SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALES
Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones
fisiológicas y vitales de las personas, y estos son:
• 1) La Temperatura
• 2) La Respiración
• 3) El Pulso
• 4) La Tensión Arterial
• La valoración de la Temperatura, la Respiración, el Pulso y la Tensión
Arterial, son “parámetros”, que permiten evaluar el estado de salud del
paciente/usuario, detectar los cambios y/o modificaciones que
indiquen alguna alteración real o potencial en el estado de salud.
¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?
• Al momento de la admisión del paciente/usuario en el centro asistencial, para tener
datos basales que permitan evaluar la evolución de su estado de salud.
• Cuando se presenta un cambio en el estado de salud del paciente/usuario. o Antes y
después de la administración de algún fármaco que altere o pueda alterar la función
cardiaca y respiratoria y sus valores fisiológicos.
• Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones
quirúrgicas. o Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que
pueda modificar los valores fisiológicos de los signos vitales.
• Es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo
humano y su función es mantener activos los procesos biológicos,
la temperatura varía según la persona, la edad, la actividad.
• La regulación y el control de la temperatura corporal se sitúa el en
“Hipotálamo” “centro termorregulador de la temperatura”, mediante los
receptores sensoriales termorreceptores del hipotálamo periféricos y
centrales, que actúan y responde a los factores externos de frío o calor, como
así también en respuesta y defensa a las alteraciones producidas por el propio
metabolismo.
TEMPERATURA
Factores que Modifican la Temperatura
Corporal “Tº”
• La Edad: Los niños son más sensibles a los cambios extremos de
• temperatura, al igual que los adultos mayores, quienes por lo general
• mantienen una temperatura de 36º C.
• Las hormonas : Durante el periodo menstrual
• El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático y
• aumenta la actividad glandular, lo que incrementa la actividad metabólica
• produciendo mayor calor.
• La Alimentación: La ingesta de alimentos de alto valor calórico, como las
• proteínas y las grasas aumentan la temperatura. El ayuno lleva a un
• descenso de la temperatura.
Sitios donde se puede Valorar la Temperatura
Oral
• La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros
digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
Rectal
• Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7°C
mayores que si se toman en la boca.
Axilar
• La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se
toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4 (Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca.
En el oído
• Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del
cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
• Lo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C
• Hipotermia: disminución de la temperatura
• corporal < 35 oC
• Leve: 32-35°C.
• Moderada: 30-32°C.
• Severa: < 30°C.
• Hipertermia: incremento de la temperatura corporal > 38 oC
Valores normales:
Alteraciones de la Temperatura
• Afebril : se refiere a que no tiene fiebre, la Tº no sobrepasa de 37º C
• Febrícula: la Tº se encuentra en 37.5º C
• Febril: la Tº puede estar en 38º C o más
• Hipertermia: Es el riesgo de mantener una Tº sostenida por arriba de
• los 37.8º C con el método bucal, o que se mantenga por arriba de los
• 38º C con el método rectal.
• Hipotermia: Es el riesgo de mantener la Tº corporal por debajo de 35º C
RESPIRACIÓN
• La respiración está compuesta por el proceso
fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que
incluye la entrada de oxigeno y la salida de
dióxido de carbono hacia el exterior del
organismo. El movimiento de aire dentro y fuera
de los pulmones es conocido por el término de
ventilación
Tipos de Respiración
• Respiración Torácica : En esta respiración se observa el movimiento del
tórax hacia arriba y hacia abajo, en ella, están involucrados los músculos
intercostales externos y otros músculos accesorios como el
Esternocleidomastoideo.
• Respiración Abdominal : En este tipo de respiración está involucrado
principalmente la contracción y relajación del diafragma, y se observa
mediante el movimiento del abdomen hacia abajo.
VALORESNORMALES:
• Adultos: 12 - 18 rpm.
• Escolares: 20 - 25 rpm.
• Lactantes: 30 - 50 rpm.
Valoración Respiratoria
• Los datos de la valoración respiratoria se obtienen a partir de
la observación de los movimientos del tórax, durante el
proceso de inspiración y espiración se producen
movimientos en la cavidad torácica.
• Equipo para Valorar la Frecuencia Respiratoria
• El equipo para valorar y controlar la frecuencia
respiratoria consta de:
• Un Reloj con segundero.
• Un Anotador y Lapicera
Alteraciones en la Frecuencia Respiratoria
• Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
• Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria
• Apnea: ausencia de respiración espóntanea
• Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar
• Ortopnea: La ortopnea esta determinada por la incapacidad o dificultad
• que se presenta para respirar cuando la persona esta en posición horizontal.
• Hiperpnea: La hiperpnea se caracteriza por el aumento anormal en la profundidad y la
frecuencia de los movimientos respiratorios.
• Polipnea: Se caracteriza por respiraciones rápidas y superficiales.
Procedimiento para Valorar la Frecuencia
Respiratoria “FR”
• Colocar al paciente en posición cómoda decúbito dorsal o Semifowler.
• Si el paciente ha estado realizando algún esfuerzo o actividad física, se debe esperar
al menos 5 minutos o más antes de realizar el control, para permitir que la
respiración acelerada se normalice.
• Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax, y sostener la muñeca del paciente
como si se estuviera valorando pulso. Esto permite evitar que el paciente modifique
el patrón respiratorio, y a la vez facilita observar y sentir el movimiento del tórax.
• Contar el número de respiraciones “POR ESPACIO DE UN MINUTO”, iniciando
la cuenta cuando se eleve el tórax.
PULSO
• El Pulso está representado por la expansión rítmica de las arterias producida
por el pasaje de sangre que es bombeada por el corazón. Por lo general la
onda del pulso “onda pulsátil” refleja el volumen de sangre que entra en las
arterias con cada contracción ventricular, o sea del “Ventrículo Izquierdo”, y
la adaptabilidad de las arterias, es decir la capacidad que poseen las arterias
para contraerse y expandirse ante el paso de la sangre arterial.
PROPIEDADES DEL PULSO
• Frecuencia: latidos por minuto
• Ritmo: regularidad del pulso
• Amplitud: fuerza del latido
DONDE TOMAR EL PULSO
• Radial (Muñeca)
• Carotideo (Cuello)
• Humeral (Pliegue del antebrazo)
• Femoral (Ingle)
• Pedio (Dorso del píe)
ALTERACIONES DEL PULSO
• Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm.
• Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm.
• Asistolia: ausencia de pulso.
• Arritmia: ritmo desigual del pulso.
Como tomar el pulso
• Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero
con firmeza sobre la arteria hasta que note el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12. Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
• Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien
concéntrese en las pulsaciones.
Valores normales:
• Adultos: 60 - 80 ppm.
• Escolares: 80-100 ppm.
• Lactantes: 100-120 ppm
TENSIÓN ARTERIAL
• Es la medición de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las
arterias, y la resistencia que ofrecen estas, ante el pasaje de sangre que es
impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y relajación
ventricular determina la “presión sistólica y presión diastólica”
Presión Arterial Máxima y Mínima:
• Presión Máxima o Presión Sistólica: La presión sistólica es la máxima
presión que ejerce la sangre como resultado de la contracción o
despolarización del ventrículo izquierdo, por lo tanto es la onda sanguínea
más alta dentro de las arterias.
• Presión Mínima o Presión Diastólica: La presión diastólica es la presión
mínima de la sangre dentro de las arterias, como resultado de la relajación o
repolarización ventricular
Métodos para su medición
• Método Palpatorio : El método palpatorio consiste en palpar las pulsaciones
de la arteria al liberar la presión del manguito.
• Método Auscultatorio: para la medida de la presión sanguínea por el método
auscultatorio se realiza con la ayuda de un “Estetoscopio”, para poder hacer
las lecturas de la presión sistólica y diastólica.
Como tomar la presión arterial
• Los requisitos para una correcta toma de la presión arterial
• Reposo de 3 a 5 minutos, acostado
• Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo
• Tomarla en ambos brazos
• De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo
• En forma palpatoria (con el pulso) y auscultaría (con un estetoscopio)
CUADRO DE VALORES
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitalesMayra
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
DennisCuriel
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anayanzi Caballero
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
MarilynCuamba
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaErick Rodriguez
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
UMSA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ramiro Ayala Meza
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
VALORACIÓN FÍSICA GENERl
VALORACIÓN FÍSICA GENERlVALORACIÓN FÍSICA GENERl
VALORACIÓN FÍSICA GENERlpepemora123
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesediazpe
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
Estela
 

La actualidad más candente (20)

alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
Signos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
VALORACIÓN FÍSICA GENERl
VALORACIÓN FÍSICA GENERlVALORACIÓN FÍSICA GENERl
VALORACIÓN FÍSICA GENERl
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
 

Similar a CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
JaimedelaGala
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
JessicaChumpitazMozo1
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
GREISYDIAZ6
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
Iliana Espinosa
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SergioOsnaya
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
vanesaherreraperalta
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
IvanMatosquispe
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara2
 

Similar a CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx (20)

Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................CLASE-SIGNOS VITALES....................
CLASE-SIGNOS VITALES....................
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
signos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanossignos vitales sobre los cuerpos humanos
signos vitales sobre los cuerpos humanos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACIONSIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
SIGNOS VITALES DIAPOSITIVA ,PRESENTACION
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 

Más de JanethToalongo

MECANICA CORPORAL.pptx
MECANICA CORPORAL.pptxMECANICA CORPORAL.pptx
MECANICA CORPORAL.pptx
JanethToalongo
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
JanethToalongo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
JanethToalongo
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
JanethToalongo
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptxTENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
JanethToalongo
 
nebulizacion...pptx
nebulizacion...pptxnebulizacion...pptx
nebulizacion...pptx
JanethToalongo
 
CIRCULACIÓN FETAL.pptx
CIRCULACIÓN FETAL.pptxCIRCULACIÓN FETAL.pptx
CIRCULACIÓN FETAL.pptx
JanethToalongo
 

Más de JanethToalongo (9)

MECANICA CORPORAL.pptx
MECANICA CORPORAL.pptxMECANICA CORPORAL.pptx
MECANICA CORPORAL.pptx
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA APARATO FEMENINO.pptx
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptxTENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
TENSIÓN ARTERIAL (TA).pptx
 
nebulizacion...pptx
nebulizacion...pptxnebulizacion...pptx
nebulizacion...pptx
 
CIRCULACIÓN FETAL.pptx
CIRCULACIÓN FETAL.pptxCIRCULACIÓN FETAL.pptx
CIRCULACIÓN FETAL.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx

  • 1. SIGNOS VITALES Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones fisiológicas y vitales de las personas, y estos son: • 1) La Temperatura • 2) La Respiración • 3) El Pulso • 4) La Tensión Arterial
  • 2. • La valoración de la Temperatura, la Respiración, el Pulso y la Tensión Arterial, son “parámetros”, que permiten evaluar el estado de salud del paciente/usuario, detectar los cambios y/o modificaciones que indiquen alguna alteración real o potencial en el estado de salud.
  • 3. ¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales? • Al momento de la admisión del paciente/usuario en el centro asistencial, para tener datos basales que permitan evaluar la evolución de su estado de salud. • Cuando se presenta un cambio en el estado de salud del paciente/usuario. o Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda alterar la función cardiaca y respiratoria y sus valores fisiológicos. • Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones quirúrgicas. o Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda modificar los valores fisiológicos de los signos vitales.
  • 4. • Es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos, la temperatura varía según la persona, la edad, la actividad. • La regulación y el control de la temperatura corporal se sitúa el en “Hipotálamo” “centro termorregulador de la temperatura”, mediante los receptores sensoriales termorreceptores del hipotálamo periféricos y centrales, que actúan y responde a los factores externos de frío o calor, como así también en respuesta y defensa a las alteraciones producidas por el propio metabolismo. TEMPERATURA
  • 5. Factores que Modifican la Temperatura Corporal “Tº” • La Edad: Los niños son más sensibles a los cambios extremos de • temperatura, al igual que los adultos mayores, quienes por lo general • mantienen una temperatura de 36º C. • Las hormonas : Durante el periodo menstrual • El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático y • aumenta la actividad glandular, lo que incrementa la actividad metabólica • produciendo mayor calor. • La Alimentación: La ingesta de alimentos de alto valor calórico, como las • proteínas y las grasas aumentan la temperatura. El ayuno lleva a un • descenso de la temperatura.
  • 6. Sitios donde se puede Valorar la Temperatura Oral • La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico relleno de mercurio o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura. Rectal • Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7°C mayores que si se toman en la boca. Axilar • La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4 (Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca. En el oído • Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
  • 7. • Lo mas frecuente entre 36,5 a 37,2°C • Hipotermia: disminución de la temperatura • corporal < 35 oC • Leve: 32-35°C. • Moderada: 30-32°C. • Severa: < 30°C. • Hipertermia: incremento de la temperatura corporal > 38 oC Valores normales:
  • 8. Alteraciones de la Temperatura • Afebril : se refiere a que no tiene fiebre, la Tº no sobrepasa de 37º C • Febrícula: la Tº se encuentra en 37.5º C • Febril: la Tº puede estar en 38º C o más • Hipertermia: Es el riesgo de mantener una Tº sostenida por arriba de • los 37.8º C con el método bucal, o que se mantenga por arriba de los • 38º C con el método rectal. • Hipotermia: Es el riesgo de mantener la Tº corporal por debajo de 35º C
  • 9. RESPIRACIÓN • La respiración está compuesta por el proceso fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que incluye la entrada de oxigeno y la salida de dióxido de carbono hacia el exterior del organismo. El movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones es conocido por el término de ventilación
  • 10. Tipos de Respiración • Respiración Torácica : En esta respiración se observa el movimiento del tórax hacia arriba y hacia abajo, en ella, están involucrados los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como el Esternocleidomastoideo. • Respiración Abdominal : En este tipo de respiración está involucrado principalmente la contracción y relajación del diafragma, y se observa mediante el movimiento del abdomen hacia abajo.
  • 11. VALORESNORMALES: • Adultos: 12 - 18 rpm. • Escolares: 20 - 25 rpm. • Lactantes: 30 - 50 rpm.
  • 12. Valoración Respiratoria • Los datos de la valoración respiratoria se obtienen a partir de la observación de los movimientos del tórax, durante el proceso de inspiración y espiración se producen movimientos en la cavidad torácica. • Equipo para Valorar la Frecuencia Respiratoria • El equipo para valorar y controlar la frecuencia respiratoria consta de: • Un Reloj con segundero. • Un Anotador y Lapicera
  • 13. Alteraciones en la Frecuencia Respiratoria • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria. • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria • Apnea: ausencia de respiración espóntanea • Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar • Ortopnea: La ortopnea esta determinada por la incapacidad o dificultad • que se presenta para respirar cuando la persona esta en posición horizontal. • Hiperpnea: La hiperpnea se caracteriza por el aumento anormal en la profundidad y la frecuencia de los movimientos respiratorios. • Polipnea: Se caracteriza por respiraciones rápidas y superficiales.
  • 14. Procedimiento para Valorar la Frecuencia Respiratoria “FR” • Colocar al paciente en posición cómoda decúbito dorsal o Semifowler. • Si el paciente ha estado realizando algún esfuerzo o actividad física, se debe esperar al menos 5 minutos o más antes de realizar el control, para permitir que la respiración acelerada se normalice. • Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax, y sostener la muñeca del paciente como si se estuviera valorando pulso. Esto permite evitar que el paciente modifique el patrón respiratorio, y a la vez facilita observar y sentir el movimiento del tórax. • Contar el número de respiraciones “POR ESPACIO DE UN MINUTO”, iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
  • 15. PULSO • El Pulso está representado por la expansión rítmica de las arterias producida por el pasaje de sangre que es bombeada por el corazón. Por lo general la onda del pulso “onda pulsátil” refleja el volumen de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular, o sea del “Ventrículo Izquierdo”, y la adaptabilidad de las arterias, es decir la capacidad que poseen las arterias para contraerse y expandirse ante el paso de la sangre arterial.
  • 16. PROPIEDADES DEL PULSO • Frecuencia: latidos por minuto • Ritmo: regularidad del pulso • Amplitud: fuerza del latido
  • 17. DONDE TOMAR EL PULSO • Radial (Muñeca) • Carotideo (Cuello) • Humeral (Pliegue del antebrazo) • Femoral (Ingle) • Pedio (Dorso del píe)
  • 18. ALTERACIONES DEL PULSO • Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm. • Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm. • Asistolia: ausencia de pulso. • Arritmia: ritmo desigual del pulso.
  • 19. Como tomar el pulso • Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta que note el pulso. • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto). • Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.
  • 20. Valores normales: • Adultos: 60 - 80 ppm. • Escolares: 80-100 ppm. • Lactantes: 100-120 ppm
  • 21. TENSIÓN ARTERIAL • Es la medición de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, y la resistencia que ofrecen estas, ante el pasaje de sangre que es impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y relajación ventricular determina la “presión sistólica y presión diastólica”
  • 22. Presión Arterial Máxima y Mínima: • Presión Máxima o Presión Sistólica: La presión sistólica es la máxima presión que ejerce la sangre como resultado de la contracción o despolarización del ventrículo izquierdo, por lo tanto es la onda sanguínea más alta dentro de las arterias. • Presión Mínima o Presión Diastólica: La presión diastólica es la presión mínima de la sangre dentro de las arterias, como resultado de la relajación o repolarización ventricular
  • 23. Métodos para su medición • Método Palpatorio : El método palpatorio consiste en palpar las pulsaciones de la arteria al liberar la presión del manguito. • Método Auscultatorio: para la medida de la presión sanguínea por el método auscultatorio se realiza con la ayuda de un “Estetoscopio”, para poder hacer las lecturas de la presión sistólica y diastólica.
  • 24. Como tomar la presión arterial • Los requisitos para una correcta toma de la presión arterial • Reposo de 3 a 5 minutos, acostado • Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo • Tomarla en ambos brazos • De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo • En forma palpatoria (con el pulso) y auscultaría (con un estetoscopio)