SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Enf. JoelNaterosT
aipe
CLASE 10
I.S. T. P
. “FRANKLIN
ROOSEVELT”
CURSO: ASISTENCIAEN
INMUNIZACIONES
PULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL
Es la cantidad de veces que el corazón late por
minuto. A medida que el corazón bombea la
sangre a través de las arterias, estas se
expanden y se contraen con el flujo de sangre.
Según la OMS.
es la onda pulsátil de la sangre, originada en la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que
resulta en la expansión y contracción regular del calibre
de las arterias; representa el rendimiento del latido
cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad
del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto,
corresponde a la frecuencia cardiaca.
CARACTERISTICAS
FRECUENCIA
VOLUMEN O AMPLITUD ELASTICIDAD
RITMO
número de ondas percibidas
en un minuto.
Normal cuando el puso es
fácilmente palpable, desparece
intermitente y todos los pulsos
son simétricos, con elevaciones
plenas, fuertes y rápidas.
capacidad de expansión o
deformación de pared arterial
bajo la onda pulsátil. Una arteria
normal, es lisa, suave y recta.
el ritmo es normal regular.
TIPOS DE PULSO
CENTRALES PERIFÉRICOS
Son aquellos que se toman sobre
arterias de gran flujo y cuya alteración
indica gran compromiso hemodinámico o
colapso cardiovascular.
Los pulsos centrales son:
Femoral: sobre la arteria femoral.
Carotideo: sobre la arteria carótida.
Se toman sobre arterias distales (mas alejadas)
al corazón.
Pueden estar ausentes o disminuir su intensidad
cuando la PA disminuye.
Los pulsos periféricos son:
Radial: sobre la arteria radial ( mas frecuente).
Otros: arterias accesibles como: humeral, dorso
pedía tibial anterior.
PULSO TEMPORAL
Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal
delante del pabellón auricular. Sigue un trayecto, a veces
visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo
(zona de la patilla).
PULSO HUMERAL
Con el antebrazo del sujeto ligeramente
flexionado sobre el brazo, palpe con los dedos a
lo largo del borde interno del bíceps, sobre el
tercio inferior del brazo.
PULSO CUBITAL
Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial,
como la arteria radial). Se palpa en la cara externa de
la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.
PULSO CAROTIDEO
se puede sentir a cada lado en la parte frontal del
cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe"
rítmico es causado por la variación de volúmenes de
sangre empujados fuera del corazón hacia las
extremidades.
PULSO FEMORAL
Explora la arteria femoral (arteria principal de las
extremidades inferiores). Se explora en la ingles a la
altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la
zona del triángulo de Scarpa.
PULSO POPLITEO
es uno de los pulsos que puedes detectar en tu cuerpo,
específicamente en la parte de tu pierna detrás de tu
rodilla. El pulso aquí es del flujo sanguíneo a la arteria
poplítea, un suministro vital de sangre a la parte inferior
de la pierna.
PULSO PEDIO
Los pulsos que se localizan en la arteria pedia dorsal
(dorsalis pedis) y en la tibial posterior de cada extremidad
inferior.
PULSO TIBIAL POSTERIOR
Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo
externo (canal retromaleolar interno).
VALORES NORMALES
MATERIALES
1. Reloj con segundero.
2. Hoja grafica.
3. Cuaderno de apuntes.
4. Lapiceros.
5. Regla.
6. Equipo de protección personal.
TÉCNICA PARA TOMAR EL PUSO ARTERIAL (RADIAL)
1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o
sostenida con la palma hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en
el punto en que la arteria pasa por el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique
ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular.
Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el
conteo durante un minuto completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones
pertinentes.
RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de
controlar el puso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la
frecuencia cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y
se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el
puso.
6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante
auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante.
7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y
en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la
amplitud.
TÉCNICA PARA TOMAR LA FRECUENCIA
1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.
2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio
intercostal, línea medio clavicular izquierda.
3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y
multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda, para
obtener el número de latidos por minuto.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EL PULSO
-Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que
no sobrepasa los 160.
-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia
aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación,
hemorragias severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible
(estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal
pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).
PROCEDIMIENTO
- Toma por pulso
- - Lavarse las manos previamente según
protocolo de lavado de manos.
- - Localice el pulso radial o femoral del
paciente.
- - Contabilice un minuto completo de conteo
con reloj.
CLASE 10 INMUNI.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 10 INMUNI.pdf

Pulso
PulsoPulso
Pulso
juanchorm
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoEstela
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Javier Guerrero Igea
 
Pulso.arterial
Pulso.arterialPulso.arterial
Pulso.arterial
LAURATORRESILLA
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
MaryCanahuire
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
lucy mendoza
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
orlandolinaresvasque1
 
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptxPULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
erilyz
 
Pulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiacaPulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiaca
hiyerlin
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Docarturo Castillo
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
Propedeutica Me-Ro
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
Luis Sorondo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesnAyblancO
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
7300311
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
FairiutCaneloBandes
 

Similar a CLASE 10 INMUNI.pdf (20)

Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulso
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
Pulso.arterial
Pulso.arterialPulso.arterial
Pulso.arterial
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
 
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptxPULSOS SEMIOLOGIA.pptx
PULSOS SEMIOLOGIA.pptx
 
Pulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiacaPulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiaca
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 

Más de JoelNaterosTaipe

CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdfCLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdfCLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdfCLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdfCLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdfCLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptxCLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptx
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 10 QX.pdf
CLASE 10 QX.pdfCLASE 10 QX.pdf
CLASE 10 QX.pdf
JoelNaterosTaipe
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Más de JoelNaterosTaipe (20)

CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdfCLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
 
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdfCLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
 
CLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdfCLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdf
 
CLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdfCLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdf
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdfCLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptxCLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptx
 
CLASE 10 QX.pdf
CLASE 10 QX.pdfCLASE 10 QX.pdf
CLASE 10 QX.pdf
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

CLASE 10 INMUNI.pdf

  • 1. Lic. Enf. JoelNaterosT aipe CLASE 10 I.S. T. P . “FRANKLIN ROOSEVELT” CURSO: ASISTENCIAEN INMUNIZACIONES PULSO ARTERIAL
  • 2. PULSO ARTERIAL Es la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea la sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el flujo de sangre. Según la OMS. es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca.
  • 3. CARACTERISTICAS FRECUENCIA VOLUMEN O AMPLITUD ELASTICIDAD RITMO número de ondas percibidas en un minuto. Normal cuando el puso es fácilmente palpable, desparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas. capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta. el ritmo es normal regular.
  • 4. TIPOS DE PULSO CENTRALES PERIFÉRICOS Son aquellos que se toman sobre arterias de gran flujo y cuya alteración indica gran compromiso hemodinámico o colapso cardiovascular. Los pulsos centrales son: Femoral: sobre la arteria femoral. Carotideo: sobre la arteria carótida. Se toman sobre arterias distales (mas alejadas) al corazón. Pueden estar ausentes o disminuir su intensidad cuando la PA disminuye. Los pulsos periféricos son: Radial: sobre la arteria radial ( mas frecuente). Otros: arterias accesibles como: humeral, dorso pedía tibial anterior.
  • 5.
  • 6. PULSO TEMPORAL Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular. Sigue un trayecto, a veces visible, que va desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).
  • 7. PULSO HUMERAL Con el antebrazo del sujeto ligeramente flexionado sobre el brazo, palpe con los dedos a lo largo del borde interno del bíceps, sobre el tercio inferior del brazo.
  • 8. PULSO CUBITAL Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria radial). Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.
  • 9. PULSO CAROTIDEO se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón hacia las extremidades.
  • 10. PULSO FEMORAL Explora la arteria femoral (arteria principal de las extremidades inferiores). Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la zona del triángulo de Scarpa.
  • 11. PULSO POPLITEO es uno de los pulsos que puedes detectar en tu cuerpo, específicamente en la parte de tu pierna detrás de tu rodilla. El pulso aquí es del flujo sanguíneo a la arteria poplítea, un suministro vital de sangre a la parte inferior de la pierna.
  • 12. PULSO PEDIO Los pulsos que se localizan en la arteria pedia dorsal (dorsalis pedis) y en la tibial posterior de cada extremidad inferior.
  • 13. PULSO TIBIAL POSTERIOR Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal retromaleolar interno).
  • 15. MATERIALES 1. Reloj con segundero. 2. Hoja grafica. 3. Cuaderno de apuntes. 4. Lapiceros. 5. Regla. 6. Equipo de protección personal.
  • 16. TÉCNICA PARA TOMAR EL PUSO ARTERIAL (RADIAL) 1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba. 2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que la arteria pasa por el hueso. 3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más. 4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
  • 17. RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO 1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias. 2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el puso. 3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca. 4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador. 5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el puso. 6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante. 7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
  • 18. TÉCNICA PARA TOMAR LA FRECUENCIA 1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino. 2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medio clavicular izquierda. 3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.
  • 19. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EL PULSO -Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160. -Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto. -Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica). -Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis. -Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock). -Pulso arrítmico: arritmias cardiacas. -Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca). -Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).
  • 20. PROCEDIMIENTO - Toma por pulso - - Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos. - - Localice el pulso radial o femoral del paciente. - - Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.