SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE SIGNOS
VITALES LIC REVECA TAPIA PACAMIA
La presión arterial se debe hacer en ambos brazos al menos
una vez al año y durante un ingreso hospitalario.
El brazo del paciente debe estar ligeramente flexionado y
apoyado con comodidad sobre una mesa, una almohada o
sobre la mano del explorador; no debe estar comprimido por
la ropa.
Manguito de tamaño adecuado apretado, centrar la cámara
desinflada sobre la arteria braquial, el borde inferior 2-3 cm
por encima del pliegue antecubital.
TENSIÓN ARTERIAL
• Colocar los dedos de una mano sobre la
arteria braquial o radial.
• Inflar rápidamente el manguito con la pera de
goma hasta 20 a 30mmHg por encima del
punto en el que ya no se palpa el pulso
periférico.
• Desinflar lentamente el manguito a
velocidad de 2-3mmHg por segundo
una
hasta
que se vuelva a palpar al menos dos latidos
del pulso.
Colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial y,
tras una pausa de 30 s, volver a inflar el manguito hasta que esté
20-30mmHg por encima de la presión arterial sistólica mediante
palpación.
Desinflar lentamente
Descargado por REVECA TERESA TAPIA PACAMIA
(rttapia1@umsa.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Arterias carótidas, braquiales, radiales, femorales,
poplíteas, dorsales del pie y tibiales posteriores.
Los pulsos arteriales de las extremidades se
exploran para determinar la suficiencia de toda la
circulación arterial.
Explorar los pulsos arteriales con segundo y el
tercer dedo.
FRECUENCIA CARDÍACA
Palpar con firmeza, pero no para ocluir la arteria.
Si hay dificultad para encontrar un pulso, intentar
variar la presión y palpar cuidadosamente toda la
zona.
Palpar los pulsos arteriales para evaluar la
frecuencia y el ritmo cardíaco, el contorno del
pulso, la amplitud, la simetría y, en ocasiones, las
obstrucciones del flujo sanguíneo.
La amplitud del pulso se describe en una escala de 0 a 4:
4 Saltón, aneurismático
3 Lleno, aumentado
2 Esperado
1 Reducido, apenas palpable
0Ausente, no palpable
La frecuencia del pulso se determina
contando las pulsaciones durante 60 s (o
durante 30 s y multiplicando el recuento por
dos).
Proporciona importantes indicios de la
gravedad de la patología de un paciente.
En caso de infección bacteriana es casi
siempre el indicador diagnóstico más
importante, en especial en lactantes, niños
pequeños y adultos mayores.
Puede realizarse por diferentes vías; las
principales son la oral, la rectal, la axilar y
la timpánica.
TEMPERATURA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Las respiraciones se cuentan y se evalúan mediante inspección.
❑ Observar la expansión y la contracción del tórax del
paciente y mayor o menor facilidad con la que
respira.
❑ Contar el número de ciclos respiratorios (inspiración
y espiración) que se suceden en 1min.
❑ Determinar, la regularidad y el ritmo del patrón
respiratorio.
❑ Evaluar la profundidad de respiraciones y
las
observar si el paciente utiliza los músculos
accesorios para respirar.
signos_vitales hipotermia hipertermia.pdf

Más contenido relacionado

Similar a signos_vitales hipotermia hipertermia.pdf

Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Elisa Gomez Orosco
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
ElenaGimenez6
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
lucy mendoza
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
4° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 24° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 2
patriciadyan
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECODEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
majodiza
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana98
 
CLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdfCLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
Kenia Suarez
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
Jair Rios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mariana Gallardo
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulso
Estela
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
Maria Angela Novoa Vega
 

Similar a signos_vitales hipotermia hipertermia.pdf (20)

Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Cuidados en hta
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
4° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 24° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 2
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECODEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
 
CLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdfCLASE 10 INMUNI.pdf
CLASE 10 INMUNI.pdf
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulso
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

signos_vitales hipotermia hipertermia.pdf

  • 1. TOMA DE SIGNOS VITALES LIC REVECA TAPIA PACAMIA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La presión arterial se debe hacer en ambos brazos al menos una vez al año y durante un ingreso hospitalario. El brazo del paciente debe estar ligeramente flexionado y apoyado con comodidad sobre una mesa, una almohada o sobre la mano del explorador; no debe estar comprimido por la ropa. Manguito de tamaño adecuado apretado, centrar la cámara desinflada sobre la arteria braquial, el borde inferior 2-3 cm por encima del pliegue antecubital. TENSIÓN ARTERIAL
  • 6.
  • 7. • Colocar los dedos de una mano sobre la arteria braquial o radial. • Inflar rápidamente el manguito con la pera de goma hasta 20 a 30mmHg por encima del punto en el que ya no se palpa el pulso periférico. • Desinflar lentamente el manguito a velocidad de 2-3mmHg por segundo una hasta que se vuelva a palpar al menos dos latidos del pulso.
  • 8. Colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial y, tras una pausa de 30 s, volver a inflar el manguito hasta que esté 20-30mmHg por encima de la presión arterial sistólica mediante palpación. Desinflar lentamente
  • 9. Descargado por REVECA TERESA TAPIA PACAMIA (rttapia1@umsa.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. Arterias carótidas, braquiales, radiales, femorales, poplíteas, dorsales del pie y tibiales posteriores. Los pulsos arteriales de las extremidades se exploran para determinar la suficiencia de toda la circulación arterial. Explorar los pulsos arteriales con segundo y el tercer dedo. FRECUENCIA CARDÍACA
  • 11. Palpar con firmeza, pero no para ocluir la arteria. Si hay dificultad para encontrar un pulso, intentar variar la presión y palpar cuidadosamente toda la zona. Palpar los pulsos arteriales para evaluar la frecuencia y el ritmo cardíaco, el contorno del pulso, la amplitud, la simetría y, en ocasiones, las obstrucciones del flujo sanguíneo.
  • 12. La amplitud del pulso se describe en una escala de 0 a 4: 4 Saltón, aneurismático 3 Lleno, aumentado 2 Esperado 1 Reducido, apenas palpable 0Ausente, no palpable La frecuencia del pulso se determina contando las pulsaciones durante 60 s (o durante 30 s y multiplicando el recuento por dos).
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Proporciona importantes indicios de la gravedad de la patología de un paciente. En caso de infección bacteriana es casi siempre el indicador diagnóstico más importante, en especial en lactantes, niños pequeños y adultos mayores. Puede realizarse por diferentes vías; las principales son la oral, la rectal, la axilar y la timpánica. TEMPERATURA
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. FRECUENCIA RESPIRATORIA Las respiraciones se cuentan y se evalúan mediante inspección. ❑ Observar la expansión y la contracción del tórax del paciente y mayor o menor facilidad con la que respira. ❑ Contar el número de ciclos respiratorios (inspiración y espiración) que se suceden en 1min. ❑ Determinar, la regularidad y el ritmo del patrón respiratorio. ❑ Evaluar la profundidad de respiraciones y las observar si el paciente utiliza los músculos accesorios para respirar.