa vacutainer  Algodón  Alcohol  Cinta de enmascarar  Guantes quirúrgicos  Gasa  Cava para refrigerar  Manejo de registros de los animales  Hielo.  Guantes de látex estériles.  Lapicero  Hoja para datos.  Cámara fotográfica.
  • 24. Para laboratorio:  1 Balanza  1 Microscopio  1 Báscula digital  1 Estufa  Azúcar  1 Espátula  8 Tubos de ensayo 20 ml  2 Vasos precipitados de 250 ml  2 Embudos  2 Agitadores  1 Probeta  1 Erlenmeyer  2 Guantes térmicos  1 Pipeteadora  1 Pipeta 10 ml  Portaobjetos  Cubreobjetos  Guantes desechables  Tapabocas  Cofias  Cinta de enmascarar  Marcador  Material biológico (materia fecal y sangre)  Hemacolor. TECNICA DE FLOTACIÓN “Flotación con solución azucarada Azúcar…………………………………454 g
  • 25. Agua destilada……………………….355 cc I. Alistar el material respectivo y pesar o medir aproximadamente 5 g de heces y poner dentro del recipiente. II. Verter 50 ml de fluido de flotación dentro del recipiente 1. III. Revolver o mezclar las heces y el fluido de flotación cuidadosamente con un agitador de vidrio. IV. Verter la suspensión fecal del en el tubo de ensayo colocado en una gradilla, el tubo de ensayo es llenado cuidadosamente hasta el tope con la suspensión dejando un menisco convexo en el extremo superior del tubo V. Colocar cuidadosamente un cubreobjetos en el extremo superior del tubo de ensayo, dejar reposar el tubo de ensayo durante 10 minutos. VI. Retirar cuidadosamente el cubreobjetos del tubo de ensayo junto con la gota de fluido adherida a este, colocar el cubre objetos sobre un portaobjetos limpio. VII. Examinar usando un microscopio compuesto en los aumentos 4X, 10X, 40X y 100X” (Peña, 2014) ANÁLISIS SANGUÍNEO (Peña, 2014)Extendido para hemoparásitos. Toma de muestra de región periférica del animal: Coccígea central 1. Realizar el frotis extendido. 2. Teñir con etanol 5 veces 3. Teñir con Guiensa 3 veces 4. Teñir con Writhe 5 veces 5. Lavar y dejar secar. 6. Montar la placa en el microscopio. 7. Utilizar 4X y 10X para enfocar.
  • 26. 8. Observar en 40X. 9. Identificar parásitos (si hay presencia de Babesia spp, Anaplasma spp, tripanosoma spp). 5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS N° NOMBRE RAZA COLOR EDAD ESTADO CORPORAL 1 Peluche Pardo suizo Amarillo barcino 12 3 2 La Dura Cebú Amarrillo 5 3.5 3 La Careta Cebú Blanco 9 4.0 4 Pan Quemao Pardo suizo Enserado 4 3.5 5 La Café Pardo suizo Mora 7 3.5 6 La Cachuda Pardo suizo Negro 5 3.5 7 Care Güire Pardo suizo Careta 10 3 8 Sarda Pardo suizo Sarda 8 4 9 Muñeca Pardo suizo Amarillo Barcino 12 3 10 La Negra Pardo suizo Negra 7 3 11 La Remolque Pardo suizo Amarillo 13 3 12 La Veneca Jersey Amarilla 10 3.5 13 Poso de Leche Pardo Blanca 10 3 14 Palma Sola Pardo suizo Encerada 9 3 15 Tuneba Pardo suizo Negro 12 3.5 16 Casta Pardo suizo Negro 7 3.5 17 Natasha Jersey Capino 10 3.5 18 Pato Real F1: Pardo suizo/ Gyr Sarda 5 3.0
  • 27. 19 LLuvizna Sardo Sardo 11 3.5 20 La Brincona Pardo suizo Encerado 6 3.0 21 La Amarilla Pardo suizo Amarilla 7 3.5 22 La Gris Jersey Encerado 10 3.0 Los análisis cualitativos se reflejaron: PARASITOSGASTROINTESTINALES N° DE MUESTRA DEL ANIMAL SI NO 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X 14 X 15 X 16 X 17 X 18 X 19 X 20 X 21 X 22 X HEMOPARÁSITOS N° DE MUESTRA DEL ANIMAL SI NO 1 X 2 X 3 X 4 X
  • 28. 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X 14 X 15 X 16 X 17 X 18 X 19 X 20 X 21 X 22 X 5.5. DISCUSION DE RESULTADOS El último control antihelmíntico fue efectuado 15 días antes de la toma de muestras, pudiendo ser la causa por la cual no hubo presencia de parásitos en ellas. Sin embargo, no se puede descartar el error humano a la hora de realizar las técnicas en el laboratorio; también el tiempo de conservación pudo ser excesivo; al igual que los reactivos de hemacolor pudieron estar vencidos.
  • 29. 5.6. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Tame. Mapas, (21 de Marzo de 2014). Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Alcaldía de Tame: http://www.tame- arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml Aguilar, S. (2005). Formulas para el calculo de las muestras en investigaciones de salud. Red de Revistas Cientificas de America Latina y El Caribe, España y Portugal, 333-338. Jaramillo-Arango, Carlos Julio, Trigo Tavera, Francisco J., & Suárez-Güemes, Francisco. (2009). Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control. Veterinaria México, 40(3), 293-314. Recuperado en 27 de marzo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 50922009000300008&lng=es&tlng=es. . Castro, J. (2000). Principales Parasitos en el ganado. Abegondo: Laboratorio de Parasitología, Departamento de Producción Animal, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo-Xunta de Galicia., visto en la web: http://www.ciam.es/pdf/Parasitoloxia.pdf Delgado, R. (2013). Inmunidad e inmunosupresión en bovinos lecheros. La producción de leche: Un reto actual para empresas del mañana. Coahuila: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. Estatuto de investigación, U. C. (16 de 04 de 2004). UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 025-1 . ACUERDO No. 025-1 . Bogotá, D.C., Colombia. GAVIRIA, J. A., & LONDOÑO, J. L. (03 de 08 de 1994). DECRETO No. 1840 DE AGOSTO 3 DE 1994. "Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la Ley 101 de 1993". EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA en ejercicio de sus facultades legales y en especial de las consagradas en el . Bogotá, D.C., Colombia.
  • 30. Infac. (2009). Parasitosis Intestinal. INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA, 8-12. Alcadía de Tame- arauca. (2014 de 21 de Marzo). Recuperado el 22 de marzo de 2014, de Alcaldía de Tame- Arauca: http://www.tame- arauca.gov.co/mapas_municipio.shtml Onofre Rodriguez, H. G. (1996). Dinamica poblacional del parasitismo gastrointestinal y pulmonar y variables hematicas en terneros del departamento de Arauca. Arauca: Corpoica-Secretaria de Agricultura de Arauca. Peña, R. (6 de Marzo de 2014). protocolo de hemoparasitos. (I. Salazar, Entrevistador) Quintero, D. (27 de marzo de 2014). Causas de inmunosupresion . (I. S. Mendoza, Entrevistador) Quiroz, H. (1984). Introduccion al estudio de los parásitos. En PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES DOMESTICOS (págs. 15-27). México: Editorial Limusa. Villar, C. (1998). ASPECTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL. INFORMACION TECNICA (pág. 8). villavicencio: Corpoica-regional 8.
  • 31. ANEXOS Tabla 1 (actividades) ACTIVIDAD Febrero Marzo Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Toma de muestras coprológicas Análisis de muestras coprológicas en laboratorio Toma de muestras de sangre Análisis de muestras de sangre en laboratorio Elaboración de informe Entrega de infoe
  • 32. Anexo 1 Tomado por: Pedro crespo. Trabajo de campo. Anexo 2 Tomado por: Indy Salazar. Trabajo de campo.
  • 33. Anexo 3 Tomado por: Pedro Crespo. Extracción de muestra coprológica. Anexo 4 Tomado por: Indy Salazar. Extracción de muestra de sangre.
  • 34. Anexo 5 Tomado por: Indy Salazar. Material Biológico Anexo 6 Tomado por: Anibal Mendoza. Preparación de la solución azucarada.
  • 35. Anexo 7 Tomada por: Anibal Mendoza. Análisis de muestras Anexo 8 Tomado por: Anibal Mendoza. Presencia de una espora en materia fecal
  • 36. Anexo 9 Tomado por Anibal Mendoza. Análisis de frotis en sangre.
  • 37. Anexo 10 Tomado por: Pedro Crespo. Grupo de trabajo