SlideShare una empresa de Scribd logo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
La cultura europea de Fin deLa cultura europea de Fin de
Siglo (1880-1914)Siglo (1880-1914)
El SimbolismoEl Simbolismo
 Simbolismo: movimientoSimbolismo: movimiento
artístico de finales delartístico de finales del
siglo XIX que aspiraba asiglo XIX que aspiraba a
crear un mundo imaginariocrear un mundo imaginario
de belleza y esplendor.de belleza y esplendor.
 Rechazaba la vulgaridad yRechazaba la vulgaridad y
el materialismo de lael materialismo de la
sociedad burguesa nacidasociedad burguesa nacida
de la Revolución Industrialde la Revolución Industrial
Simbolismo: Idealismo, nuevoSimbolismo: Idealismo, nuevo
RomanticismoRomanticismo
 El Simbolismo huye deEl Simbolismo huye de
la Realidad hacia unla Realidad hacia un
“reino” interior de“reino” interior de
ensueño, melancolía eensueño, melancolía e
Idealismo.Idealismo.
 Simbolismo:Simbolismo:
meditación sobre lameditación sobre la
existencia, aspiraciónexistencia, aspiración
a la Belleza.a la Belleza.
Simbolismo frente a RealismoSimbolismo frente a Realismo
Simbolismo: rechazo de la sociedadSimbolismo: rechazo de la sociedad
burguesa industrializadaburguesa industrializada
 Desprecio hacia el materialismo y la vulgaridad de las clase burguesa.Desprecio hacia el materialismo y la vulgaridad de las clase burguesa.
 Admiración hacia los ideales aristocráticos no como un valor en síAdmiración hacia los ideales aristocráticos no como un valor en sí
mismos sino como signo de superioridad y diferenciación frente almismos sino como signo de superioridad y diferenciación frente al
mundo burgués.mundo burgués.
Precursores del SimbolismoPrecursores del Simbolismo
 LosLos CuentosCuentos de Edgarde Edgar
Allan Poe sirvieron deAllan Poe sirvieron de
modelo para muchosmodelo para muchos
temas simbolistas.temas simbolistas.
 Charles Baudelaire, autorCharles Baudelaire, autor
dede Las Flores del MalLas Flores del Mal,,
junto con los “poetasjunto con los “poetas
malditos” Rimbaud ymalditos” Rimbaud y
Verlaine representan elVerlaine representan el
Decadentismo, una de lasDecadentismo, una de las
principales corrientes delprincipales corrientes del
Simbolismo.Simbolismo.
Simbolismo: mitos, leyendas, figurasSimbolismo: mitos, leyendas, figuras
 El Simbolismo recuperaEl Simbolismo recupera
mitos, leyendas y figurasmitos, leyendas y figuras
de la cultura universal quede la cultura universal que
se presentan comose presentan como
“símbolos” de los estados“símbolos” de los estados
de alma del artista.de alma del artista.
 Las vivencias que losLas vivencias que los
artistas no pueden sentirartistas no pueden sentir
en la Realidad las evocanen la Realidad las evocan
en la Fantasía.en la Fantasía.
El Paisaje: símbolo del almaEl Paisaje: símbolo del alma
 ""Votre âme est un paysage choisi…Votre âme est un paysage choisi…""
[[""Clair de luneClair de lune" ," , Fêtes galantesFêtes galantes,,
Paul Verlaine]Paul Verlaine]
 El paisaje, melancólico o legendario,El paisaje, melancólico o legendario,
es un símbolo del estado de ánimoes un símbolo del estado de ánimo
del artista.del artista.
PesimismoPesimismo
 El descontento ante laEl descontento ante la
Realidad, ante la SociedadRealidad, ante la Sociedad
y ante una Vida quey ante una Vida que
parece destinada al vacíoparece destinada al vacío
provocan en el artista unprovocan en el artista un
sentimiento de pesimismo,sentimiento de pesimismo,
“ennui”, “spleen”, hastío.“ennui”, “spleen”, hastío.
 La difusión de la filosofíaLa difusión de la filosofía
del “pesimismo” dedel “pesimismo” de
Schopenhauer tambiénSchopenhauer también
contribuye a estecontribuye a este
sentimiento.sentimiento.
CisnesCisnes
 El cisne es un símbolo deEl cisne es un símbolo de
belleza y serenidad en labelleza y serenidad en la
quietud de las aguas.quietud de las aguas.
 Su blancura sugiere laSu blancura sugiere la
pureza y el ideal.pureza y el ideal.
 Es el amante de Leda.Es el amante de Leda.
 Es el símbolo del caballeroEs el símbolo del caballero
Lohengrin en la ópera deLohengrin en la ópera de
Wagner.Wagner.
 Su forma sugiere laSu forma sugiere la
interrogación ante lainterrogación ante la
existencia.existencia.
OfeliaOfelia
 Ofelia, la amanteOfelia, la amante
de Hamlet,de Hamlet,
representa larepresenta la
melancolía delmelancolía del
amor frustradoamor frustrado
que conduce a laque conduce a la
locura y a lalocura y a la
tragedia.tragedia.
Beata BeatrixBeata Beatrix
 La Beatriz de Dante seLa Beatriz de Dante se
convierte, en la obraconvierte, en la obra
del pintor prerrafaelistadel pintor prerrafaelista
inglés Dante Gabrielinglés Dante Gabriel
Rossetti, en símboloRossetti, en símbolo
de la plenitud espiritualde la plenitud espiritual
que se alcanza aque se alcanza a
través de la belleza ytravés de la belleza y
del amor quedel amor que
trasciende hacia otratrasciende hacia otra
vida.vida.
DecadenciaDecadencia
 Je suis l'Empire à la fin deJe suis l'Empire à la fin de
la Décadence…la Décadence…
(Paul Verlaine,(Paul Verlaine, ""LangueurLangueur""))
 La impotencia ante laLa impotencia ante la
realidad vulgar y el deseorealidad vulgar y el deseo
de acabamiento lleva alde acabamiento lleva al
artista de Fin de Siglo aartista de Fin de Siglo a
sentirse como un reino osentirse como un reino o
imperio agonizante, enimperio agonizante, en
decadencia.decadencia.
Poética de la Muerte IPoética de la Muerte I
 En el Simbolismo esEn el Simbolismo es
frecuente lafrecuente la
meditaciónmeditación
melancólica sobre lamelancólica sobre la
muerte de lo bello omuerte de lo bello o
delicado: los niños, ladelicado: los niños, la
mujer…mujer…
Poética de la Muerte IIPoética de la Muerte II
 La Muerte se presentaLa Muerte se presenta
en ocasiones como unen ocasiones como un
ángel liberador delángel liberador del
“spleen”, del “ennui”,“spleen”, del “ennui”,
del hastío, del dolordel hastío, del dolor
de vivir.de vivir.
Poética de la Muerte IIIPoética de la Muerte III
 La Muerte como reino de quietud tras elLa Muerte como reino de quietud tras el
sufrimiento de la vida.sufrimiento de la vida.
Poética de la Muerte IVPoética de la Muerte IV
 El Simbolismo noEl Simbolismo no
elude la visiónelude la visión
macabra o terroríficamacabra o terrorífica
de la muerte.de la muerte.
 La Muerte se pone alLa Muerte se pone al
servicio de la filosofíaservicio de la filosofía
del pesimismo y deldel pesimismo y del
“menosprecio del“menosprecio del
mundo”.mundo”.
AlmasAlmas
 El SimbolismoEl Simbolismo
aborrece elaborrece el
materialismo, elmaterialismo, el
positivismo, elpositivismo, el
cientifismo, lacientifismo, la
explicaciónexplicación
únicamente racionalúnicamente racional
de la existencia.de la existencia.
 Se exalta la pureza delSe exalta la pureza del
alma.alma.
La mujer diabólicaLa mujer diabólica
 El Simbolismo exalta laEl Simbolismo exalta la
crueldad, la bellezacrueldad, la belleza
destructiva de la mujer: ladestructiva de la mujer: la
mujer fatal o diabólica.mujer fatal o diabólica.
 La mujer perversa oLa mujer perversa o
maligna (la “belle damemaligna (la “belle dame
sans merci”) tiene susans merci”) tiene su
origen en poema medievalorigen en poema medieval
del mismo título.del mismo título.
 Dama que atrae con suDama que atrae con su
belleza y ahoga albelleza y ahoga al
caballero con su abrazo.caballero con su abrazo.
Luis II de BavieraLuis II de Baviera
 El príncipe y rey de Baviera, protector de Wagner,El príncipe y rey de Baviera, protector de Wagner,
construyó el auditorio de Bayreuth y bizarros castillos enconstruyó el auditorio de Bayreuth y bizarros castillos en
que daba forma a sus fantasías.que daba forma a sus fantasías.
 Su vida representa la tragedia del soñador incomprendidoSu vida representa la tragedia del soñador incomprendido
a cuya ilusión ponen fin la locura y la muerte en misteriosoa cuya ilusión ponen fin la locura y la muerte en misterioso
suicidio.suicidio.
Wagner: Tannhauser, ParsifalWagner: Tannhauser, Parsifal
 Richard Wagner fue, conRichard Wagner fue, con
Debussy, el músico porDebussy, el músico por
excelencia del Simbolismo.excelencia del Simbolismo.
 En sus óperas se admiraba, enEn sus óperas se admiraba, en
cuanto a sus temas, lacuanto a sus temas, la
exaltación del amor y laexaltación del amor y la
religiosidad.religiosidad.
 En su técnica se admiraba suEn su técnica se admiraba su
nuevo concepto de armoníasnuevo concepto de armonías
envolventes que provocaban laenvolventes que provocaban la
sugestión emocionada delsugestión emocionada del
espectador.espectador.
 Óperas:Óperas: Tristán e IsoldaTristán e Isolda,,
TannhauserTannhauser,, ParsifalParsifal..
El Ángel CaídoEl Ángel Caído
 Satán se representaSatán se representa
con la belleza delcon la belleza del
“Ángel Caído” de“Ángel Caído” de
Milton.Milton.
 Su exaltación es unaSu exaltación es una
reacción o provocaciónreacción o provocación
contra la moralcontra la moral
puritana y filistea de lapuritana y filistea de la
burguesíaburguesía
Satanismo, perversiónSatanismo, perversión
 El artista del SimbolismoEl artista del Simbolismo
intenta representarintenta representar
estados extremos delestados extremos del
alma: el misticismo y elalma: el misticismo y el
erotismo, la perversidad yerotismo, la perversidad y
la beatitud.la beatitud.
 Es una forma de nuevaEs una forma de nueva
vivencia y de provocaciónvivencia y de provocación
a la moral tradicional.a la moral tradicional.
 Motivo tradicional yMotivo tradicional y
clásico: “Las tentacionesclásico: “Las tentaciones
de San Antonio”.de San Antonio”.
SaloméSalomé
 La hija de Herodías que baila desnuda ante el TetrarcaLa hija de Herodías que baila desnuda ante el Tetrarca
Herodes a condición de besar la cabeza decapitada deHerodes a condición de besar la cabeza decapitada de
San Juan Bautista.San Juan Bautista.
Huida de la Realidad: MedievalismoHuida de la Realidad: Medievalismo
 El Simbolismo, al igual queEl Simbolismo, al igual que
el Romanticismo, recuperael Romanticismo, recupera
las leyendas medievaleslas leyendas medievales
que exaltan los idealesque exaltan los ideales
religiosos y caballerescos.religiosos y caballerescos.
 Las leyendas de laLas leyendas de la
“materia artúrica” fueron“materia artúrica” fueron
especialmente difundidasespecialmente difundidas
en el arte del Simbolismo.en el arte del Simbolismo.
 Imagen de “La Muerte deImagen de “La Muerte de
Arturo”Arturo”
Huida de la Realidad: OrientalismoHuida de la Realidad: Orientalismo
 Al igual que el Romanticismo, elAl igual que el Romanticismo, el
Simbolismo propaga una visiónSimbolismo propaga una visión
idealizada de Oriente como un mundoidealizada de Oriente como un mundo
de refinamiento, erotismo, exotismo yde refinamiento, erotismo, exotismo y
pasiones liberadas de la estricta moralpasiones liberadas de la estricta moral
de Occidente.de Occidente.
Pavos reales: color, totalidad,Pavos reales: color, totalidad,
inmortalidadinmortalidad
Imágenes visionariasImágenes visionarias
 Los artistas delLos artistas del
Simbolismo intentanSimbolismo intentan
reflejar las imágenesreflejar las imágenes
del sueño o de la vidadel sueño o de la vida
subconsciente.subconsciente.
 En este sentido, elEn este sentido, el
Simbolismo fue unSimbolismo fue un
movimiento precursormovimiento precursor
del Surrealismo.del Surrealismo.
Los dandisLos dandis
 El dandy es una figura simbolista por su elegancia, suEl dandy es una figura simbolista por su elegancia, su
refinamiento, su ingenio impertinente y su desafío hacia elrefinamiento, su ingenio impertinente y su desafío hacia el
modo de pensar convencional: Georges Brummel, Oscarmodo de pensar convencional: Georges Brummel, Oscar
Wilde, Robert de Montesquiou Fezensac.Wilde, Robert de Montesquiou Fezensac.
Ciudades muertasCiudades muertas
 Son una proyección simbólica del acabamiento ySon una proyección simbólica del acabamiento y
la melancolía del artista: Toledo, Venecia,la melancolía del artista: Toledo, Venecia,
Brujas…Brujas…
Modernismo y SimbolismoModernismo y Simbolismo
 ““Modernismo” es elModernismo” es el
nombre que adoptó elnombre que adoptó el
Simbolismo en elSimbolismo en el
ámbito de la culturaámbito de la cultura
hispánica.hispánica.
 El Modernismo es laEl Modernismo es la
interpretación queinterpretación que
artistas españoles eartistas españoles e
hispanoamericanoshispanoamericanos
hicieron delhicieron del
Simbolismo europeo.Simbolismo europeo.
Génesis del ModernismoGénesis del Modernismo
 Los escritoresLos escritores
hispanoamericanos de Finhispanoamericanos de Fin
de Siglo asimilaron lasde Siglo asimilaron las
novedades del Simbolismonovedades del Simbolismo
francés.francés.
 La difusión de la poesía deLa difusión de la poesía de
Rubén Darío en EspañaRubén Darío en España
significó la implantaciónsignificó la implantación
del Modernismo endel Modernismo en
nuestro país.nuestro país.
Modernismo: dos estilosModernismo: dos estilos
 Modernismo preciosista, legendario y mitológicoModernismo preciosista, legendario y mitológico
(Rubén Darío).(Rubén Darío).
 Modernismo intimista, meditativo (AntonioModernismo intimista, meditativo (Antonio
Machado)Machado)
Rubén Darío: ModernismoRubén Darío: Modernismo
preciosista y legendariopreciosista y legendario
 Sus primeros libros poéticos (Sus primeros libros poéticos (AzulAzul,,
Prosas ProfanasProsas Profanas) evocan un mundo de) evocan un mundo de
lujo, belleza y sensualidad inspirado enlujo, belleza y sensualidad inspirado en
la mitología grecolatina y en lala mitología grecolatina y en la
imaginería versallesca.imaginería versallesca.
 Recibió la influencia de Verlaine y deRecibió la influencia de Verlaine y de
poetas parnasianos como Leconte depoetas parnasianos como Leconte de
Lisle o Théophile Gautier.Lisle o Théophile Gautier.
 Rasgos de estilo:Rasgos de estilo:
-métrica innovadora con alejandrinos,-métrica innovadora con alejandrinos,
dodecasílabos y ritmos acentualesdodecasílabos y ritmos acentuales
grecolatinos.grecolatinos.
-adjetivación sensorial.-adjetivación sensorial.
-símbolos y motivos procedentes del-símbolos y motivos procedentes del
Parnasianismo, del Simbolismo y de laParnasianismo, del Simbolismo y de la
mitología grecolatina. Enmitología grecolatina. En ProsasProsas
ProfanasProfanas asoman también temasasoman también temas
hispánicos: la seguidilla, el Cid, lahispánicos: la seguidilla, el Cid, la
épica, los cancioneros…épica, los cancioneros…
Rubén Darío: princesas, faunos yRubén Darío: princesas, faunos y
centauroscentauros
 AzulAzul yy Prosas profanasProsas profanas representan la apoteosis delrepresentan la apoteosis del
Modernismo legendario y preciosista.Modernismo legendario y preciosista.
 Son frecuentes los motivos de la princesa (Sonatina), losSon frecuentes los motivos de la princesa (Sonatina), los
faunos o los centauros (Coloquio de los Centauros)faunos o los centauros (Coloquio de los Centauros)
Rubén Darío: Modernismo intimistaRubén Darío: Modernismo intimista
y reflexivoy reflexivo
 EnEn Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza,,
Darío abandona decorativismoDarío abandona decorativismo
anterior y tiende hacia unaanterior y tiende hacia una
poesía más reflexiva ypoesía más reflexiva y
existencial:existencial:
 ““No hay mayor dolor que elNo hay mayor dolor que el
dolor de ser vivo”dolor de ser vivo”
 Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza
incluye un mayor número deincluye un mayor número de
poemas de tema hispano y dapoemas de tema hispano y da
cabida a otros en que reivindicacabida a otros en que reivindica
la independencia y la cultura dela independencia y la cultura de
la América Latina frente alla América Latina frente al
imperialismo de Roosevelt y suimperialismo de Roosevelt y su
creencia en la superioridad decreencia en la superioridad de
los Estados Unidos.los Estados Unidos.
Manuel Machado: ModernismoManuel Machado: Modernismo
andalucistaandalucista
 Manuel Machado, hermano deManuel Machado, hermano de
Antonio Machado, cultivo unaAntonio Machado, cultivo una
estilo de modernismoestilo de modernismo
decadentista, bohemio,decadentista, bohemio,
culturalista y andaluz.culturalista y andaluz.
 Algunos de sus libros:Algunos de sus libros:
-Alma (1902)-Alma (1902)
-Caprichos (1906)-Caprichos (1906)
-El mal poema (1909)-El mal poema (1909)
-Museo (1910)-Museo (1910)
 Tras su matrimonio, obtuvoTras su matrimonio, obtuvo
plaza en la Biblioteca Municipalplaza en la Biblioteca Municipal
de Madrid y abandonó su vidade Madrid y abandonó su vida
bohemia, acomodándose másbohemia, acomodándose más
tarde al régimen del generaltarde al régimen del general
Franco.Franco.
Juan Ramón Jiménez. PrimeraJuan Ramón Jiménez. Primera
etapa: Modernismo simbolistaetapa: Modernismo simbolista
 En sus primeros libros JuanEn sus primeros libros Juan
Ramón Jiménez refleja la mayorRamón Jiménez refleja la mayor
parte de los tópicos y de laparte de los tópicos y de la
imaginería modernista oimaginería modernista o
simbolista: parquessimbolista: parques
abandonados y nocturnos,abandonados y nocturnos,
músicas y olores, amormúsicas y olores, amor
contrariado, languidez,contrariado, languidez,
melancolía.melancolía.
 Algunos de sus libros de estaAlgunos de sus libros de esta
época:época:
--RimasRimas
-Pastorales-Pastorales
-Arias tristes-Arias tristes
-Poemas mágicos y dolientes-Poemas mágicos y dolientes
Juan Ramón Jiménez. SegundaJuan Ramón Jiménez. Segunda
etapa: Poesía desnuda. Plenitudetapa: Poesía desnuda. Plenitud
 JRJ contrae matrimonio con ZenobiaJRJ contrae matrimonio con Zenobia
Camprubí en 1916 y escribe elCamprubí en 1916 y escribe el Diario deDiario de
un poeta recién casadoun poeta recién casado, que significa un, que significa un
giro en su poesía.giro en su poesía.
 El viaje a Nueva York, su matrimonio yEl viaje a Nueva York, su matrimonio y
la impresión del mar le llevan a unala impresión del mar le llevan a una
nueva conciencia poética: busca lanueva conciencia poética: busca la
“poesía pura, desnuda”, capaz de“poesía pura, desnuda”, capaz de
reflejar la plenitud de la contemplaciónreflejar la plenitud de la contemplación
de la Naturaleza, a la que en algúnde la Naturaleza, a la que en algún
momento llega a identificar con Dios.momento llega a identificar con Dios.
 Otros libros poéticos:Otros libros poéticos:
-Platero y yo-Platero y yo
-Eternidades-Eternidades
-Piedra y cielo-Piedra y cielo
-Animal de fondo-Animal de fondo
-Dios deseado y deseante.-Dios deseado y deseante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)Mariapin
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
Club_Agustinas
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
pepehernando12
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 

Destacado

Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaAngeles Bañon
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
EGIUMA
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lenguaorejaverde
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 

Destacado (7)

G98
G98G98
G98
 
Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentista
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 

Similar a Simbolismo y Modernismo

Surrealismo ultimo, por favorrr
Surrealismo ultimo, por favorrrSurrealismo ultimo, por favorrr
Surrealismo ultimo, por favorrrkarolinalejandraa
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
Angeles Bañon
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Carmen Bereguer Ortuño
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismogermantres
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3margarobo30
 
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementaciónContraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
Silvana de Robles
 
Ppt romanticismo4o
Ppt romanticismo4o Ppt romanticismo4o
Ppt romanticismo4o
janetjulian
 
Presentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaPresentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo marga
Sara Flores
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde
 
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdfelsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
PanaR1
 
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Joaquín Cardoso
 
Teatro simbolista
Teatro simbolistaTeatro simbolista
Teatro simbolistasiguryo
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
Séneca
 

Similar a Simbolismo y Modernismo (20)

Surrealismo ultimo, por favorrr
Surrealismo ultimo, por favorrrSurrealismo ultimo, por favorrr
Surrealismo ultimo, por favorrr
 
Fernando pessoa
Fernando pessoaFernando pessoa
Fernando pessoa
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementaciónContraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
Contraste Ilustración-Romanticismo: diferencias y complementación
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Ppt romanticismo4o
Ppt romanticismo4o Ppt romanticismo4o
Ppt romanticismo4o
 
Presentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo margaPresentación del romanticismo marga
Presentación del romanticismo marga
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdfelsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
 
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
 
Surrealismo plástica
Surrealismo plásticaSurrealismo plástica
Surrealismo plástica
 
Teatro simbolista
Teatro simbolistaTeatro simbolista
Teatro simbolista
 
impresionismo
impresionismoimpresionismo
impresionismo
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Simbolismo y Modernismo

  • 1. Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo La cultura europea de Fin deLa cultura europea de Fin de Siglo (1880-1914)Siglo (1880-1914)
  • 2. El SimbolismoEl Simbolismo  Simbolismo: movimientoSimbolismo: movimiento artístico de finales delartístico de finales del siglo XIX que aspiraba asiglo XIX que aspiraba a crear un mundo imaginariocrear un mundo imaginario de belleza y esplendor.de belleza y esplendor.  Rechazaba la vulgaridad yRechazaba la vulgaridad y el materialismo de lael materialismo de la sociedad burguesa nacidasociedad burguesa nacida de la Revolución Industrialde la Revolución Industrial
  • 3. Simbolismo: Idealismo, nuevoSimbolismo: Idealismo, nuevo RomanticismoRomanticismo  El Simbolismo huye deEl Simbolismo huye de la Realidad hacia unla Realidad hacia un “reino” interior de“reino” interior de ensueño, melancolía eensueño, melancolía e Idealismo.Idealismo.  Simbolismo:Simbolismo: meditación sobre lameditación sobre la existencia, aspiraciónexistencia, aspiración a la Belleza.a la Belleza.
  • 4. Simbolismo frente a RealismoSimbolismo frente a Realismo
  • 5. Simbolismo: rechazo de la sociedadSimbolismo: rechazo de la sociedad burguesa industrializadaburguesa industrializada  Desprecio hacia el materialismo y la vulgaridad de las clase burguesa.Desprecio hacia el materialismo y la vulgaridad de las clase burguesa.  Admiración hacia los ideales aristocráticos no como un valor en síAdmiración hacia los ideales aristocráticos no como un valor en sí mismos sino como signo de superioridad y diferenciación frente almismos sino como signo de superioridad y diferenciación frente al mundo burgués.mundo burgués.
  • 6. Precursores del SimbolismoPrecursores del Simbolismo  LosLos CuentosCuentos de Edgarde Edgar Allan Poe sirvieron deAllan Poe sirvieron de modelo para muchosmodelo para muchos temas simbolistas.temas simbolistas.  Charles Baudelaire, autorCharles Baudelaire, autor dede Las Flores del MalLas Flores del Mal,, junto con los “poetasjunto con los “poetas malditos” Rimbaud ymalditos” Rimbaud y Verlaine representan elVerlaine representan el Decadentismo, una de lasDecadentismo, una de las principales corrientes delprincipales corrientes del Simbolismo.Simbolismo.
  • 7. Simbolismo: mitos, leyendas, figurasSimbolismo: mitos, leyendas, figuras  El Simbolismo recuperaEl Simbolismo recupera mitos, leyendas y figurasmitos, leyendas y figuras de la cultura universal quede la cultura universal que se presentan comose presentan como “símbolos” de los estados“símbolos” de los estados de alma del artista.de alma del artista.  Las vivencias que losLas vivencias que los artistas no pueden sentirartistas no pueden sentir en la Realidad las evocanen la Realidad las evocan en la Fantasía.en la Fantasía.
  • 8. El Paisaje: símbolo del almaEl Paisaje: símbolo del alma  ""Votre âme est un paysage choisi…Votre âme est un paysage choisi…"" [[""Clair de luneClair de lune" ," , Fêtes galantesFêtes galantes,, Paul Verlaine]Paul Verlaine]  El paisaje, melancólico o legendario,El paisaje, melancólico o legendario, es un símbolo del estado de ánimoes un símbolo del estado de ánimo del artista.del artista.
  • 9. PesimismoPesimismo  El descontento ante laEl descontento ante la Realidad, ante la SociedadRealidad, ante la Sociedad y ante una Vida quey ante una Vida que parece destinada al vacíoparece destinada al vacío provocan en el artista unprovocan en el artista un sentimiento de pesimismo,sentimiento de pesimismo, “ennui”, “spleen”, hastío.“ennui”, “spleen”, hastío.  La difusión de la filosofíaLa difusión de la filosofía del “pesimismo” dedel “pesimismo” de Schopenhauer tambiénSchopenhauer también contribuye a estecontribuye a este sentimiento.sentimiento.
  • 10. CisnesCisnes  El cisne es un símbolo deEl cisne es un símbolo de belleza y serenidad en labelleza y serenidad en la quietud de las aguas.quietud de las aguas.  Su blancura sugiere laSu blancura sugiere la pureza y el ideal.pureza y el ideal.  Es el amante de Leda.Es el amante de Leda.  Es el símbolo del caballeroEs el símbolo del caballero Lohengrin en la ópera deLohengrin en la ópera de Wagner.Wagner.  Su forma sugiere laSu forma sugiere la interrogación ante lainterrogación ante la existencia.existencia.
  • 11. OfeliaOfelia  Ofelia, la amanteOfelia, la amante de Hamlet,de Hamlet, representa larepresenta la melancolía delmelancolía del amor frustradoamor frustrado que conduce a laque conduce a la locura y a lalocura y a la tragedia.tragedia.
  • 12. Beata BeatrixBeata Beatrix  La Beatriz de Dante seLa Beatriz de Dante se convierte, en la obraconvierte, en la obra del pintor prerrafaelistadel pintor prerrafaelista inglés Dante Gabrielinglés Dante Gabriel Rossetti, en símboloRossetti, en símbolo de la plenitud espiritualde la plenitud espiritual que se alcanza aque se alcanza a través de la belleza ytravés de la belleza y del amor quedel amor que trasciende hacia otratrasciende hacia otra vida.vida.
  • 13. DecadenciaDecadencia  Je suis l'Empire à la fin deJe suis l'Empire à la fin de la Décadence…la Décadence… (Paul Verlaine,(Paul Verlaine, ""LangueurLangueur""))  La impotencia ante laLa impotencia ante la realidad vulgar y el deseorealidad vulgar y el deseo de acabamiento lleva alde acabamiento lleva al artista de Fin de Siglo aartista de Fin de Siglo a sentirse como un reino osentirse como un reino o imperio agonizante, enimperio agonizante, en decadencia.decadencia.
  • 14. Poética de la Muerte IPoética de la Muerte I  En el Simbolismo esEn el Simbolismo es frecuente lafrecuente la meditaciónmeditación melancólica sobre lamelancólica sobre la muerte de lo bello omuerte de lo bello o delicado: los niños, ladelicado: los niños, la mujer…mujer…
  • 15. Poética de la Muerte IIPoética de la Muerte II  La Muerte se presentaLa Muerte se presenta en ocasiones como unen ocasiones como un ángel liberador delángel liberador del “spleen”, del “ennui”,“spleen”, del “ennui”, del hastío, del dolordel hastío, del dolor de vivir.de vivir.
  • 16. Poética de la Muerte IIIPoética de la Muerte III  La Muerte como reino de quietud tras elLa Muerte como reino de quietud tras el sufrimiento de la vida.sufrimiento de la vida.
  • 17. Poética de la Muerte IVPoética de la Muerte IV  El Simbolismo noEl Simbolismo no elude la visiónelude la visión macabra o terroríficamacabra o terrorífica de la muerte.de la muerte.  La Muerte se pone alLa Muerte se pone al servicio de la filosofíaservicio de la filosofía del pesimismo y deldel pesimismo y del “menosprecio del“menosprecio del mundo”.mundo”.
  • 18. AlmasAlmas  El SimbolismoEl Simbolismo aborrece elaborrece el materialismo, elmaterialismo, el positivismo, elpositivismo, el cientifismo, lacientifismo, la explicaciónexplicación únicamente racionalúnicamente racional de la existencia.de la existencia.  Se exalta la pureza delSe exalta la pureza del alma.alma.
  • 19. La mujer diabólicaLa mujer diabólica  El Simbolismo exalta laEl Simbolismo exalta la crueldad, la bellezacrueldad, la belleza destructiva de la mujer: ladestructiva de la mujer: la mujer fatal o diabólica.mujer fatal o diabólica.  La mujer perversa oLa mujer perversa o maligna (la “belle damemaligna (la “belle dame sans merci”) tiene susans merci”) tiene su origen en poema medievalorigen en poema medieval del mismo título.del mismo título.  Dama que atrae con suDama que atrae con su belleza y ahoga albelleza y ahoga al caballero con su abrazo.caballero con su abrazo.
  • 20. Luis II de BavieraLuis II de Baviera  El príncipe y rey de Baviera, protector de Wagner,El príncipe y rey de Baviera, protector de Wagner, construyó el auditorio de Bayreuth y bizarros castillos enconstruyó el auditorio de Bayreuth y bizarros castillos en que daba forma a sus fantasías.que daba forma a sus fantasías.  Su vida representa la tragedia del soñador incomprendidoSu vida representa la tragedia del soñador incomprendido a cuya ilusión ponen fin la locura y la muerte en misteriosoa cuya ilusión ponen fin la locura y la muerte en misterioso suicidio.suicidio.
  • 21. Wagner: Tannhauser, ParsifalWagner: Tannhauser, Parsifal  Richard Wagner fue, conRichard Wagner fue, con Debussy, el músico porDebussy, el músico por excelencia del Simbolismo.excelencia del Simbolismo.  En sus óperas se admiraba, enEn sus óperas se admiraba, en cuanto a sus temas, lacuanto a sus temas, la exaltación del amor y laexaltación del amor y la religiosidad.religiosidad.  En su técnica se admiraba suEn su técnica se admiraba su nuevo concepto de armoníasnuevo concepto de armonías envolventes que provocaban laenvolventes que provocaban la sugestión emocionada delsugestión emocionada del espectador.espectador.  Óperas:Óperas: Tristán e IsoldaTristán e Isolda,, TannhauserTannhauser,, ParsifalParsifal..
  • 22. El Ángel CaídoEl Ángel Caído  Satán se representaSatán se representa con la belleza delcon la belleza del “Ángel Caído” de“Ángel Caído” de Milton.Milton.  Su exaltación es unaSu exaltación es una reacción o provocaciónreacción o provocación contra la moralcontra la moral puritana y filistea de lapuritana y filistea de la burguesíaburguesía
  • 23. Satanismo, perversiónSatanismo, perversión  El artista del SimbolismoEl artista del Simbolismo intenta representarintenta representar estados extremos delestados extremos del alma: el misticismo y elalma: el misticismo y el erotismo, la perversidad yerotismo, la perversidad y la beatitud.la beatitud.  Es una forma de nuevaEs una forma de nueva vivencia y de provocaciónvivencia y de provocación a la moral tradicional.a la moral tradicional.  Motivo tradicional yMotivo tradicional y clásico: “Las tentacionesclásico: “Las tentaciones de San Antonio”.de San Antonio”.
  • 24. SaloméSalomé  La hija de Herodías que baila desnuda ante el TetrarcaLa hija de Herodías que baila desnuda ante el Tetrarca Herodes a condición de besar la cabeza decapitada deHerodes a condición de besar la cabeza decapitada de San Juan Bautista.San Juan Bautista.
  • 25. Huida de la Realidad: MedievalismoHuida de la Realidad: Medievalismo  El Simbolismo, al igual queEl Simbolismo, al igual que el Romanticismo, recuperael Romanticismo, recupera las leyendas medievaleslas leyendas medievales que exaltan los idealesque exaltan los ideales religiosos y caballerescos.religiosos y caballerescos.  Las leyendas de laLas leyendas de la “materia artúrica” fueron“materia artúrica” fueron especialmente difundidasespecialmente difundidas en el arte del Simbolismo.en el arte del Simbolismo.  Imagen de “La Muerte deImagen de “La Muerte de Arturo”Arturo”
  • 26. Huida de la Realidad: OrientalismoHuida de la Realidad: Orientalismo  Al igual que el Romanticismo, elAl igual que el Romanticismo, el Simbolismo propaga una visiónSimbolismo propaga una visión idealizada de Oriente como un mundoidealizada de Oriente como un mundo de refinamiento, erotismo, exotismo yde refinamiento, erotismo, exotismo y pasiones liberadas de la estricta moralpasiones liberadas de la estricta moral de Occidente.de Occidente.
  • 27. Pavos reales: color, totalidad,Pavos reales: color, totalidad, inmortalidadinmortalidad
  • 28. Imágenes visionariasImágenes visionarias  Los artistas delLos artistas del Simbolismo intentanSimbolismo intentan reflejar las imágenesreflejar las imágenes del sueño o de la vidadel sueño o de la vida subconsciente.subconsciente.  En este sentido, elEn este sentido, el Simbolismo fue unSimbolismo fue un movimiento precursormovimiento precursor del Surrealismo.del Surrealismo.
  • 29. Los dandisLos dandis  El dandy es una figura simbolista por su elegancia, suEl dandy es una figura simbolista por su elegancia, su refinamiento, su ingenio impertinente y su desafío hacia elrefinamiento, su ingenio impertinente y su desafío hacia el modo de pensar convencional: Georges Brummel, Oscarmodo de pensar convencional: Georges Brummel, Oscar Wilde, Robert de Montesquiou Fezensac.Wilde, Robert de Montesquiou Fezensac.
  • 30. Ciudades muertasCiudades muertas  Son una proyección simbólica del acabamiento ySon una proyección simbólica del acabamiento y la melancolía del artista: Toledo, Venecia,la melancolía del artista: Toledo, Venecia, Brujas…Brujas…
  • 31. Modernismo y SimbolismoModernismo y Simbolismo  ““Modernismo” es elModernismo” es el nombre que adoptó elnombre que adoptó el Simbolismo en elSimbolismo en el ámbito de la culturaámbito de la cultura hispánica.hispánica.  El Modernismo es laEl Modernismo es la interpretación queinterpretación que artistas españoles eartistas españoles e hispanoamericanoshispanoamericanos hicieron delhicieron del Simbolismo europeo.Simbolismo europeo.
  • 32. Génesis del ModernismoGénesis del Modernismo  Los escritoresLos escritores hispanoamericanos de Finhispanoamericanos de Fin de Siglo asimilaron lasde Siglo asimilaron las novedades del Simbolismonovedades del Simbolismo francés.francés.  La difusión de la poesía deLa difusión de la poesía de Rubén Darío en EspañaRubén Darío en España significó la implantaciónsignificó la implantación del Modernismo endel Modernismo en nuestro país.nuestro país.
  • 33. Modernismo: dos estilosModernismo: dos estilos  Modernismo preciosista, legendario y mitológicoModernismo preciosista, legendario y mitológico (Rubén Darío).(Rubén Darío).  Modernismo intimista, meditativo (AntonioModernismo intimista, meditativo (Antonio Machado)Machado)
  • 34. Rubén Darío: ModernismoRubén Darío: Modernismo preciosista y legendariopreciosista y legendario  Sus primeros libros poéticos (Sus primeros libros poéticos (AzulAzul,, Prosas ProfanasProsas Profanas) evocan un mundo de) evocan un mundo de lujo, belleza y sensualidad inspirado enlujo, belleza y sensualidad inspirado en la mitología grecolatina y en lala mitología grecolatina y en la imaginería versallesca.imaginería versallesca.  Recibió la influencia de Verlaine y deRecibió la influencia de Verlaine y de poetas parnasianos como Leconte depoetas parnasianos como Leconte de Lisle o Théophile Gautier.Lisle o Théophile Gautier.  Rasgos de estilo:Rasgos de estilo: -métrica innovadora con alejandrinos,-métrica innovadora con alejandrinos, dodecasílabos y ritmos acentualesdodecasílabos y ritmos acentuales grecolatinos.grecolatinos. -adjetivación sensorial.-adjetivación sensorial. -símbolos y motivos procedentes del-símbolos y motivos procedentes del Parnasianismo, del Simbolismo y de laParnasianismo, del Simbolismo y de la mitología grecolatina. Enmitología grecolatina. En ProsasProsas ProfanasProfanas asoman también temasasoman también temas hispánicos: la seguidilla, el Cid, lahispánicos: la seguidilla, el Cid, la épica, los cancioneros…épica, los cancioneros…
  • 35. Rubén Darío: princesas, faunos yRubén Darío: princesas, faunos y centauroscentauros  AzulAzul yy Prosas profanasProsas profanas representan la apoteosis delrepresentan la apoteosis del Modernismo legendario y preciosista.Modernismo legendario y preciosista.  Son frecuentes los motivos de la princesa (Sonatina), losSon frecuentes los motivos de la princesa (Sonatina), los faunos o los centauros (Coloquio de los Centauros)faunos o los centauros (Coloquio de los Centauros)
  • 36. Rubén Darío: Modernismo intimistaRubén Darío: Modernismo intimista y reflexivoy reflexivo  EnEn Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza,, Darío abandona decorativismoDarío abandona decorativismo anterior y tiende hacia unaanterior y tiende hacia una poesía más reflexiva ypoesía más reflexiva y existencial:existencial:  ““No hay mayor dolor que elNo hay mayor dolor que el dolor de ser vivo”dolor de ser vivo”  Cantos de vida y esperanzaCantos de vida y esperanza incluye un mayor número deincluye un mayor número de poemas de tema hispano y dapoemas de tema hispano y da cabida a otros en que reivindicacabida a otros en que reivindica la independencia y la cultura dela independencia y la cultura de la América Latina frente alla América Latina frente al imperialismo de Roosevelt y suimperialismo de Roosevelt y su creencia en la superioridad decreencia en la superioridad de los Estados Unidos.los Estados Unidos.
  • 37. Manuel Machado: ModernismoManuel Machado: Modernismo andalucistaandalucista  Manuel Machado, hermano deManuel Machado, hermano de Antonio Machado, cultivo unaAntonio Machado, cultivo una estilo de modernismoestilo de modernismo decadentista, bohemio,decadentista, bohemio, culturalista y andaluz.culturalista y andaluz.  Algunos de sus libros:Algunos de sus libros: -Alma (1902)-Alma (1902) -Caprichos (1906)-Caprichos (1906) -El mal poema (1909)-El mal poema (1909) -Museo (1910)-Museo (1910)  Tras su matrimonio, obtuvoTras su matrimonio, obtuvo plaza en la Biblioteca Municipalplaza en la Biblioteca Municipal de Madrid y abandonó su vidade Madrid y abandonó su vida bohemia, acomodándose másbohemia, acomodándose más tarde al régimen del generaltarde al régimen del general Franco.Franco.
  • 38. Juan Ramón Jiménez. PrimeraJuan Ramón Jiménez. Primera etapa: Modernismo simbolistaetapa: Modernismo simbolista  En sus primeros libros JuanEn sus primeros libros Juan Ramón Jiménez refleja la mayorRamón Jiménez refleja la mayor parte de los tópicos y de laparte de los tópicos y de la imaginería modernista oimaginería modernista o simbolista: parquessimbolista: parques abandonados y nocturnos,abandonados y nocturnos, músicas y olores, amormúsicas y olores, amor contrariado, languidez,contrariado, languidez, melancolía.melancolía.  Algunos de sus libros de estaAlgunos de sus libros de esta época:época: --RimasRimas -Pastorales-Pastorales -Arias tristes-Arias tristes -Poemas mágicos y dolientes-Poemas mágicos y dolientes
  • 39. Juan Ramón Jiménez. SegundaJuan Ramón Jiménez. Segunda etapa: Poesía desnuda. Plenitudetapa: Poesía desnuda. Plenitud  JRJ contrae matrimonio con ZenobiaJRJ contrae matrimonio con Zenobia Camprubí en 1916 y escribe elCamprubí en 1916 y escribe el Diario deDiario de un poeta recién casadoun poeta recién casado, que significa un, que significa un giro en su poesía.giro en su poesía.  El viaje a Nueva York, su matrimonio yEl viaje a Nueva York, su matrimonio y la impresión del mar le llevan a unala impresión del mar le llevan a una nueva conciencia poética: busca lanueva conciencia poética: busca la “poesía pura, desnuda”, capaz de“poesía pura, desnuda”, capaz de reflejar la plenitud de la contemplaciónreflejar la plenitud de la contemplación de la Naturaleza, a la que en algúnde la Naturaleza, a la que en algún momento llega a identificar con Dios.momento llega a identificar con Dios.  Otros libros poéticos:Otros libros poéticos: -Platero y yo-Platero y yo -Eternidades-Eternidades -Piedra y cielo-Piedra y cielo -Animal de fondo-Animal de fondo -Dios deseado y deseante.-Dios deseado y deseante.