SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
Sindicatos y Sindicalismo:
Autor:
Miguel A. Ochoa C.I 21143400
SAIA E lapso 2014 B
Derecho colectivo del trabajo
Prof: Adriany Rivero
Barquisimeto, Enero del 2015
Reseña histórica de los sindicatos:
Los sindicatos son instrumentos de organización de trabajadores los cuales
se unen por la lucha de la defensa de sus intereses y la elevación de la calidad
de vida, al mismo tiempo que crean una clase obrera unida, organizada y
combativa; cuya finalidad principal es la de la representación de sus afiliados,
la protección y resguardo de sus trabajadores y velar porque estos puedan
desarrollar actividades que les generen ingresos justos, los cuales dependerán
de la actividad en la que se desarrollen, siempre y cuando estén contempladas
en las leyes y estatutos o que no estén prohibidas por la ley.
Como ya es bien sabido, los sindicatos surgen durante la Revolución
Industrial, como reacción de los trabajadores ante los efectos de esta
revolución; la total desprotección que sufrían los trabajadores ante las
prolongadas horas de trabajo, el empleo infantil, las mujeres mal remuneradas
y otras condiciones que definían el abuso de los capitalistas, los llevo a
organizarse en asociaciones.
Los primeros sindicatos tuvieron origen en Europa Occidental a finales del
siglo XVIII y principios de XIX. A medida que se fue desarrollando la
mecanización del sistema, grandes grupos de personas fueron abandonado
sus puestos de trabajos por otros más escasos en los centros urbanos, lo cual
tuvo como consecuencia un incremento de la mano de obra y de la
dependencia de la clase trabajadora; para reducir esta dependencia se
formaron los primeros sindicatos, por parte de aquellos trabajadores que
querían proteger su actividad laboral, sobre todos los artesanos, quienes veían
la inminente amenaza a su actividad laboral.
En conjunto con la creación de los sindicatos, surgieron los problemas, ya
que debieron enfrentarse a la oposición de gobiernos y patronos, quienes los
consideraron que eran asociaciones ilegales o conspiradores que querían
entorpecer el trabajo y evitar el desarrollo económico.
Más adelante, gracias a resoluciones judiciales, surgen las primeras leyes
favorables para los sindicatos, sin embargo, la mayoría de estos, no logro
superar la depresión económica y desaparecieron.
Sin importar el sistema de gobierno que hubiese en el país, los sindicatos se
oponían al sistema, defendiendo ideales relacionados con el socialismo,
anarquismo o el sindicalismo. A finales del siglo XIX los trabajadores de minas,
puertos y transportes, constituían la base de los sindicatos de la época. Así
mismo, fue presentándose esta figura sindical en el resto de los países del
mundo y desde luego en América Latina, donde los primeros sindicatos
aparecieron en Argentina, Uruguay y más tarde en Chile y otros países. La
influencia de trabajadores europeos emigrados a Sudamérica resulto decisiva
en el proceso de formación del sindicalismo.
En Venezuela el movimiento sindicalista tuvo sus comienzos en 1936, tras
la muerte de Juan Vicente Gómez y el avenimiento de la democracia. En el
gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que
lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en el
Primer congreso de Trabajadores de Venezuela.
Tras la salida de Medina Angarita, toma el mando AD, lo que fortalece las
organizaciones que controlaba este partido, superando las dominadas por
comunistas; en ese entonces la participación de los comunistas se hizo
manifiesta, de manera que se hablaban de sindicatos blancos, rojos y negros,
en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas.
En la segunda mitad del siglo, el camino de los sindicato se ve más
tortuoso, cuando Pérez Jiménez Toma el Poder y tres mese después dicta un
decreto que disuelve la CTV y sus federaciones. Las ganas de acabar con la
represión dictatorial propicio un sentido de unidad, que lleva a la formación del
Comité Obrero de la Junta Política, que jugó un importante papel en la
convocatoria a huelga general de tres días, hecho que culminó con la caída de
Pérez Jiménez.
Los primeros grupos sociales obreros, aparecieron en la sociedad
venezolana durante los últimos años del siglo XIX, pero la clase obrera como
tal, surge y adquiere su desarrollo en el país con las operaciones de
exploración y explotación de petróleo programadas por los monopolios
extranjeros.
En la Clase obrera nacional se han producido cambios cuantitativos de gran
importancia en los últimos años determinados por la desincorporación de
grandes destacamentos que anteriormente estructuraban la masa laboral
empresarial.
.Actualmente en Venezuela, se encuentra el fundamento legal del régimen
sindical en la Constitución Nacional, específicamente en el contexto del
régimen sindical, en su artículo 95 el cual establece que “los trabajadores y
trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa,
tienen derecho a constituir libremente organizaciones sindicales que estimen
convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como
afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley”, Dicho artículo parte de la
libertad y el derecho que tienen las personas de asociarse y a organizarse en
sindicatos sin ningún tipo de limitante de carácter discriminatorio, así como sin
ningún tipo de coerción, esto, con el fin de que tales agrupaciones puedan
contar con los instrumentos necesarios para la defensa de sus intereses.
Por otra parte en la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadores;
se protege la libertad sindical mediante la autonomía que por derecho tienen
los sindicatos, la prohibición de las prácticas antisindicales y la prohibición de
toda injerencia patronal. En primer lugar, en la actual Ley Orgánica de
Trabajadores y Trabajadoras establece (2012) en su artículo 354 señala
que”Todas las organizaciones sindicales tienen derecho a tener plena
autonomía en su funcionamiento y gozarán de la protección especial del
Estado para el cumplimiento de sus fines. Ninguna organización sindical será
objeto de intervención o suspensión por parte de otras organizaciones
sindicales”. La autonomía es un derecho de los sindicatos, los mismos tienen
la plana potestad de estructurarse según las actividades que desempeñan y los
fines que persiguen. A su vez, la ley en este mismo artículo estipula en el
mismo marco de la autonomía, que ningún sindicato puede ser objeto de
intervención de la administración patronal ni de otros sindicatos.
Los sindicatos poseen además de derechos colectivos, derechos
individuales, los cuales comprenden el derecho que tienen a elegir y ser electo
como representante sindical, participar democráticamente en la toma de
decisiones de la organización sindical al cual se encuentre afiliado, dejando ver
así que incluso al pertenecer a una organización.
En cuanto a sindicatos y sindicalismos se refiere, es necesario establecer
diferencias entre cada uno de ellos, así pues, al hablar de sindicalismo se habla
de un sistema político o ideológico que se ha encargado de impulsar los
sindicatos, anteriormente definidos; en este sentido se podría decir que el
sindicalismo es un movimiento que ha introducido las bases de la defensa de
los intereses de los trabajadores asalariados, por lo que a través de las luchas
obreras motivó las organizaciones sindicales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboralRelaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboral
Yelitza Suarez Villarreal
 
Estructura Sindical
Estructura SindicalEstructura Sindical
Estructura Sindical
Andres Paolantonio
 
Derecho colectivo
Derecho colectivoDerecho colectivo
Derecho colectivo
Yurley Higuita Restrepo
 
Presentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bisPresentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bis
rogelio vazquez
 
Sindicato en el perú
Sindicato en el perúSindicato en el perú
Sindicato en el perú
alanherreracordova
 
Sindicatos3
Sindicatos3Sindicatos3
Sindicatos3
alanherreracordova
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
Vane Martinez
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
fatima10_11
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Puri Murua
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
Junior Lino Mera Carrasco
 
El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
rodrijhony
 
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de HstoriaPartidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
La Vieja De Historia
 
Derecha liberal1ºab
Derecha liberal1ºabDerecha liberal1ºab
Derecha liberal1ºab
Filosofía de Campo Asturias
 
Maite
MaiteMaite
Resumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chileResumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chile
Camilo Venegas Escobar
 
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USALPrograma Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Rosario Pavese
 
Contenido participación
Contenido participaciónContenido participación
Contenido participación
cristian18josue
 
Unión Demócrata Independiente "UDI"
Unión Demócrata Independiente "UDI"Unión Demócrata Independiente "UDI"
Unión Demócrata Independiente "UDI"
Miu HoHo
 
Guia i lista ale
Guia i   lista aleGuia i   lista ale
Guia i lista ale
Pancho Henriquez
 
Formación Partidos Politicos(clivajes)
Formación Partidos Politicos(clivajes)Formación Partidos Politicos(clivajes)
Formación Partidos Politicos(clivajes)
Ximena Prado
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboralRelaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboral
 
Estructura Sindical
Estructura SindicalEstructura Sindical
Estructura Sindical
 
Derecho colectivo
Derecho colectivoDerecho colectivo
Derecho colectivo
 
Presentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bisPresentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bis
 
Sindicato en el perú
Sindicato en el perúSindicato en el perú
Sindicato en el perú
 
Sindicatos3
Sindicatos3Sindicatos3
Sindicatos3
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúa
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
 
El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
 
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de HstoriaPartidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
Partidos Politicos Argentinos: Un Poco de Hstoria
 
Derecha liberal1ºab
Derecha liberal1ºabDerecha liberal1ºab
Derecha liberal1ºab
 
Maite
MaiteMaite
Maite
 
Resumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chileResumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chile
 
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USALPrograma Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
Programa Segundo Cuatrimestre Historia de los partidos políticos argentinos USAL
 
Contenido participación
Contenido participaciónContenido participación
Contenido participación
 
Unión Demócrata Independiente "UDI"
Unión Demócrata Independiente "UDI"Unión Demócrata Independiente "UDI"
Unión Demócrata Independiente "UDI"
 
Guia i lista ale
Guia i   lista aleGuia i   lista ale
Guia i lista ale
 
Formación Partidos Politicos(clivajes)
Formación Partidos Politicos(clivajes)Formación Partidos Politicos(clivajes)
Formación Partidos Politicos(clivajes)
 

Destacado

Movimiento del 68
Movimiento del 68Movimiento del 68
Movimiento del 68
julaicla
 
Movimiento estudiantil de1968
Movimiento estudiantil de1968Movimiento estudiantil de1968
Movimiento estudiantil de1968
Ladiux
 
Ensayo hans
Ensayo hansEnsayo hans
Ensayo hans
Hans Israel
 
Movimiento 1968 (tlatelolco)
Movimiento 1968 (tlatelolco)Movimiento 1968 (tlatelolco)
Movimiento 1968 (tlatelolco)
Itzel Ruiz Esparza
 
sindicalismo y sindicatos
sindicalismo y sindicatossindicalismo y sindicatos
Lapisan lapisan struktur-sosial
Lapisan lapisan struktur-sosialLapisan lapisan struktur-sosial
Lapisan lapisan struktur-sosial
Kania Jatnika
 
Presentación exposición unidad viii
Presentación exposición unidad viiiPresentación exposición unidad viii
Presentación exposición unidad viii
AKOS7714
 
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
David Ricardo López Rendón
 
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968 Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
Alan Vignola
 
2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco
Matanza-de_tlatelolco
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
Citlalic
 
Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos original
graci_ac752
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
ecceleviatan
 

Destacado (13)

Movimiento del 68
Movimiento del 68Movimiento del 68
Movimiento del 68
 
Movimiento estudiantil de1968
Movimiento estudiantil de1968Movimiento estudiantil de1968
Movimiento estudiantil de1968
 
Ensayo hans
Ensayo hansEnsayo hans
Ensayo hans
 
Movimiento 1968 (tlatelolco)
Movimiento 1968 (tlatelolco)Movimiento 1968 (tlatelolco)
Movimiento 1968 (tlatelolco)
 
sindicalismo y sindicatos
sindicalismo y sindicatossindicalismo y sindicatos
sindicalismo y sindicatos
 
Lapisan lapisan struktur-sosial
Lapisan lapisan struktur-sosialLapisan lapisan struktur-sosial
Lapisan lapisan struktur-sosial
 
Presentación exposición unidad viii
Presentación exposición unidad viiiPresentación exposición unidad viii
Presentación exposición unidad viii
 
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
 
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968 Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
Diapositiva Movimiento Estudiantil de 1968
 
2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco2 de octubre matanza de tlatelolco
2 de octubre matanza de tlatelolco
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
 
Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos original
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
 

Similar a Sindicatos y sindicalismo

La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
Hugo Araujo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Revista laboral venezolana egduin veliz oraima molina
Revista laboral  venezolana egduin veliz oraima molinaRevista laboral  venezolana egduin veliz oraima molina
Revista laboral venezolana egduin veliz oraima molina
Oraima2016
 
Laboral colectivo
Laboral colectivoLaboral colectivo
Laboral colectivo
Azul Valex Valez
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
marlinkari72
 
Revista
RevistaRevista
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Paola Pisano
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
Koriss Barreto
 
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2.  el sindicalismo mexicanoTrabajo especial 2.  el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
Marina Olivas Osti
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Gustavo A.
 
Revista laboral colectivo
Revista laboral colectivoRevista laboral colectivo
Revista laboral colectivo
universityfermin
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
universidad Fermin Toro
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
jonathanguzman159730
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
JohanDarioMendozaGue
 
Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
Miriamiisgonzalez
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)
alcaro2616
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 

Similar a Sindicatos y sindicalismo (20)

La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Revista laboral venezolana egduin veliz oraima molina
Revista laboral  venezolana egduin veliz oraima molinaRevista laboral  venezolana egduin veliz oraima molina
Revista laboral venezolana egduin veliz oraima molina
 
Laboral colectivo
Laboral colectivoLaboral colectivo
Laboral colectivo
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
 
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2.  el sindicalismo mexicanoTrabajo especial 2.  el sindicalismo mexicano
Trabajo especial 2. el sindicalismo mexicano
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
 
Revista laboral colectivo
Revista laboral colectivoRevista laboral colectivo
Revista laboral colectivo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 

Último

Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 

Último (20)

Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 

Sindicatos y sindicalismo

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Derecho Sindicatos y Sindicalismo: Autor: Miguel A. Ochoa C.I 21143400 SAIA E lapso 2014 B Derecho colectivo del trabajo Prof: Adriany Rivero Barquisimeto, Enero del 2015
  • 2. Reseña histórica de los sindicatos: Los sindicatos son instrumentos de organización de trabajadores los cuales se unen por la lucha de la defensa de sus intereses y la elevación de la calidad de vida, al mismo tiempo que crean una clase obrera unida, organizada y combativa; cuya finalidad principal es la de la representación de sus afiliados, la protección y resguardo de sus trabajadores y velar porque estos puedan desarrollar actividades que les generen ingresos justos, los cuales dependerán de la actividad en la que se desarrollen, siempre y cuando estén contempladas en las leyes y estatutos o que no estén prohibidas por la ley. Como ya es bien sabido, los sindicatos surgen durante la Revolución Industrial, como reacción de los trabajadores ante los efectos de esta revolución; la total desprotección que sufrían los trabajadores ante las prolongadas horas de trabajo, el empleo infantil, las mujeres mal remuneradas y otras condiciones que definían el abuso de los capitalistas, los llevo a organizarse en asociaciones. Los primeros sindicatos tuvieron origen en Europa Occidental a finales del siglo XVIII y principios de XIX. A medida que se fue desarrollando la mecanización del sistema, grandes grupos de personas fueron abandonado sus puestos de trabajos por otros más escasos en los centros urbanos, lo cual tuvo como consecuencia un incremento de la mano de obra y de la dependencia de la clase trabajadora; para reducir esta dependencia se formaron los primeros sindicatos, por parte de aquellos trabajadores que querían proteger su actividad laboral, sobre todos los artesanos, quienes veían la inminente amenaza a su actividad laboral. En conjunto con la creación de los sindicatos, surgieron los problemas, ya que debieron enfrentarse a la oposición de gobiernos y patronos, quienes los consideraron que eran asociaciones ilegales o conspiradores que querían entorpecer el trabajo y evitar el desarrollo económico. Más adelante, gracias a resoluciones judiciales, surgen las primeras leyes favorables para los sindicatos, sin embargo, la mayoría de estos, no logro superar la depresión económica y desaparecieron.
  • 3. Sin importar el sistema de gobierno que hubiese en el país, los sindicatos se oponían al sistema, defendiendo ideales relacionados con el socialismo, anarquismo o el sindicalismo. A finales del siglo XIX los trabajadores de minas, puertos y transportes, constituían la base de los sindicatos de la época. Así mismo, fue presentándose esta figura sindical en el resto de los países del mundo y desde luego en América Latina, donde los primeros sindicatos aparecieron en Argentina, Uruguay y más tarde en Chile y otros países. La influencia de trabajadores europeos emigrados a Sudamérica resulto decisiva en el proceso de formación del sindicalismo. En Venezuela el movimiento sindicalista tuvo sus comienzos en 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y el avenimiento de la democracia. En el gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en el Primer congreso de Trabajadores de Venezuela. Tras la salida de Medina Angarita, toma el mando AD, lo que fortalece las organizaciones que controlaba este partido, superando las dominadas por comunistas; en ese entonces la participación de los comunistas se hizo manifiesta, de manera que se hablaban de sindicatos blancos, rojos y negros, en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas. En la segunda mitad del siglo, el camino de los sindicato se ve más tortuoso, cuando Pérez Jiménez Toma el Poder y tres mese después dicta un decreto que disuelve la CTV y sus federaciones. Las ganas de acabar con la represión dictatorial propicio un sentido de unidad, que lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Política, que jugó un importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que culminó con la caída de Pérez Jiménez. Los primeros grupos sociales obreros, aparecieron en la sociedad venezolana durante los últimos años del siglo XIX, pero la clase obrera como tal, surge y adquiere su desarrollo en el país con las operaciones de exploración y explotación de petróleo programadas por los monopolios extranjeros.
  • 4. En la Clase obrera nacional se han producido cambios cuantitativos de gran importancia en los últimos años determinados por la desincorporación de grandes destacamentos que anteriormente estructuraban la masa laboral empresarial. .Actualmente en Venezuela, se encuentra el fundamento legal del régimen sindical en la Constitución Nacional, específicamente en el contexto del régimen sindical, en su artículo 95 el cual establece que “los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley”, Dicho artículo parte de la libertad y el derecho que tienen las personas de asociarse y a organizarse en sindicatos sin ningún tipo de limitante de carácter discriminatorio, así como sin ningún tipo de coerción, esto, con el fin de que tales agrupaciones puedan contar con los instrumentos necesarios para la defensa de sus intereses. Por otra parte en la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadores; se protege la libertad sindical mediante la autonomía que por derecho tienen los sindicatos, la prohibición de las prácticas antisindicales y la prohibición de toda injerencia patronal. En primer lugar, en la actual Ley Orgánica de Trabajadores y Trabajadoras establece (2012) en su artículo 354 señala que”Todas las organizaciones sindicales tienen derecho a tener plena autonomía en su funcionamiento y gozarán de la protección especial del Estado para el cumplimiento de sus fines. Ninguna organización sindical será objeto de intervención o suspensión por parte de otras organizaciones sindicales”. La autonomía es un derecho de los sindicatos, los mismos tienen la plana potestad de estructurarse según las actividades que desempeñan y los fines que persiguen. A su vez, la ley en este mismo artículo estipula en el mismo marco de la autonomía, que ningún sindicato puede ser objeto de intervención de la administración patronal ni de otros sindicatos. Los sindicatos poseen además de derechos colectivos, derechos individuales, los cuales comprenden el derecho que tienen a elegir y ser electo como representante sindical, participar democráticamente en la toma de
  • 5. decisiones de la organización sindical al cual se encuentre afiliado, dejando ver así que incluso al pertenecer a una organización. En cuanto a sindicatos y sindicalismos se refiere, es necesario establecer diferencias entre cada uno de ellos, así pues, al hablar de sindicalismo se habla de un sistema político o ideológico que se ha encargado de impulsar los sindicatos, anteriormente definidos; en este sentido se podría decir que el sindicalismo es un movimiento que ha introducido las bases de la defensa de los intereses de los trabajadores asalariados, por lo que a través de las luchas obreras motivó las organizaciones sindicales.