SlideShare una empresa de Scribd logo
Los hijos del labrador
Esopo
Los hijos de un esforzado y generoso labrador vivían en permanente discordia
y desunión. Discutían y peleaban desde la mañana hasta la noche por
cualquier motivo. Jamás podían estar en paz.
El labrador les llamaba la atención y los aconsejaba cada vez que los veía
enemistarse. Sin embargo, la belicosa personalidad de cada uno de los
jóvenes podía más que sus cariñosos consejos y al rato ya estaban
peleándose nuevamente. No había día que su personalidad reflejara paz. Al
ver que sus palabras producían escaso
efecto en los muchachos y no lograban
hacerles cambiar de sentimientos,
decidió darles una lección con la
experiencia.
Les ordenó que se reunieran en el
centro de la huerta que cultivaba y les
dijo que le llevaran un manojo de varas
secas. Los hijos confusos y sorprendidos
miraron al padre, pues no entendieron la
razón de aquella extraña petición. Pero el
padre repitió con mayor energía la orden
y no tuvieron más alternativa que
obedecer.
Una vez que los jóvenes trajeron lo que le
había pedido, les dio las varas en haz,
armando un manojo de leña y les dijo que
usaran todas sus fuerzas y las rompieran.
Estuvieron un largo rato tratando de
quebrarlas, pero, a pesar de todos sus
esfuerzos, no lo consiguieron.
Entonces, al verlos agotados, el labrador
deshizo el haz y les dio las varas una a una,
ordenándoles nuevamente que las rompieran;
esta vez los hijos las quebraron fácilmente la vara.
— ¡Ahí tienen! — les dijo cariñosamente el padre —. Si también ustedes,
hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos, pero
estando divididos serán vencidos uno a uno con gran facilidad.
Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza.
Esopo. (s.f.). Los hijos del labrador.
http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E191Loshijosdesunidosdellabrador
Las oraciones sobre
hechos en rojo son
oraciones más simples
como para 3ero
AHORA LEE BIEN LAS PREGUNTAS Y MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA.
I. ¿Por qué el labrador estaba
preocupado?
a. Porque sus hijos siempre
estaban ocultándole las
cosas
b. Porque sus hijos siempre
estaban enfermos.
c. Porque sus hijos siempre
estaban discutiendo.
II. ¿Cómo eran los hijos del
labrador?
a. Eran personas muy
amigables.
b. Eran personas muy
despreocupadas.
c. Eran personas muy
conflictivas.
III. Según el texto que significa la
palabra “discordia”
a. Participar.
b. Pelear.
c. Participar.
IV. Que palabra se adapta mejor al
antónimo de “belicoso”
a. humildad.
b. Pelea.
c. Paz.
V. Que palabra se adapta mejor al
significado de “haz”.
a. Conjunto de ramas secas.
b. Manojo de ramas con flores.
c. Conjunto de ramas.
VI. ¿De qué trata la lectura?
a. De un labrador y unos hijos
belicosos.
b. De unos hijos conflictivos.
c. De un labrador preocupado.
VII. Ordena la secuencia de los hechos:
( ) Al rato ya estaban peleándose nuevamente.
( ) Los jóvenes trajeron lo que le había pedido.
( ) Los hijos las quebraron fácilmente la vara.
( ) Los hijos confusos y sorprendidos miraron al padre.
( ) Discutían y peleaban desde la mañana hasta la noche.
( ) El padre repitió con mayor energía la orden.
( ) El labrador les llamaba la atención.
( ) Les ordenó que se reunieran en el centro de la huerta que cultivaban.
( ) Les dijo que usaran todas sus fuerzas y las rompieran
VIII. ¿Qué quiere decir la frase “Nunca olviden que en la unión se encuentra la
fortaleza”?
a. Que unidos se pueden lograr muchas cosas.
b. Que unidos podrán derribar a los demás.
c. Que unidos podemos superar los robos.
IX. ¿Te parece bien que la familia siempre este peleando?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
X. ¿Qué les quiso demostrar el labrador a sus hijos al pedirles que rompan las
ramas juntas?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Los paíches del Amazonas
Tres paíches vivían en una laguna
cerca del río Amazonas. Los tres
eran grandes. Los tres se
alimentaban de peces y plantas. Y
los tres huían de los otorongos, pues
sabían que los paíches eran su
plato preferido.
Pero cada uno tenía un carácter
diferente. Juancho, el paíches
mayor, siempre se creía el mejor y el más listo de todos. Loncho, el segundo,
cuando había que trabajar, él se escabullía rapidito, para no hacer nada. Y
pensaba: -¡Que otros lo hagan por mí! Pancho, el menor, no tenía mucho
tiempo para descansar. ¿Y sabes por qué? Porque llevaba comida a los
paíches ancianos, que ya no podían nadar bien. Y, además, enseñaba a
nadar a los paíches chiquitos.
Un día, llegó un pescador a la laguna donde vivían. Todos los paíches lo
miraron con horror. Vieron cómo el hombre preparaba su arpón y decía:
¡Esta noche llevo buen paíches a casa! ¡Tendremos una buena cena!
Juancho, el soberbio, pensó: -Ese pescador no me podrá alcanzar. ¡Yo soy el
más rápido de todos los peces!, además soy muy listo. Y se quedó tranquilo,
nadando por la laguna. Loncho, el perezoso, pensó: - ¡Qué flojera nadar más
allá! Si algo me sucede, otros me ayudarán. Y se puso a buscar unos
pececitos para comer, sin preocuparse del pescador que afilaba su arpón.
En cambio, Pancho se dio cuenta del peligro. Se acercó a sus amigos y les
dijo: ¡estamos corriendo peligro!, avisemos al cardumen para que se salven,
nademos juntos hacia el río. Juancho y Lancho se rieron de Pancho, no es
necesario -dijo Juancho- eres alarmista, y siguió nadando tranquilo por el
lago. Lancho dijo: yo necesito comer, en el río poca comida hay, ¡qué
caray!, además queda lejos yo no tengo por qué ayudar y me canso, ve tú
si quieres.
Entonces, Pancho, dijo: -lo haré con prisa-, nadó rápidamente y avisó a
todos, organizó a sus amigos para un grupo se encargue de los paíches
ancianos y otro grupo de los paíches pequeños a salir de la laguna. ¡Vamos,
rápido! ¡Estamos en peligro!
Mientras todos los paíches nadaban hacia el río y se ponían a salvo, el
pescador atrapó a Juancho y a Loncho. Y en la red del pescador, los dos
pensaban, arrepentidos, que otra hubiera sido su suerte si hubieran actuado
como Pancho.
Después de haber leído, subraya la
respuesta correcta:
1. ¿Cuál de los paíches era muy
soberbio?
a) Juancho.
b) Loncho.
c) Poncho.
2. ¿Quién enseñaba a nadar a los
paíches chiquitos?
a)Loncho.
b)Pancho.
c) Juancho.
3. ¿Cómo era Juancho?
a)Cobarde.
b)Soberbio.
c) Inteligente.
4. ¿Cómo era Pancho?
a)Perezoso.
b)Solidario.
c) Burlón.
5. ¿Cómo era Loncho?
a)Orgulloso.
b)Trabajador.
c) Perezoso.
6. Según el texto: ¿Qué quiere decir
la frase “él se escabullía
rapidito”?
a)Él que se escondía rapidito.
b)Él regresaba rapidito.
c) Él se escapaba rapidito.
7. Ordena la secuencia de hechos de nuestro cuento.
( ) Pancho ayudó a los paíches chiquitos y ancianos.
( ) Loncho se escabullía rapidito, para no hacer nada.
( ) Juancho siguió nadando tranquilo por el lago.
( ) El pescador atrapó a Juancho y a Loncho.
( ) Pancho nadó rápidamente y ayudo a todos.
( ) El pescador afilaba su arpón.
8. ¿Por qué causa Juancho y Loncho fueron atrapados por el pescador?
a)Porque se asustaron del arpón que tenía el pescador.
b)Porque estuvieron buscando a su hermano Pancho.
c) Porque no se preocuparon en salir de la laguna.
9. ¿De qué trata principalmente este cuento?
a)Trata de unos paíches que buscan pececitos para comer.
b)Trata de unos paíches que fueron atrapados por un pescador.
c) Trata de cómo fueron protegidos y salvados los paíches pequeños y ancianos
10. ¿Qué nos enseña principalmente este cuento?
a)Que debemos llevar comida a los ancianos.
b)Que ante un peligro debemos protegernos.
c) Que no debemos pescar a los paíches.
11. ¿Cuál es el propósito del autor al escribir este texto?
a)Describirnos como son los paíches.
b)Narrarnos un cuento que lleva un mensaje importante.
c) Informarnos como se cazan los paíches.
12. ¿Qué te pareció la actitud de Loncho?
Buena Mala
¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
LA LIEBRE QUE TENÍA LAS OREJAS GRANDES
Érase una vez una liebre pequeñita que
tenía las orejas enormes. Las otras liebres se
reían de ella:
—Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea
eres!
La pobre liebre se ponía muy triste y decía:
—Todavía tengo que crecer y espero que
las orejas no me crezcan más.
Pero no sucedió lo que ella se
imaginaba.
Creció ella y también crecieron sus orejas.
Las otras liebres le decían:
—Con esas orejas tan grandes no
podrás correr y te cazarán muy pronto.
Y la liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada el
crecer. Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás
liebres. Podía oír cómo se movían los gatos, podía oír cómo se
arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma de
pájaro.
Un día que todas las liebres estaban jugando en un campo de trigo,
apareció un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos, pero la
liebre de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes
orejas, y como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que
!a vieron, echaron a correr hacia el bosque y se escondieron. El cazador
no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa vacía.
Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes: — ¡Qué suerte
tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son tan feas!
Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.
1) ¿Qué problema tenía la liebre?
a. Que no crecía como los demás.
b. Que no podía correr rápido.
c. Sus orejas eran más grandes.
2) ¿Por qué la liebre se ponia muy triste?
a. Porque al crecer ella tambien le crecian las orejas.
b. Porque no podia crecer
c. Porque crecio demaciado.
3) Ordena la secuencia según el cuento y marca la respuesta correcta.
( ) El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa vacía.
( ) Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.
( ) El cazador estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas grandes le oyó.
( ) Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres!
( ) Podía oír cómo se movían los gatos.
4) ¿Qué pasaría si la liebre no tuviera sus orejas grandes y fueran bonitas?
a. Le dirian que esta fea al jugar con ellos.
b. No la molestarian tanto por sus orejas.
c. Se escaparia de sus amigas y no ve al casador.
5) Que significa la frase: “Pero no sucedió lo que ella se imaginaba”
a. No pasó lo que ella esperaba.
b. Se crecieron solo una vez.
c. Que agrandaron sus orejas y se fue triste.
6) ¿Qué cualidad especial tenía ella que no poseían las otras liebres?
a. Corría más rápido.
b. Era muy cariñosa y veloz.
c. Oía muy bien desde muy lejos.
7) ¿De qué trata principalmente este texto?
a. De un cazador que corría detrás de una liebre.
b. De una liebre que tenía muy desarrollado uno de los sentidos.
c. De unas liebres que fueron casadas.
8) ¿Qué nos enseña este cuento?
a. Debemos de burlarnos de los defectos de los demás para que se dejen
escuchar.
b. Siempre tendremos las orejas largas y nos ayudara a escuchar mejor.
c. No debemos burlarnos de los defectos de los demás por que alguna vez nos
pueden ser util.
9) Fabricio pensó que era muy divertido burlarse de las orejas de la liebre y le recordó
a su compañero Fernando quien siempre había sido víctima de burlas por tener
unos brazos muy largos. ¿Cómo puedes ayudar a Fernando a que este defecto no
sea tomado como burla y si como algo que pueda ayudar a los demás en algún
momento?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
10) Crees que este bien burlarnos de los defectos de las otras personas explica ¿Por
qué?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
Las hadas
Había una vez una viuda que tenía dos hijas. Fanchón, la
mayor, se parecía en todo a la madre, ambas eran muy
desagradables y orgullosas. Rosita, la menor, era bella,
dedicada y bondadosa. La madre quería con locura a
su hija mayor y sentía fastidio por la menor. La hacía
comer en la cocina y tenía que ir dos veces al día a
buscar agua lejos de la casa con una enorme jarra.
Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre
mujer rogándole que le diera de beber. “Con mucho gusto, señora”, dijo Rosita.
Enjuagó la jarra y se la dio. La mujer, después de beber, le dijo: “Eres muy buena y te
daré un don”, una habilidad inimaginable. En realidad, era un hada que había
tomado la forma de una aldeana. Al despedirse, el hada le aseguró: “Por cada
palabra que digas, saldrán de tu boca flores, perlas y diamantes”.
Cuando Rosita volvió a casa, su madre le llamo la atención, la riñó por llegar tarde.
— Perdón, madre mía, por haberme demorado —dijo Rosita y al hablar, salieron de
su boca rosas, perlas y diamantes.
— ¡Qué veo! —dijo su madre, con asombro—. ¡De la boca te sale una fortuna!
¿Cómo es eso? Rosita le contó todo lo que había pasado.
— Tienes que ir, Fanchón; y si una aldeana te pide agua, se la das amablemente.
— Jamás iré a la fuente —respondió Fanchón.
— ¡Quiero que vayas de inmediato! —gritó la madre.
La muchacha discutiendo, alegando, tomó una jarra de plata y apenas llegó a la
fuente vio salir del bosque a una dama con un hermoso vestido. Era el hada que se
le había aparecido a Rosita, pero ahora bajo el aspecto de una princesa.
Al pedirle agua, Fanchón contestó:
— ¿Acaso voy a darte de beber en el jarro de plata?
— ¡Toma tú misma agua del pozo!, —le gritó.
— No eres nada de amable —repuso el hada—, ya que tienes tan mal modo, te doy
el don de que cada palabra que digas, te salga de la boca serpientes y sapos.
La madre, al divisar a Fanchón, le gritó:
— ¿Cómo te fue, hija mía?
— ¡Muy bien! —respondió la malvada, echando dos víboras y dos sapos.
— ¿Pero, qué veo? Debe ser culpa de tu hermana. Y corrió a buscar a Rosita, pero
la pobre niña había arrancado y alcanzó a esconderse en el bosque.
Un labrador de la zona, que venía de cazar, vio a la joven sola y le preguntó por qué
lloraba. Rosita, llorando, le dice: “Mi madre me ha echado de la casa”.
El cazador, al ver salir de su boca perlas y diamantes, le rogó que le dijera de dónde
venía tal don. Cuando Rosita le contó lo de la fuente, el labrador apreció su humildad,
y le dijo:
— si te quedas aquí sola, correrás peligro, ven a mi casa, estarás como en familia.
La joven accedió y al llegar fue recibida con amabilidad.
En cuanto a Fanchón, su don se hizo tan odioso que se fue con su madre a una
cabaña del bosque, donde cada día aumentaron las culebras y los sapos.
Charles Perrault
1.- ¿Quién tenía que ir a recoger agua
dos veces al día?
a) la madre.
b) la hermana mayor.
c) la hermana menor.
2.- ¿Qué palabra se adapta mejor al
antónimo de “Don”?
a) torpeza.
b) lentitud.
c) facilidad.
3.- Según el texto ¿Qué significa la
palabra “riñó”?
a) reclamó.
b) avisó.
c) preguntó
4.- Según el texto ¿Qué significa la
palabra “alegando”?
a) pidiendo.
b) avisando.
c) discutiendo.
5.- ¿Qué caracterizaba a la madre de
Rosita?
a) era muy nerviosa y ambiciosa.
b) era mentirosa y noble.
c) era injusta y ambiciosa.
6.- ¿Qué virtud tenia Rosita?
a) era muy noble.
b) era muy amigable.
c) era muy solidaria.
7.- ¿Qué caracterizaba a la hermana
Fanchón?
a) triste y distraída.
b) engreída y mal humorada.
c) floja y asustadiza.
8.- Si Fanchón hubiera sido buena con
el hada le habrían…
a) premiada con el mismo don de
Rosita.
b) bendecida con todas las
riquezas.
c) premiada con algún don por ser
buena con el hada.
9.-Ordena la secuencia de los hechos.
( ) Rosita le contó todo lo que había pasado a su madre.
( ) Te doy el don de que cada palabra que digas, te salga de la boca
serpientes y sapos.
( ) Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogándole
que le diera de beber.
( ) Rosita había arrancado y alcanzó a esconderse en el bosque.
( ) ¿Acaso voy a darte de beber en el jarro de plata? Contesto Falchón.
( ) Falchón discutiendo, alegando, tomó una jarra de plata y apenas llegó
a la fuente vio salir del bosque a una dama con un hermoso vestido.
( ) Al despedirse, el hada le aseguró: “Por cada palabra que digas, saldrán
de tu boca flores, perlas y diamantes”.
( ) El hada le pidió agua a Falchón.
10.- ¿Qué opinas de la actitud de madre de Rosita?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de ObjetosSesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de Objetos
LUIS RIOS VASQUEZ
 
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docxSESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
Hirome Laura
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
rosamariaaurismendoz
 
2°Básico-Matemática -
2°Básico-Matemática - 2°Básico-Matemática -
2°Básico-Matemática -
COLEGIO SANTO TOMAS
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
Blancayacqueline
 
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
Frank Trujillo Arrascue
 
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidadDia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
BeritaTapullima
 
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Sesion  2°  matematica_ paev comparaciónSesion  2°  matematica_ paev comparación
Sesion 2° matematica_ paev comparación
helmer del pozo cruz
 
Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.
Marly Rodriguez
 
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
Marly Rodriguez
 
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P... Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
Sesion De Aprendizaje SustantivoSesion De Aprendizaje Sustantivo
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
chiarellaarturo
 
Resolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntandoResolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntando
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
rosariovives2
 
Coma clases
Coma clasesComa clases
Coma clases
Adolfo Macedo
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion23
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
 
Sesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de ObjetosSesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de Objetos
 
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docxSESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
SESION 15 AGOSTO SIMULACRO.docx
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 
2°Básico-Matemática -
2°Básico-Matemática - 2°Básico-Matemática -
2°Básico-Matemática -
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
 
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
 
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidadDia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
 
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Sesion  2°  matematica_ paev comparaciónSesion  2°  matematica_ paev comparación
Sesion 2° matematica_ paev comparación
 
Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.Simulacro 2do grado comunicación.
Simulacro 2do grado comunicación.
 
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
Cuadernillo de tutoría segundo grado primaria.
 
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cuar...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P... Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
Sesion De Aprendizaje SustantivoSesion De Aprendizaje Sustantivo
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
 
Resolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntandoResolvemos problemas juntando
Resolvemos problemas juntando
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
 
Coma clases
Coma clasesComa clases
Coma clases
 

Similar a 2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss

cuento.doc
cuento.doccuento.doc
cuento.doc
ANAMARIAGUZMAN13
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
MarianelaJaure2
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
Cecilia Perez
 
Cuadernillo 3er tri modificado
Cuadernillo 3er tri modificadoCuadernillo 3er tri modificado
Cuadernillo 3er tri modificado
Primer Grado Trompeteros
 
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
Ana Rodriguez Granados
 
20textos comprension
20textos comprension20textos comprension
20textos comprension
Rosemarie muñoz bravo
 
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
ComprensiónTextos para-comprension-lectoraComprensiónTextos para-comprension-lectora
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
Andrea Escalona
 
Lecturas pdf
Lecturas pdfLecturas pdf
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
GuillermoLag
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
GuillermoLag
 
Prueba
PruebaPrueba
Tercero1
Tercero1Tercero1
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Jahiro Santamaria Carlos
 
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf
gabriela isabel
 
20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora
María Fernanda Bustamante Catalán
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
Esther Segovia
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
NataliaTorres949071
 

Similar a 2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss (20)

cuento.doc
cuento.doccuento.doc
cuento.doc
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Cuadernillo 3er tri modificado
Cuadernillo 3er tri modificadoCuadernillo 3er tri modificado
Cuadernillo 3er tri modificado
 
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
EVALUACIÓN 2° GRADO COMUNICACIÓN ECE 2015
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
 
20textos comprension
20textos comprension20textos comprension
20textos comprension
 
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
ComprensiónTextos para-comprension-lectoraComprensiónTextos para-comprension-lectora
ComprensiónTextos para-comprension-lectora
 
Lecturas pdf
Lecturas pdfLecturas pdf
Lecturas pdf
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
 
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docxPLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Tercero1
Tercero1Tercero1
Tercero1
 
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
 
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer cicloSemana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
 
20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf20-Textos-compresión-lectora.pdf
20-Textos-compresión-lectora.pdf
 
20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora20 textos-compresión-lectora
20 textos-compresión-lectora
 
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp0120textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
20textos para-comprension-lectora1oy2ogrado-130708002854-phpapp01
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

2texto narrativo secuencia de hechos_labradoresss

  • 1. Los hijos del labrador Esopo Los hijos de un esforzado y generoso labrador vivían en permanente discordia y desunión. Discutían y peleaban desde la mañana hasta la noche por cualquier motivo. Jamás podían estar en paz. El labrador les llamaba la atención y los aconsejaba cada vez que los veía enemistarse. Sin embargo, la belicosa personalidad de cada uno de los jóvenes podía más que sus cariñosos consejos y al rato ya estaban peleándose nuevamente. No había día que su personalidad reflejara paz. Al ver que sus palabras producían escaso efecto en los muchachos y no lograban hacerles cambiar de sentimientos, decidió darles una lección con la experiencia. Les ordenó que se reunieran en el centro de la huerta que cultivaba y les dijo que le llevaran un manojo de varas secas. Los hijos confusos y sorprendidos miraron al padre, pues no entendieron la razón de aquella extraña petición. Pero el padre repitió con mayor energía la orden y no tuvieron más alternativa que obedecer. Una vez que los jóvenes trajeron lo que le había pedido, les dio las varas en haz, armando un manojo de leña y les dijo que usaran todas sus fuerzas y las rompieran. Estuvieron un largo rato tratando de quebrarlas, pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces, al verlos agotados, el labrador deshizo el haz y les dio las varas una a una, ordenándoles nuevamente que las rompieran; esta vez los hijos las quebraron fácilmente la vara. — ¡Ahí tienen! — les dijo cariñosamente el padre —. Si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos, pero estando divididos serán vencidos uno a uno con gran facilidad. Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza. Esopo. (s.f.). Los hijos del labrador. http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E191Loshijosdesunidosdellabrador Las oraciones sobre hechos en rojo son oraciones más simples como para 3ero
  • 2. AHORA LEE BIEN LAS PREGUNTAS Y MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA. I. ¿Por qué el labrador estaba preocupado? a. Porque sus hijos siempre estaban ocultándole las cosas b. Porque sus hijos siempre estaban enfermos. c. Porque sus hijos siempre estaban discutiendo. II. ¿Cómo eran los hijos del labrador? a. Eran personas muy amigables. b. Eran personas muy despreocupadas. c. Eran personas muy conflictivas. III. Según el texto que significa la palabra “discordia” a. Participar. b. Pelear. c. Participar. IV. Que palabra se adapta mejor al antónimo de “belicoso” a. humildad. b. Pelea. c. Paz. V. Que palabra se adapta mejor al significado de “haz”. a. Conjunto de ramas secas. b. Manojo de ramas con flores. c. Conjunto de ramas. VI. ¿De qué trata la lectura? a. De un labrador y unos hijos belicosos. b. De unos hijos conflictivos. c. De un labrador preocupado. VII. Ordena la secuencia de los hechos: ( ) Al rato ya estaban peleándose nuevamente. ( ) Los jóvenes trajeron lo que le había pedido. ( ) Los hijos las quebraron fácilmente la vara. ( ) Los hijos confusos y sorprendidos miraron al padre. ( ) Discutían y peleaban desde la mañana hasta la noche. ( ) El padre repitió con mayor energía la orden. ( ) El labrador les llamaba la atención. ( ) Les ordenó que se reunieran en el centro de la huerta que cultivaban. ( ) Les dijo que usaran todas sus fuerzas y las rompieran VIII. ¿Qué quiere decir la frase “Nunca olviden que en la unión se encuentra la fortaleza”? a. Que unidos se pueden lograr muchas cosas. b. Que unidos podrán derribar a los demás. c. Que unidos podemos superar los robos. IX. ¿Te parece bien que la familia siempre este peleando? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… X. ¿Qué les quiso demostrar el labrador a sus hijos al pedirles que rompan las ramas juntas? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 3. Los paíches del Amazonas Tres paíches vivían en una laguna cerca del río Amazonas. Los tres eran grandes. Los tres se alimentaban de peces y plantas. Y los tres huían de los otorongos, pues sabían que los paíches eran su plato preferido. Pero cada uno tenía un carácter diferente. Juancho, el paíches mayor, siempre se creía el mejor y el más listo de todos. Loncho, el segundo, cuando había que trabajar, él se escabullía rapidito, para no hacer nada. Y pensaba: -¡Que otros lo hagan por mí! Pancho, el menor, no tenía mucho tiempo para descansar. ¿Y sabes por qué? Porque llevaba comida a los paíches ancianos, que ya no podían nadar bien. Y, además, enseñaba a nadar a los paíches chiquitos. Un día, llegó un pescador a la laguna donde vivían. Todos los paíches lo miraron con horror. Vieron cómo el hombre preparaba su arpón y decía: ¡Esta noche llevo buen paíches a casa! ¡Tendremos una buena cena! Juancho, el soberbio, pensó: -Ese pescador no me podrá alcanzar. ¡Yo soy el más rápido de todos los peces!, además soy muy listo. Y se quedó tranquilo, nadando por la laguna. Loncho, el perezoso, pensó: - ¡Qué flojera nadar más allá! Si algo me sucede, otros me ayudarán. Y se puso a buscar unos pececitos para comer, sin preocuparse del pescador que afilaba su arpón. En cambio, Pancho se dio cuenta del peligro. Se acercó a sus amigos y les dijo: ¡estamos corriendo peligro!, avisemos al cardumen para que se salven, nademos juntos hacia el río. Juancho y Lancho se rieron de Pancho, no es necesario -dijo Juancho- eres alarmista, y siguió nadando tranquilo por el lago. Lancho dijo: yo necesito comer, en el río poca comida hay, ¡qué caray!, además queda lejos yo no tengo por qué ayudar y me canso, ve tú si quieres. Entonces, Pancho, dijo: -lo haré con prisa-, nadó rápidamente y avisó a todos, organizó a sus amigos para un grupo se encargue de los paíches ancianos y otro grupo de los paíches pequeños a salir de la laguna. ¡Vamos, rápido! ¡Estamos en peligro! Mientras todos los paíches nadaban hacia el río y se ponían a salvo, el pescador atrapó a Juancho y a Loncho. Y en la red del pescador, los dos pensaban, arrepentidos, que otra hubiera sido su suerte si hubieran actuado como Pancho.
  • 4. Después de haber leído, subraya la respuesta correcta: 1. ¿Cuál de los paíches era muy soberbio? a) Juancho. b) Loncho. c) Poncho. 2. ¿Quién enseñaba a nadar a los paíches chiquitos? a)Loncho. b)Pancho. c) Juancho. 3. ¿Cómo era Juancho? a)Cobarde. b)Soberbio. c) Inteligente. 4. ¿Cómo era Pancho? a)Perezoso. b)Solidario. c) Burlón. 5. ¿Cómo era Loncho? a)Orgulloso. b)Trabajador. c) Perezoso. 6. Según el texto: ¿Qué quiere decir la frase “él se escabullía rapidito”? a)Él que se escondía rapidito. b)Él regresaba rapidito. c) Él se escapaba rapidito. 7. Ordena la secuencia de hechos de nuestro cuento. ( ) Pancho ayudó a los paíches chiquitos y ancianos. ( ) Loncho se escabullía rapidito, para no hacer nada. ( ) Juancho siguió nadando tranquilo por el lago. ( ) El pescador atrapó a Juancho y a Loncho. ( ) Pancho nadó rápidamente y ayudo a todos. ( ) El pescador afilaba su arpón. 8. ¿Por qué causa Juancho y Loncho fueron atrapados por el pescador? a)Porque se asustaron del arpón que tenía el pescador. b)Porque estuvieron buscando a su hermano Pancho. c) Porque no se preocuparon en salir de la laguna. 9. ¿De qué trata principalmente este cuento? a)Trata de unos paíches que buscan pececitos para comer. b)Trata de unos paíches que fueron atrapados por un pescador. c) Trata de cómo fueron protegidos y salvados los paíches pequeños y ancianos 10. ¿Qué nos enseña principalmente este cuento? a)Que debemos llevar comida a los ancianos. b)Que ante un peligro debemos protegernos. c) Que no debemos pescar a los paíches. 11. ¿Cuál es el propósito del autor al escribir este texto? a)Describirnos como son los paíches. b)Narrarnos un cuento que lleva un mensaje importante. c) Informarnos como se cazan los paíches. 12. ¿Qué te pareció la actitud de Loncho? Buena Mala ¿Por qué? (escribe tu respuesta en las líneas) ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 5. LA LIEBRE QUE TENÍA LAS OREJAS GRANDES Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las otras liebres se reían de ella: —Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres! La pobre liebre se ponía muy triste y decía: —Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más. Pero no sucedió lo que ella se imaginaba. Creció ella y también crecieron sus orejas. Las otras liebres le decían: —Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto. Y la liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada el crecer. Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás liebres. Podía oír cómo se movían los gatos, podía oír cómo se arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma de pájaro. Un día que todas las liebres estaban jugando en un campo de trigo, apareció un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes orejas, y como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que !a vieron, echaron a correr hacia el bosque y se escondieron. El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa vacía. Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes: — ¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son tan feas! Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.
  • 6. 1) ¿Qué problema tenía la liebre? a. Que no crecía como los demás. b. Que no podía correr rápido. c. Sus orejas eran más grandes. 2) ¿Por qué la liebre se ponia muy triste? a. Porque al crecer ella tambien le crecian las orejas. b. Porque no podia crecer c. Porque crecio demaciado. 3) Ordena la secuencia según el cuento y marca la respuesta correcta. ( ) El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa vacía. ( ) Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto. ( ) El cazador estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas grandes le oyó. ( ) Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres! ( ) Podía oír cómo se movían los gatos. 4) ¿Qué pasaría si la liebre no tuviera sus orejas grandes y fueran bonitas? a. Le dirian que esta fea al jugar con ellos. b. No la molestarian tanto por sus orejas. c. Se escaparia de sus amigas y no ve al casador. 5) Que significa la frase: “Pero no sucedió lo que ella se imaginaba” a. No pasó lo que ella esperaba. b. Se crecieron solo una vez. c. Que agrandaron sus orejas y se fue triste. 6) ¿Qué cualidad especial tenía ella que no poseían las otras liebres? a. Corría más rápido. b. Era muy cariñosa y veloz. c. Oía muy bien desde muy lejos. 7) ¿De qué trata principalmente este texto? a. De un cazador que corría detrás de una liebre. b. De una liebre que tenía muy desarrollado uno de los sentidos. c. De unas liebres que fueron casadas. 8) ¿Qué nos enseña este cuento? a. Debemos de burlarnos de los defectos de los demás para que se dejen escuchar. b. Siempre tendremos las orejas largas y nos ayudara a escuchar mejor. c. No debemos burlarnos de los defectos de los demás por que alguna vez nos pueden ser util. 9) Fabricio pensó que era muy divertido burlarse de las orejas de la liebre y le recordó a su compañero Fernando quien siempre había sido víctima de burlas por tener unos brazos muy largos. ¿Cómo puedes ayudar a Fernando a que este defecto no sea tomado como burla y si como algo que pueda ayudar a los demás en algún momento? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 10) Crees que este bien burlarnos de los defectos de las otras personas explica ¿Por qué? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................
  • 7. Las hadas Había una vez una viuda que tenía dos hijas. Fanchón, la mayor, se parecía en todo a la madre, ambas eran muy desagradables y orgullosas. Rosita, la menor, era bella, dedicada y bondadosa. La madre quería con locura a su hija mayor y sentía fastidio por la menor. La hacía comer en la cocina y tenía que ir dos veces al día a buscar agua lejos de la casa con una enorme jarra. Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogándole que le diera de beber. “Con mucho gusto, señora”, dijo Rosita. Enjuagó la jarra y se la dio. La mujer, después de beber, le dijo: “Eres muy buena y te daré un don”, una habilidad inimaginable. En realidad, era un hada que había tomado la forma de una aldeana. Al despedirse, el hada le aseguró: “Por cada palabra que digas, saldrán de tu boca flores, perlas y diamantes”. Cuando Rosita volvió a casa, su madre le llamo la atención, la riñó por llegar tarde. — Perdón, madre mía, por haberme demorado —dijo Rosita y al hablar, salieron de su boca rosas, perlas y diamantes. — ¡Qué veo! —dijo su madre, con asombro—. ¡De la boca te sale una fortuna! ¿Cómo es eso? Rosita le contó todo lo que había pasado. — Tienes que ir, Fanchón; y si una aldeana te pide agua, se la das amablemente. — Jamás iré a la fuente —respondió Fanchón. — ¡Quiero que vayas de inmediato! —gritó la madre. La muchacha discutiendo, alegando, tomó una jarra de plata y apenas llegó a la fuente vio salir del bosque a una dama con un hermoso vestido. Era el hada que se le había aparecido a Rosita, pero ahora bajo el aspecto de una princesa. Al pedirle agua, Fanchón contestó: — ¿Acaso voy a darte de beber en el jarro de plata? — ¡Toma tú misma agua del pozo!, —le gritó. — No eres nada de amable —repuso el hada—, ya que tienes tan mal modo, te doy el don de que cada palabra que digas, te salga de la boca serpientes y sapos. La madre, al divisar a Fanchón, le gritó: — ¿Cómo te fue, hija mía? — ¡Muy bien! —respondió la malvada, echando dos víboras y dos sapos. — ¿Pero, qué veo? Debe ser culpa de tu hermana. Y corrió a buscar a Rosita, pero la pobre niña había arrancado y alcanzó a esconderse en el bosque. Un labrador de la zona, que venía de cazar, vio a la joven sola y le preguntó por qué lloraba. Rosita, llorando, le dice: “Mi madre me ha echado de la casa”. El cazador, al ver salir de su boca perlas y diamantes, le rogó que le dijera de dónde venía tal don. Cuando Rosita le contó lo de la fuente, el labrador apreció su humildad, y le dijo: — si te quedas aquí sola, correrás peligro, ven a mi casa, estarás como en familia. La joven accedió y al llegar fue recibida con amabilidad. En cuanto a Fanchón, su don se hizo tan odioso que se fue con su madre a una cabaña del bosque, donde cada día aumentaron las culebras y los sapos. Charles Perrault
  • 8. 1.- ¿Quién tenía que ir a recoger agua dos veces al día? a) la madre. b) la hermana mayor. c) la hermana menor. 2.- ¿Qué palabra se adapta mejor al antónimo de “Don”? a) torpeza. b) lentitud. c) facilidad. 3.- Según el texto ¿Qué significa la palabra “riñó”? a) reclamó. b) avisó. c) preguntó 4.- Según el texto ¿Qué significa la palabra “alegando”? a) pidiendo. b) avisando. c) discutiendo. 5.- ¿Qué caracterizaba a la madre de Rosita? a) era muy nerviosa y ambiciosa. b) era mentirosa y noble. c) era injusta y ambiciosa. 6.- ¿Qué virtud tenia Rosita? a) era muy noble. b) era muy amigable. c) era muy solidaria. 7.- ¿Qué caracterizaba a la hermana Fanchón? a) triste y distraída. b) engreída y mal humorada. c) floja y asustadiza. 8.- Si Fanchón hubiera sido buena con el hada le habrían… a) premiada con el mismo don de Rosita. b) bendecida con todas las riquezas. c) premiada con algún don por ser buena con el hada. 9.-Ordena la secuencia de los hechos. ( ) Rosita le contó todo lo que había pasado a su madre. ( ) Te doy el don de que cada palabra que digas, te salga de la boca serpientes y sapos. ( ) Un día que estaba en la fuente, se le acercó una pobre mujer rogándole que le diera de beber. ( ) Rosita había arrancado y alcanzó a esconderse en el bosque. ( ) ¿Acaso voy a darte de beber en el jarro de plata? Contesto Falchón. ( ) Falchón discutiendo, alegando, tomó una jarra de plata y apenas llegó a la fuente vio salir del bosque a una dama con un hermoso vestido. ( ) Al despedirse, el hada le aseguró: “Por cada palabra que digas, saldrán de tu boca flores, perlas y diamantes”. ( ) El hada le pidió agua a Falchón. 10.- ¿Qué opinas de la actitud de madre de Rosita? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………