SlideShare una empresa de Scribd logo
Sigmund Freud
NUCLEO PROBLEMICO
INTEGRANTES:
OSPINO VERA JULISSA PAOLA
SALAS BAQUERO DAYANA DORIETH
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
2015-05-29
Sigmund Freud
FUNDAMENTOS FREUDIANOS
(SIGMUND SHALOM FREUD 1856-1939)
Familia judía, nace el martes 6 de mayo de 1856, a las 18:30 horas en Feiberg un pueblo de Moravia, hoy
llamado Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud.
Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su familia a Viena. Estudiaba en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Recién
formado como medico, en 1882 trabajo como interno en el Hospital General de Viena en el departamento
de neuropatología del Dr. Scholz acabo de formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años de
edad, en 1885 fue designado profesor de neuropatología.
El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa
con Marta Bernays. Tuvo seis hijos, Maltilde, Jean Martin, Oliver Ernst,Sophie y Ana , la que continua
con sus pasos.
Se estableció como medico privado en Viena, especializándose en trastornos nerviosos. Su trabajo inicial
sobre psicopatología fue sobre la afasia (1891); donde desarrollaba un estudio sobre este trastorno
neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde.
Su ultimo trabajo sobre neurología fue un articulo “parálisis cerebrales infantiles” escritos en 1871. Sus
siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896.
Esta nueva orientación se dio a conocer en sus trabajos. Estudios sobre la histeria (1893) elaborando en
colaboración con el medico Vienés Josef Brever. Freud considera el síntoma de la histeria como
manifestaciones de energía emocional no descargado, asociado con traumas psíquicos olvidados, de 1895
a 1900, desarrollo muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina
psicoanalítica.
Mediante el análisis de los sueños desarrollo teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo.
Freud creyó que la cocaína era genial ya que en 1880 Freud escucho sobre una droga que se suministraba
a las tropas para que rindieran más en sus batallas. La usó en un comienzo poniéndola en agua, y
descubrió que mejoraba su digestión y el humor, escribió sobre lo bueno que era esta droga para la salud.
Su idea cambio cuando intento curar a su amigo Ernst Von de una adicción a la morfina dándole cocaína
pero desarrollo una adicción mucho peor a la nueva droga. Dejo de escribir sobre sus propiedades
milagrosas, pero siguió usándola en privado para la depresión y la migraña.
Sigmund Freud
Su hábito de fumar desde los 20 años, primero tabaco y luego cigarrillo, de los cuales fumaba 20 por días,
decía que el cigarrillo aumentaba su productividad. En 1923 se le encontró un cáncer de boca que lo llevo
a una cirugía donde se le extirpó parte de la mandíbula. Tuvo otras 33 cirugías en los años siguiente se le
coloco una prótesis. Aunque su estado de salud empeoraba no dejo de fumar. Según cuenta en 1939
recurrió a su amigo y doctor Max Shur; le pidió que no prolongara mas su dolor con permiso de su hija
Anna le inyecto tres dosis de morfina, induciéndolo a estado de coma y finalmente a la muerte.
Corriente Del Psicoanálisis
El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud alrededor de 1896 y ha servido como apoyo a muchas
otras teorías. Se puede decir que el psicoanálisis es una de las corrientes más criticadas, de acuerdo a la
perspectiva con la que la vea cada individuo. Su método y aplicabilidad en sus teorías se fundamentan en
el niño, y las diferentes etapas, a lo largo de su vida.
A pesar de que el psicoanálisis es una teoría para el tratamiento de trastornos afectivos, el mismo también
es una teoría sobre cómo se constituye y funciona el ámbito de la subjetividad. Es un método de
observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento
con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente, por lo tanto es también un
método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades como resultados de
estas observaciones y esta técnicas, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta de la
mente humana.
El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el
psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces
a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos
inconscientes del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requiere un trabajo
largo y laborioso.
Este modelo fue basado en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de
neurosis, fobias y diversos padecimientos.
Esta corriente ah sido un pacto filosófico por muchos años, tanto así que el propio Freud se ocupo de
estudiar durante el resto de su vida semejante descubrimiento, teniendo en cuenta que el trabajo del
psicoanálisis es el de rastrear problemas reprimidos del pasado, los cuales subyacen en el inconsciente.
Teoría Psicoanalítica De Sigmund Freud.
El Aparato Psíquico
Sigmund Freud
Es importante aclarar que no existe una definición concreta o específica sobre el aparato psíquico, como
tampoco puede especificarse donde esta ubicado anatómicamente. El concepto de aparato psíquico surge
de una construcción a partir de un pensamiento de Freud, que utiliza esta expresión para referirse a la
mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para transformar
la energía psíquica en acciones.
Primera Tópica Del Aparato Psíquico
Hay “tres niveles” en el psiquismo:
La conciencia: El nivel consciente, es el mas accesible del aparato psíquico, esta formado por lo que se
percibe. Las representaciones conscientes son todas las que se registran ya sea fuera del sujeto, a través de
los sentidos vista, olfato, gusto, motricidad (lo que ve, escucha, hace) como también lo que pasa dentro del
sujeto (recuerdos, deseos, sentimientos, emociones, etc.)
• El pre consciente: Es todo aquello de lo que si bien NO estamos conscientes en un momento dado
podemos hacerlo consciente al focalizar la atención sobre ello.
• Inconsciente: Es el conjunto de pensamientos, imágenes, sensaciones y emociones
que NO pueden hacerse conscientes simplemente volviendo la atención sobre ellos. Hay dos
razones por las que el inconsciente no puede hacerse consciente
a. Primeramente, porque la información no está apropiadamente codificada.
b. Segundo, porque la información resulta desagradable a la conciencia. En este segundo caso se
dice que la información es reprimida, o sea, forzada a mantenerse fuera de la conciencia. Alguna
de la información reprimida puede hacerse consciente a través del psicoanálisis, pero siempre
encontrará resistencia a que así sea. Será necesario operar cambios en la conciencia para que lo
inconsciente reprimido aflore.
Segunda Tópica Del Aparato Psíquico.
El Id (Ello), es de carácter impersonal, está formado por disposiciones congénitas y todo aquello que es o
ha sido reprimido por el individuo a lo largo de su vida; también están presentes dos grandes instintos:
Eros y Thanatos, el instinto de vida o libido (deseo) y el de muerte o destrucción. Es el instinto de vida lo
Sigmund Freud
que dirige la existencia del hombre y lo protege contra el de destrucción. Constituye el subconsciente, lo
que para Freud es lo primordial para determinar la personalidad del individuo.
El Ego (Yo), se entiende como un plano de adaptación por medio de los sentidos, las representaciones
verbales, la razón y la moral así como las expresiones de distensión de la vida instintiva. Está formado por
la experiencia consciente y lo preconsciente, por lo cual dicha experiencia consciente no entrega al
hombre sino una representación engañosa de sí mismo, de los demás, de la humanidad y del mundo. El
psicoanálisis pretende encontrar la verdadera imagen del hombre dando predominancia al subconsciente.
El Superego (Superyo), es la parte cumbre donde el aprendizaje social y los valores aprendidos operan. De
él provienen la conciencia moral y la censura, la represión y la sublimación, y se encuentran los
remordimientos y los sentimientos de culpabilidad.
Los Mecanismos De Defensa
Los mecanismos de defensa operan a nivel inconsciente aunque pueden hacerse conscientes
retrospectivamente. En términos generales, los mecanismos de defensa actúan impidiendo la expresión de
un impulso indeseable, canalizando su expresión o distorsionando la realidad. En última instancia, lo que
el Ego pretende a través de los mecanismos de defensa es evitar la ansiedad moral. A continuación se
listan algunos de los mecanismos de defensa.
1. Represión: Es el más básico de los mecanismos de defensa. Conlleva mantener fuera de la
conciencia algo que produce ansiedad. Por ejemplo, un niño o niña que es abusado sexualmente durante su
estancia en la casa de unos parientes olvida todos los detalles relacionados al abuso y hasta detalles
relacionados con su estancia en el lugar (como por ejemplo, el cuarto donde se suscitó el contacto sexual).
2. Regresión: Retornar, bajo condiciones de estrés, a un tipo de comportamiento característico de
una etapa de desarrollo previa. Por ejemplo, una persona se divorcia y se va a vivir con sus padres y se
torna completamente dependiente de éstos.
3. Racionalización: Es una distorsión de la realidad en la que se justifica con un motivo aceptable
algo cuyo motivo real es inaceptable (es una especie de autoengaño). Por ejemplo, un estudiante justifica
copiarse en un examen alegando que el profesor no se preocupó por velar bien. Otro ejemplo, un profesor
que no se prepara para dar sus clases argumenta que el estudiante universitario es responsable de su propia
educación.
4. Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o idea se transfiere de una persona u objeto a
otro porque el segundo resulta menos conflictivo que el primero (ya sea por su poder o significado). Por
ejemplo, una persona se da cuenta de que su auto nuevo tiene un problema mecánico, luego al llegar a su
casa la puerta no quiere abrir y le cae a patadas.
Sigmund Freud
5. Proyección: Atribuir a otras personas los impulsos y sentimientos propios que son indeseables.
Por ejemplo, una persona celosa le atribuya a su pareja ser celosa.
6. Formación reactiva: Se expresa lo opuesto a lo que se siente o se desea. Por ejemplo, envidiarle a
alguien su vestimenta y luego decirle “que bonito te queda”.
7. Sublimación: Trasformar un impulso indeseable en una acción de aceptación social. Por ejemplo,
una persona con impulsos agresivos se transforma en un soldado o en un abogado criminalista. Una
persona con impulsos sexuales inaceptables dedica su vida de manera pasional a la investigación científica
o al arte.
8. Negación: Rehusarse a aceptar o reconocer una situación que produce ansiedad. Por ejemplo, la
noticia de que se padece una enfermedad es confrontada con un “no puede ser, jamás me he sentido
mejor”. Otro ejemplo, una mala nota es recibida con un “eso es imposible yo estudie, no es posible sacar
mala nota en tal o cual curso.”
Etapas del Desarrollo Psicosexual en los Niños.
Etapa oral: Se desarrolla durante el primer año de vida. La fuente principal de placer, conflicto y
frustración se centra en la boca en tanto zona erógena. El niño obtiene su mayor placer en chupar, mascar,
morder o vocalizar, pero estas actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres.
Por ejemplo, la madre se enoja cuando el bebé se chupa el pulgar, o muerde algún juguete que puede estar
sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir también
que la madre no quiera amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto o
frustración para el bebé.
El modo en que las necesidades que le surgen al niño son satisfechas o reprimidas durante este período,
marca la formación de rasgos específicos de la personalidad tales como: dependencia, pasividad,
pesimismo, tendencia excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz)
Etapa anal: Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al ano. Se
extiende más o menos desde los 18 meses hasta los tres años de vida, época en que coincide con el
entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño centre su atención en la actividad anal; parece sentir un
gran placer en el hecho de acumular su material fecal (retener ) o expulsarla ( dar).
Sigmund Freud
Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como los padres enfatizan la limpieza de
la zona anal, la curiosidad del niño se centra allí. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo
posible. Esto está asociado a los tabúes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo anal, por lo
que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y bastante frustración.
Etapa Fálica: La penúltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va desde los tres a los
cinco o seis años de edad y está determinada por el desplazamiento de la zona erógena, del ano a los
genitales. A los tres años, la exploración del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño
se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración de los genitales
de otros niños.
Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia" que no representa una etapa
psicosexual, sino que de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas
anteriores.
InterpretaciónDeLosSueños.
Freud puso en escena un tema que intrigaba y aún intriga a gran cantidad de gente: los sueños. Descubrir
el significado de estos e indagar detrás de lo que parece evidente fue su gran logro dentro de la
interpretación. Así, sostuvo que es en los sueños donde se comunica todo aquello que la mente consciente
no puede. De manera simbólica, diferentes situaciones y sentimientos aparecen en ellos: los sueños son la
forma en que salen a la luz los deseos reprimidos del sujeto.
PulsiónDeVidaYPulsiónDeMuerte
Según Freud, todas las conductas humanas están determinadas por pulsiones. Las mismas se denominan
representaciones neurológicas de las necesidades físicas. La pulsión de vida tiene que ver con perpetuar la
vida de la persona pero también de la especie y se hace concreta satisfaciendo el hambre, la sed y el sexo.
La pulsión de muerte, en cambio, guarda relación con la hipótesis donde Sigmund Freud sostiene que todo
sujeto tiene una necesidad inconsciente de morir. Las adicciones, las tendencias suicidas, ciertas actitudes
destructivas y otros conflictos tienen que ver con esta segunda pulsión.
Neurosis
Entre 1892 y 1899 Freud se dedicó varias publicaciones a las psiconeurosis. La clasificación que realizó
por aquellos días ya quedó en desuso y distinguía: neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis
obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización,
Sigmund Freud
neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas. “Los neuróticos son aquella clase de seres humanos que en
virtud de una organización refractaria sólo han conseguido, bajo el influjo de los reclamos culturales, una
sofocación aparente y en progresivo fracaso de sus pulsiones y que por eso sólo con un gran gasto de
fuerzas, con un empobrecimiento interior, pueden costear su trabajo de colaboración en las obras de la
cultura, o aun de tiempo en tiempo se ven precisados a suspenderlo en calidad de enfermos”.
Características de las teorías de Freud
Validez Empírica: Se dice que esta teoría tiene validez empírica ya que es comprobada con el tiempo.
Freud propuso que la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas: el ello, el yo y el
superyó. "El objetivo del yo es encontrar medios realistas de gratificar al ello que sean aceptables para el
superyó" (Papalia 2012), que se desarrolla alrededor de los cinco o seis años de vida. Pero si en el ello se
presentan conflictos dentro de las cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, y principalmente
en las tres primeras que son: etapa oral, etapa anal y la etapa fálica. Las consecuencias se manifestarían en
la personalidad en el adulto a causa de tener una fijación con alguna de estas etapas.
Coherencia: El grado en que las proposiciones y supuestos de una teoría se ajustan dentro de una
explicación más amplia internamente congruente
Verificación: Facilidad con la que puede respaldarse o refutarse una teoría por medio de la investigación;
es muy fácil de respaldar solo con preguntas y desde ahí darse cuenta.
Aceptabilidad: Para que una teoría sea de peso deben conocerla y tomarla enserio. Esta teoría es conocida
y la toman en cuenta ya que por medio de ella pueden dar razón a ciertos comportamientos.
Críticas Negativas Hacia Freud.
• Algunos psicólogos rechazaron la idea de que los niños pequeños manifestaran deseos eróticos o
que aquello que ocurría durante los primeros años de vida pudiera crear ansiedad para siempre
(Giddens, 1998, Sociología, Alianza Editorial, Madrid).
• Freud mentía sobre sus pacientes. Se sabe que muchos de sus pacientes no se curaron y que fueron
pagados para ocultar que falló el tratamiento, por ejemplo, el hombre de los lobos, uno de sus
pacientes que tenia pesadillas recurrentes y era paranoico. A pesar de que siempre lo niega, es
considerado un machista y homofóbico al hablar de la homosexualidad como una “perversión” y
de las mujeres como “hombres sin pene”, entre otras actitudes.
Sigmund Freud
• Se critica su teoría de complejo de Edipo al hablar de “la envidia del pene” (las mujeres desearían
tener pene para ser poderosos como el padre). Algunas teorías actuales prefieren hablar de “la
envidia del poder (masculino)”
Se critica su pansexualismo, vale decir, relacionar todas sus teorías con el sexo (sobretodo las
infantiles). Se critica su concepto “vacío” para la vida: solamente el hombre buscaría el
“equilibrio” y la vida consiste en algo mucho más complejo que esto.
Críticas Positivas A Freud.
Fue el primero en proponer una idea/teoría sobre el funcionamiento de la mente (antes solo se
hablaba de estímulos y respuestas de la mente, pero nadie sabia como podría funcionar) Fundó la
técnica del psicoanálisis, vigente hasta el día de hoy, Utilizó el método de asociación libre (asociar
ideas a una imagen, palabra, lugar, etc.) con fines médicos o para el estudio de la mente.
• Convirtió la interpretación de los sueños, una técnica antigua utilizada por los pueblos
antiguos, en un tratamiento efectivo para la psicología y psiquiatría. Su teoría sobre el
origen de la sexualidad, el complejo de Edipo, sigue vigente. Su teoría es lógica, ordenada
y completa, incluso explica el origen de los traumas, obsesiones de manera bastante
creíble y posible. Su teoría de tótem y tabú, y el origen de las leyes sociales, es bastantes
probable.
Sigmund Freud
Referencias Bibliográficas.
http://juancarloscosentino.com.ar/
http://bibliopsi.org/
www.sep-psicoanalisis.org
http://www.mednet.org.uy/
http://www.temasdepsicoanalisis.org/
http://www.elortiba.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSicoEl PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSico
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Daia1995
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Abrenim Díaz
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
Inconsciente
InconscienteInconsciente
Inconsciente
Karen Caceres
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
IECA Gauss Jordan
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
Jhovanny Aldair
 
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freudAnalisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
jose15calderon
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
Lorena Vargas
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
Perla Serrano Aguilaar
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
dayanabigailcastrtolicona
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
Vanessa Matamoros
 
Psicologia Clinica
Psicologia ClinicaPsicologia Clinica
Psicologia Clinica
sinagoga
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Yessy Bastidas
 
Normalidad y salud mental
Normalidad y salud mentalNormalidad y salud mental
Normalidad y salud mental
Francisco Pako
 
Antecedentes historicos de jung
Antecedentes historicos de jungAntecedentes historicos de jung
Antecedentes historicos de jung
270593
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
laolylanancy404
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 

La actualidad más candente (20)

El PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSicoEl PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSico
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
Inconsciente
InconscienteInconsciente
Inconsciente
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de FreudPsicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
Psicoanálisis parte 1: Precursores de Freud
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freudAnalisis de la(s) teorias de sigmund freud
Analisis de la(s) teorias de sigmund freud
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Psicologia Clinica
Psicologia ClinicaPsicologia Clinica
Psicologia Clinica
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Normalidad y salud mental
Normalidad y salud mentalNormalidad y salud mental
Normalidad y salud mental
 
Antecedentes historicos de jung
Antecedentes historicos de jungAntecedentes historicos de jung
Antecedentes historicos de jung
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 

Destacado

NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
santileguizamo
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Yuli Pao Salas Vera
 
Humanidades – lengua extranjera
Humanidades – lengua extranjeraHumanidades – lengua extranjera
Humanidades – lengua extranjera
Benjamin Herrera
 
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
La Pragmática y Cotenidos SimbólicosLa Pragmática y Cotenidos Simbólicos
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
alvarezjuan
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
Competencias en el Idioma Inglés
Competencias en el Idioma InglésCompetencias en el Idioma Inglés
Competencias en el Idioma Inglés
dicruz28
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (7)

NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Humanidades – lengua extranjera
Humanidades – lengua extranjeraHumanidades – lengua extranjera
Humanidades – lengua extranjera
 
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
La Pragmática y Cotenidos SimbólicosLa Pragmática y Cotenidos Simbólicos
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
 
Competencias en el Idioma Inglés
Competencias en el Idioma InglésCompetencias en el Idioma Inglés
Competencias en el Idioma Inglés
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Nucleo problemico

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Francela Lobo Blanco
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
CukyiEmoxita
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
erick709292
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
fernandomejiagomez
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
JosAndrsVillaltaAmpu2
 
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptxPENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
LizandroSepulveda1
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Jesus Buelna
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
AlexandraAlexandra72
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
Lizzy Lix
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
KristhelDiaz
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Ney Peralta
 
Psicoanalisis foro y clase
Psicoanalisis foro y clasePsicoanalisis foro y clase
Psicoanalisis foro y clase
empresaspoly
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Yuli Andrea
 
freud y psicoanalisis.docx
freud y psicoanalisis.docxfreud y psicoanalisis.docx
freud y psicoanalisis.docx
NATALIAMARIAOLIVEROS
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
sheylaq
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
guest837adc
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
jhon
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
jhon
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 

Similar a Nucleo problemico (20)

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptxPENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
PENSAMIENTO DE FREUD HOMBRE.pptx
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis foro y clase
Psicoanalisis foro y clasePsicoanalisis foro y clase
Psicoanalisis foro y clase
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
freud y psicoanalisis.docx
freud y psicoanalisis.docxfreud y psicoanalisis.docx
freud y psicoanalisis.docx
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Nucleo problemico

  • 1. Sigmund Freud NUCLEO PROBLEMICO INTEGRANTES: OSPINO VERA JULISSA PAOLA SALAS BAQUERO DAYANA DORIETH FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 2015-05-29
  • 2. Sigmund Freud FUNDAMENTOS FREUDIANOS (SIGMUND SHALOM FREUD 1856-1939) Familia judía, nace el martes 6 de mayo de 1856, a las 18:30 horas en Feiberg un pueblo de Moravia, hoy llamado Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud. Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su familia a Viena. Estudiaba en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Recién formado como medico, en 1882 trabajo como interno en el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr. Scholz acabo de formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años de edad, en 1885 fue designado profesor de neuropatología. El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo seis hijos, Maltilde, Jean Martin, Oliver Ernst,Sophie y Ana , la que continua con sus pasos. Se estableció como medico privado en Viena, especializándose en trastornos nerviosos. Su trabajo inicial sobre psicopatología fue sobre la afasia (1891); donde desarrollaba un estudio sobre este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde. Su ultimo trabajo sobre neurología fue un articulo “parálisis cerebrales infantiles” escritos en 1871. Sus siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896. Esta nueva orientación se dio a conocer en sus trabajos. Estudios sobre la histeria (1893) elaborando en colaboración con el medico Vienés Josef Brever. Freud considera el síntoma de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargado, asociado con traumas psíquicos olvidados, de 1895 a 1900, desarrollo muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Mediante el análisis de los sueños desarrollo teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. Freud creyó que la cocaína era genial ya que en 1880 Freud escucho sobre una droga que se suministraba a las tropas para que rindieran más en sus batallas. La usó en un comienzo poniéndola en agua, y descubrió que mejoraba su digestión y el humor, escribió sobre lo bueno que era esta droga para la salud. Su idea cambio cuando intento curar a su amigo Ernst Von de una adicción a la morfina dándole cocaína pero desarrollo una adicción mucho peor a la nueva droga. Dejo de escribir sobre sus propiedades milagrosas, pero siguió usándola en privado para la depresión y la migraña.
  • 3. Sigmund Freud Su hábito de fumar desde los 20 años, primero tabaco y luego cigarrillo, de los cuales fumaba 20 por días, decía que el cigarrillo aumentaba su productividad. En 1923 se le encontró un cáncer de boca que lo llevo a una cirugía donde se le extirpó parte de la mandíbula. Tuvo otras 33 cirugías en los años siguiente se le coloco una prótesis. Aunque su estado de salud empeoraba no dejo de fumar. Según cuenta en 1939 recurrió a su amigo y doctor Max Shur; le pidió que no prolongara mas su dolor con permiso de su hija Anna le inyecto tres dosis de morfina, induciéndolo a estado de coma y finalmente a la muerte. Corriente Del Psicoanálisis El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud alrededor de 1896 y ha servido como apoyo a muchas otras teorías. Se puede decir que el psicoanálisis es una de las corrientes más criticadas, de acuerdo a la perspectiva con la que la vea cada individuo. Su método y aplicabilidad en sus teorías se fundamentan en el niño, y las diferentes etapas, a lo largo de su vida. A pesar de que el psicoanálisis es una teoría para el tratamiento de trastornos afectivos, el mismo también es una teoría sobre cómo se constituye y funciona el ámbito de la subjetividad. Es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente, por lo tanto es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades como resultados de estas observaciones y esta técnicas, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta de la mente humana. El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos inconscientes del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requiere un trabajo largo y laborioso. Este modelo fue basado en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos. Esta corriente ah sido un pacto filosófico por muchos años, tanto así que el propio Freud se ocupo de estudiar durante el resto de su vida semejante descubrimiento, teniendo en cuenta que el trabajo del psicoanálisis es el de rastrear problemas reprimidos del pasado, los cuales subyacen en el inconsciente. Teoría Psicoanalítica De Sigmund Freud. El Aparato Psíquico
  • 4. Sigmund Freud Es importante aclarar que no existe una definición concreta o específica sobre el aparato psíquico, como tampoco puede especificarse donde esta ubicado anatómicamente. El concepto de aparato psíquico surge de una construcción a partir de un pensamiento de Freud, que utiliza esta expresión para referirse a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para transformar la energía psíquica en acciones. Primera Tópica Del Aparato Psíquico Hay “tres niveles” en el psiquismo: La conciencia: El nivel consciente, es el mas accesible del aparato psíquico, esta formado por lo que se percibe. Las representaciones conscientes son todas las que se registran ya sea fuera del sujeto, a través de los sentidos vista, olfato, gusto, motricidad (lo que ve, escucha, hace) como también lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos, deseos, sentimientos, emociones, etc.) • El pre consciente: Es todo aquello de lo que si bien NO estamos conscientes en un momento dado podemos hacerlo consciente al focalizar la atención sobre ello. • Inconsciente: Es el conjunto de pensamientos, imágenes, sensaciones y emociones que NO pueden hacerse conscientes simplemente volviendo la atención sobre ellos. Hay dos razones por las que el inconsciente no puede hacerse consciente a. Primeramente, porque la información no está apropiadamente codificada. b. Segundo, porque la información resulta desagradable a la conciencia. En este segundo caso se dice que la información es reprimida, o sea, forzada a mantenerse fuera de la conciencia. Alguna de la información reprimida puede hacerse consciente a través del psicoanálisis, pero siempre encontrará resistencia a que así sea. Será necesario operar cambios en la conciencia para que lo inconsciente reprimido aflore. Segunda Tópica Del Aparato Psíquico. El Id (Ello), es de carácter impersonal, está formado por disposiciones congénitas y todo aquello que es o ha sido reprimido por el individuo a lo largo de su vida; también están presentes dos grandes instintos: Eros y Thanatos, el instinto de vida o libido (deseo) y el de muerte o destrucción. Es el instinto de vida lo
  • 5. Sigmund Freud que dirige la existencia del hombre y lo protege contra el de destrucción. Constituye el subconsciente, lo que para Freud es lo primordial para determinar la personalidad del individuo. El Ego (Yo), se entiende como un plano de adaptación por medio de los sentidos, las representaciones verbales, la razón y la moral así como las expresiones de distensión de la vida instintiva. Está formado por la experiencia consciente y lo preconsciente, por lo cual dicha experiencia consciente no entrega al hombre sino una representación engañosa de sí mismo, de los demás, de la humanidad y del mundo. El psicoanálisis pretende encontrar la verdadera imagen del hombre dando predominancia al subconsciente. El Superego (Superyo), es la parte cumbre donde el aprendizaje social y los valores aprendidos operan. De él provienen la conciencia moral y la censura, la represión y la sublimación, y se encuentran los remordimientos y los sentimientos de culpabilidad. Los Mecanismos De Defensa Los mecanismos de defensa operan a nivel inconsciente aunque pueden hacerse conscientes retrospectivamente. En términos generales, los mecanismos de defensa actúan impidiendo la expresión de un impulso indeseable, canalizando su expresión o distorsionando la realidad. En última instancia, lo que el Ego pretende a través de los mecanismos de defensa es evitar la ansiedad moral. A continuación se listan algunos de los mecanismos de defensa. 1. Represión: Es el más básico de los mecanismos de defensa. Conlleva mantener fuera de la conciencia algo que produce ansiedad. Por ejemplo, un niño o niña que es abusado sexualmente durante su estancia en la casa de unos parientes olvida todos los detalles relacionados al abuso y hasta detalles relacionados con su estancia en el lugar (como por ejemplo, el cuarto donde se suscitó el contacto sexual). 2. Regresión: Retornar, bajo condiciones de estrés, a un tipo de comportamiento característico de una etapa de desarrollo previa. Por ejemplo, una persona se divorcia y se va a vivir con sus padres y se torna completamente dependiente de éstos. 3. Racionalización: Es una distorsión de la realidad en la que se justifica con un motivo aceptable algo cuyo motivo real es inaceptable (es una especie de autoengaño). Por ejemplo, un estudiante justifica copiarse en un examen alegando que el profesor no se preocupó por velar bien. Otro ejemplo, un profesor que no se prepara para dar sus clases argumenta que el estudiante universitario es responsable de su propia educación. 4. Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o idea se transfiere de una persona u objeto a otro porque el segundo resulta menos conflictivo que el primero (ya sea por su poder o significado). Por ejemplo, una persona se da cuenta de que su auto nuevo tiene un problema mecánico, luego al llegar a su casa la puerta no quiere abrir y le cae a patadas.
  • 6. Sigmund Freud 5. Proyección: Atribuir a otras personas los impulsos y sentimientos propios que son indeseables. Por ejemplo, una persona celosa le atribuya a su pareja ser celosa. 6. Formación reactiva: Se expresa lo opuesto a lo que se siente o se desea. Por ejemplo, envidiarle a alguien su vestimenta y luego decirle “que bonito te queda”. 7. Sublimación: Trasformar un impulso indeseable en una acción de aceptación social. Por ejemplo, una persona con impulsos agresivos se transforma en un soldado o en un abogado criminalista. Una persona con impulsos sexuales inaceptables dedica su vida de manera pasional a la investigación científica o al arte. 8. Negación: Rehusarse a aceptar o reconocer una situación que produce ansiedad. Por ejemplo, la noticia de que se padece una enfermedad es confrontada con un “no puede ser, jamás me he sentido mejor”. Otro ejemplo, una mala nota es recibida con un “eso es imposible yo estudie, no es posible sacar mala nota en tal o cual curso.” Etapas del Desarrollo Psicosexual en los Niños. Etapa oral: Se desarrolla durante el primer año de vida. La fuente principal de placer, conflicto y frustración se centra en la boca en tanto zona erógena. El niño obtiene su mayor placer en chupar, mascar, morder o vocalizar, pero estas actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres. Por ejemplo, la madre se enoja cuando el bebé se chupa el pulgar, o muerde algún juguete que puede estar sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir también que la madre no quiera amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto o frustración para el bebé. El modo en que las necesidades que le surgen al niño son satisfechas o reprimidas durante este período, marca la formación de rasgos específicos de la personalidad tales como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz) Etapa anal: Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al ano. Se extiende más o menos desde los 18 meses hasta los tres años de vida, época en que coincide con el entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño centre su atención en la actividad anal; parece sentir un gran placer en el hecho de acumular su material fecal (retener ) o expulsarla ( dar).
  • 7. Sigmund Freud Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como los padres enfatizan la limpieza de la zona anal, la curiosidad del niño se centra allí. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo posible. Esto está asociado a los tabúes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo anal, por lo que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y bastante frustración. Etapa Fálica: La penúltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va desde los tres a los cinco o seis años de edad y está determinada por el desplazamiento de la zona erógena, del ano a los genitales. A los tres años, la exploración del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración de los genitales de otros niños. Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia" que no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores. InterpretaciónDeLosSueños. Freud puso en escena un tema que intrigaba y aún intriga a gran cantidad de gente: los sueños. Descubrir el significado de estos e indagar detrás de lo que parece evidente fue su gran logro dentro de la interpretación. Así, sostuvo que es en los sueños donde se comunica todo aquello que la mente consciente no puede. De manera simbólica, diferentes situaciones y sentimientos aparecen en ellos: los sueños son la forma en que salen a la luz los deseos reprimidos del sujeto. PulsiónDeVidaYPulsiónDeMuerte Según Freud, todas las conductas humanas están determinadas por pulsiones. Las mismas se denominan representaciones neurológicas de las necesidades físicas. La pulsión de vida tiene que ver con perpetuar la vida de la persona pero también de la especie y se hace concreta satisfaciendo el hambre, la sed y el sexo. La pulsión de muerte, en cambio, guarda relación con la hipótesis donde Sigmund Freud sostiene que todo sujeto tiene una necesidad inconsciente de morir. Las adicciones, las tendencias suicidas, ciertas actitudes destructivas y otros conflictos tienen que ver con esta segunda pulsión. Neurosis Entre 1892 y 1899 Freud se dedicó varias publicaciones a las psiconeurosis. La clasificación que realizó por aquellos días ya quedó en desuso y distinguía: neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización,
  • 8. Sigmund Freud neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas. “Los neuróticos son aquella clase de seres humanos que en virtud de una organización refractaria sólo han conseguido, bajo el influjo de los reclamos culturales, una sofocación aparente y en progresivo fracaso de sus pulsiones y que por eso sólo con un gran gasto de fuerzas, con un empobrecimiento interior, pueden costear su trabajo de colaboración en las obras de la cultura, o aun de tiempo en tiempo se ven precisados a suspenderlo en calidad de enfermos”. Características de las teorías de Freud Validez Empírica: Se dice que esta teoría tiene validez empírica ya que es comprobada con el tiempo. Freud propuso que la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas: el ello, el yo y el superyó. "El objetivo del yo es encontrar medios realistas de gratificar al ello que sean aceptables para el superyó" (Papalia 2012), que se desarrolla alrededor de los cinco o seis años de vida. Pero si en el ello se presentan conflictos dentro de las cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, y principalmente en las tres primeras que son: etapa oral, etapa anal y la etapa fálica. Las consecuencias se manifestarían en la personalidad en el adulto a causa de tener una fijación con alguna de estas etapas. Coherencia: El grado en que las proposiciones y supuestos de una teoría se ajustan dentro de una explicación más amplia internamente congruente Verificación: Facilidad con la que puede respaldarse o refutarse una teoría por medio de la investigación; es muy fácil de respaldar solo con preguntas y desde ahí darse cuenta. Aceptabilidad: Para que una teoría sea de peso deben conocerla y tomarla enserio. Esta teoría es conocida y la toman en cuenta ya que por medio de ella pueden dar razón a ciertos comportamientos. Críticas Negativas Hacia Freud. • Algunos psicólogos rechazaron la idea de que los niños pequeños manifestaran deseos eróticos o que aquello que ocurría durante los primeros años de vida pudiera crear ansiedad para siempre (Giddens, 1998, Sociología, Alianza Editorial, Madrid). • Freud mentía sobre sus pacientes. Se sabe que muchos de sus pacientes no se curaron y que fueron pagados para ocultar que falló el tratamiento, por ejemplo, el hombre de los lobos, uno de sus pacientes que tenia pesadillas recurrentes y era paranoico. A pesar de que siempre lo niega, es considerado un machista y homofóbico al hablar de la homosexualidad como una “perversión” y de las mujeres como “hombres sin pene”, entre otras actitudes.
  • 9. Sigmund Freud • Se critica su teoría de complejo de Edipo al hablar de “la envidia del pene” (las mujeres desearían tener pene para ser poderosos como el padre). Algunas teorías actuales prefieren hablar de “la envidia del poder (masculino)” Se critica su pansexualismo, vale decir, relacionar todas sus teorías con el sexo (sobretodo las infantiles). Se critica su concepto “vacío” para la vida: solamente el hombre buscaría el “equilibrio” y la vida consiste en algo mucho más complejo que esto. Críticas Positivas A Freud. Fue el primero en proponer una idea/teoría sobre el funcionamiento de la mente (antes solo se hablaba de estímulos y respuestas de la mente, pero nadie sabia como podría funcionar) Fundó la técnica del psicoanálisis, vigente hasta el día de hoy, Utilizó el método de asociación libre (asociar ideas a una imagen, palabra, lugar, etc.) con fines médicos o para el estudio de la mente. • Convirtió la interpretación de los sueños, una técnica antigua utilizada por los pueblos antiguos, en un tratamiento efectivo para la psicología y psiquiatría. Su teoría sobre el origen de la sexualidad, el complejo de Edipo, sigue vigente. Su teoría es lógica, ordenada y completa, incluso explica el origen de los traumas, obsesiones de manera bastante creíble y posible. Su teoría de tótem y tabú, y el origen de las leyes sociales, es bastantes probable.