SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- ¿De qué trata la lectura realizada?
Andrés Bello elogia la vida en el campo.
La lectura cuenta la tranquilidad, hermosura y gozo que se vive en el campo. El autor alaba la vida feliz del labrador sencillo y a la vez critica
a quienes, teniendo tierras fértiles, prefieren irse a las ciudades, en busca de fortuna y entregándose a toda clase de vicios. El autor establece
ciertas diferencias o comparaciones entre la vida urbana y la vida rural (campo).
2.- ¿A quién va dirigido el poema?
El poema va dirigido a la agricultura señalando las grandes hermosuras y gozos de los cuales se puede disfrutar en esa tierra. El autor tiene
una intención cívica, didáctica y moralizante.
3.- ¿Cómo enfoca la naturaleza el poeta? Explique.
El expresa de la naturaleza con gran hermosura, la presenta como una tierra llena de miles de riquezas, paz, gozo, tranquilidad, felicidad,
una tierra que ha sido bondadosa, donde no existen rencores ni envidia. Es un lugar que les brinda un aire puro y retarda la vejez, además de
ello intenta hacer un llamado a las personas del campo para rescatar la agricultura.
Ejemplo:
“¡Oh! Los que afortunados poseedores
habéis nacido de la tierra hermosa...
atraeros, quiso Naturaleza bondadosa!”
“El aura respirad de la montaña,
que vuelve al cuerpo laso
el perdido vigor , que a la enojosa
vejez retarda el paso”
4.- ¿Hay presencia del estado sentimental del poeta? Explique.
En el poema leído se expresa la comprensión, el aprecio a la naturaleza... pero más que todo predomina el aspecto intelectual sobre lo
emocional con la finalidad de enseñar.
Ejemplo: En este ejemplo critica la libertad, privilegio que no hay en la ciudad.
“¿Amáis la libertad?...
no allá donde el magnate
entre armados satélites se mueve,
i de la moda, universal señora
va la razón al triunfal carro atada
i a la fortuna la insensata plebe
i el noble al aura popular adora”
También manifiesta su amor por las clases campesinas que habitan en el campo (aunque todos sus versos dejan enseñanza).
Ejemplo:
“id a gozar la suerte campesina;
la regalada paz, que ni rencores
al labrador, ni envidias acibaran;
la cama que mullida le preparan
el contento, el trabajo, el aire puro;
y el sabor de los fáciles manjares,
que dispendiosa guía no le aceda;
i el asilo seguro
de sus patrios hogares
que a la salud y al regocijo hospeda"
5.- Intención didáctica y moralizante
En la lectura leída se encuentran ideas que el poeta quiere transmitir, tiene la finalidad de enseñar, de ser conscientes y de valorar lo que
son las tierras del campo (tierras fértiles). Bello se demuestra preocupado por el abandono a estas tierras, describe, en su poema, las grandes
riquezas y virtudes que tiene la tierra del campo para motivar a las personas a salir justamente de esa prisión civilizadora del modernismo
urbano para seguir reconociendo la vitalidad de la madre-la tierra. Dice él:
"¡Oh! ¡los que afortunados poseedores
habéis nacido de la tierra hermosa,
en que reseña hacer de sus favores,
como para ganaros y atraeros,
quiso Naturaleza bondadosa!
romped el duro encanto
que os tiene entre murallas prisioneros"
6.- Análisis métrico (10 versos)
¡Oh!/los/que _a/for/tu/na/dos/po/se/e/do/res = mide 12 sílabas dodecasílabos es el nombre del verso
ha/béis/ na/ci/do/ de/la /tie/rra_her/mo/sa
= mide 11 sílabas endecasílabo
en/que/re/se/ña_ha/cer/de/sus /fa/vo/res
= mide 11 sílabas
co/mo/pa/ra/ga/na /ros/i_a/ tra/e/ros
= mide 11 sílabas
qui/so/Na /tu/ra/le/za/bon/da/do/sa
= mide 11 sílabas
rom/ped/el/du/ro_en/can/to/
= mide 8 sílaba octosílabo
que_os/tie/ne_en/tre/mu/ra/llas/pri/sio/ne/ros = mide 11 sílabas
El/vul/go/de/las/ar/tes/la/bo/rio/so
= mide 11 sílabas
el/mer/ca/der/que/ne/ce/sa /rio_al/lu/jo
= mide 11 sílabas
al/lu/jo/ne/ce/si/ta
= mide 7 sílabas heptasílabos
los/que_an/he/lan/do/van/tras/el/se/ñue/lo = mide 11 sílabas
del/al/to/car/go_i/ del/ho/nor/rui/do/sos = mide 11 sílabas
7.- Identifica las figuras literarias: Epíteto, personificación, exclamación, interrogación, apóstrofe, Elipsis.
Apostrofe: Invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser real, inanimado, presente o ausente.
“¡Oh! ¡los que afortunados poseedores
habéis nacido de la tierra hermosa,
en que reseña hacer de sus favores,
como para ganaros y atraeros,
quiso Naturaleza bondadosa!
Epíteto: De los rasgos de un personaje o un paisaje.
Característica de la montaña
“El aura respirad de la montaña,
que vuelve al cuerpo laso...”
Describe la vida urbana
“no allá donde el magnate
entre armados satélites se mueve,
y de la moda, universal señora,
va la razón al triunfal carro atada,
y a la fortuna la insensata plebe,
y el noble al aura popular adora.”
Elipsis: Elipsis: omisión de palabras en función de la medida del verso.
"¿[Vosotros] amáis la libertad?"
Personificación: Atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado.
“como para ganaros y atraeros,
quiso Naturaleza bondadosa!”
Exclamación:
“... ¡Ah, que el retiro,
la solitaria calma
en que, juez de sí misma, pasa el alma
a las acciones muestra,
es de la vida la mejor maestra!”
Interrogación:
“¿O la virtud amáis?”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
alejandraroserochaucanes
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
Niki Rojas
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialSandra Cabrera
 
Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)
LuzParra28
 
Pintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaPintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaAndrea Osal
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
Rosanny1987
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
Julia Mata
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanoseileem de bracho
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuelaamppp
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
andreaasalazarc
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales  de VenezuelaManifestaciones culturales  de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Antonio Jose de Sucre
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
Ronaldocortecia
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Williams Salazar
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica románticaiesclarin
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaABC15643862
 

La actualidad más candente (20)

Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 
Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)Venezuela (Agraria)
Venezuela (Agraria)
 
Pintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaPintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuela
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales  de VenezuelaManifestaciones culturales  de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 

Destacado

Practico ..
Practico ..Practico ..
Practico ..
marcelapaolap
 
Energy world
Energy worldEnergy world
Energy world
mamn_minsk
 
Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilineo Uniformemente AceleradoMovimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilineo Uniformemente AceleradoPROD LARD
 
فهم الريبوسوم فهم للحياه
فهم الريبوسوم فهم للحياهفهم الريبوسوم فهم للحياه
فهم الريبوسوم فهم للحياه
Mohamed Alashram
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 

Destacado (14)

Bab1
Bab1Bab1
Bab1
 
Bab 3
Bab 3Bab 3
Bab 3
 
Komplikasi kehamilan
Komplikasi kehamilanKomplikasi kehamilan
Komplikasi kehamilan
 
Dokumentasi kebidanan.2
Dokumentasi kebidanan.2Dokumentasi kebidanan.2
Dokumentasi kebidanan.2
 
Hiperemesis gravidarum mega rezky
Hiperemesis gravidarum mega rezkyHiperemesis gravidarum mega rezky
Hiperemesis gravidarum mega rezky
 
My name is...
My name is...My name is...
My name is...
 
Practico ..
Practico ..Practico ..
Practico ..
 
Abstrak
AbstrakAbstrak
Abstrak
 
Energy world
Energy worldEnergy world
Energy world
 
Hiperemesis gravidarum mega
Hiperemesis gravidarum megaHiperemesis gravidarum mega
Hiperemesis gravidarum mega
 
Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilineo Uniformemente AceleradoMovimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado
 
فهم الريبوسوم فهم للحياه
فهم الريبوسوم فهم للحياهفهم الريبوسوم فهم للحياه
فهم الريبوسوم فهم للحياه
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 
GenderX
GenderXGenderX
GenderX
 

Similar a Silva a la agricultura análisis del canto 3

Comentario de todo y más en ojos de mar por teresa... 2012... copia - copia
Comentario de todo y más en ojos de mar  por teresa... 2012...   copia - copiaComentario de todo y más en ojos de mar  por teresa... 2012...   copia - copia
Comentario de todo y más en ojos de mar por teresa... 2012... copia - copiaLiteratura y Tradición
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
 
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de SecundariaExamen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Santos Rivera
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
camilaines
 
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
majopdiaz
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiKarla Guaman
 
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Paula Amador Cardona
 
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíaTextos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíarocio
 
Castellano
CastellanoCastellano
CastellanoDaniZM
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosemetk
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Brenda Alcocer May
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Brenda Alcocer May
 

Similar a Silva a la agricultura análisis del canto 3 (20)

Comentario de todo y más en ojos de mar por teresa... 2012... copia - copia
Comentario de todo y más en ojos de mar  por teresa... 2012...   copia - copiaComentario de todo y más en ojos de mar  por teresa... 2012...   copia - copia
Comentario de todo y más en ojos de mar por teresa... 2012... copia - copia
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de SecundariaExamen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
Oda a la vida retirada (Alejandro, Martín, Miguel, 3º A)
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
Club de lectura Polifonías de la Resistencia - Dinah Orozco: Candelario Obeso...
 
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíaTextos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.
 
Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.Análisis de textos literarios.
Análisis de textos literarios.
 

Silva a la agricultura análisis del canto 3

  • 1. 1.- ¿De qué trata la lectura realizada? Andrés Bello elogia la vida en el campo. La lectura cuenta la tranquilidad, hermosura y gozo que se vive en el campo. El autor alaba la vida feliz del labrador sencillo y a la vez critica a quienes, teniendo tierras fértiles, prefieren irse a las ciudades, en busca de fortuna y entregándose a toda clase de vicios. El autor establece ciertas diferencias o comparaciones entre la vida urbana y la vida rural (campo). 2.- ¿A quién va dirigido el poema? El poema va dirigido a la agricultura señalando las grandes hermosuras y gozos de los cuales se puede disfrutar en esa tierra. El autor tiene una intención cívica, didáctica y moralizante. 3.- ¿Cómo enfoca la naturaleza el poeta? Explique. El expresa de la naturaleza con gran hermosura, la presenta como una tierra llena de miles de riquezas, paz, gozo, tranquilidad, felicidad, una tierra que ha sido bondadosa, donde no existen rencores ni envidia. Es un lugar que les brinda un aire puro y retarda la vejez, además de ello intenta hacer un llamado a las personas del campo para rescatar la agricultura. Ejemplo: “¡Oh! Los que afortunados poseedores habéis nacido de la tierra hermosa... atraeros, quiso Naturaleza bondadosa!” “El aura respirad de la montaña, que vuelve al cuerpo laso el perdido vigor , que a la enojosa vejez retarda el paso” 4.- ¿Hay presencia del estado sentimental del poeta? Explique. En el poema leído se expresa la comprensión, el aprecio a la naturaleza... pero más que todo predomina el aspecto intelectual sobre lo emocional con la finalidad de enseñar. Ejemplo: En este ejemplo critica la libertad, privilegio que no hay en la ciudad. “¿Amáis la libertad?... no allá donde el magnate entre armados satélites se mueve, i de la moda, universal señora va la razón al triunfal carro atada i a la fortuna la insensata plebe i el noble al aura popular adora” También manifiesta su amor por las clases campesinas que habitan en el campo (aunque todos sus versos dejan enseñanza). Ejemplo: “id a gozar la suerte campesina; la regalada paz, que ni rencores al labrador, ni envidias acibaran; la cama que mullida le preparan el contento, el trabajo, el aire puro; y el sabor de los fáciles manjares, que dispendiosa guía no le aceda; i el asilo seguro de sus patrios hogares que a la salud y al regocijo hospeda" 5.- Intención didáctica y moralizante En la lectura leída se encuentran ideas que el poeta quiere transmitir, tiene la finalidad de enseñar, de ser conscientes y de valorar lo que son las tierras del campo (tierras fértiles). Bello se demuestra preocupado por el abandono a estas tierras, describe, en su poema, las grandes riquezas y virtudes que tiene la tierra del campo para motivar a las personas a salir justamente de esa prisión civilizadora del modernismo urbano para seguir reconociendo la vitalidad de la madre-la tierra. Dice él: "¡Oh! ¡los que afortunados poseedores habéis nacido de la tierra hermosa,
  • 2. en que reseña hacer de sus favores, como para ganaros y atraeros, quiso Naturaleza bondadosa! romped el duro encanto que os tiene entre murallas prisioneros" 6.- Análisis métrico (10 versos) ¡Oh!/los/que _a/for/tu/na/dos/po/se/e/do/res = mide 12 sílabas dodecasílabos es el nombre del verso ha/béis/ na/ci/do/ de/la /tie/rra_her/mo/sa = mide 11 sílabas endecasílabo en/que/re/se/ña_ha/cer/de/sus /fa/vo/res = mide 11 sílabas co/mo/pa/ra/ga/na /ros/i_a/ tra/e/ros = mide 11 sílabas qui/so/Na /tu/ra/le/za/bon/da/do/sa = mide 11 sílabas rom/ped/el/du/ro_en/can/to/ = mide 8 sílaba octosílabo que_os/tie/ne_en/tre/mu/ra/llas/pri/sio/ne/ros = mide 11 sílabas El/vul/go/de/las/ar/tes/la/bo/rio/so = mide 11 sílabas el/mer/ca/der/que/ne/ce/sa /rio_al/lu/jo = mide 11 sílabas al/lu/jo/ne/ce/si/ta = mide 7 sílabas heptasílabos los/que_an/he/lan/do/van/tras/el/se/ñue/lo = mide 11 sílabas del/al/to/car/go_i/ del/ho/nor/rui/do/sos = mide 11 sílabas 7.- Identifica las figuras literarias: Epíteto, personificación, exclamación, interrogación, apóstrofe, Elipsis. Apostrofe: Invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser real, inanimado, presente o ausente. “¡Oh! ¡los que afortunados poseedores habéis nacido de la tierra hermosa, en que reseña hacer de sus favores, como para ganaros y atraeros, quiso Naturaleza bondadosa! Epíteto: De los rasgos de un personaje o un paisaje. Característica de la montaña “El aura respirad de la montaña, que vuelve al cuerpo laso...” Describe la vida urbana “no allá donde el magnate entre armados satélites se mueve, y de la moda, universal señora, va la razón al triunfal carro atada, y a la fortuna la insensata plebe, y el noble al aura popular adora.” Elipsis: Elipsis: omisión de palabras en función de la medida del verso. "¿[Vosotros] amáis la libertad?" Personificación: Atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado. “como para ganaros y atraeros, quiso Naturaleza bondadosa!” Exclamación: “... ¡Ah, que el retiro, la solitaria calma en que, juez de sí misma, pasa el alma a las acciones muestra, es de la vida la mejor maestra!” Interrogación: “¿O la virtud amáis?”