SlideShare una empresa de Scribd logo
www.recursosdocentes.cl
ENSAYO SIMCE
Lenguaje
6˚ básico
Nombre:
1
Fecha:
I. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas:
LA OLLITA DE VIRTUD
Una vez que Pedro Urdemalesestaba cerca de un camino haciendo su comida en una olla que, calen-
tada a un fuego vivo, hervía queera un primor, divisó que venía un caballero montado en una mula,
y entonces se le ocurrió jugarle una treta.
Saca prestamentela olla del fuego y la lleva a otro sitio distante, en medio del camino, y con dos pa-
litos seponea tamborear sobrela cobertera, repitiendoal compás del tamboreo:
— Hierve, hierve, ollita hervidora, queno es para mañana, sino para ahora.
El caballero, sorprendido de una operación tanextraña, le preguntó qué hacía, y Pedro Urdemales le
contestó queestaba haciendo su comidita.
— ¿Y cómo la haces sin tener fuego? — interrogó el caballero y Pedro, levantando la tapa de la olla,
repuso:
— Ya vesu mercé cómohiervela comidita.Paraque hiervano haymásque tamborearen la tapadera
y decirle: Hierve, hierve, ollita hervidora queno es para mañana, sino para ahora.
El caballero, que era avaro, quiso comprarle la ollita que podía hacerle economizar tanto;pero Pedro
Urdemales se hizo mucho de rogar, hasta que le ofreció mil pesos por ella y Pedro aceptó. El viejo,
que creyó hacer un gran negocio, vio muy luego castigada su avaricia, pues la ollita a pesar del tam-
boreo y del ensalmo, siguió como si tal cosa.
1. “La ollita de la virtud” es:
a. Una fábula
b. Un cuento
c. Un mito
d. Una leyenda
2. Según el texto, Pedro Urdemales es un personaje:
a. Honrado y bonachón
b. Pillo y astuto
c. Avaro eingenioso
d. Desconfiado y rudo
3. Según se deducedel texto, Pedro Urdemales sehizo de rogar cuando el caballero leofreció
comprarlela ollita, porque:
a. No estaba seguro dequerer vender su ollita.
b. Le daba susto queel caballero descubriera su treta.
c. Quería sacarlemás plata al caballero.
d. Era sólo un juego lo quehabía hecho.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 2
www.recursosdocentes.cl
4. Al final del cuento, la palabra “ensalmo” sepuede reemplazar por:
a. Hierba mágica
b. Palito mágico
c. Amuleto mágico
d. Conjuro mágico
5. ¿Quéenseñanza puedes sacar de estetexto? Fundamenta tu respuesta.
II. Lee el siguientetexto y respondelas preguntas:
Querida amiga:
Valdivia, 14 de febrero 1995
Te cuento que ya volví de mi viaje a Costa Rica. Al final, viajé solo con la Tere, mi amiga de siempre.
Las demás,pordiferentesmotivos,nopudieronir.Porsuertefuimosdurantelatemporadaseca y pu-
dimosvisitarlosparquesnacionales.AterrizamosenSanJosé,la capital,peronosquedamos solo una
noche porque era muy cara para nuestro presupuesto. Al día siguiente, partimos al parque Arenal,
que es un volcán activo. Ahí estuvimoscinco días acampando en sus alrededores y nosencontramos
con laCata, micompañera,que andabacon ungrupodeamigasde la universidad.Fuemuydivertido,
claro que nosotros íbamos llegando y ellas, partiendo.El parque nos encantó, tieneunas especies de
plantas y animales increíbles. Saqué miles de fotos, que espero mostrarte pronto.
Después, nos fuimos al parqueMonteverde, dondepude ver monos de cara blanca, serpientes peli-
grosas y muchos insectos, ademásde comer unas frutas rarísimasy deliciosas. Caminamosmucho y
terminamos agotadas. Una semana después, Terey yo arrendamos un auto y manejamos a Puerto
Viejo, un pueblo en la costa caribeña. Allí pescamos, nadamosen el mar, y comimos muchos maris-
cos. En total, estuvimos un mes recorriendo, ¡fue un viaje inolvidable!
Bueno, querida Pati, ahora megustaría que mecontarastú qué hiciste en las vacaciones y cómo está
tu familia.
Un abrazo,
Pepa
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 3
www.recursosdocentes.cl
6. ¿Quién es el destinatario deesta carta?
a. Pepa
b. Tere
c. Pati
d. Cata
7. El emisor escribeestetexto con el fin de:
a. Contarlea su amiga quehabía visto muchos animales exóticosen el viaje.
b. Decirle a su amiga queesperaba verla pronto y mostrarlelas fotosdel viaje.
c. Contarlea su amiga que ya había vuelto y cómo lo había pasado en el viaje.
d. Preguntarlea su amiga quéhabía hecho en las vacaciones.
8. De acuerdo al texto, las viajeras:
a. Son turistas cómodas, queletienen miedo a las aventuras.
b. Son turistas quedisfrutan descansando en los hoteles.
c. Son turistas activas queles gusta tener experiencias interesantes.
d. Son turistas quetienen más interés por conocer personas quelugares.
9. Según el texto, ¿cuánto tiempo estuvieron las viajeras en Monteverde?
a. Una semana.
b. Un mes.
c. Cinco días.
d. El emisor no lo dice.
10. Según el texto, las viajeras son:
a. Escolares de enseñanza media
b. Profesionales jóvenes
c. Universitarias
d. Adultas mayores
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 4
www.recursosdocentes.cl
III. Leeel siguiente texto y respondelas preguntas:
El Orient Express
Es, sin ninguna duda, el tren más famoso del mundo. Tal vez no sea el más exótico y ni siquiera el
más caro o el más lujoso, pero sí el más célebre, reflejo vivo de la edad de oro del ferrocarril a prin-
cipios del siglo pasado, cuando el tren era, además deuna forma de desplazarse, un viaje de placer.
El Orient Express ha inspirado numerosaspelículas, más de una veintena de libros, incontables docu-
mentales y series de televisión e incluso una pieza musical.
Ahora, es el placer del viaje en tren lo que viene a buscar la mayor partede los pasajeros que parten
ilusionados desdeel andén de la Estación Victoria deLondres. Allí seles puedeobservar con envidia
mientras toman un café y una copa de champán por gentileza de la compañía. Los hay de todas las
nacionalidades y razas; hay parejas, familias, individuos que van solos. Para muchos, viajar en este
tren es una especie de rito, de sueño realizado; para otros es una forma de celebración; bodas de
plata o de oro, luna de miel, jubilación o aniversario.
El tren actual es una magníficaréplica del fabricado en 1864por el ingenieroestadounidense George
Pullman a modo de hotel sobre ruedas, con asientos que se convertían en camas y coches restau-
rante donde los pasajeros disfrutaban de la buena mesa y del placer de la conversación. El Orient
Express de hoy no es el de otros tiempos. En 1977 aquel mítico tren de las novelas de espías de los
años veintedaba su último suspiro. Entonces, ya sólo servía como transporte barato deemigrantes.
Ese mismo año, el millonario norteamericano James B. Sherwood compró en una subasta dos delos
cochescama antiguosydesdeentoncesgastóunaenormesumadedineropararecuperary restaurar
más coches históricos de ferrocarril, hasta reunir 35 procedentes demuseosy colecciones privadas.
Su sueño era convertir al Orient Express en un crucero sobre ruedas, y no paró hasta verlo realizado
en 1982.
Adaptado de http://f.osvita.org.ua/ukrtest/answer/2009_esp.pdf
11. Este texto es:
a. Un texto informativo
b. Un fragmento deuna novela
c.
d.
Una noticia
Un texto argumentativo
12. Según el texto, el Orient Express es el tren:
a. Más exótico del mundo. c. Más célebredel mundo.
b. Más lujoso del mundo. d. Más caro del mundo.
13. El Orient Express de hoy:
a. Es el mismo de comienzos del siglo XX. c. Es como un hotel sobreruedas.
b. Es el mismo del año 1977. d. Es un crucero sobreruedas.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 5
www.recursosdocentes.cl
14. Según el texto, lo quelos pasajeros buscan en el Orient Express es:
a. Tener la posibilidad deactuar en una película.
b. El placer que les produce viajar en tren.
c. Tomar una copa dechampán por gentileza dela compañía.
d. Una forma diferentededesplazarse.
15. En el primer párrafo del texto, la expresión “edad deoro” se refierea:
a. La época en quelos ferrocarriles alcanzaron su máximo desarrollo.
b. Cuando los ferrocarriles se forraban en oro.
c. El tiempo en que los ferrocarriles eran muy escasos.
d. El período en queempiezan a desaparecer los ferrocarriles.
IV. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas:
Encuentran en Canadá fósiles de una nueva
especie de dinosaurios
8 mayo, 2013
Los paleontólogos descubrieron en Canadá fósiles de dinosauriocon cráneogruesoque
habitaba hace 85millones de años. Se trata de una nueva especie de dinosaurios herbívo-
ros de la familia de los Pachycephalosauria, aseguran los científicos.
David Evans,del Museo Real
Ontario, en Toronto (Canadá),
y sus colegas lo descubrieron
tras realizar excavaciones en
la provincia canadiense de
Alberta, en un terreno propie-
dad del granjero Roy Audet.
Precisamente en ese lugar se
depositaron las rocas que se
formaron en el segundo tercio
del período Cretácico,hace85-
83 millonesde años,durante la
denominada EtapaSantoniano,
aseguran los científicos.
Los paleontólogosencontraron
en este terreno algunos frag-
mentos de hueso, descubri-
mientos que arrojan luz sobre
la evolución de esta familia
de dinosaurios, escriben los
paleontólogos en el artículo
publicadoen la revista‘Nature
Communications’.
El dinosaurio tiene un cráneo
muy grueso,cuyogrosor llega
a los 11 centímetros.Por su ta-
mañoera relativamente peque-
ño, pesaba menos de 40 kilos
aunque tenía una longitud de
dos metros.Los ancestros más
cercanos de estosdinosaurios
habitabanen el territorio de la
actual Mongolia (Asia), hace
83 millones de años.
El hallazgode los paleontólogos
canadienses indica que toda-
vía se sabe poco sobre cómo
funcionaban los ecosistemas
del Cretácico. Anteriormente,
se pensaba que los pequeños
dinosaurioscon cráneogrueso
eran escasos, ya que tenían
que competir con las crías de
los grandes dinosaurios. Los
científicos estiman que en
realidad el númerode especies
de estosdinosaurioses mucho
mayor de lo que se pensaba
antes.
Adaptado de http://actualidad.rt.com/ciencias/view/93872-dinosaurio-canada-paleontologia-ciencia
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 6
www.recursosdocentes.cl
16. De este texto sededuce que los paleontólogos son científicos queestudian:
a. Los organismos, tanto plantascomo animales, y su relación con el entorno.
b. Los seres vivos extinguidos,a partir delos fósiles, con el fin de reconstruir sus formasdevida.
c. Las interacciones delos seres vivos entresí y con su entorno.
d. LaestructuradelaTierraocómoestáformada,elorigenoelcomienzodelaTierra,ysuhistoria.
17. Según el texto, estedescubrimientoes importanteporque:
a. A través deél, se comprueba queestedinosaurio decráneo grueso emigró deAsia a América.
b. Ayuda a demostrar quelos pequeños dinosaurios con cráneo grueso eran muy escasos.
c. Confirma que los dinosauriosde cráneo grueso tenían que competir con las crías de los grandes
dinosaurios.
d. Permite conocer más acerca dela evolución delos pequeños dinosaurios con cráneo grueso.
18. Algunas característicasdel dinosaurio del quehabla el texto, son:
a. Sealimentaba deplantas, tenía un cráneo muy grueso, era pequeño, medía alrededor dedos
metros delargo y pesaba menos de40 kilos.
b. Sealimentaba deotros animales, tenía un cráneo muy grueso, era pequeño deestatura y pesa
ba más de40 kilos.
c. Sealimentaba deplantas y animales, tenía un cráneo muy grueso, era bajo deestatura pero
muy largo y pesaba mucho para su tamaño.
d. Sealimentaba deplantas, tenía un cráneo muy grueso, era alto en comparación con los otros
dinosaurios, medía 2 metrosdelongitud y era muy gordo para su tamaño.
19. La palabra ancestros serefierea los:
a. Descendientes
b. Herederos
c. Antepasados
d. Sucesores
20. ¿Quétipo de texto es estey cómo lo sabes? Describetres característicasque tepermiten iden-
tificarlo.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 7
www.recursosdocentes.cl
V. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas:
Ojo con el semáforo rojo
Adela Basch
Personajes: LUCAS, LUIS, VERA
(EN UNA ESQUINA HAY UNA FILA DE AUTOS ESPERANDO PASAR. LUCAS, QUE ESTÁ EN EL SEGUN-
DO AUTO, BAJA Y SE DIRIGE A LUIS, SENTADO EN EL PRIMERO. UNA VALLA CIERRA EL PASO A UNA
PARTE DE LA CALLE Y SÓLO QUEDA UN PEQUEÑO ESPACIO PARA CIRCULAR. UN CARTEL DICE: “EN
REPARACIÓN”) .
LUCAS: Señor, hacemás deuna hora que está con el auto detenido, sin ir hacia adelanteni hacia
atrás. Está impidiendo el paso a los demás.
LUIS: No puedo avanzar. ¿No vequeel semáforo está en rojo? ¿O leandan fallando los ojos?
LUCAS: Los ojos no me fallan, pero no puedo pasar por arriba de esa valla. Esesemáforo anda mal.
¡Hace rato queestá igual!
LUIS: Yo no puedo pasar hasta quela luz seponga verde. ¿Meentiende?
LUCAS: Sí, lo entiendo. Pero entiéndameusted a mí. Tengo queir a trabajar, no mepuedo pasar la
vida aquí.
LUIS: No voy a avanzar hasta queel semáforo seponga verde, aunque tenga queesperar hasta
mañana.
LUCAS: ¡Si usted no avanza, lo que va a quedar verdeson mis canas!
(VERA, LA CONDUCTORA DEL TERCER AUTO, BAJA Y SE LES ACERCA.)
VERA: ¿Para cuándo? Hay toda una fila esperando.
LUIS: Voy a pasar cuando el semáforo seponga verde. Si usted no vequeestá rojo, vaya a comprar-
se anteojos.
VERA: Veo perfectamentequeestá rojo. Pero también sémirar la hora, y tengo demasiada demora.
LUCAS: La señora tiene razón.
LUIS: ¡Yo no voy a cometer una infracción, ni deun minuto ni deun segundo ni deuna fracción!
LUCAS: ¿Quédice? ¿Qué tienen que ver las fracciones?
LUIS: Las fracciones tienen que ver con las infracciones. Porquepor nada del mundo voy a cometer
una infracción ni por una fracción de segundo.
VERA: Usted no quierecometer una infracción, pero yo tengo quepasar porquellevo a mi hermano
a tomar un avión.
LUIS: Le aconsejo quese lo tome con soda.
VERA: Las burbujas me caen mal, así que muévasey déjemepasar.
LUIS: No memuevo nada. Las normas detránsito son sagradas.
LUCAS: ¿No vequeel semáforo está descompuesto?
LUIS: Sí, lo veo, por supuesto. Pero decualquier forma, hay quecumplir con las normas. ¡Uy, Nor-
ma! Meespera dentro dediez minutos. Menos mal quemeacordé, si no seiba a poner furiosa, se
enoja por cualquier cosa. Bueno, me voy. Y por favor, recuerden: no pasen hasta quela luz seponga
verde. (TELÓN)
www.abrancancha.com/leer/semaforo.html
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 8
www.recursosdocentes.cl
21. La siguiente característica es propia deestetipo de texto:
a. Transmiteun mensajea través dela imagen y las palabras.
b. Sedesarrolla a través de diálogos entrelos personajes.
c. Seescribe en verso y cada uno deellos tiene cierto ritmo o rima.
d. Narra una historia a través deilustraciones quesepueden completar con textos escritos.
22. Lucas está apurado porque:
a. Tiene queir a trabajar.
b. Sequedó dejuntar con una amiga.
c. Lleva a su hermano al aeropuerto.
d. Tiene hora al doctor.
23. Finalmente, Luis pasa con luz roja porque:
a. No puede pasar por sobrela valla.
b. Lo convence Vera con su argumento.
c. Seda cuenta de queel semáforo está malo.
d. Seacuerda que también tiene algo urgentequehacer.
24. Cuando Luis diceque las normas del tránsito son sagradas, quieredecir que:
a. Son santas.
b. No se pueden violar.
c. Son dignas de veneración.
d. Sepueden desobedecer.
25. ¿Quéopinas de la actitud deLuis? Fundamenta tu respuesta.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 9
www.recursosdocentes.cl
VI. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas:
Dos hermanos
León Tolstoi, ruso
Lo que vamos a contar sucedió cuando aun no existía la ciudad de Jerusalén, en los fértiles campos
sobrelos cuales fueluego edificada, y que eran cultivadospor una desparramada población de cam-
pesinos judíos. En aquellos lugares estaban las viviendas de dos hermanos, muy cerca una de otra.
Ambos eran casados. El menor tenía cuatro hijos, y el mayor ninguno.
Al morir el padre, en lugar de repartirse la tierra que heredaron, habían decidido sembrarla en co-
mún,y cuandomaduróeltrigoy se hizola recolección,partieronlacosechaen dosporciones iguales.
Pero aquella nocheel hermano mayor no podía conciliar el sueño.
-¿Habremos repartidobien el trigo? –Pensaba-. Mi hermano tiene más familia que yo, que sólo ten-
go a mi mujer. Él necesita pan para sus cuatro hijos.
No podía apartar esta idea de su espíritu, ni retrasar para otro día el pensar sobre eso. Al fin, mucho
antesdel amanecer,se levantó,fue a losgraneros,ycon trigosuyoacrecentólapartede su hermano.
Después se fue a dormir tranquilo.
Pero también el hermano menor sehabía despertado inquietocon la duda de si el repartohabía sido
hecho según la justicia.
-Mi mujer y yo somos fuertes –se decía-. Tenemos, además, cuatro hijos que pronto han de poder
ayudarnos a trabajar. En cambio mi hermano y su mujer son menosjóvenes que nosotrosy, por otra
parte, no tienen hijos en que fundar esperanza. ¿Quién les ayudará cuando ellos se debiliten? Hay
que anticiparse a la hora de su vejez y aumentar desde ahora su fortuna.
Y como era todavía de noche, lepareció el mejor momentopara hacer con sigilosu propósito. Sefue
a los graneros y añadió una buena cantidad de trigo al acopio de su hermano. Después volvió a su
aposento y se durmió rápidamente, cuando empezaban a cantar los gallos.
Al siguientedía, ambos notaron con sorpresa quesus montones seguían siendo iguales. Semiraron,
pero ninguno dijo una palabra. Por la noche cada uno hizolo mismo que la vez anterior. Pero al llegar
la mañana, como si fuera cosa de magia, vieron que no se había alterado la igualdad de las partes.
Lo mismosucediódurantevariasnochesydíasconsecutivos,ynosabíanquépensar,pueslosmonto-
nes permanecían siempreiguales, como si en vez de hacer lo quese proponían lo hubiesen soñado.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 10
www.recursosdocentes.cl
Hasta que una noche selevantaron por casualidad a la misma hora, y seencontraron frentea frente,
a la puerta del granero. Entonces, sin decirse nada, hicieron con todo el trigo un solo montón y se
fueron a dormir con un sueño tan profundo como el de la niñez.
Y así fue después todos los años, hasta el término desus días.
Tomado de www.teyocoyani.org/Cuentos%20de%20Tolstoi.pdf
26. Los hechos que narra el cuento sucedieron en:
a. La ciudad de Jerusalén
b. El campo, cerca de Jerusalén
c. El campo, dondedespués fue edificada Jerusalén
d. Una ciudad, dondevivían dos hermanos
27. Los hermanos no podían dormir la nochequese repartieronla cosecha porque:
a. Cada uno pensaba que le correspondía más delo quehabía recibido.
b. Los dos pensaban quela cosecha era muy poca y no les alcanzaría para vivir.
c. Los dos pensaban quealguien podía robar la cosecha queestaba en el granero.
d. Cada uno pensaba queal otro le correspondía más delo quehabía recibido.
28. La relación entrelos dos hermanos era de:
a. Celos y frialdad c. Solidaridad y confianza
b. Desconfianza y envidia d. Indiferencia y desinterés
29. En el texto, la palabra sigilo significa:
a. Indiscreción c. Osadía
b. Silencio d. Audacia
30. ¿Cuál es el mensajeque nos entrega el autor en estecuento? Explícalo y luego, escribetu
opinión al respecto.
Lenguaje
6˚ básicoENSAYO SIMCE 11
www.recursosdocentes.cl
Hoja de respuestas
1. B
2. B
3. C
4. D
5. Respuesta libre.
6. C
7. C
8. C
9. A
10. C
11. A
12. C
13. D
14. B
15. A
16. B
17. D
18. A
19. C
20. Estetexto es una noticia, porque respondea las preguntas:quésucedió, cuándo, cómo,
dónde, por qué, para qué.
21. B
22. A
23. D
24. B
25. Respuesta libre.
26. C
27. D
28. C
29. B
30. Respuesta libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)Saul Malki
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bimguest2e28de
 
5°a
5°a5°a
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA
GM Financial
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
sec32
 
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguajeGustavo Andreu
 
Prueba global lengua y literatura 7 2018
Prueba global lengua y literatura 7 2018Prueba global lengua y literatura 7 2018
Prueba global lengua y literatura 7 2018
María Fran Hinojosa
 
Simulacros saber lenguaje 3°
Simulacros saber lenguaje 3°Simulacros saber lenguaje 3°
Simulacros saber lenguaje 3°
43831831
 
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
Mineducate
 
Plan lector 01 de oct
Plan lector 01 de octPlan lector 01 de oct
Plan lector 01 de oct
Yenifer Toro
 
Ensayo 3 lectura comprensiva
Ensayo 3 lectura comprensivaEnsayo 3 lectura comprensiva
Ensayo 3 lectura comprensiva
miguel araya
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOSCOMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (14)

Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)Ece comunic dic 1   2014 6°prim (simulacro)
Ece comunic dic 1 2014 6°prim (simulacro)
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
 
4º comprensión lectora
4º comprensión lectora4º comprensión lectora
4º comprensión lectora
 
5°a
5°a5°a
5°a
 
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
 
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
201307231843580.4 basico prueba-diagnostico_lenguaje
 
Prueba global lengua y literatura 7 2018
Prueba global lengua y literatura 7 2018Prueba global lengua y literatura 7 2018
Prueba global lengua y literatura 7 2018
 
Simulacros saber lenguaje 3°
Simulacros saber lenguaje 3°Simulacros saber lenguaje 3°
Simulacros saber lenguaje 3°
 
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss
 
Plan lector 01 de oct
Plan lector 01 de octPlan lector 01 de oct
Plan lector 01 de oct
 
Ensayo 3 lectura comprensiva
Ensayo 3 lectura comprensivaEnsayo 3 lectura comprensiva
Ensayo 3 lectura comprensiva
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOSCOMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
COMPRENSION LECTORA INICIAL 5 AÑOS
 

Similar a Simce leng 6basico

Simce leng 6basico
Simce leng 6basicoSimce leng 6basico
Simce leng 6basico
sylvieli
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Cris Vergara
 
Simce leng 6basico
Simce leng 6basicoSimce leng 6basico
Simce leng 6basico
AndreaAravenaV
 
Simce leng 6basico (1)
Simce leng 6basico (1)Simce leng 6basico (1)
Simce leng 6basico (1)
AndreaAravenaV
 
Dictados 5 primaria
Dictados 5 primariaDictados 5 primaria
Dictados 5 primaria
elenaysaul
 
Leng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicialLeng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bimguest2e28de
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)Carmen CP
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
wffaulas
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Mery AAA
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaCati Pérez Aparicio
 
Comprensión Textos Narrativos
Comprensión  Textos NarrativosComprensión  Textos Narrativos
Comprensión Textos Narrativos
jenymas
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
judithberrocal4
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
Wendy Orsini
 
Tercer ciclo-primaria
Tercer ciclo-primariaTercer ciclo-primaria
Tercer ciclo-primaria
Juan López Sosa
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Teacher MEXICO
 
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-1063.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
Jorge Zambrano
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
SoniaMontaezgmez1
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
patripuch
 

Similar a Simce leng 6basico (20)

Simce leng 6basico
Simce leng 6basicoSimce leng 6basico
Simce leng 6basico
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Simce leng 6basico
Simce leng 6basicoSimce leng 6basico
Simce leng 6basico
 
Simce leng 6basico (1)
Simce leng 6basico (1)Simce leng 6basico (1)
Simce leng 6basico (1)
 
Dictados 5 primaria
Dictados 5 primariaDictados 5 primaria
Dictados 5 primaria
 
Leng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicialLeng4 b prueba-inicial
Leng4 b prueba-inicial
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Comprensión Textos Narrativos
Comprensión  Textos NarrativosComprensión  Textos Narrativos
Comprensión Textos Narrativos
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (1)
 
Tercer ciclo-primaria
Tercer ciclo-primariaTercer ciclo-primaria
Tercer ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-1063.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
3.1. 5 primaria_lecturas_comprensivas_1-106
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Simce leng 6basico

  • 1. www.recursosdocentes.cl ENSAYO SIMCE Lenguaje 6˚ básico Nombre: 1 Fecha: I. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas: LA OLLITA DE VIRTUD Una vez que Pedro Urdemalesestaba cerca de un camino haciendo su comida en una olla que, calen- tada a un fuego vivo, hervía queera un primor, divisó que venía un caballero montado en una mula, y entonces se le ocurrió jugarle una treta. Saca prestamentela olla del fuego y la lleva a otro sitio distante, en medio del camino, y con dos pa- litos seponea tamborear sobrela cobertera, repitiendoal compás del tamboreo: — Hierve, hierve, ollita hervidora, queno es para mañana, sino para ahora. El caballero, sorprendido de una operación tanextraña, le preguntó qué hacía, y Pedro Urdemales le contestó queestaba haciendo su comidita. — ¿Y cómo la haces sin tener fuego? — interrogó el caballero y Pedro, levantando la tapa de la olla, repuso: — Ya vesu mercé cómohiervela comidita.Paraque hiervano haymásque tamborearen la tapadera y decirle: Hierve, hierve, ollita hervidora queno es para mañana, sino para ahora. El caballero, que era avaro, quiso comprarle la ollita que podía hacerle economizar tanto;pero Pedro Urdemales se hizo mucho de rogar, hasta que le ofreció mil pesos por ella y Pedro aceptó. El viejo, que creyó hacer un gran negocio, vio muy luego castigada su avaricia, pues la ollita a pesar del tam- boreo y del ensalmo, siguió como si tal cosa. 1. “La ollita de la virtud” es: a. Una fábula b. Un cuento c. Un mito d. Una leyenda 2. Según el texto, Pedro Urdemales es un personaje: a. Honrado y bonachón b. Pillo y astuto c. Avaro eingenioso d. Desconfiado y rudo 3. Según se deducedel texto, Pedro Urdemales sehizo de rogar cuando el caballero leofreció comprarlela ollita, porque: a. No estaba seguro dequerer vender su ollita. b. Le daba susto queel caballero descubriera su treta. c. Quería sacarlemás plata al caballero. d. Era sólo un juego lo quehabía hecho.
  • 2. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 2 www.recursosdocentes.cl 4. Al final del cuento, la palabra “ensalmo” sepuede reemplazar por: a. Hierba mágica b. Palito mágico c. Amuleto mágico d. Conjuro mágico 5. ¿Quéenseñanza puedes sacar de estetexto? Fundamenta tu respuesta. II. Lee el siguientetexto y respondelas preguntas: Querida amiga: Valdivia, 14 de febrero 1995 Te cuento que ya volví de mi viaje a Costa Rica. Al final, viajé solo con la Tere, mi amiga de siempre. Las demás,pordiferentesmotivos,nopudieronir.Porsuertefuimosdurantelatemporadaseca y pu- dimosvisitarlosparquesnacionales.AterrizamosenSanJosé,la capital,peronosquedamos solo una noche porque era muy cara para nuestro presupuesto. Al día siguiente, partimos al parque Arenal, que es un volcán activo. Ahí estuvimoscinco días acampando en sus alrededores y nosencontramos con laCata, micompañera,que andabacon ungrupodeamigasde la universidad.Fuemuydivertido, claro que nosotros íbamos llegando y ellas, partiendo.El parque nos encantó, tieneunas especies de plantas y animales increíbles. Saqué miles de fotos, que espero mostrarte pronto. Después, nos fuimos al parqueMonteverde, dondepude ver monos de cara blanca, serpientes peli- grosas y muchos insectos, ademásde comer unas frutas rarísimasy deliciosas. Caminamosmucho y terminamos agotadas. Una semana después, Terey yo arrendamos un auto y manejamos a Puerto Viejo, un pueblo en la costa caribeña. Allí pescamos, nadamosen el mar, y comimos muchos maris- cos. En total, estuvimos un mes recorriendo, ¡fue un viaje inolvidable! Bueno, querida Pati, ahora megustaría que mecontarastú qué hiciste en las vacaciones y cómo está tu familia. Un abrazo, Pepa
  • 3. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 3 www.recursosdocentes.cl 6. ¿Quién es el destinatario deesta carta? a. Pepa b. Tere c. Pati d. Cata 7. El emisor escribeestetexto con el fin de: a. Contarlea su amiga quehabía visto muchos animales exóticosen el viaje. b. Decirle a su amiga queesperaba verla pronto y mostrarlelas fotosdel viaje. c. Contarlea su amiga que ya había vuelto y cómo lo había pasado en el viaje. d. Preguntarlea su amiga quéhabía hecho en las vacaciones. 8. De acuerdo al texto, las viajeras: a. Son turistas cómodas, queletienen miedo a las aventuras. b. Son turistas quedisfrutan descansando en los hoteles. c. Son turistas activas queles gusta tener experiencias interesantes. d. Son turistas quetienen más interés por conocer personas quelugares. 9. Según el texto, ¿cuánto tiempo estuvieron las viajeras en Monteverde? a. Una semana. b. Un mes. c. Cinco días. d. El emisor no lo dice. 10. Según el texto, las viajeras son: a. Escolares de enseñanza media b. Profesionales jóvenes c. Universitarias d. Adultas mayores
  • 4. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 4 www.recursosdocentes.cl III. Leeel siguiente texto y respondelas preguntas: El Orient Express Es, sin ninguna duda, el tren más famoso del mundo. Tal vez no sea el más exótico y ni siquiera el más caro o el más lujoso, pero sí el más célebre, reflejo vivo de la edad de oro del ferrocarril a prin- cipios del siglo pasado, cuando el tren era, además deuna forma de desplazarse, un viaje de placer. El Orient Express ha inspirado numerosaspelículas, más de una veintena de libros, incontables docu- mentales y series de televisión e incluso una pieza musical. Ahora, es el placer del viaje en tren lo que viene a buscar la mayor partede los pasajeros que parten ilusionados desdeel andén de la Estación Victoria deLondres. Allí seles puedeobservar con envidia mientras toman un café y una copa de champán por gentileza de la compañía. Los hay de todas las nacionalidades y razas; hay parejas, familias, individuos que van solos. Para muchos, viajar en este tren es una especie de rito, de sueño realizado; para otros es una forma de celebración; bodas de plata o de oro, luna de miel, jubilación o aniversario. El tren actual es una magníficaréplica del fabricado en 1864por el ingenieroestadounidense George Pullman a modo de hotel sobre ruedas, con asientos que se convertían en camas y coches restau- rante donde los pasajeros disfrutaban de la buena mesa y del placer de la conversación. El Orient Express de hoy no es el de otros tiempos. En 1977 aquel mítico tren de las novelas de espías de los años veintedaba su último suspiro. Entonces, ya sólo servía como transporte barato deemigrantes. Ese mismo año, el millonario norteamericano James B. Sherwood compró en una subasta dos delos cochescama antiguosydesdeentoncesgastóunaenormesumadedineropararecuperary restaurar más coches históricos de ferrocarril, hasta reunir 35 procedentes demuseosy colecciones privadas. Su sueño era convertir al Orient Express en un crucero sobre ruedas, y no paró hasta verlo realizado en 1982. Adaptado de http://f.osvita.org.ua/ukrtest/answer/2009_esp.pdf 11. Este texto es: a. Un texto informativo b. Un fragmento deuna novela c. d. Una noticia Un texto argumentativo 12. Según el texto, el Orient Express es el tren: a. Más exótico del mundo. c. Más célebredel mundo. b. Más lujoso del mundo. d. Más caro del mundo. 13. El Orient Express de hoy: a. Es el mismo de comienzos del siglo XX. c. Es como un hotel sobreruedas. b. Es el mismo del año 1977. d. Es un crucero sobreruedas.
  • 5. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 5 www.recursosdocentes.cl 14. Según el texto, lo quelos pasajeros buscan en el Orient Express es: a. Tener la posibilidad deactuar en una película. b. El placer que les produce viajar en tren. c. Tomar una copa dechampán por gentileza dela compañía. d. Una forma diferentededesplazarse. 15. En el primer párrafo del texto, la expresión “edad deoro” se refierea: a. La época en quelos ferrocarriles alcanzaron su máximo desarrollo. b. Cuando los ferrocarriles se forraban en oro. c. El tiempo en que los ferrocarriles eran muy escasos. d. El período en queempiezan a desaparecer los ferrocarriles. IV. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas: Encuentran en Canadá fósiles de una nueva especie de dinosaurios 8 mayo, 2013 Los paleontólogos descubrieron en Canadá fósiles de dinosauriocon cráneogruesoque habitaba hace 85millones de años. Se trata de una nueva especie de dinosaurios herbívo- ros de la familia de los Pachycephalosauria, aseguran los científicos. David Evans,del Museo Real Ontario, en Toronto (Canadá), y sus colegas lo descubrieron tras realizar excavaciones en la provincia canadiense de Alberta, en un terreno propie- dad del granjero Roy Audet. Precisamente en ese lugar se depositaron las rocas que se formaron en el segundo tercio del período Cretácico,hace85- 83 millonesde años,durante la denominada EtapaSantoniano, aseguran los científicos. Los paleontólogosencontraron en este terreno algunos frag- mentos de hueso, descubri- mientos que arrojan luz sobre la evolución de esta familia de dinosaurios, escriben los paleontólogos en el artículo publicadoen la revista‘Nature Communications’. El dinosaurio tiene un cráneo muy grueso,cuyogrosor llega a los 11 centímetros.Por su ta- mañoera relativamente peque- ño, pesaba menos de 40 kilos aunque tenía una longitud de dos metros.Los ancestros más cercanos de estosdinosaurios habitabanen el territorio de la actual Mongolia (Asia), hace 83 millones de años. El hallazgode los paleontólogos canadienses indica que toda- vía se sabe poco sobre cómo funcionaban los ecosistemas del Cretácico. Anteriormente, se pensaba que los pequeños dinosaurioscon cráneogrueso eran escasos, ya que tenían que competir con las crías de los grandes dinosaurios. Los científicos estiman que en realidad el númerode especies de estosdinosaurioses mucho mayor de lo que se pensaba antes. Adaptado de http://actualidad.rt.com/ciencias/view/93872-dinosaurio-canada-paleontologia-ciencia
  • 6. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 6 www.recursosdocentes.cl 16. De este texto sededuce que los paleontólogos son científicos queestudian: a. Los organismos, tanto plantascomo animales, y su relación con el entorno. b. Los seres vivos extinguidos,a partir delos fósiles, con el fin de reconstruir sus formasdevida. c. Las interacciones delos seres vivos entresí y con su entorno. d. LaestructuradelaTierraocómoestáformada,elorigenoelcomienzodelaTierra,ysuhistoria. 17. Según el texto, estedescubrimientoes importanteporque: a. A través deél, se comprueba queestedinosaurio decráneo grueso emigró deAsia a América. b. Ayuda a demostrar quelos pequeños dinosaurios con cráneo grueso eran muy escasos. c. Confirma que los dinosauriosde cráneo grueso tenían que competir con las crías de los grandes dinosaurios. d. Permite conocer más acerca dela evolución delos pequeños dinosaurios con cráneo grueso. 18. Algunas característicasdel dinosaurio del quehabla el texto, son: a. Sealimentaba deplantas, tenía un cráneo muy grueso, era pequeño, medía alrededor dedos metros delargo y pesaba menos de40 kilos. b. Sealimentaba deotros animales, tenía un cráneo muy grueso, era pequeño deestatura y pesa ba más de40 kilos. c. Sealimentaba deplantas y animales, tenía un cráneo muy grueso, era bajo deestatura pero muy largo y pesaba mucho para su tamaño. d. Sealimentaba deplantas, tenía un cráneo muy grueso, era alto en comparación con los otros dinosaurios, medía 2 metrosdelongitud y era muy gordo para su tamaño. 19. La palabra ancestros serefierea los: a. Descendientes b. Herederos c. Antepasados d. Sucesores 20. ¿Quétipo de texto es estey cómo lo sabes? Describetres característicasque tepermiten iden- tificarlo.
  • 7. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 7 www.recursosdocentes.cl V. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas: Ojo con el semáforo rojo Adela Basch Personajes: LUCAS, LUIS, VERA (EN UNA ESQUINA HAY UNA FILA DE AUTOS ESPERANDO PASAR. LUCAS, QUE ESTÁ EN EL SEGUN- DO AUTO, BAJA Y SE DIRIGE A LUIS, SENTADO EN EL PRIMERO. UNA VALLA CIERRA EL PASO A UNA PARTE DE LA CALLE Y SÓLO QUEDA UN PEQUEÑO ESPACIO PARA CIRCULAR. UN CARTEL DICE: “EN REPARACIÓN”) . LUCAS: Señor, hacemás deuna hora que está con el auto detenido, sin ir hacia adelanteni hacia atrás. Está impidiendo el paso a los demás. LUIS: No puedo avanzar. ¿No vequeel semáforo está en rojo? ¿O leandan fallando los ojos? LUCAS: Los ojos no me fallan, pero no puedo pasar por arriba de esa valla. Esesemáforo anda mal. ¡Hace rato queestá igual! LUIS: Yo no puedo pasar hasta quela luz seponga verde. ¿Meentiende? LUCAS: Sí, lo entiendo. Pero entiéndameusted a mí. Tengo queir a trabajar, no mepuedo pasar la vida aquí. LUIS: No voy a avanzar hasta queel semáforo seponga verde, aunque tenga queesperar hasta mañana. LUCAS: ¡Si usted no avanza, lo que va a quedar verdeson mis canas! (VERA, LA CONDUCTORA DEL TERCER AUTO, BAJA Y SE LES ACERCA.) VERA: ¿Para cuándo? Hay toda una fila esperando. LUIS: Voy a pasar cuando el semáforo seponga verde. Si usted no vequeestá rojo, vaya a comprar- se anteojos. VERA: Veo perfectamentequeestá rojo. Pero también sémirar la hora, y tengo demasiada demora. LUCAS: La señora tiene razón. LUIS: ¡Yo no voy a cometer una infracción, ni deun minuto ni deun segundo ni deuna fracción! LUCAS: ¿Quédice? ¿Qué tienen que ver las fracciones? LUIS: Las fracciones tienen que ver con las infracciones. Porquepor nada del mundo voy a cometer una infracción ni por una fracción de segundo. VERA: Usted no quierecometer una infracción, pero yo tengo quepasar porquellevo a mi hermano a tomar un avión. LUIS: Le aconsejo quese lo tome con soda. VERA: Las burbujas me caen mal, así que muévasey déjemepasar. LUIS: No memuevo nada. Las normas detránsito son sagradas. LUCAS: ¿No vequeel semáforo está descompuesto? LUIS: Sí, lo veo, por supuesto. Pero decualquier forma, hay quecumplir con las normas. ¡Uy, Nor- ma! Meespera dentro dediez minutos. Menos mal quemeacordé, si no seiba a poner furiosa, se enoja por cualquier cosa. Bueno, me voy. Y por favor, recuerden: no pasen hasta quela luz seponga verde. (TELÓN) www.abrancancha.com/leer/semaforo.html
  • 8. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 8 www.recursosdocentes.cl 21. La siguiente característica es propia deestetipo de texto: a. Transmiteun mensajea través dela imagen y las palabras. b. Sedesarrolla a través de diálogos entrelos personajes. c. Seescribe en verso y cada uno deellos tiene cierto ritmo o rima. d. Narra una historia a través deilustraciones quesepueden completar con textos escritos. 22. Lucas está apurado porque: a. Tiene queir a trabajar. b. Sequedó dejuntar con una amiga. c. Lleva a su hermano al aeropuerto. d. Tiene hora al doctor. 23. Finalmente, Luis pasa con luz roja porque: a. No puede pasar por sobrela valla. b. Lo convence Vera con su argumento. c. Seda cuenta de queel semáforo está malo. d. Seacuerda que también tiene algo urgentequehacer. 24. Cuando Luis diceque las normas del tránsito son sagradas, quieredecir que: a. Son santas. b. No se pueden violar. c. Son dignas de veneración. d. Sepueden desobedecer. 25. ¿Quéopinas de la actitud deLuis? Fundamenta tu respuesta.
  • 9. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 9 www.recursosdocentes.cl VI. Lee el siguiente texto y respondelas preguntas: Dos hermanos León Tolstoi, ruso Lo que vamos a contar sucedió cuando aun no existía la ciudad de Jerusalén, en los fértiles campos sobrelos cuales fueluego edificada, y que eran cultivadospor una desparramada población de cam- pesinos judíos. En aquellos lugares estaban las viviendas de dos hermanos, muy cerca una de otra. Ambos eran casados. El menor tenía cuatro hijos, y el mayor ninguno. Al morir el padre, en lugar de repartirse la tierra que heredaron, habían decidido sembrarla en co- mún,y cuandomaduróeltrigoy se hizola recolección,partieronlacosechaen dosporciones iguales. Pero aquella nocheel hermano mayor no podía conciliar el sueño. -¿Habremos repartidobien el trigo? –Pensaba-. Mi hermano tiene más familia que yo, que sólo ten- go a mi mujer. Él necesita pan para sus cuatro hijos. No podía apartar esta idea de su espíritu, ni retrasar para otro día el pensar sobre eso. Al fin, mucho antesdel amanecer,se levantó,fue a losgraneros,ycon trigosuyoacrecentólapartede su hermano. Después se fue a dormir tranquilo. Pero también el hermano menor sehabía despertado inquietocon la duda de si el repartohabía sido hecho según la justicia. -Mi mujer y yo somos fuertes –se decía-. Tenemos, además, cuatro hijos que pronto han de poder ayudarnos a trabajar. En cambio mi hermano y su mujer son menosjóvenes que nosotrosy, por otra parte, no tienen hijos en que fundar esperanza. ¿Quién les ayudará cuando ellos se debiliten? Hay que anticiparse a la hora de su vejez y aumentar desde ahora su fortuna. Y como era todavía de noche, lepareció el mejor momentopara hacer con sigilosu propósito. Sefue a los graneros y añadió una buena cantidad de trigo al acopio de su hermano. Después volvió a su aposento y se durmió rápidamente, cuando empezaban a cantar los gallos. Al siguientedía, ambos notaron con sorpresa quesus montones seguían siendo iguales. Semiraron, pero ninguno dijo una palabra. Por la noche cada uno hizolo mismo que la vez anterior. Pero al llegar la mañana, como si fuera cosa de magia, vieron que no se había alterado la igualdad de las partes. Lo mismosucediódurantevariasnochesydíasconsecutivos,ynosabíanquépensar,pueslosmonto- nes permanecían siempreiguales, como si en vez de hacer lo quese proponían lo hubiesen soñado.
  • 10. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 10 www.recursosdocentes.cl Hasta que una noche selevantaron por casualidad a la misma hora, y seencontraron frentea frente, a la puerta del granero. Entonces, sin decirse nada, hicieron con todo el trigo un solo montón y se fueron a dormir con un sueño tan profundo como el de la niñez. Y así fue después todos los años, hasta el término desus días. Tomado de www.teyocoyani.org/Cuentos%20de%20Tolstoi.pdf 26. Los hechos que narra el cuento sucedieron en: a. La ciudad de Jerusalén b. El campo, cerca de Jerusalén c. El campo, dondedespués fue edificada Jerusalén d. Una ciudad, dondevivían dos hermanos 27. Los hermanos no podían dormir la nochequese repartieronla cosecha porque: a. Cada uno pensaba que le correspondía más delo quehabía recibido. b. Los dos pensaban quela cosecha era muy poca y no les alcanzaría para vivir. c. Los dos pensaban quealguien podía robar la cosecha queestaba en el granero. d. Cada uno pensaba queal otro le correspondía más delo quehabía recibido. 28. La relación entrelos dos hermanos era de: a. Celos y frialdad c. Solidaridad y confianza b. Desconfianza y envidia d. Indiferencia y desinterés 29. En el texto, la palabra sigilo significa: a. Indiscreción c. Osadía b. Silencio d. Audacia 30. ¿Cuál es el mensajeque nos entrega el autor en estecuento? Explícalo y luego, escribetu opinión al respecto.
  • 11. Lenguaje 6˚ básicoENSAYO SIMCE 11 www.recursosdocentes.cl Hoja de respuestas 1. B 2. B 3. C 4. D 5. Respuesta libre. 6. C 7. C 8. C 9. A 10. C 11. A 12. C 13. D 14. B 15. A 16. B 17. D 18. A 19. C 20. Estetexto es una noticia, porque respondea las preguntas:quésucedió, cuándo, cómo, dónde, por qué, para qué. 21. B 22. A 23. D 24. B 25. Respuesta libre. 26. C 27. D 28. C 29. B 30. Respuesta libre.