SlideShare una empresa de Scribd logo
Sigmund Freud es, quizás, el pensador más famoso, polémico y carismático de la
psicología del siglo XX.
Sus teorías y su trabajo han dejado una huella importante en el modo en el que durante
décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad,
la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos psicólogos han sido influenciados por su
obra, mientras otros han desarrollado sus ideas en oposición a él.
Hoy en día, la psicología científica se desarrolla al margen de las ideas de Sigmund Freud.
Sin embargo, eso no le resta valor histórico a este investigador. A continuación
repasaremos su vida y su obra a través de una biografía de Sigmund Freud, en la que
conoceremos su trayectoria vital e intelectual.
 Artículo relacionado: "Los 36 mejores libros de Psicología que no puedes
perderte"
Breve biografía de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis
Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento
de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar
el comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos
sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente no es observable por
el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos
inconscientes a través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la
asociación libre.
El concepto llamado “asociación libre”, trata de una técnica que busca que el paciente
exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e
imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Tras esta
apertura, el psicoanalista debe determinar qué factores, dentro de esas
manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.
Primeros años y formación universitaria
Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en el año 1856, en el seno de una
familia ucraniana de origen judío y situación económica humilde.
Al llegar el 1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta ciudad durante los
años siguientes. Con 17 años, el joven Freud entró a la Universidad de Viena para
estudiar medicina, graduándose poco después. Luego, hacia 1877, se especializó en el
estudio del sistema nervioso en peces, área en la que destacó como investigador.
Luego, en el año 1882, empezó a trabajar como médico en el Hospital General de Viena.
En el 1886 se casó con Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada
especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema nervioso. Sin
embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico. Hacia 1889,
empezó a desarrollar la teoría psicoanalítica.
La relación de Sigmund Freud con Charcot y Breuer: Origen del Psicoanálisis
Para entender su teoría, hay que saber que todo empezó en París, donde Sigmund Freud
se encontraba gracias una beca. Allí pasó mucho tiempo al lado de Jean-Martin Charcot,
un famoso neurólogo estudioso del fenómeno hipnótico, y así comienza su interés en la
sugestión y el estudio de la histeria. Una vez finalizada la beca, Freud regresó a Viena y
compartió las teorías de Charcot con otros médicos, pero todos le rechazaron
salvo Josef Breuer, un amigo suyo.
Además, Breuer tuvo un papel importantísimo en la vida de Sigmund Freud como
figura paterna, aconsejándole en los distintos aspectos de la carrera que compartían,
apoyándole económicamente para que estableciera su consultorio como médico
particular, creando el método catártico y redactando con él la obra inaugural de la
historia del psicoanálisis.
El famoso caso de Anna O.
El caso de Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) marcó un antes y un
después en la carrera de un joven Freud. Anna O. era una paciente de Breuer que sufría
histeria, pero ambos se hicieron cargo de su problema. La paciente era una joven que
en otoño de 1880 enfermó. Cuando tenía cumplidos los 21 años, inesperadamente su
padre cayó enfermo y se vio obligada a cuidar de él. Fue tanta su atención hacía su
padre, que el gran descuido que ella se dio a sí misma la condujo hacia la anemia y
debilidad. Pero estos problemas; que pronto la postraron en cama, fueron seguidos por
malestares aún más alarmantes: parálisis, una grave perturbación del lenguaje y otros
síntomas que aparecen tras de la muerte de su padre, y por la que es diagnosticada
como histérica.
El tratamiento de Breuer se centraba en inducir a la paciente a un estado hipnótico y
persuadirla para que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de
cada uno de los síntomas padecidos. Al salir del trance hipnótico, dichos síntomas
histéricos iban desapareciendo uno a uno. El médico realizaba este tratamiento dos
veces al día, y Anna O. lo solía llamar “cura por la palabra”. Breuer lo bautizó como
método catártico. En el caso de Anna O. se concluyó que había padecido abusos sexuales
en su infancia por parte de un familiar, y pese a que parecía que la terapia funcionaba,
apareció una trasferencia sexual entre la paciente y el médico. Luego hubo problemas
con un falso embarazo de la paciente, enamorada de su terapeuta, y Breuer se apartó
hostigado por los celos de su mujer.
Breuer y la histeria
Breuer llegó a la conclusión de que las pacientes que mostraban los síntomas de la
histeria no tenían dolencias físicas sino que, en realidad, sus síntomas eran el resultado
de la acción permanente de ciertas experiencias traumáticas del pasado y que se habían
reprimido, aunque no olvidado, y además, que al liberar dichos pensamientos
reprimidos, exteriorizándolos y aceptándolos de manera consciente, los síntomas
desaparecían.
En un principio, Breuer no hizo públicos sus descubrimientos, pero los compartió con
Freud. Este último utilizó dicho método, pero dejó de lado la hipnosis y en su lugar
estableció el procedimiento de “asociación libre”.
Más tarde, la relación entre Breuer y Freud comenzó a decaer debido a varias
discusiones en el campo de lo científico. Breuer se apegaba a una concepción
cientificista clásica que no aceptaba la separación total entre fisiología y psicología,
mientras que Freud apostaba por la creación de todo un sistema teórico nuevo para la
psicología y una independencia absoluta de cualquier otra rama médica.
Por otro lado, Breuer concebía al método catártico con la hipnosis, pero sin la adopción
de la “asociación libre” ni otras modificaciones y ampliaciones sugeridas por Sigmund
Freud. La amistad acabó por romperse definitivamente al año de una publicación
conjunta.
La mente inconsciente
Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que describió las
características de la estructura y el funcionamiento de la mente. En este modelo, la
mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente inconsciente descansan
muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que están mediados por
la preconciencia.
Freud desarrolló la teoría de que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor
a sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente, afectando a
la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso que llamó “represión”.
En su teoría da mucha importancia a la mente inconsciente, ya que el objetivo del
psicoanálisis es hacer consciente lo que está molestando en el inconsciente.
Sin embargo, aún le faltaba conocer los mecanismos por los que los procesos
psicológicos inconscientes tienen lugar. Como veremos, no tardó en desarrollar una
serie de conceptos creados para comprender el modo en el que, hipotéticamente, lo
inconsciente domina lo consciente.
Las instancias psíquicas
Más tarde, Freud desarrolló un modelo de la mente que estaba compuesto por el ELLO,
el YO y el SUPER-YO, y lo llamó el “aparato psíquico”. Tanto el ELLO, el YO y SUPER-
YO no son áreas físicas, sino conceptualizaciones hipotéticas de funciones mentales
importantes.
 El ELLO opera en el nivel inconsciente. responde al principio del placer y está
compuesto de dos tipos de instintos biológicos o impulsos a los que llamó Eros y
Thanatos. El Eros, o instinto de vida, ayuda a los individuos a sobrevivir; dirige
las actividades que sustentan la vida como la respiración, la comida o el sexo. La
energía creada por los impulsos de vida se conoce como libido. En contraste, el
Thanatos o instinto de muerte, son una serie de fuerzas destructivas que están
presentes en todos los seres vivos. Cuando la energía se dirige hacia otros, se
expresa en agresiones y violencia. Freud pensaba que el Eros tiene es más
poderos que el Thanatos, ya facilita que la gente sobreviva en vez de
autodestruirse.
 El YO (o ego) se desarrolla durante la infancia. Su objetivo es satisfacer las
demandas del ELLO dentro de la aceptación social. En contraste con el ELLO, el
YO sigue el principio de realidad y opera en el consciente y el subconsciente.
 El SUPER-YO (o superego) es el responsable de asegurar que se siguen unos
estándares morales, por lo que actúa con el principio de moralidad y nos motiva
a actuar con un comportamiento socialmente aceptable y responsable. El SUPER-
YO puede hacer a una persona sentirse culpable por no seguir las normas.
Cuando hay un conflicto entre objetivos del ELLO y el SUPER-YO, el YO actúa
como mediador. El YO posee mecanismos de defensa para prevenir la ansiedad
de estos conflictos. Estos niveles o las instancias se superponen, es decir se
integran y de este modo funciona el psiquismo humano. Este es un proceso que
se va desde el momento en que una persona nace.
Cuando uno nace es todo ELLO, sus necesidades de alimentación, higiene, sueño y
contacto deben satisfacerse inmediatamente, porque no posee la capacidad de espera,
es decir se rige por un principio de placer, es impaciente. Poco a poco va aprendiendo a
esperar, percibe que alguien lo alienta, distingue situaciones, es ese el momento en que
surge el YO y a medida que va creciendo continúa con sus aprendizajes.
Entre estos aprendizajes distingue que hay cosas que no puede hacer y otras que sí,
entonces es cuando comienza a formarse el SUPER-YO. Un niño va orientando su
conducta según lo indicado por los adultos quienes le van otorgando premios o castigos
según responda o no a las normas o indicaciones que estos dan.
Los mecanismos de defensa
Freud nos habla los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente,
encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos. De esta
manera, a través de estos mecanismos, el individuo es capaz de funcionar con
normalidad. Es una respuesta del YO, que se defiende tanto de la excesiva presión del
ELLO, cuando éste reclama la satisfacción de los impulsos, como del desmesurado
control del SUPER-YO; merced a ellos, el YO también se protege de la presencia de
experiencias pasadas de tipo traumático.
NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos
Suscríbete
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico
y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a
la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan. Estos
son algunos de los mecanismos de defensa:
Desplazamiento
Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una
persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se sienta frustrado con su jefe y le suelte
una patada a su perro.
Sublimación
Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable.
Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos
valorados socialmente, como la actividad artística, la actividad física o la investigación
intelectual.
Represión
Es el mecanismo que Freud descubrió primero. Hace referencia a que el YO borra
eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consiente.
Proyección
Hace referencia a los individuos que atribuyen sus propios pensamientos, motivos o
sentimientos, hacia otra persona. Las proyecciones más comunes pueden ser
comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o
pensamientos sexuales.
Negación
Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen
parte de la conciencia y trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.
Por ejemplo, un fumador que se niega a afrontar que fumar puede provocar serios
problemas para su salud.
 Si quieres saber más sobre este tema, podéis visitar el artículo "Mecanismos de
defensa"
Estadios de la teoría de Freud
La época en la que el autor de la teoría psicosexual vivió, y en la que era habitual la
fuerte represión de los deseos sexuales, sobretodo en el sexo femenino, Sigmund Freud
entendió que existía una relación entre la neurosis y la represión sexual. Por lo tanto,
era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad al conocer la historia
sexual del paciente.
Freud consideraba que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y que
existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer de diferentes
objetos. Esto es lo que llevo a la parte más polémica de su teoría: la teoría del desarrollo
psicosexual.
Etapa oral
Comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta
etapa se centran en el placer en la boca, esa es la zona erógena. El niño chupa todo lo
que encuentra porque eso le resulta placentero y así conoce su entorno. Por lo tanto,
en esta fase el niño ya experimenta con su sexualidad. Si el adulto, por ejemplo, le
prohíbe que se chupe el dedo, la mano, etc. le está obstruyendo la posibilidad de
explorarse y explorar su alrededor. Lo cual puede traer problemas futuros para el niño.
Etapa anal
La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. En esta
etapa la preocupación del niño y sus padres gira alrededor del ano, es la etapa del
control de esfínteres. El goce sexual para el niño está en la defecación. Él siente que
entrega así, una producción de su cuerpo, una parte de sí mismo y por ello es tan
importante para él.
Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el control de esfínteres se haga
progresivamente, sin presiones. Manejar mal esta etapa va a repercutir negativamente
en comportamientos futuros.
Etapa fálica
La fase fálica de la teoría de Sigmund Freud comienza a los tres años y se extiende hasta
los seis años. En esta etapa los genitales son el objeto de placer y aparece el interés por
las diferencias sexuales y los genitales, por lo que es muy importante no reprimir y
manejar debidamente este estadio, ya que se podría obstruir la capacidad de
investigación, conocimiento y aprendizaje general. Freud asegura que los varones
comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres y ven a sus padres
como competidores, por lo que temen ser castrados, proceso que resulta en
el Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con sus padres y reprimen los
sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase.
Etapa de latencia
La fase de latencia de Freud se desarrolla entre los seis años y el inicio de la pubertad
.Coincide con la etapa escolar y durante mucho tiempo se creyó, equivocadamente, que
la sexualidad quedaba adormecida, latente. Lo que sucede es que durante este período
el interés del niño se centra en conocer, aprender e investigar. Un buen manejo de las
etapas anteriores, contribuye muy favorablemente al éxito escolar.
Etapa genital
Esta fase se da en la pubertad, y una vez más, el centro de atención recae en los
genitales. Los individuos muestran curiosidad por la sexualidad genital y es básico que
encuentren en sus padres y en el mundo adulto la apertura y disponibilidad para hablar
de sexo y para aclarar y responder a sus dudas.
Análisis de los sueños
Freud consideraba que los sueños eran importantes para poder explicar lo que sucedía
en el inconsciente, ya que mientras soñamos las defensas del YO no están presentes.
Debido a esto, mucho material reprimido se hace consciente, aunque de una manera
distorsionada. Recordar fragmentos de los sueños puede ayudar a destapar las
emociones y los recuerdos enterrados. Por lo tanto, los sueños juegan un papel
importante en la mente inconsciente y sirven para dar pistas de como éste opera.
Sigmund Freud distinguió entre contenido manifiesto (lo que se recuerda del sueño)
y contenido latente, el significado simbólico del sueño (lo que intenta decir). El primero
es superficial y el segundo se manifiesta a través del lenguaje de los sueños. El autor de
la “Teoría de la interpretación de los sueños” menciona que todos los sueños
representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso las pesadillas.
Según su teoría, la "censura" de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así
que lo que puede parecer un conjunto de imágenes soñadas sin sentido, a través del
análisis y de su método "descifrador", realmente puede ser un conjunto de ideas
coherentes.
Su legado en el pensamiento occidental
Las ideas freudianas causaron un gran impacto, y su trabajo reunió a un amplio grupo
de seguidores. Entre ellos se pueden citar: Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred
Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos, como Adler y Jung se fueron
alejando de los principios de Freud y crearon su propia concepción psicológica.
No hay duda de que el psicoanálisis ha sido revolucionario para la psicología y ha
servido como base para el desarrollo de una gran cantidad de teorías y escuelas
psicológicas. En sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha
despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Posiblemente una de las principales
críticas, hace referencia a la falta de objetividad en la observación y la dificultad de
derivar hipótesis específicas verificables a partir de esta teoría, pero por mucho que lo
critiquen, en el desarrollo de la psicología, hay un antes y un después de este personaje
célebre.

Más contenido relacionado

Similar a Sigmund Freud.docx

Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Zxir Pacheco
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisisZxir Pacheco
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
marybeegarcia
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
Yuli Pao Salas Vera
 
Introducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptxIntroducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptx
LizMelendez4
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Yessy Bastidas
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
darinka ra
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
jjens1716
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Elena Oviedo
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Elena Oviedo
 
La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis
Paü Arévalo
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
EMMA LETICIA HERNANDEZ
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Luis Castillo Hidalgo
 

Similar a Sigmund Freud.docx (20)

Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
 
Introducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptxIntroducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptx
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
 
La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Tics
TicsTics
Tics
 

Más de AlexandraAlexandra72

Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docxTeorías psicodinámicas de la personalidad.docx
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
AlexandraAlexandra72
 
INTERPRETACION DE MMPI.doc
INTERPRETACION DE MMPI.docINTERPRETACION DE MMPI.doc
INTERPRETACION DE MMPI.doc
AlexandraAlexandra72
 
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdfCLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
AlexandraAlexandra72
 
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
CLASE 13 NEUROPSI.pdfCLASE 13 NEUROPSI.pdf
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
AlexandraAlexandra72
 
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
AlexandraAlexandra72
 
PLAN DE INFORME UIGV.docx
PLAN DE INFORME UIGV.docxPLAN DE INFORME UIGV.docx
PLAN DE INFORME UIGV.docx
AlexandraAlexandra72
 
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptxVIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
AlexandraAlexandra72
 
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docxNOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
AlexandraAlexandra72
 
Trabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docxTrabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
AlexandraAlexandra72
 
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docxENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
AlexandraAlexandra72
 
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdfTEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
AlexandraAlexandra72
 
Sistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docxSistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docx
AlexandraAlexandra72
 
Perspectivas.docx
Perspectivas.docxPerspectivas.docx
Perspectivas.docx
AlexandraAlexandra72
 
Estructuralismo.docx
Estructuralismo.docxEstructuralismo.docx
Estructuralismo.docx
AlexandraAlexandra72
 
Psicoanálisis culturalista.docx
Psicoanálisis culturalista.docxPsicoanálisis culturalista.docx
Psicoanálisis culturalista.docx
AlexandraAlexandra72
 
El aporte de K.docx
El aporte de K.docxEl aporte de K.docx
El aporte de K.docx
AlexandraAlexandra72
 
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdfmachovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
AlexandraAlexandra72
 

Más de AlexandraAlexandra72 (20)

Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docxTeorías psicodinámicas de la personalidad.docx
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
 
INTERPRETACION DE MMPI.doc
INTERPRETACION DE MMPI.docINTERPRETACION DE MMPI.doc
INTERPRETACION DE MMPI.doc
 
droga.docx
droga.docxdroga.docx
droga.docx
 
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdfCLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
 
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
CLASE 13 NEUROPSI.pdfCLASE 13 NEUROPSI.pdf
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
 
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
 
ALE INGLES.docx
ALE INGLES.docxALE INGLES.docx
ALE INGLES.docx
 
PLAN DE INFORME UIGV.docx
PLAN DE INFORME UIGV.docxPLAN DE INFORME UIGV.docx
PLAN DE INFORME UIGV.docx
 
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptxVIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
 
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docxNOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
 
Trabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docxTrabajos de campo 2-modif.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
 
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docxENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
 
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdfTEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
 
Sistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docxSistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docx
 
Perspectivas.docx
Perspectivas.docxPerspectivas.docx
Perspectivas.docx
 
La.docx
La.docxLa.docx
La.docx
 
Estructuralismo.docx
Estructuralismo.docxEstructuralismo.docx
Estructuralismo.docx
 
Psicoanálisis culturalista.docx
Psicoanálisis culturalista.docxPsicoanálisis culturalista.docx
Psicoanálisis culturalista.docx
 
El aporte de K.docx
El aporte de K.docxEl aporte de K.docx
El aporte de K.docx
 
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdfmachovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Sigmund Freud.docx

  • 1. Sigmund Freud es, quizás, el pensador más famoso, polémico y carismático de la psicología del siglo XX. Sus teorías y su trabajo han dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos psicólogos han sido influenciados por su obra, mientras otros han desarrollado sus ideas en oposición a él. Hoy en día, la psicología científica se desarrolla al margen de las ideas de Sigmund Freud. Sin embargo, eso no le resta valor histórico a este investigador. A continuación repasaremos su vida y su obra a través de una biografía de Sigmund Freud, en la que conoceremos su trayectoria vital e intelectual.  Artículo relacionado: "Los 36 mejores libros de Psicología que no puedes perderte" Breve biografía de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre. El concepto llamado “asociación libre”, trata de una técnica que busca que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Tras esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué factores, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Primeros años y formación universitaria Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en el año 1856, en el seno de una familia ucraniana de origen judío y situación económica humilde. Al llegar el 1860, su familia se trasladó a Viena, y se asentó en esta ciudad durante los años siguientes. Con 17 años, el joven Freud entró a la Universidad de Viena para estudiar medicina, graduándose poco después. Luego, hacia 1877, se especializó en el estudio del sistema nervioso en peces, área en la que destacó como investigador. Luego, en el año 1882, empezó a trabajar como médico en el Hospital General de Viena. En el 1886 se casó con Martha Bernays y empezó a ejercer de manera privada especializándose en los trastornos basados en alteraciones en el sistema nervioso. Sin
  • 2. embargo, pronto empezó a interesarse en lo puramente psicológico. Hacia 1889, empezó a desarrollar la teoría psicoanalítica. La relación de Sigmund Freud con Charcot y Breuer: Origen del Psicoanálisis Para entender su teoría, hay que saber que todo empezó en París, donde Sigmund Freud se encontraba gracias una beca. Allí pasó mucho tiempo al lado de Jean-Martin Charcot, un famoso neurólogo estudioso del fenómeno hipnótico, y así comienza su interés en la sugestión y el estudio de la histeria. Una vez finalizada la beca, Freud regresó a Viena y compartió las teorías de Charcot con otros médicos, pero todos le rechazaron salvo Josef Breuer, un amigo suyo. Además, Breuer tuvo un papel importantísimo en la vida de Sigmund Freud como figura paterna, aconsejándole en los distintos aspectos de la carrera que compartían, apoyándole económicamente para que estableciera su consultorio como médico particular, creando el método catártico y redactando con él la obra inaugural de la historia del psicoanálisis. El famoso caso de Anna O. El caso de Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) marcó un antes y un después en la carrera de un joven Freud. Anna O. era una paciente de Breuer que sufría histeria, pero ambos se hicieron cargo de su problema. La paciente era una joven que en otoño de 1880 enfermó. Cuando tenía cumplidos los 21 años, inesperadamente su padre cayó enfermo y se vio obligada a cuidar de él. Fue tanta su atención hacía su padre, que el gran descuido que ella se dio a sí misma la condujo hacia la anemia y debilidad. Pero estos problemas; que pronto la postraron en cama, fueron seguidos por malestares aún más alarmantes: parálisis, una grave perturbación del lenguaje y otros síntomas que aparecen tras de la muerte de su padre, y por la que es diagnosticada como histérica. El tratamiento de Breuer se centraba en inducir a la paciente a un estado hipnótico y persuadirla para que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de cada uno de los síntomas padecidos. Al salir del trance hipnótico, dichos síntomas histéricos iban desapareciendo uno a uno. El médico realizaba este tratamiento dos veces al día, y Anna O. lo solía llamar “cura por la palabra”. Breuer lo bautizó como método catártico. En el caso de Anna O. se concluyó que había padecido abusos sexuales en su infancia por parte de un familiar, y pese a que parecía que la terapia funcionaba, apareció una trasferencia sexual entre la paciente y el médico. Luego hubo problemas con un falso embarazo de la paciente, enamorada de su terapeuta, y Breuer se apartó hostigado por los celos de su mujer. Breuer y la histeria Breuer llegó a la conclusión de que las pacientes que mostraban los síntomas de la histeria no tenían dolencias físicas sino que, en realidad, sus síntomas eran el resultado de la acción permanente de ciertas experiencias traumáticas del pasado y que se habían reprimido, aunque no olvidado, y además, que al liberar dichos pensamientos
  • 3. reprimidos, exteriorizándolos y aceptándolos de manera consciente, los síntomas desaparecían. En un principio, Breuer no hizo públicos sus descubrimientos, pero los compartió con Freud. Este último utilizó dicho método, pero dejó de lado la hipnosis y en su lugar estableció el procedimiento de “asociación libre”. Más tarde, la relación entre Breuer y Freud comenzó a decaer debido a varias discusiones en el campo de lo científico. Breuer se apegaba a una concepción cientificista clásica que no aceptaba la separación total entre fisiología y psicología, mientras que Freud apostaba por la creación de todo un sistema teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de cualquier otra rama médica. Por otro lado, Breuer concebía al método catártico con la hipnosis, pero sin la adopción de la “asociación libre” ni otras modificaciones y ampliaciones sugeridas por Sigmund Freud. La amistad acabó por romperse definitivamente al año de una publicación conjunta. La mente inconsciente Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que describió las características de la estructura y el funcionamiento de la mente. En este modelo, la mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente inconsciente descansan muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que están mediados por la preconciencia. Freud desarrolló la teoría de que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor a sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente, afectando a la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso que llamó “represión”. En su teoría da mucha importancia a la mente inconsciente, ya que el objetivo del psicoanálisis es hacer consciente lo que está molestando en el inconsciente. Sin embargo, aún le faltaba conocer los mecanismos por los que los procesos psicológicos inconscientes tienen lugar. Como veremos, no tardó en desarrollar una serie de conceptos creados para comprender el modo en el que, hipotéticamente, lo inconsciente domina lo consciente. Las instancias psíquicas Más tarde, Freud desarrolló un modelo de la mente que estaba compuesto por el ELLO, el YO y el SUPER-YO, y lo llamó el “aparato psíquico”. Tanto el ELLO, el YO y SUPER- YO no son áreas físicas, sino conceptualizaciones hipotéticas de funciones mentales importantes.  El ELLO opera en el nivel inconsciente. responde al principio del placer y está compuesto de dos tipos de instintos biológicos o impulsos a los que llamó Eros y Thanatos. El Eros, o instinto de vida, ayuda a los individuos a sobrevivir; dirige las actividades que sustentan la vida como la respiración, la comida o el sexo. La
  • 4. energía creada por los impulsos de vida se conoce como libido. En contraste, el Thanatos o instinto de muerte, son una serie de fuerzas destructivas que están presentes en todos los seres vivos. Cuando la energía se dirige hacia otros, se expresa en agresiones y violencia. Freud pensaba que el Eros tiene es más poderos que el Thanatos, ya facilita que la gente sobreviva en vez de autodestruirse.  El YO (o ego) se desarrolla durante la infancia. Su objetivo es satisfacer las demandas del ELLO dentro de la aceptación social. En contraste con el ELLO, el YO sigue el principio de realidad y opera en el consciente y el subconsciente.  El SUPER-YO (o superego) es el responsable de asegurar que se siguen unos estándares morales, por lo que actúa con el principio de moralidad y nos motiva a actuar con un comportamiento socialmente aceptable y responsable. El SUPER- YO puede hacer a una persona sentirse culpable por no seguir las normas. Cuando hay un conflicto entre objetivos del ELLO y el SUPER-YO, el YO actúa como mediador. El YO posee mecanismos de defensa para prevenir la ansiedad de estos conflictos. Estos niveles o las instancias se superponen, es decir se integran y de este modo funciona el psiquismo humano. Este es un proceso que se va desde el momento en que una persona nace. Cuando uno nace es todo ELLO, sus necesidades de alimentación, higiene, sueño y contacto deben satisfacerse inmediatamente, porque no posee la capacidad de espera, es decir se rige por un principio de placer, es impaciente. Poco a poco va aprendiendo a esperar, percibe que alguien lo alienta, distingue situaciones, es ese el momento en que surge el YO y a medida que va creciendo continúa con sus aprendizajes. Entre estos aprendizajes distingue que hay cosas que no puede hacer y otras que sí, entonces es cuando comienza a formarse el SUPER-YO. Un niño va orientando su conducta según lo indicado por los adultos quienes le van otorgando premios o castigos según responda o no a las normas o indicaciones que estos dan. Los mecanismos de defensa Freud nos habla los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos. De esta manera, a través de estos mecanismos, el individuo es capaz de funcionar con normalidad. Es una respuesta del YO, que se defiende tanto de la excesiva presión del ELLO, cuando éste reclama la satisfacción de los impulsos, como del desmesurado control del SUPER-YO; merced a ellos, el YO también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático. NEWSLETTER PYM La pasión por la psicología también en tu email Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos
  • 5. Suscríbete Suscribiéndote aceptas la política de privacidad Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan. Estos son algunos de los mecanismos de defensa: Desplazamiento Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se sienta frustrado con su jefe y le suelte una patada a su perro. Sublimación Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística, la actividad física o la investigación intelectual. Represión Es el mecanismo que Freud descubrió primero. Hace referencia a que el YO borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consiente. Proyección Hace referencia a los individuos que atribuyen sus propios pensamientos, motivos o sentimientos, hacia otra persona. Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales. Negación Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte de la conciencia y trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Por ejemplo, un fumador que se niega a afrontar que fumar puede provocar serios problemas para su salud.  Si quieres saber más sobre este tema, podéis visitar el artículo "Mecanismos de defensa" Estadios de la teoría de Freud La época en la que el autor de la teoría psicosexual vivió, y en la que era habitual la fuerte represión de los deseos sexuales, sobretodo en el sexo femenino, Sigmund Freud entendió que existía una relación entre la neurosis y la represión sexual. Por lo tanto, era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad al conocer la historia sexual del paciente.
  • 6. Freud consideraba que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer de diferentes objetos. Esto es lo que llevo a la parte más polémica de su teoría: la teoría del desarrollo psicosexual. Etapa oral Comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta etapa se centran en el placer en la boca, esa es la zona erógena. El niño chupa todo lo que encuentra porque eso le resulta placentero y así conoce su entorno. Por lo tanto, en esta fase el niño ya experimenta con su sexualidad. Si el adulto, por ejemplo, le prohíbe que se chupe el dedo, la mano, etc. le está obstruyendo la posibilidad de explorarse y explorar su alrededor. Lo cual puede traer problemas futuros para el niño. Etapa anal La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. En esta etapa la preocupación del niño y sus padres gira alrededor del ano, es la etapa del control de esfínteres. El goce sexual para el niño está en la defecación. Él siente que entrega así, una producción de su cuerpo, una parte de sí mismo y por ello es tan importante para él. Es una etapa de gran importancia y es fundamental que el control de esfínteres se haga progresivamente, sin presiones. Manejar mal esta etapa va a repercutir negativamente en comportamientos futuros. Etapa fálica La fase fálica de la teoría de Sigmund Freud comienza a los tres años y se extiende hasta los seis años. En esta etapa los genitales son el objeto de placer y aparece el interés por las diferencias sexuales y los genitales, por lo que es muy importante no reprimir y manejar debidamente este estadio, ya que se podría obstruir la capacidad de investigación, conocimiento y aprendizaje general. Freud asegura que los varones comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres y ven a sus padres como competidores, por lo que temen ser castrados, proceso que resulta en el Complejo de Edipo. Más tarde los niños se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. Etapa de latencia La fase de latencia de Freud se desarrolla entre los seis años y el inicio de la pubertad .Coincide con la etapa escolar y durante mucho tiempo se creyó, equivocadamente, que la sexualidad quedaba adormecida, latente. Lo que sucede es que durante este período el interés del niño se centra en conocer, aprender e investigar. Un buen manejo de las etapas anteriores, contribuye muy favorablemente al éxito escolar. Etapa genital
  • 7. Esta fase se da en la pubertad, y una vez más, el centro de atención recae en los genitales. Los individuos muestran curiosidad por la sexualidad genital y es básico que encuentren en sus padres y en el mundo adulto la apertura y disponibilidad para hablar de sexo y para aclarar y responder a sus dudas. Análisis de los sueños Freud consideraba que los sueños eran importantes para poder explicar lo que sucedía en el inconsciente, ya que mientras soñamos las defensas del YO no están presentes. Debido a esto, mucho material reprimido se hace consciente, aunque de una manera distorsionada. Recordar fragmentos de los sueños puede ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados. Por lo tanto, los sueños juegan un papel importante en la mente inconsciente y sirven para dar pistas de como éste opera. Sigmund Freud distinguió entre contenido manifiesto (lo que se recuerda del sueño) y contenido latente, el significado simbólico del sueño (lo que intenta decir). El primero es superficial y el segundo se manifiesta a través del lenguaje de los sueños. El autor de la “Teoría de la interpretación de los sueños” menciona que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso las pesadillas. Según su teoría, la "censura" de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer un conjunto de imágenes soñadas sin sentido, a través del análisis y de su método "descifrador", realmente puede ser un conjunto de ideas coherentes. Su legado en el pensamiento occidental Las ideas freudianas causaron un gran impacto, y su trabajo reunió a un amplio grupo de seguidores. Entre ellos se pueden citar: Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Otto Rank y Ernest Jones. Algunos, como Adler y Jung se fueron alejando de los principios de Freud y crearon su propia concepción psicológica. No hay duda de que el psicoanálisis ha sido revolucionario para la psicología y ha servido como base para el desarrollo de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas. En sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Posiblemente una de las principales críticas, hace referencia a la falta de objetividad en la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de esta teoría, pero por mucho que lo critiquen, en el desarrollo de la psicología, hay un antes y un después de este personaje célebre.