SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales
Definición
• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las
funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro,
corazón, pulmones, metabolismo).
• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, cambios que de otra
manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.
• Los signos varían de individuo a individuo y en
diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay
ciertos límites que generalmente se consideran
normales.
Cuando monitorear los Signos Vitales
• Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial con el
fin de registrar datos basales de su estado de salud.
• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
• Según la prescripción de enfermería o médica (en el paciente
estable se requiere control dos o tres veces en cada turno).
• En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos
vitales es una acción permanente.
• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento
invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.
• Antes y después de la administración de medicamentos que puedan
afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
Signos vitales
• Frecuencia cardiaca (que se mide
por el pulso, en latidos/minuto).
• Frecuencia respiratoria
(respiraciones/minuto).
• Presión (tensión) arterial (en mmHg).
• Temperatura (en °C/°F).
Frecuencia cardiaca
• Es la onda pulsátil de sangre, originada
por contracción del ventrículo izquierdo y
que produce expansión y contracción
regular de las arterias.
Aspectos importantes
• La forma de la onda del pulso, con su fase
ascendente y descendente .
• La amplitud de la onda del pulso, desde su
comienzo hasta el máximo.
• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea
entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los
latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe
una arritmia.
¿Dónde se palpa el pulso?
• En la sien (temporal).
• En el cuello (carotídeo).
• Parte interna del brazo (humeral).
• En la muñeca (radial).
• Parte interna del pliegue del codo (cubital).
• En la ingle (femoral).
• En el dorso del pie (pedio).
• En la tetilla izquierda de bebés (pulso
apical).
Pulso Cubital
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
Pulso Pedio
Pulso Tibial Posterior
Rango Valores Normales
60 - 100
Alteraciones Pulso
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio físico.
• Fiebre.
• Medicamentos.
• Hemorragias.
• Estado emocional.
Frecuencia Respiratoria
• Es el número de ciclos ventilatorios
(inspiración/espiración) que se producen
en un tiempo determinado.
• Cualidades
• Frecuencia (velocidad).
• Profundidad.
• Ritmo.
Fases Ventilación
• Inspiración: Fase activa, se inicia
con la contracción del diafragma y
los músculos intercostales.
• Espiración: Fase pasiva, depende
de la elasticidad torácica y
pulmonar.
Rangos Normales
Presión Arterial
• Es una medida de la presión que ejerce la
sangre sobre las paredes arteriales en su
impulso a través de las arterias.
• Debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas, existen dos tipos de medidas de presión.
• La presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión máxima.
• La presión diastólica, que es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima.
• PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica
(PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD).
• PAS (Adulto) = 139 - 90/89 - 60 mmHg.
Presion Arterial Sistémica
Temperatura
• Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor
por el cuerpo debido al metabolismo (combustión
química de nutrientes).
• El centro termorregulador está en hipotálamo.
• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal
se activan mecanismos como vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la
pérdida de calor.
• Si por el contrario la temperatura cae por debajo
del nivel normal, se activan mecanismos como
aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas (escalofríos).
Rangos Normales
• T° Axilar: 36 - 37 ºC.
• T° Rectal: 36.5 - 37.5 ºC.
• Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores
de 6 años; se deja el termómetro durante cinco
minutos.
Factores que alteran la Temperatura
• Edad.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Medio ambiente.
Fiebre
• Se considera que una persona tiene
fiebre cuando la temperatura registrada
en la axila supera los 37ºC. En el recto,
sobre 37,5ºC.
• El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto
por cada grado de aumento de
temperatura. La respiración también
aumenta.
Según la forma de la curva térmica
• Fiebre continua: Oscilación diaria menor de
un grado.
• Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un
grado.
• Fiebre intermitente: La temperatura desciende
hasta valor normal, para luego ascender
nuevamente.
• Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados
con períodos de temperatura normal por días o
semanas.

Más contenido relacionado

Similar a signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que significan hasta el como tomarlos

SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
ElisamilagrosValeria
 
Signos vitales José Luis Alejos
Signos vitales José Luis AlejosSignos vitales José Luis Alejos
Signos vitales José Luis Alejos
JosLuisAlejosOrozco
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara2
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
JosLuisAlejosOrozco
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
vanesaherreraperalta
 
TP FUNDAMENTOS SV.pdf
TP FUNDAMENTOS SV.pdfTP FUNDAMENTOS SV.pdf
TP FUNDAMENTOS SV.pdf
EzequielSanchez64
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
CelesteMargotReyes
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
SIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.pptSIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.ppt
JaimeTorres504680
 
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
yanina06lopez24
 
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSKSALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
yanina06lopez24
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Victor Manuel Galindez Linarez
 

Similar a signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que significan hasta el como tomarlos (20)

SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales José Luis Alejos
Signos vitales José Luis AlejosSignos vitales José Luis Alejos
Signos vitales José Luis Alejos
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
 
TP FUNDAMENTOS SV.pdf
TP FUNDAMENTOS SV.pdfTP FUNDAMENTOS SV.pdf
TP FUNDAMENTOS SV.pdf
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.pptSIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.ppt
 
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
 
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSKSALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 

Más de YesicaSg

el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURAel papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
YesicaSg
 
equipos mas utilizados para la fisioterapia
equipos mas utilizados para la fisioterapiaequipos mas utilizados para la fisioterapia
equipos mas utilizados para la fisioterapia
YesicaSg
 
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
YesicaSg
 
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptxla VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
YesicaSg
 
perfil emprendedor.pptx
perfil emprendedor.pptxperfil emprendedor.pptx
perfil emprendedor.pptx
YesicaSg
 
creatividad.pptx
creatividad.pptxcreatividad.pptx
creatividad.pptx
YesicaSg
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
YesicaSg
 
ESPINA BIFIDA
ESPINA BIFIDA ESPINA BIFIDA
ESPINA BIFIDA
YesicaSg
 

Más de YesicaSg (8)

el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURAel papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
el papel de los musulmanes EN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DE LA CULTURA
 
equipos mas utilizados para la fisioterapia
equipos mas utilizados para la fisioterapiaequipos mas utilizados para la fisioterapia
equipos mas utilizados para la fisioterapia
 
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
 
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptxla VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
la VIOLENCIA en la mujer y el bullyng.pptx
 
perfil emprendedor.pptx
perfil emprendedor.pptxperfil emprendedor.pptx
perfil emprendedor.pptx
 
creatividad.pptx
creatividad.pptxcreatividad.pptx
creatividad.pptx
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
ESPINA BIFIDA
ESPINA BIFIDA ESPINA BIFIDA
ESPINA BIFIDA
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que significan hasta el como tomarlos

  • 2. Definición • Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo). • Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. • Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.
  • 3. Cuando monitorear los Signos Vitales • Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud. • Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional. • Según la prescripción de enfermería o médica (en el paciente estable se requiere control dos o tres veces en cada turno). • En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente. • Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor. • Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
  • 4. Signos vitales • Frecuencia cardiaca (que se mide por el pulso, en latidos/minuto). • Frecuencia respiratoria (respiraciones/minuto). • Presión (tensión) arterial (en mmHg). • Temperatura (en °C/°F).
  • 5.
  • 6. Frecuencia cardiaca • Es la onda pulsátil de sangre, originada por contracción del ventrículo izquierdo y que produce expansión y contracción regular de las arterias.
  • 7. Aspectos importantes • La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente . • La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. • La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). • La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia.
  • 8. ¿Dónde se palpa el pulso? • En la sien (temporal). • En el cuello (carotídeo). • Parte interna del brazo (humeral). • En la muñeca (radial). • Parte interna del pliegue del codo (cubital). • En la ingle (femoral). • En el dorso del pie (pedio). • En la tetilla izquierda de bebés (pulso apical).
  • 16. Alteraciones Pulso • Edad. • Sexo. • Ejercicio físico. • Fiebre. • Medicamentos. • Hemorragias. • Estado emocional.
  • 17.
  • 18. Frecuencia Respiratoria • Es el número de ciclos ventilatorios (inspiración/espiración) que se producen en un tiempo determinado. • Cualidades • Frecuencia (velocidad). • Profundidad. • Ritmo.
  • 19. Fases Ventilación • Inspiración: Fase activa, se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: Fase pasiva, depende de la elasticidad torácica y pulmonar.
  • 21. Presión Arterial • Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.
  • 22. • Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión. • La presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. • La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. • PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica (PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD). • PAS (Adulto) = 139 - 90/89 - 60 mmHg. Presion Arterial Sistémica
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Temperatura • Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor por el cuerpo debido al metabolismo (combustión química de nutrientes). • El centro termorregulador está en hipotálamo. • Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. • Si por el contrario la temperatura cae por debajo del nivel normal, se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas (escalofríos).
  • 27. Rangos Normales • T° Axilar: 36 - 37 ºC. • T° Rectal: 36.5 - 37.5 ºC.
  • 28. • Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos.
  • 29. Factores que alteran la Temperatura • Edad. • Ejercicio. • Hormonas. • Estrés. • Medio ambiente.
  • 30. Fiebre • Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila supera los 37ºC. En el recto, sobre 37,5ºC. • El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de aumento de temperatura. La respiración también aumenta.
  • 31. Según la forma de la curva térmica • Fiebre continua: Oscilación diaria menor de un grado. • Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un grado. • Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta valor normal, para luego ascender nuevamente. • Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con períodos de temperatura normal por días o semanas.