SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales
Liz Campoverde M.
Definición
• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las
funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro,
corazón, pulmones, metabolismo).
• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, cambios que de otra
manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.
• Los signos varían de individuo a individuo y en
diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay
ciertos límites que generalmente se consideran
normales.
Cuando monitorear los Signos Vitales
• Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial con el
fin de registrar datos basales de su estado de salud.
• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
• Según la prescripción de enfermería o médica (en el paciente
estable se requiere control dos o tres veces en cada turno).
• En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos
vitales es una acción permanente.
• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento
invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.
• Antes y después de la administración de medicamentos que
puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
Signos vitales
• Frecuencia cardiaca (que se mide
por el pulso, en latidos/minuto).
• Frecuencia respiratoria
(respiraciones/minuto).
• Presión (tensión) arterial (en mmHg).
• Temperatura (en °C/°F).
Frecuencia cardiaca
• Es la onda pulsátil de sangre, originada
por contracción del ventrículo izquierdo
y que produce expansión y contracción
regular de las arterias.
Aspectos importantes
• La forma de la onda del pulso, con su fase
ascendente y descendente .
• La amplitud de la onda del pulso, desde su
comienzo hasta el máximo.
• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea
entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los
latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe
una arritmia.
¿Dónde se palpa el pulso?
• En la sien (temporal).
• En el cuello (carotídeo).
• Parte interna del brazo (humeral).
• En la muñeca (radial).
• Parte interna del pliegue del codo (cubital).
• En la ingle (femoral).
• En el dorso del pie (pedio).
• En la tetilla izquierda de bebés (pulso
apical).
• Pulso Poplíteo (detrás de la rodilla)
Pulso Cubital
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
Pulso Pedio
Pulso Tibial Posterior
Rango Valores Normales
60 - 100
Alteraciones Pulso
• Edad.
• Sexo.
• Ejercicio físico.
• Fiebre.
• Medicamentos.
• Hemorragias.
• Estado emocional.
Responsabilidades de enfermería en la atención de pactes
con alteración del pulso
• El conocimiento y la destreza en el control del pulso arterial
permitirá reconocer las alteraciones de sus características
normales que suelen ser típicas de algunas patologías.
• Además de un control rutinario o especial de este parámetro,
los enfermeros tienen la responsabilidad de tomar previsiones
a fin de evitar situaciones no deseadas.
• Material y equipo necesario:
Electrocardiograma
Tensiómetro y estetoscopio
Catéteres para venipunción
Equipos para punción cardiaca
Macro y micro gotero
Equipos de aspiración
Frecuencia Respiratoria
• Es el número de ciclos ventilatorios
(inspiración/espiración) que se producen
en un tiempo determinado.
• Características:
 Frecuencia (velocidad): # de respiraciones por minuto
 Profundidad o Amplitud: es la distención de la caja
torácica y de la pared abdominal correspondiente a
cada tipo respiratorio.
 Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración
(la inspiración es menor que la espiración)
Fases Ventilación
• Inspiración: Fase activa, se inicia
con la contracción del diafragma y
los músculos intercostales.
• Espiración: Fase pasiva, depende
de la elasticidad torácica y
pulmonar.
Rangos Normales
Cuidados de Enfermería en el
paciente con alteración de la
respiraciónDentro de las modalidades mas comunes incluyen oxigenoterapia,
drenaje postural y ejercicios respiratorios:
Colocar al paciente en Fowler y semi fowler.
•Oxigenoterapia: Administración de Oxigeno en una concentración
mayor de la que está en el ambiente atmosférico. A través de
mascarillas, cánulas nasales, tubos endotraqueales o traqueotomía.
•Mantener vías permeables: Recurrir a la aspiración de secreciones
bucales, faríngeas y traqueales.
•Drenaje postural: eliminar secreciones desde las vías aéreas
bronquiales mas pequeñas a los bronquios principales y tráquea.
Colocando al paciente en diferentes posiciones para que actué la
gravead y permita el drenaje de secreciones.
•Ejercicios respiratorios: enseñar al paciente a respirar en forma
profunda, rítmica y relajada.
Presión Arterial
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias:
Sistolica Diastolica
•Presión normal menor 130/ menor /85
•Presión normal Alta 130-139 85-89
•Hipertensión
•Estadio I leve 140-159 90-99
•Estadio II moderado 160- 179 100- 109
•Estadio III grave 180-209 110-119
•Estadio IV muy grave mayor 210 mayor 120
• Debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas, existen dos tipos de medidas de presión.
• La presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión máxima.
• La presión diastólica, que es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima.
• PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica
(PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD).
Presion Arterial Sistémica
Responsabilidades de Enfermería en la
atención de paciente con alteración de
su Presión Arterial
• Control frecuente de la presión arterial hasta lograr su
estabilidad.
• Favorecer el reposo, ambiente tranquilo sin situaciones
estresantes
• Dieta adecuada (hipo sódica e hipo grasa) disminuir niveles
de colesterol y el ingreso de sal, disminuir el tabaco y café.
• Administrar fármacos prescritos y explicar al paciente la
importancia del cumplimiento del mismo
• Modificar hábitos para evitar factores de riesgo.
Cuidados de Enfermería en el
paciente con Hipotensión Arterial
• Acostar al paciente elevando sus piernas para favorecer el
retorno venoso (Hipotensión ortostática es una de las
causas de los síncopes o desmayos) .
• Tranquilice al paciente
• Si la causa de la hipotensión es la administración de un
fármaco suspéndalo inmediatamente
• Si es posible administre líquidos calientes como te, café
• Realice una correcta valoración de la presión arterial
• Informe y registre los valores y todo lo que observe
• Administre los fármacos prescritos
La Temperatura normal del organismo es el
resultante de un equilibrio entre la producción de
calor y su eliminación. Eje. Al realizar ejercicios
físicos eliminamos calor a través del sudor.
Temperatura
• Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor
por el cuerpo debido al metabolismo (combustión
química de nutrientes).
• El centro termorregulador está en el hipotálamo.
• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal
se activan mecanismos como vasodilatación
(aumento del calibre), hiperventilación y
sudoración que promueven la pérdida de calor.
• Si por el contrario la temperatura cae por debajo
del nivel normal, se activan mecanismos como
aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas (escalofríos).
Valores Normales
Pliegue exilar 36,4 – 37ºC Temperatura superficial
PIEL
Pliegue inguinal
Bucal 37,2ºC
MUCOSA Temperatura profunda
Rectal 37,4- 37,5ºC
Se deberá tomar la T 2 veces por día, por la mañana entre las 7 y
las 9 (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde,
entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda) para determinar la
máxima. En casos especiales se controlara 3 o mas veces por dia.
LUGARES PARA
APLICAR EL
TEROMETRO
•Axilar: Recomendable en
adultos y niños mayores de 6
años; se deja el termómetro
durante cinco minutos.
•Boca:
•Recto:
•Pliegue Inguinal
Factores que alteran la Temperatura
• Edad.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Medio ambiente.
Fiebre
• La fiebre es un mecanismo de defense producido
ante una injuria a organismo.
• Se considera febrícula 37,5 ºC
• Se considera fiebre 37,5 ºC y 39 ºC
• Se considera hipertermia 39 ºC
• El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada
grado de aumento de temperatura. La
respiración también aumenta.
Según la forma de la curva térmica
• Fiebre continua: Oscilación diaria menor de
un grado.
• Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un
grado.
• Fiebre intermitente: La temperatura desciende
hasta valor normal, para luego ascender
nuevamente.
• Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados
con períodos de temperatura normal por días o
semanas.
Manifestaciones de la fiebre
 Escalofríos (sensación de frio y calor)
 Aumento de la frecuencia cardiaca ( por cada grado que
asciende la T, aumenta de 7 a 10 latidos x minuto)
 Deshidratación (sudación para aumentar la perdida de calor
por evaporación)
 Sed (por la perdida de liquido)
 Anorexia ( perdida de apetito)
 Perdida de peso (aumento del metabolismo, al mayor consumo
proteico, a la anorexia y a la deshidratación)
 Oliguria (disminuye la cantidad de orina debido a que hay
mayor eliminación de líquidos por los pulmones y piel)
 Dolores (cefaleas, dolores articulares, lumbares)
 Trastornos nerviosos (insomnio, embotamiento, convulsiones,
hiperexitabilidad, mareos, perturbaciones sensoriales, delirio y
alucinaciones especialmente en alcohólicos y seniles.
Cuidados de Enfermería
en la hipertermia
 El paciente debe estar en reposo (disminuir el metabolismo),
en ambiente fresco ( 20 a 22º C) y tranquilo.
 Bañarlo tantas veces sea necesario, mantener cama limpia y
seca. El agua deberá estar a una T de 2ºC menos a la del
paciente.
 Se puede utilizar bolsas de hielo o paños fríos en la cabeza,
axila, ingle, cuello.
 Evitar que la T descienda con rapidez a valores de 38,5 ºC
podría aparecer escalofríos y una subida elevada de T.
 Mantener buena higiene bucal para impedir proliferación de
infección e hidratar labios.
 Comunicar todo lo que la enfermera observe durante su
turno.
Cuidados de Enfermería
en la hipotermia
La hipotermia es lo disminución de la T corporal por
debajo de los valores normales.
Colocar bolsas de agua caliente y baños que inicien con
el agua a 2º C por encima de la T del paciente,
incrementando la T del agua gradualmente hasta
aproximadamente 37ºC
Si es posible y el estado del paciente lo permite que
ingiera líquidos calientes.
Si fuera un RN se elevara la T de la encubadora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
Paola Guaman Rodriguez
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 

Destacado

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.N Núñez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesCris Ulloa
 
C. naturales unidad 2 el ser humano
C. naturales unidad 2 el ser humanoC. naturales unidad 2 el ser humano
C. naturales unidad 2 el ser humano
RobertoMillas
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Universidad Santa Lucía
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 

Destacado (9)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
[Propedéutica y Semiología] Exploración Física: Auscultación Cardiaca.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
C. naturales unidad 2 el ser humano
C. naturales unidad 2 el ser humanoC. naturales unidad 2 el ser humano
C. naturales unidad 2 el ser humano
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 

Similar a Signos Vitales

Control Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptxControl Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptx
FernandoRodriguezVal6
 
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptxsignos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Signos vitales-
Signos vitales-Signos vitales-
Signos vitales-
chris0320
 
Signos vitales aula 4
Signos vitales aula 4Signos vitales aula 4
Signos vitales aula 4
Tiago Alves
 
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
YesicaSg
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
JessicaChumpitazMozo1
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
EisenVillanueva
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
GREISYDIAZ6
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 

Similar a Signos Vitales (20)

Control Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptxControl Signos Vitales.pptx
Control Signos Vitales.pptx
 
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptxsignos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
signos-vitales-111006112157-phpapp01.pptx
 
Signos vitales-
Signos vitales-Signos vitales-
Signos vitales-
 
Signos vitales aula 4
Signos vitales aula 4Signos vitales aula 4
Signos vitales aula 4
 
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
signos-vitales adulto y niños descripción de los signos vitales desde lo que ...
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 

Más de Liz Campoverde

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
Liz Campoverde
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
Liz Campoverde
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
Liz Campoverde
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
Liz Campoverde
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
Liz Campoverde
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Liz Campoverde
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
Liz Campoverde
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
Liz Campoverde
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
Liz Campoverde
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 

Más de Liz Campoverde (20)

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Signos Vitales

  • 2. Definición • Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo). • Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. • Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.
  • 3. Cuando monitorear los Signos Vitales • Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud. • Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional. • Según la prescripción de enfermería o médica (en el paciente estable se requiere control dos o tres veces en cada turno). • En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente. • Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor. • Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
  • 4. Signos vitales • Frecuencia cardiaca (que se mide por el pulso, en latidos/minuto). • Frecuencia respiratoria (respiraciones/minuto). • Presión (tensión) arterial (en mmHg). • Temperatura (en °C/°F).
  • 5.
  • 6. Frecuencia cardiaca • Es la onda pulsátil de sangre, originada por contracción del ventrículo izquierdo y que produce expansión y contracción regular de las arterias.
  • 7. Aspectos importantes • La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente . • La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. • La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). • La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia.
  • 8. ¿Dónde se palpa el pulso? • En la sien (temporal). • En el cuello (carotídeo). • Parte interna del brazo (humeral). • En la muñeca (radial). • Parte interna del pliegue del codo (cubital). • En la ingle (femoral). • En el dorso del pie (pedio). • En la tetilla izquierda de bebés (pulso apical). • Pulso Poplíteo (detrás de la rodilla)
  • 16. Alteraciones Pulso • Edad. • Sexo. • Ejercicio físico. • Fiebre. • Medicamentos. • Hemorragias. • Estado emocional.
  • 17. Responsabilidades de enfermería en la atención de pactes con alteración del pulso • El conocimiento y la destreza en el control del pulso arterial permitirá reconocer las alteraciones de sus características normales que suelen ser típicas de algunas patologías. • Además de un control rutinario o especial de este parámetro, los enfermeros tienen la responsabilidad de tomar previsiones a fin de evitar situaciones no deseadas. • Material y equipo necesario: Electrocardiograma Tensiómetro y estetoscopio Catéteres para venipunción Equipos para punción cardiaca Macro y micro gotero Equipos de aspiración
  • 18.
  • 19. Frecuencia Respiratoria • Es el número de ciclos ventilatorios (inspiración/espiración) que se producen en un tiempo determinado. • Características:  Frecuencia (velocidad): # de respiraciones por minuto  Profundidad o Amplitud: es la distención de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.  Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración (la inspiración es menor que la espiración)
  • 20. Fases Ventilación • Inspiración: Fase activa, se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: Fase pasiva, depende de la elasticidad torácica y pulmonar.
  • 22. Cuidados de Enfermería en el paciente con alteración de la respiraciónDentro de las modalidades mas comunes incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y ejercicios respiratorios: Colocar al paciente en Fowler y semi fowler. •Oxigenoterapia: Administración de Oxigeno en una concentración mayor de la que está en el ambiente atmosférico. A través de mascarillas, cánulas nasales, tubos endotraqueales o traqueotomía. •Mantener vías permeables: Recurrir a la aspiración de secreciones bucales, faríngeas y traqueales. •Drenaje postural: eliminar secreciones desde las vías aéreas bronquiales mas pequeñas a los bronquios principales y tráquea. Colocando al paciente en diferentes posiciones para que actué la gravead y permita el drenaje de secreciones. •Ejercicios respiratorios: enseñar al paciente a respirar en forma profunda, rítmica y relajada.
  • 23. Presión Arterial Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias: Sistolica Diastolica •Presión normal menor 130/ menor /85 •Presión normal Alta 130-139 85-89 •Hipertensión •Estadio I leve 140-159 90-99 •Estadio II moderado 160- 179 100- 109 •Estadio III grave 180-209 110-119 •Estadio IV muy grave mayor 210 mayor 120
  • 24. • Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión. • La presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. • La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. • PAS tiene dos componentes Presión Arterial Sistólica (PAS) y Presión Arterial Diástolica (PAD). Presion Arterial Sistémica
  • 25. Responsabilidades de Enfermería en la atención de paciente con alteración de su Presión Arterial • Control frecuente de la presión arterial hasta lograr su estabilidad. • Favorecer el reposo, ambiente tranquilo sin situaciones estresantes • Dieta adecuada (hipo sódica e hipo grasa) disminuir niveles de colesterol y el ingreso de sal, disminuir el tabaco y café. • Administrar fármacos prescritos y explicar al paciente la importancia del cumplimiento del mismo • Modificar hábitos para evitar factores de riesgo.
  • 26. Cuidados de Enfermería en el paciente con Hipotensión Arterial • Acostar al paciente elevando sus piernas para favorecer el retorno venoso (Hipotensión ortostática es una de las causas de los síncopes o desmayos) . • Tranquilice al paciente • Si la causa de la hipotensión es la administración de un fármaco suspéndalo inmediatamente • Si es posible administre líquidos calientes como te, café • Realice una correcta valoración de la presión arterial • Informe y registre los valores y todo lo que observe • Administre los fármacos prescritos
  • 27.
  • 28.
  • 29. La Temperatura normal del organismo es el resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. Eje. Al realizar ejercicios físicos eliminamos calor a través del sudor.
  • 30. Temperatura • Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor por el cuerpo debido al metabolismo (combustión química de nutrientes). • El centro termorregulador está en el hipotálamo. • Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación (aumento del calibre), hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. • Si por el contrario la temperatura cae por debajo del nivel normal, se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas (escalofríos).
  • 31. Valores Normales Pliegue exilar 36,4 – 37ºC Temperatura superficial PIEL Pliegue inguinal Bucal 37,2ºC MUCOSA Temperatura profunda Rectal 37,4- 37,5ºC Se deberá tomar la T 2 veces por día, por la mañana entre las 7 y las 9 (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde, entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda) para determinar la máxima. En casos especiales se controlara 3 o mas veces por dia.
  • 32. LUGARES PARA APLICAR EL TEROMETRO •Axilar: Recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. •Boca: •Recto: •Pliegue Inguinal
  • 33. Factores que alteran la Temperatura • Edad. • Ejercicio. • Hormonas. • Estrés. • Medio ambiente.
  • 34. Fiebre • La fiebre es un mecanismo de defense producido ante una injuria a organismo. • Se considera febrícula 37,5 ºC • Se considera fiebre 37,5 ºC y 39 ºC • Se considera hipertermia 39 ºC • El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de aumento de temperatura. La respiración también aumenta.
  • 35. Según la forma de la curva térmica • Fiebre continua: Oscilación diaria menor de un grado. • Fiebre remitente: Oscilación diaria mayor de un grado. • Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta valor normal, para luego ascender nuevamente. • Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con períodos de temperatura normal por días o semanas.
  • 36. Manifestaciones de la fiebre  Escalofríos (sensación de frio y calor)  Aumento de la frecuencia cardiaca ( por cada grado que asciende la T, aumenta de 7 a 10 latidos x minuto)  Deshidratación (sudación para aumentar la perdida de calor por evaporación)  Sed (por la perdida de liquido)  Anorexia ( perdida de apetito)  Perdida de peso (aumento del metabolismo, al mayor consumo proteico, a la anorexia y a la deshidratación)  Oliguria (disminuye la cantidad de orina debido a que hay mayor eliminación de líquidos por los pulmones y piel)  Dolores (cefaleas, dolores articulares, lumbares)  Trastornos nerviosos (insomnio, embotamiento, convulsiones, hiperexitabilidad, mareos, perturbaciones sensoriales, delirio y alucinaciones especialmente en alcohólicos y seniles.
  • 37. Cuidados de Enfermería en la hipertermia  El paciente debe estar en reposo (disminuir el metabolismo), en ambiente fresco ( 20 a 22º C) y tranquilo.  Bañarlo tantas veces sea necesario, mantener cama limpia y seca. El agua deberá estar a una T de 2ºC menos a la del paciente.  Se puede utilizar bolsas de hielo o paños fríos en la cabeza, axila, ingle, cuello.  Evitar que la T descienda con rapidez a valores de 38,5 ºC podría aparecer escalofríos y una subida elevada de T.  Mantener buena higiene bucal para impedir proliferación de infección e hidratar labios.  Comunicar todo lo que la enfermera observe durante su turno.
  • 38. Cuidados de Enfermería en la hipotermia La hipotermia es lo disminución de la T corporal por debajo de los valores normales. Colocar bolsas de agua caliente y baños que inicien con el agua a 2º C por encima de la T del paciente, incrementando la T del agua gradualmente hasta aproximadamente 37ºC Si es posible y el estado del paciente lo permite que ingiera líquidos calientes. Si fuera un RN se elevara la T de la encubadora.