SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
SÍLABO DE
PROGRAMACIÓN II
(Código 025C)
SEMESTRE ACADÉMICO: II
CONTENIDO
I- Sumilla
II- Datos Generales
III- Competencias Generales
IV- Programación de Competencias Especificas
V- Cronograma de actividades
VI- Estrategias Metodológicas
VII- Materiales educativos y otros recursos didácticos
VIII- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación
IX- Bibliografía
2
I. SUMILLA:
1.1 IMPORTANCIA
El curso de Programación II es importante debido a que en esta etapa de estudios
los alumnos aprenderán MATLAB. Este software al mismo tiempo es un entorno
y un lenguaje de programación. Una de sus bondades que Matlab es que permite
construir nuestras propias herramientas reusables. Se puede crear nuevas
funciones y programas especiales (como archivos *.m) en código Matlab.
1.2 PROPÓSITO.
MATLAB es un gran programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas
operaciones es muy rápido, cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo
con los tamaños más adecuados para aprovechar sus capacidades de
vectorización.
1.3 CONTENIDO.
Introducción. Matlab. Fundamentos. Operadores aritméticos y lógicos. Variables.
Funciones matemáticas. Números complejos. Arrays, vectores y matrices. Diseño
de un programa y desarrollo del algoritmo. Funciones y archivos *.m.Gráficos.
Gráficos en 2-D. Etiquetas. Ejes. Gráficos logarítmicos. Gráficos polares. Gráficos
3-D. Superficies. Sistemas de Ecuaciones. Raíces de una ecuación. Derivadas e
Integrales. Interfaz Gráfica de Usuario. Introducción al Simulink.
II. DATOS GENERALES:
2.1.Nombre del Profesor : Ing. Luis Alberto Aylas Miguel
Email : laam4@hotmail.com
2.2.Plan de Estudios : 2006
2.3.Carácter de la Asignatura : Obligatorio
Semestre : II
Prerrequisito : 016C Programación I
2.4.Número de Créditos : Tres
2.5.Total de horas semanales : Cuatro
Horas teóricas : Dos
Horas prácticas : Dos
2.6.Fecha de inicio : 01 de abril de 2015
2.7.Fecha de finalización : 31 de Julio de 2015
2.8.Periodo Académico : 2015 – I
2.9.Nº de alumnos : 40
III COMPETENCIAS GENERALES:
Conoce y aplica Matlab para la solución de problemas de ingeniera y en especial de
sistemas eléctricos de potencia.
IV PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
3
Competencias específicas: Conoce a Matlab, Interpreta su sintaxis, produce
programas. Evalúa resultados con el uso de Matlab.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Introducción. Matlab Presenta a Matlab y su
importancia en la Ingeniería
Eléctrica.
Entiende la potencia y facilidad
de uso del Matlab
Fundamentos de MATLAB.
Operadores aritméticos y lógicos.
Funciones matemáticas en MatLab
Variables. Números complejos
Conceptualiza las variables y
las funciones matemáticas
del MatLab.
Reconoce las variables
enteras, reales y complejas, y
las funciones matemáticas.
Arrays, vectores y matrices Conceptualiza la importancia
de los vectores y matrices
Reconoce y utiliza
correctamente los vectores y
matrices.
Diseño de un programa y desarrollo
del algoritmo. Funciones y archivos
*.m
Modela un proceso de
programación, utiliza los
archivos *.m
Aprende a programar en
MatLab y reconoce los archivos
*.m
Gráficos. Gráficos en 2-D. Gráficos
3-D
Conceptualiza la importancia
de los gráficos en 2-D y 3-D
Aprende a graficar las
principales funciones
matemáticas en 2-D y 3-D.
Sistemas de Ecuaciones. Raíces de
una ecuación.
Desarrolla los métodos de
solución de sistemas de
ecuaciones lineales y no
lineales
Comprende y calcula las
soluciones de sistemas de
ecuaciones lineales y no
lineales.
Derivadas e integrales de funciones
matemáticas
Conceptualiza la importancia
de la derivadas e integrales
Aprende a calcular las
derivadas e integrales de las
funciones matemáticas.
Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) Conceptualiza e interpreta la
importancia de los controles
de la interfaz de usuario
(GUI).
Aprende a programar utilizando
la interfaz gráfica de usuario
(GUI).
Introducción al Simulink Conceptualiza la importancia
del Simulink como
herramienta del MatLab para
la simulación
Aprende a utilizar el Simulink
en situaciones reales.
4
IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Sistemas de Ecuaciones. Raíces de una ecuación. Derivadas e Integrales. Interfaz
Gráfica de Usuario. Introducción al Simulink.
SEM HRS UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO
%
AVAN.
Ref.
Biblio
01
2T
2P
I
1.1 Introducción. Matlab
1.2 Funciones Básicas en MATLAB. Operadores
aritméticos y lógicos.
6 1
02
2T
2P
II
2.1 Variables, formatos numéricos y funciones
matemáticas en MATLAB. Números complejos.
12 1 y 2
03
2T
2P
III
3.1 Arreglos: vectores y matrices
18
1; 2; 3
y 4
04
2T
2P
IV
4.1 Programación en MatLab. Estructuras de
selección.
24
1; 2; 3
y 4
05
2T
2P
IV
4.2 Programación en MatLab. Estructuras de
control.
30
1; 2; 3
y 4
06
2T
2P
IV
4.3Funciones definidas.
36
1; 2; 3
y 4
07
2T
2P
V
5.1 Gráficos en MatLab. Gráficos en 2-D.
42
1; 2; 3
y 4
08
2T
2P
V
5.2 Gráficos en MatLab. Gráficos en 3-D.
48
1; 2; 3
y 4
09
2T
2P
VI
6.1 Sistemas de ecuaciones lineales.
54
1; 2; 3
y 4
10
2T
2P
VI
6.2 Raíces de ecuaciones no lineales.
60
1; 2; 3
y 4
11
2T
2P
VII
7.1 Derivadas de funciones matemáticas en
MatLab.
66
1; 2; 3
y 4
12
2T
2P
VII
7.2 Integrales de funciones matemáticas en
MatLab.
72
1; 2; 3
y 4
13
2T
2P
VIII
8.1 Interfaz Gráfica de Usuario. Controles básicos.
78
1; 2; 3
y 4
14
2T
2P
VIII
8.2 Interfaz Gráfica de Usuario. Controles
avanzados. Propiedades de los controles.
84
1; 2; 3
y 4
15
2T
2P
IX
9.1 Simulink. Introducción.
90
1; 2; 3
y 4
16
2T
2P
IX
9.2 Simulink. Construcción de un modelo de
simulación.
96
1; 2; 3
y 4
17
2T
2P
IX
9.3 Simulink. Aplicaciones del Simulink.
100
1; 2; 3
y 4
5
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
6.1Fase de diseño
6.1.1 : La selección de contenidos tanto conceptuales, procedimentales,
actitudinales de manera diversificada y respondiendo a su realidad
6.1.2 : El planteamiento de la meta para los estudiantes y la selección de
las actividades de aprendizaje.
6.1.3 : La determinación de recursos materiales y humanos así como la
previsión de los diferentes grupos para realizar las actividades
6.2Fase de aprendizaje
6.2.1 : Motivación o situación desequilibrante que haga vivir intensamente al
estudiante: es el momento donde se presenta el problema.
6.2.2 : Los estudiantes delimitan o concretan su meta (frase, dibujos, mapas,
esquemas, otros).
6.2.3 : Buscan y manifiestan las posibles aplicaciones o causas del problema
(primera hipótesis).
6.2.4 : Seleccionan estrategias para encontrar respuesta al problema,
revisando bibliografía escrita (separatas) o audiovisual, efectuando
visitas de campo y otras actividades de investigación (la conclusión de
la información: cuaderno, papelógrafo, mural, ppt, otros).
6.2.5 : Elaboran nuevas hipótesis basados en lo aprendido y establecen
diferencias con las previas.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros, papers, ebooks, computadoras, multimedia, software, pizarra y plumones.
VIII INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se
aplica durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Comprende la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal.
 La evaluación conceptual (teoría) forma parte de las pruebas escritas.
 La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de
procedimientos y habilidades numéricas y serán evaluados mediante
práctica calificada de acuerdo al avance académico.
 La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su
comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento
ético.
 La calificación en cualquiera de sus formas es de 0 a 20, la inasistencia a
pruebas y/o prácticas se calificará con nota cero.
 No existe rezagados de tareas académicas ni de control de lectura.
6
TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Conoce, analiza,
comprende, relaciona y
expresa bien el contenido
temático programado para
cada unidad
Cuestionarios escritos,
observación, auto
evaluación, trabajo en
las clases, búsquedas
en internet
Semana 1
EVALUACIÓN
FORMATIVA
Competencias y habilidades
numéricas.
Actitudes: responsabilidad,
interés en la materia,
honestidad, puntualidad,
trabajo de equipo, orden y
disciplina.
Observación del
profesor, evaluación
personalizada,
autoevaluación de
acuerdo al instrumento
de evaluación.
Durante el
proceso
enseñanza –
aprendizaje.
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Capacidad de análisis y
síntesis de información,
manejo, aplicación y
resolución de problemas.
Prácticas calificadas,
Exposiciones, Control
de lectura y pruebas
escritas.
De acuerdo al
cronograma.
CAPACIDADES
Indicadores Rubros Instrumentos Semana
Analiza, comprende y aplica los
conceptos básicos de MatLab.
Programa adecuadamente
EC
Control de lectura.
IF
4 y 6
EP
Pruebas escritas de
problemas.
TA
5
EA
Puntualidad,
responsabilidad.
1 a 6
Analiza, comprende y aplica los
conceptos sobre las aplicaciones del
MatLab en la gráfica de funciones y en
la solución de ecuaciones lineales y no
lineales, aplica las derivadas e
integrales de funciones matemáticas.
EC
Control de lectura.
IF
8 y 12
EP
Pruebas escritas de
problemas.
TA
11
EA
Puntualidad,
responsabilidad.
7 a 12
Analiza, comprende y aplica la
programación GUI y el Simulink.
EC Control de lectura.
IF
14 y 17
EP
Pruebas escritas de
problemas.
TA
16
EA
Puntualidad,
responsabilidad.
13 a 17
Donde:
EC : Evaluación cognitiva.
EP : Evaluación procedimental.
EA : Evaluación actitudinal.
7
Actitudinal
INDICADORES RUBROS INSTRUMENTOS
o Presencia respetuosa al control de
lectura
o Puntualidad
o Participación activa en las prácticas
o Puntualidad en la entrega de
trabajos
o Trabaja y respecta al grupo de
trabajo con honestidad y veracidad.
Evaluación
actitudinal
(E.A)
o Control de asistencia
o Fichas personales de
observación
o Fichas de escalas de
valores.
Sistema
TIPO DE
EVALUACIÓN
PESO NOTA PARCIAL PROMEDIO FINAL
Evaluación
Cognitiva
0,40
Evaluación
Procedimental 0,40
Pi = 0,4 ∗ EC + 0,4 ∗ EP + 0,2 ∗ EA
PF =
P1 + P2 + P3
3
Evaluación
Actitudinal 0,20
i: 1, 2, 3
-6ta
Semana Consolidado Primer Parcial (P1)
-12va
Semana Consolidado Segundo Parcial (P2)
-17va
Semana Consolidado Tercer Parcial (P3)
8.2 Requisitos de Aprobación
 Asistencia mínima a clases 70%.
 Presentación de trabajos y exposiciones respetivas a la fecha fijada.
 Promedio de aprobación 10,5 sistema vigesimal.
 Cumplir con la metodología de evaluación.
IX BIBLIOGRAFÍA
[1] Morales Herón. (2010). Matlab R2010a métodos numéricos con
visualización gráfica. Editorial Megabyte. Lima
[2] Moore Holly. (2007). Matlab para ingenieros. Editorial Prentice Hall.
México.
[3] GARCÍA, JAVIER, IGNACIO, JOSE Y VIDAL, JESÚS (2005) Aprenda
Matlab 7.0. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,
Universidad Politécnica de Madrid, España.
[4] VILCAHUAMÁN, RAÚL y TORRES, HÉCTOR (2008) Control de
Sistemas Eléctricos de Potencia con Matlab y Simulink. IANSA EIRL
8
Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2015
______________________________________
LUIS AYLAS MIGUEL
DOCENTE FIEE
Docente Auxiliar, Contratado a Tiempo Parcial
APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO
Ciudad Universitaria, 19 de marzo del 2015
Ing. MSc. Guido Arauzo Gallardo
JEFE DE DEPARTAMENTO
Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Exclusiva
APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
Ciudad Universitaria, 20 de marzo del 2015
_____________________________ _______________________
Ing. Mario Torres Maravî Ing. Waldir Astorayme Taipe
DECANO SECRETARIO DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Colegio Nuestra Señora de La Anunciacion cali
 
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Euler V. Terán Yépez
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
Noriel Cosme
 
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPaul Paucar
 
Guia integradora de_actividades_301121_2014_ii
Guia integradora de_actividades_301121_2014_iiGuia integradora de_actividades_301121_2014_ii
Guia integradora de_actividades_301121_2014_iiAlberto Guerrero
 
Karim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_cursoKarim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_curso
usuario tres
 
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemploSesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Jose Antonio Llempen Chavez
 
Matematicas(2)
Matematicas(2)Matematicas(2)
Matematicas(2)
csshey
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Fabián Cantú
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
Alejandro Guzman Mora
 
100000 s07t programacionorientadaaobjetos
100000 s07t programacionorientadaaobjetos100000 s07t programacionorientadaaobjetos
100000 s07t programacionorientadaaobjetos
JOSEF55
 
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrezPlantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
alex jacay
 
Logica computacional y programacion
Logica computacional y programacionLogica computacional y programacion
Logica computacional y programacionEli Diaz
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
Alejandro Guzman Mora
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
Alejandro Guzman Mora
 

La actualidad más candente (20)

Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
Plan de aula informatica 2014 2015-bachillerato 10-11
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informatica
 
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
 
Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
 
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
Guia integradora de_actividades_301121_2014_ii
Guia integradora de_actividades_301121_2014_iiGuia integradora de_actividades_301121_2014_ii
Guia integradora de_actividades_301121_2014_ii
 
Karim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_cursoKarim perez actividad3_curso
Karim perez actividad3_curso
 
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemploSesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
 
Matematicas(2)
Matematicas(2)Matematicas(2)
Matematicas(2)
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
 
100000 s07t programacionorientadaaobjetos
100000 s07t programacionorientadaaobjetos100000 s07t programacionorientadaaobjetos
100000 s07t programacionorientadaaobjetos
 
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrezPlantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
 
Logica computacional y programacion
Logica computacional y programacionLogica computacional y programacion
Logica computacional y programacion
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
 

Destacado

Matlab para ingenieros_carelec
Matlab para ingenieros_carelecMatlab para ingenieros_carelec
Matlab para ingenieros_carelec
nomegustaestascosas
 
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
Pko Zlk
 
Activists guide to the EU
Activists guide to the EUActivists guide to the EU
Activists guide to the EU
Kirsten Fiedler
 
C.v. payet m.s.2012-n.
C.v. payet m.s.2012-n.C.v. payet m.s.2012-n.
C.v. payet m.s.2012-n.sabrinapayet
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución Fernando900
 
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
Sara Sara Perú
 
Relaciones personales para el desarrollo productivo jvh 2013
Relaciones personales para el desarrollo productivo   jvh 2013Relaciones personales para el desarrollo productivo   jvh 2013
Relaciones personales para el desarrollo productivo jvh 2013
UDEM
 
Herramientas web 9 ''A''
Herramientas web 9 ''A''Herramientas web 9 ''A''
Herramientas web 9 ''A''
Ariana Gonzabay Aldaz
 
GPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
GPREC IEI Chapter Inaugural KeynoteGPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
GPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
Venkateswar Reddy Melachervu
 
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...sialaminadeborobia
 
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to Modelling
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to ModellingArtefacts - Bringing Clarity & Simplicity to Modelling
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to ModellingJorn Bettin
 
Otvoreni podaci u funkciji razvoja
Otvoreni podaci u funkciji razvojaOtvoreni podaci u funkciji razvoja
Otvoreni podaci u funkciji razvoja
Point_conference
 
Prueba corta de maternidad
Prueba   corta de  maternidadPrueba   corta de  maternidad
Prueba corta de maternidadNilda De Jesus
 
Drug Trolley Brochure
Drug Trolley BrochureDrug Trolley Brochure
Drug Trolley Brochure
FPD Group Ltd
 
Transformando nuestra ciudad - Villavicencio
Transformando nuestra ciudad - VillavicencioTransformando nuestra ciudad - Villavicencio
Transformando nuestra ciudad - Villavicencio
gbarrero
 
ABB Novedades Producto Jornadas TéCnicas 2010
ABB Novedades Producto   Jornadas TéCnicas 2010ABB Novedades Producto   Jornadas TéCnicas 2010
ABB Novedades Producto Jornadas TéCnicas 2010
sergi123
 
Connecting morse key to pc using an optical mouse.
Connecting morse key to pc using an optical mouse.Connecting morse key to pc using an optical mouse.
Connecting morse key to pc using an optical mouse.
Parvesh Taneja
 
Creando tendencias a través del planeamiento estratégico
Creando tendencias a través del planeamiento estratégicoCreando tendencias a través del planeamiento estratégico
Creando tendencias a través del planeamiento estratégico
StraTgia
 

Destacado (20)

Matlab para ingenieros_carelec
Matlab para ingenieros_carelecMatlab para ingenieros_carelec
Matlab para ingenieros_carelec
 
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
K Roio Con Dios (Encuesta Dios Nuestro SeñOr)
 
Activists guide to the EU
Activists guide to the EUActivists guide to the EU
Activists guide to the EU
 
C.v. payet m.s.2012-n.
C.v. payet m.s.2012-n.C.v. payet m.s.2012-n.
C.v. payet m.s.2012-n.
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución
 
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
Programa corporativo de salud preventiva y bienestar laboral. sara sara.
 
Internetbasico
InternetbasicoInternetbasico
Internetbasico
 
Relaciones personales para el desarrollo productivo jvh 2013
Relaciones personales para el desarrollo productivo   jvh 2013Relaciones personales para el desarrollo productivo   jvh 2013
Relaciones personales para el desarrollo productivo jvh 2013
 
Herramientas web 9 ''A''
Herramientas web 9 ''A''Herramientas web 9 ''A''
Herramientas web 9 ''A''
 
GPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
GPREC IEI Chapter Inaugural KeynoteGPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
GPREC IEI Chapter Inaugural Keynote
 
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...
Estudio de Vulnerabilidad de la Cuenca del Manubles a la Concesión Directa de...
 
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to Modelling
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to ModellingArtefacts - Bringing Clarity & Simplicity to Modelling
Artefacts - Bringing Clarity & Simplicity to Modelling
 
Otvoreni podaci u funkciji razvoja
Otvoreni podaci u funkciji razvojaOtvoreni podaci u funkciji razvoja
Otvoreni podaci u funkciji razvoja
 
Bmc l ward
Bmc  l wardBmc  l ward
Bmc l ward
 
Prueba corta de maternidad
Prueba   corta de  maternidadPrueba   corta de  maternidad
Prueba corta de maternidad
 
Drug Trolley Brochure
Drug Trolley BrochureDrug Trolley Brochure
Drug Trolley Brochure
 
Transformando nuestra ciudad - Villavicencio
Transformando nuestra ciudad - VillavicencioTransformando nuestra ciudad - Villavicencio
Transformando nuestra ciudad - Villavicencio
 
ABB Novedades Producto Jornadas TéCnicas 2010
ABB Novedades Producto   Jornadas TéCnicas 2010ABB Novedades Producto   Jornadas TéCnicas 2010
ABB Novedades Producto Jornadas TéCnicas 2010
 
Connecting morse key to pc using an optical mouse.
Connecting morse key to pc using an optical mouse.Connecting morse key to pc using an optical mouse.
Connecting morse key to pc using an optical mouse.
 
Creando tendencias a través del planeamiento estratégico
Creando tendencias a través del planeamiento estratégicoCreando tendencias a través del planeamiento estratégico
Creando tendencias a través del planeamiento estratégico
 

Similar a Silabo programación ii 2015-i

Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Fernando Solis
 
Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015
Fernando Solis
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Lenin Canduelas
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Lenin Canduelas
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Lenin Canduelas
 
Informatica e-internet
Informatica e-internetInformatica e-internet
Informatica e-internet
Jimmy Cabezas Altamirano
 
Planificación de programación i y ii 2014
Planificación de programación i y ii 2014Planificación de programación i y ii 2014
Planificación de programación i y ii 2014profemiria
 
Silabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programaciónSilabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programación
Fernando Solis
 
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESO
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESOCriterios de evaluación y calificación de 1º ESO
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESOmpprietom
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
david villca
 
S ilabo parte 2
S ilabo parte 2S ilabo parte 2
S ilabo parte 2
Silvio Machuca
 
Awii0 programacionysimulacionavanzada
Awii0 programacionysimulacionavanzadaAwii0 programacionysimulacionavanzada
Awii0 programacionysimulacionavanzada
Marc Llanos
 
Wiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzadaWiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzadajcbp_peru
 
Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
Wilson Ricardo Marín Verástegui
 
Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2
ohfonseca
 
Silabo informatica e1
Silabo informatica e1Silabo informatica e1
Silabo informatica e1
Yon Richard Cisneros Valentin
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionjbadilla
 
TAREA N.- 02
TAREA N.- 02TAREA N.- 02
TAREA N.- 02
Lluglla
 

Similar a Silabo programación ii 2015-i (20)

Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015Silabo fund programación abril agosto2015
Silabo fund programación abril agosto2015
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
 
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
Actividad 3.1 (sílabo por competencia)
 
Informatica e-internet
Informatica e-internetInformatica e-internet
Informatica e-internet
 
Planificación de programación i y ii 2014
Planificación de programación i y ii 2014Planificación de programación i y ii 2014
Planificación de programación i y ii 2014
 
Tarea silabo-segunda-parte
Tarea silabo-segunda-parteTarea silabo-segunda-parte
Tarea silabo-segunda-parte
 
Silabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programaciónSilabo fundamentos programación
Silabo fundamentos programación
 
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESO
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESOCriterios de evaluación y calificación de 1º ESO
Criterios de evaluación y calificación de 1º ESO
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
 
S ilabo parte 2
S ilabo parte 2S ilabo parte 2
S ilabo parte 2
 
S ilabo parte 2
S ilabo parte 2S ilabo parte 2
S ilabo parte 2
 
Awii0 programacionysimulacionavanzada
Awii0 programacionysimulacionavanzadaAwii0 programacionysimulacionavanzada
Awii0 programacionysimulacionavanzada
 
Wiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzadaWiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzada
 
Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
 
Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2
 
Silabo informatica e1
Silabo informatica e1Silabo informatica e1
Silabo informatica e1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
TAREA N.- 02
TAREA N.- 02TAREA N.- 02
TAREA N.- 02
 

Más de nomegustaestascosas

Silabo programación ii 2015-i
Silabo programación ii 2015-iSilabo programación ii 2015-i
Silabo programación ii 2015-i
nomegustaestascosas
 

Más de nomegustaestascosas (6)

Guia 03
Guia 03Guia 03
Guia 03
 
Matlab introducción
Matlab   introducciónMatlab   introducción
Matlab introducción
 
Matlab introducción
Matlab   introducciónMatlab   introducción
Matlab introducción
 
Matlab introducción
Matlab   introducciónMatlab   introducción
Matlab introducción
 
Matlab2009b -clase2
Matlab2009b  -clase2Matlab2009b  -clase2
Matlab2009b -clase2
 
Silabo programación ii 2015-i
Silabo programación ii 2015-iSilabo programación ii 2015-i
Silabo programación ii 2015-i
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Silabo programación ii 2015-i

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA SÍLABO DE PROGRAMACIÓN II (Código 025C) SEMESTRE ACADÉMICO: II CONTENIDO I- Sumilla II- Datos Generales III- Competencias Generales IV- Programación de Competencias Especificas V- Cronograma de actividades VI- Estrategias Metodológicas VII- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX- Bibliografía
  • 2. 2 I. SUMILLA: 1.1 IMPORTANCIA El curso de Programación II es importante debido a que en esta etapa de estudios los alumnos aprenderán MATLAB. Este software al mismo tiempo es un entorno y un lenguaje de programación. Una de sus bondades que Matlab es que permite construir nuestras propias herramientas reusables. Se puede crear nuevas funciones y programas especiales (como archivos *.m) en código Matlab. 1.2 PROPÓSITO. MATLAB es un gran programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas operaciones es muy rápido, cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo con los tamaños más adecuados para aprovechar sus capacidades de vectorización. 1.3 CONTENIDO. Introducción. Matlab. Fundamentos. Operadores aritméticos y lógicos. Variables. Funciones matemáticas. Números complejos. Arrays, vectores y matrices. Diseño de un programa y desarrollo del algoritmo. Funciones y archivos *.m.Gráficos. Gráficos en 2-D. Etiquetas. Ejes. Gráficos logarítmicos. Gráficos polares. Gráficos 3-D. Superficies. Sistemas de Ecuaciones. Raíces de una ecuación. Derivadas e Integrales. Interfaz Gráfica de Usuario. Introducción al Simulink. II. DATOS GENERALES: 2.1.Nombre del Profesor : Ing. Luis Alberto Aylas Miguel Email : laam4@hotmail.com 2.2.Plan de Estudios : 2006 2.3.Carácter de la Asignatura : Obligatorio Semestre : II Prerrequisito : 016C Programación I 2.4.Número de Créditos : Tres 2.5.Total de horas semanales : Cuatro Horas teóricas : Dos Horas prácticas : Dos 2.6.Fecha de inicio : 01 de abril de 2015 2.7.Fecha de finalización : 31 de Julio de 2015 2.8.Periodo Académico : 2015 – I 2.9.Nº de alumnos : 40 III COMPETENCIAS GENERALES: Conoce y aplica Matlab para la solución de problemas de ingeniera y en especial de sistemas eléctricos de potencia. IV PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • 3. 3 Competencias específicas: Conoce a Matlab, Interpreta su sintaxis, produce programas. Evalúa resultados con el uso de Matlab. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Introducción. Matlab Presenta a Matlab y su importancia en la Ingeniería Eléctrica. Entiende la potencia y facilidad de uso del Matlab Fundamentos de MATLAB. Operadores aritméticos y lógicos. Funciones matemáticas en MatLab Variables. Números complejos Conceptualiza las variables y las funciones matemáticas del MatLab. Reconoce las variables enteras, reales y complejas, y las funciones matemáticas. Arrays, vectores y matrices Conceptualiza la importancia de los vectores y matrices Reconoce y utiliza correctamente los vectores y matrices. Diseño de un programa y desarrollo del algoritmo. Funciones y archivos *.m Modela un proceso de programación, utiliza los archivos *.m Aprende a programar en MatLab y reconoce los archivos *.m Gráficos. Gráficos en 2-D. Gráficos 3-D Conceptualiza la importancia de los gráficos en 2-D y 3-D Aprende a graficar las principales funciones matemáticas en 2-D y 3-D. Sistemas de Ecuaciones. Raíces de una ecuación. Desarrolla los métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales Comprende y calcula las soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Derivadas e integrales de funciones matemáticas Conceptualiza la importancia de la derivadas e integrales Aprende a calcular las derivadas e integrales de las funciones matemáticas. Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) Conceptualiza e interpreta la importancia de los controles de la interfaz de usuario (GUI). Aprende a programar utilizando la interfaz gráfica de usuario (GUI). Introducción al Simulink Conceptualiza la importancia del Simulink como herramienta del MatLab para la simulación Aprende a utilizar el Simulink en situaciones reales.
  • 4. 4 IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Sistemas de Ecuaciones. Raíces de una ecuación. Derivadas e Integrales. Interfaz Gráfica de Usuario. Introducción al Simulink. SEM HRS UNIDAD CONTENIDO TEMÁTICO % AVAN. Ref. Biblio 01 2T 2P I 1.1 Introducción. Matlab 1.2 Funciones Básicas en MATLAB. Operadores aritméticos y lógicos. 6 1 02 2T 2P II 2.1 Variables, formatos numéricos y funciones matemáticas en MATLAB. Números complejos. 12 1 y 2 03 2T 2P III 3.1 Arreglos: vectores y matrices 18 1; 2; 3 y 4 04 2T 2P IV 4.1 Programación en MatLab. Estructuras de selección. 24 1; 2; 3 y 4 05 2T 2P IV 4.2 Programación en MatLab. Estructuras de control. 30 1; 2; 3 y 4 06 2T 2P IV 4.3Funciones definidas. 36 1; 2; 3 y 4 07 2T 2P V 5.1 Gráficos en MatLab. Gráficos en 2-D. 42 1; 2; 3 y 4 08 2T 2P V 5.2 Gráficos en MatLab. Gráficos en 3-D. 48 1; 2; 3 y 4 09 2T 2P VI 6.1 Sistemas de ecuaciones lineales. 54 1; 2; 3 y 4 10 2T 2P VI 6.2 Raíces de ecuaciones no lineales. 60 1; 2; 3 y 4 11 2T 2P VII 7.1 Derivadas de funciones matemáticas en MatLab. 66 1; 2; 3 y 4 12 2T 2P VII 7.2 Integrales de funciones matemáticas en MatLab. 72 1; 2; 3 y 4 13 2T 2P VIII 8.1 Interfaz Gráfica de Usuario. Controles básicos. 78 1; 2; 3 y 4 14 2T 2P VIII 8.2 Interfaz Gráfica de Usuario. Controles avanzados. Propiedades de los controles. 84 1; 2; 3 y 4 15 2T 2P IX 9.1 Simulink. Introducción. 90 1; 2; 3 y 4 16 2T 2P IX 9.2 Simulink. Construcción de un modelo de simulación. 96 1; 2; 3 y 4 17 2T 2P IX 9.3 Simulink. Aplicaciones del Simulink. 100 1; 2; 3 y 4
  • 5. 5 V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.1Fase de diseño 6.1.1 : La selección de contenidos tanto conceptuales, procedimentales, actitudinales de manera diversificada y respondiendo a su realidad 6.1.2 : El planteamiento de la meta para los estudiantes y la selección de las actividades de aprendizaje. 6.1.3 : La determinación de recursos materiales y humanos así como la previsión de los diferentes grupos para realizar las actividades 6.2Fase de aprendizaje 6.2.1 : Motivación o situación desequilibrante que haga vivir intensamente al estudiante: es el momento donde se presenta el problema. 6.2.2 : Los estudiantes delimitan o concretan su meta (frase, dibujos, mapas, esquemas, otros). 6.2.3 : Buscan y manifiestan las posibles aplicaciones o causas del problema (primera hipótesis). 6.2.4 : Seleccionan estrategias para encontrar respuesta al problema, revisando bibliografía escrita (separatas) o audiovisual, efectuando visitas de campo y otras actividades de investigación (la conclusión de la información: cuaderno, papelógrafo, mural, ppt, otros). 6.2.5 : Elaboran nuevas hipótesis basados en lo aprendido y establecen diferencias con las previas. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Libros, papers, ebooks, computadoras, multimedia, software, pizarra y plumones. VIII INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Comprende la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal.  La evaluación conceptual (teoría) forma parte de las pruebas escritas.  La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos y habilidades numéricas y serán evaluados mediante práctica calificada de acuerdo al avance académico.  La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.  La calificación en cualquiera de sus formas es de 0 a 20, la inasistencia a pruebas y/o prácticas se calificará con nota cero.  No existe rezagados de tareas académicas ni de control de lectura.
  • 6. 6 TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Conoce, analiza, comprende, relaciona y expresa bien el contenido temático programado para cada unidad Cuestionarios escritos, observación, auto evaluación, trabajo en las clases, búsquedas en internet Semana 1 EVALUACIÓN FORMATIVA Competencias y habilidades numéricas. Actitudes: responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo de equipo, orden y disciplina. Observación del profesor, evaluación personalizada, autoevaluación de acuerdo al instrumento de evaluación. Durante el proceso enseñanza – aprendizaje. EVALUACIÓN SUMATIVA Capacidad de análisis y síntesis de información, manejo, aplicación y resolución de problemas. Prácticas calificadas, Exposiciones, Control de lectura y pruebas escritas. De acuerdo al cronograma. CAPACIDADES Indicadores Rubros Instrumentos Semana Analiza, comprende y aplica los conceptos básicos de MatLab. Programa adecuadamente EC Control de lectura. IF 4 y 6 EP Pruebas escritas de problemas. TA 5 EA Puntualidad, responsabilidad. 1 a 6 Analiza, comprende y aplica los conceptos sobre las aplicaciones del MatLab en la gráfica de funciones y en la solución de ecuaciones lineales y no lineales, aplica las derivadas e integrales de funciones matemáticas. EC Control de lectura. IF 8 y 12 EP Pruebas escritas de problemas. TA 11 EA Puntualidad, responsabilidad. 7 a 12 Analiza, comprende y aplica la programación GUI y el Simulink. EC Control de lectura. IF 14 y 17 EP Pruebas escritas de problemas. TA 16 EA Puntualidad, responsabilidad. 13 a 17 Donde: EC : Evaluación cognitiva. EP : Evaluación procedimental. EA : Evaluación actitudinal.
  • 7. 7 Actitudinal INDICADORES RUBROS INSTRUMENTOS o Presencia respetuosa al control de lectura o Puntualidad o Participación activa en las prácticas o Puntualidad en la entrega de trabajos o Trabaja y respecta al grupo de trabajo con honestidad y veracidad. Evaluación actitudinal (E.A) o Control de asistencia o Fichas personales de observación o Fichas de escalas de valores. Sistema TIPO DE EVALUACIÓN PESO NOTA PARCIAL PROMEDIO FINAL Evaluación Cognitiva 0,40 Evaluación Procedimental 0,40 Pi = 0,4 ∗ EC + 0,4 ∗ EP + 0,2 ∗ EA PF = P1 + P2 + P3 3 Evaluación Actitudinal 0,20 i: 1, 2, 3 -6ta Semana Consolidado Primer Parcial (P1) -12va Semana Consolidado Segundo Parcial (P2) -17va Semana Consolidado Tercer Parcial (P3) 8.2 Requisitos de Aprobación  Asistencia mínima a clases 70%.  Presentación de trabajos y exposiciones respetivas a la fecha fijada.  Promedio de aprobación 10,5 sistema vigesimal.  Cumplir con la metodología de evaluación. IX BIBLIOGRAFÍA [1] Morales Herón. (2010). Matlab R2010a métodos numéricos con visualización gráfica. Editorial Megabyte. Lima [2] Moore Holly. (2007). Matlab para ingenieros. Editorial Prentice Hall. México. [3] GARCÍA, JAVIER, IGNACIO, JOSE Y VIDAL, JESÚS (2005) Aprenda Matlab 7.0. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, España. [4] VILCAHUAMÁN, RAÚL y TORRES, HÉCTOR (2008) Control de Sistemas Eléctricos de Potencia con Matlab y Simulink. IANSA EIRL
  • 8. 8 Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2015 ______________________________________ LUIS AYLAS MIGUEL DOCENTE FIEE Docente Auxiliar, Contratado a Tiempo Parcial APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO Ciudad Universitaria, 19 de marzo del 2015 Ing. MSc. Guido Arauzo Gallardo JEFE DE DEPARTAMENTO Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Exclusiva APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Ciudad Universitaria, 20 de marzo del 2015 _____________________________ _______________________ Ing. Mario Torres Maravî Ing. Waldir Astorayme Taipe DECANO SECRETARIO DOCENTE