SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Curso: Sociología y Antropología del Trabajo
EL NUEVO SINDICALISMO EN VENEZUELA
Marlin Prada
C.I. 12.458.289
Mérida, Febrero 2017
Cuando se diseñan políticas de empleo, es inevitable e inconveniente no
abordar este tema, pues los sindicatos suelen expresar los reconocimientos que el
patrono hace de las necesidades de sus trabajadores.
El sindicato, es una asociación permanente de trabajadores cuyo fin es defender
los derechos de los trabajadores y negociar con los empresarios para obtener
unos mejores salarios y condiciones laborales. Es una asociación que defiende y
promociona los intereses económicos, sociales y profesionales relacionados con la
actividad profesional, laboral que afectan a trabajadores por cuenta ajena (o por
cuenta propia sin empleados).
Este es el mayor reto de un mercado laboral con una política de empleo racional,
seguro y estable para su sociedad.
Ahora bien partiendo de estas premisas es conveniente revisar la definición de
“Sindicato” y ello, en el caso venezolano estaba perfectamente descrito la Ley
Orgánica del Trabajo para los trabajadores y trabajadoras LOTT, que reza en su
artículo 401:
“Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o
indirectamente a formar parte o no de un sindicato.
Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios
estatutos y reglamentos y a elegir libremente a los
integrantes de su junta directiva; a programar y
organizar su administración y a establecer pautas
para realizar su acción sindical. Los estatutos de los
sindicatos determinarán el ámbito local regional o
nacional de sus actividades”
Origen y panorama de las organizaciones sindicales.
El sindicalismo como tal en Venezuela nace de la mano de la industria petrolera,
ya que antes no había en el país ningún desarrollo industrial ni manufacturero de
importancia. Estamos hablando de la década de los años treinta del siglo pasado,
y tiene como su hito histórico la huelga petrolera del año 1938
El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan
Vicente Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en
el gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que
lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en un
primer Congreso de Trabajadores de Venezuela.
Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume
el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido,
superando así las dominadas por los comunistas (CUTV).
La participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese
entonces. Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y negros, en
alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas.
En la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después
dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones. Aparecen desde el
poder persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se
convierten en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las
organizaciones más fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos
bajo los auspicios de la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y
del Círculo Obrero de Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga.
El deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que
lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un
importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que
culminó con la caída de Pérez Jiménez.
Con la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a
partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones.
La lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre las
necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los "sindicaleros"
comienzan a perder credibilidad y, en la misma proporción, a ganar el rechazo de
la opinión pública nacional.
El movimiento sindical nace influenciado por la ideología izquierdista, en su visión
y organización. El sindicalismo Comunista con el PCV como máximo
representante, de ideología marxista y que seguía los lineamientos de la Unión
Soviética, y el sindicalismo de corte socialdemócrata representado por Acción
Democrática (AD), que aunque organizado bajo un enfoque leninista, su
orientación izquierdista fue más propia del estatismo capitalista de las sociedades
latinoamericanas.
A partir del triunfo electoral de Hugo Chávez, en diciembre de 1998, los sindicatos
en Venezuela viven una etapa de desconcierto y confusión. La mayor organización
sindical del país, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aún no
atina a darse una política coherente ante la nueva y compleja realidad. El
fenómeno Chávez golpea el movimiento sindical en la tradicional brújula política y
deja sin piso el accionar tradicional de los sindicatos. Tal valoración para nada es
negativa, pues si se pensaba que era necesaria la independencia del movimiento
sindical de los partidos, se puede decir que llegó la hora de construir sindicatos
con conciencia de clase e independientes de factores externos.
Nuestra historia como movimiento está llena de luchas y derrotas como toda
expresión de masas que lucha por sus reivindicaciones, pero ha tenido
históricamente una gran debilidad. Se han desarrollado alineados a los sistemas
de poder que se consolidan en los respectivos estados-gobiernos, es decir no
nace de forma independiente como expresión autentica de la clase en su lucha por
la emancipación, y liberación del capital, si no como parte del modelo político que
se impone en esos momentos.
Los sindicatos se reúnen con los afiliados, les informan, buscan acuerdos,
negocian en nombre de los trabajadores acerca a las condiciones de trabajo
y salarios y dan lugar a contratos colectivos de trabajo. Buscan mejorar el
bienestar de los trabajadores, ofrecer unas mejores condiciones de trabajo, de
seguridad, de higiene laboral y todos los aspectos relacionados con el trabajo. Son
un aspecto muy importante a tener en cuenta en el campo de los recursos
humanos.
Se debe tener en cuenta que el sindicato es una asociación, es decir, un ente con
personalidad jurídica propia distinta de los asociados; carece de ánimo de lucro,
no está creada para aumentar los beneficios de quien la crea; es una asociación
autónoma, con autonomía jurídica y normas sindicales que evitan que se
encuentre subordinado o influido por el Estado, empresario u otros entes.
Los principales objetivos de los sindicatos en la empresa son:
 Representar a los trabajadores en los derechos de contratos individuales de
trabajo
 Representar a los afiliados en la negociación colectiva
 Velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social
 Ofrecer ayuda a los asociados y cooperación mutua
 Mejorar los sistemas de prevención de riesgos laborales
 Promover la educación del gremio, técnica y general de los asociados
 Formar parte de juicios y reclamaciones
 Mejorar el nivel de empleo y colocación de trabajadores
 Varias, todas las que se contemplen en los estatutos y no prohíban las
leyes
Finalmente cuando se analiza el comportamiento de los gobiernos y las empresas
privadas de América Latina en cuanto a este tema, se encuentran opiniones como
la del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2005), quienes consideran que la
legislación laboral para América Latina, especialmente en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Brasil, prescribe políticas beneficiosas para los trabajadores,
como por ejemplo, el pago de indemnizaciones bastante cuantiosas, mucho mayor
de lo que establecen las leyes en los países del Caribe o en los países
desarrollados, al mismo tiempo aclaran que este tipo de pagos, aunque puede
servir para proteger al trabajador que pierde su empleo, puede ser
contraproducente para la productividad y creación y destrucción de empleo al
añadir rigidez al mercado laboral.
Estas opiniones encontradas son comunes, en todo caso son producto de las
reivindicaciones alcanzadas por la clase trabajadora latinoamericana.
En el caso de Venezuela, es importante hacer mención a lo estipulado en la ley,
en su artículo 434 que establece la progresividad de los beneficios, lo cual protege
a los trabajadores, pués evita se desmejoren sus condiciones y promueve la
búsqueda de mayores y mejores condiciones que las estipuladas en la ley vigente.
REFERENCIAS
 Ley Orgánica del trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras (2002)
 Banco Intermedia no de Desarrollo (2005). Mercado laboral. Bindes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
AnuarCianci
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
Graciela Rios
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
lluismoran
 
Presentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bisPresentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bis
rogelio vazquez
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
Koriss Barreto
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)alcaro2616
 
Revista
RevistaRevista
Empresa y sindicatos
Empresa y sindicatosEmpresa y sindicatos
Empresa y sindicatos
esanz0712
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
Henrry Sánchez
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
Matias Ceron
 
Elementos para identificar a los sindicatos amarillos
Elementos para identificar a los sindicatos amarillosElementos para identificar a los sindicatos amarillos
Elementos para identificar a los sindicatos amarillos
Renzo Granda
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Paola Pisano
 
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
Taller Laclase
 
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesfederaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesDaniel Acuña Oyarce
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
AngiePris
 
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolanoEnsayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Presentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bisPresentación cámara española.bis
Presentación cámara española.bis
 
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Informe nro 29  agosto-14-2012-Informe nro 29  agosto-14-2012-
Informe nro 29 agosto-14-2012-
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)Unidad i laboral 2 (1)
Unidad i laboral 2 (1)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Empresa y sindicatos
Empresa y sindicatosEmpresa y sindicatos
Empresa y sindicatos
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Los sindicatos charros
Los sindicatos charrosLos sindicatos charros
Los sindicatos charros
 
Elementos para identificar a los sindicatos amarillos
Elementos para identificar a los sindicatos amarillosElementos para identificar a los sindicatos amarillos
Elementos para identificar a los sindicatos amarillos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
Analisís de la Reforma laboral de la Nueva Mayoria.
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicalesfederaciones, confederaciones y centrales sindicales
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolanoEnsayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
 

Destacado

Planeacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas realPlaneacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas real
cimelara84
 
Métodos de encriptación vía vpns
Métodos de encriptación vía vpnsMétodos de encriptación vía vpns
Métodos de encriptación vía vpnsaleja6hh
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
Camila Carvajal
 
Tarea
TareaTarea
Curso virtual Corporación Ocasa
Curso virtual Corporación OcasaCurso virtual Corporación Ocasa
Curso virtual Corporación Ocasa
Mary Hengy Torres
 
Software libre x
Software libre xSoftware libre x
Software libre xmalon95
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSEdgar Yanza
 
Identitat digital
Identitat digitalIdentitat digital
Identitat digital
cagundeu
 
Segundo aniversario luctuoso
Segundo aniversario luctuosoSegundo aniversario luctuoso
Segundo aniversario luctuosoCarla Valdez
 
Presentació gimnàsia emocional jornades ub
Presentació gimnàsia emocional jornades ubPresentació gimnàsia emocional jornades ub
Presentació gimnàsia emocional jornades ub
David Gateu valls
 
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-BogotáDenuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
Mary Hengy Torres
 
Física y química
Física y químicaFísica y química
Física y química
mreyesgc
 
Junque webquest pdf
Junque webquest pdfJunque webquest pdf
Junque webquest pdf
fabiojunque
 
Violencia enviarlo
Violencia enviarloViolencia enviarlo
Violencia enviarlo
teresa4204
 
Presentación cuidado. cecilia salazar
Presentación cuidado. cecilia salazarPresentación cuidado. cecilia salazar
Presentación cuidado. cecilia salazar
CIDES UMSA
 

Destacado (20)

Planeacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas realPlaneacion de presentaciones publicas real
Planeacion de presentaciones publicas real
 
Métodos de encriptación vía vpns
Métodos de encriptación vía vpnsMétodos de encriptación vía vpns
Métodos de encriptación vía vpns
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Curso virtual Corporación Ocasa
Curso virtual Corporación OcasaCurso virtual Corporación Ocasa
Curso virtual Corporación Ocasa
 
Software libre x
Software libre xSoftware libre x
Software libre x
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Practico7
Practico7Practico7
Practico7
 
Identitat digital
Identitat digitalIdentitat digital
Identitat digital
 
Segundo aniversario luctuoso
Segundo aniversario luctuosoSegundo aniversario luctuoso
Segundo aniversario luctuoso
 
Revibe state of the Industry
Revibe state of the IndustryRevibe state of the Industry
Revibe state of the Industry
 
Presentació gimnàsia emocional jornades ub
Presentació gimnàsia emocional jornades ubPresentació gimnàsia emocional jornades ub
Presentació gimnàsia emocional jornades ub
 
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-BogotáDenuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
Denuncia de irregularidades administrativas Universidad Militar-Bogotá
 
Física y química
Física y químicaFísica y química
Física y química
 
Junque webquest pdf
Junque webquest pdfJunque webquest pdf
Junque webquest pdf
 
Tal vez sea_un_buen_momento
Tal vez sea_un_buen_momentoTal vez sea_un_buen_momento
Tal vez sea_un_buen_momento
 
Violencia enviarlo
Violencia enviarloViolencia enviarlo
Violencia enviarlo
 
Presentación cuidado. cecilia salazar
Presentación cuidado. cecilia salazarPresentación cuidado. cecilia salazar
Presentación cuidado. cecilia salazar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a El nuevo sindicalismo en vzla

La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaHugo Araujo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
miguelaochoa
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Gustavo A.
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
JohanDarioMendozaGue
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
Fermin Toro
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Raizza Sansonetti
 
Cuadro 7 2
Cuadro 7 2Cuadro 7 2
Cuadro 7 2
leidyggutierrez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshareabduily
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatos
Puri Murua
 
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
Presentación sobre la Sindicalización.pptxPresentación sobre la Sindicalización.pptx
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
SanchezEscobar1
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
jonathanguzman159730
 
Trabajo 3. revista
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
NatashaMedina13
 
Relaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboralRelaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboral
Yelitza Suarez Villarreal
 
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...webmasteriensp
 
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajoLegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
RodrguezFuentesKaren
 

Similar a El nuevo sindicalismo en vzla (20)

La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Introduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajoIntroduccion al dº colectivo del trabajo
Introduccion al dº colectivo del trabajo
 
Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
 
Cuadro 7 2
Cuadro 7 2Cuadro 7 2
Cuadro 7 2
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatos
 
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
Presentación sobre la Sindicalización.pptxPresentación sobre la Sindicalización.pptx
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 
Trabajo 3. revista
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
 
Relaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboralRelaciones de poder en el mundo laboral
Relaciones de poder en el mundo laboral
 
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...Inducción  sindical  sindicato,  origen, objetivos y desarrollo-  pradera 030...
Inducción sindical sindicato, origen, objetivos y desarrollo- pradera 030...
 
Sindicato en el perú
Sindicato en el perúSindicato en el perú
Sindicato en el perú
 
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajoLegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
LegislaciónI-TituloSeptimo-Relaciones colectivas del trabajo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El nuevo sindicalismo en vzla

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Curso: Sociología y Antropología del Trabajo EL NUEVO SINDICALISMO EN VENEZUELA Marlin Prada C.I. 12.458.289 Mérida, Febrero 2017
  • 2. Cuando se diseñan políticas de empleo, es inevitable e inconveniente no abordar este tema, pues los sindicatos suelen expresar los reconocimientos que el patrono hace de las necesidades de sus trabajadores. El sindicato, es una asociación permanente de trabajadores cuyo fin es defender los derechos de los trabajadores y negociar con los empresarios para obtener unos mejores salarios y condiciones laborales. Es una asociación que defiende y promociona los intereses económicos, sociales y profesionales relacionados con la actividad profesional, laboral que afectan a trabajadores por cuenta ajena (o por cuenta propia sin empleados). Este es el mayor reto de un mercado laboral con una política de empleo racional, seguro y estable para su sociedad. Ahora bien partiendo de estas premisas es conveniente revisar la definición de “Sindicato” y ello, en el caso venezolano estaba perfectamente descrito la Ley Orgánica del Trabajo para los trabajadores y trabajadoras LOTT, que reza en su artículo 401: “Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente a formar parte o no de un sindicato. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y a elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a programar y organizar su administración y a establecer pautas para realizar su acción sindical. Los estatutos de los sindicatos determinarán el ámbito local regional o nacional de sus actividades” Origen y panorama de las organizaciones sindicales. El sindicalismo como tal en Venezuela nace de la mano de la industria petrolera, ya que antes no había en el país ningún desarrollo industrial ni manufacturero de importancia. Estamos hablando de la década de los años treinta del siglo pasado, y tiene como su hito histórico la huelga petrolera del año 1938
  • 3. El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en el gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en un primer Congreso de Trabajadores de Venezuela. Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido, superando así las dominadas por los comunistas (CUTV). La participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces. Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y negros, en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas. En la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones. Aparecen desde el poder persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se convierten en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las organizaciones más fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos bajo los auspicios de la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y del Círculo Obrero de Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga. El deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un importante papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que culminó con la caída de Pérez Jiménez. Con la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones. La lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre las necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los "sindicaleros" comienzan a perder credibilidad y, en la misma proporción, a ganar el rechazo de la opinión pública nacional.
  • 4. El movimiento sindical nace influenciado por la ideología izquierdista, en su visión y organización. El sindicalismo Comunista con el PCV como máximo representante, de ideología marxista y que seguía los lineamientos de la Unión Soviética, y el sindicalismo de corte socialdemócrata representado por Acción Democrática (AD), que aunque organizado bajo un enfoque leninista, su orientación izquierdista fue más propia del estatismo capitalista de las sociedades latinoamericanas. A partir del triunfo electoral de Hugo Chávez, en diciembre de 1998, los sindicatos en Venezuela viven una etapa de desconcierto y confusión. La mayor organización sindical del país, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aún no atina a darse una política coherente ante la nueva y compleja realidad. El fenómeno Chávez golpea el movimiento sindical en la tradicional brújula política y deja sin piso el accionar tradicional de los sindicatos. Tal valoración para nada es negativa, pues si se pensaba que era necesaria la independencia del movimiento sindical de los partidos, se puede decir que llegó la hora de construir sindicatos con conciencia de clase e independientes de factores externos. Nuestra historia como movimiento está llena de luchas y derrotas como toda expresión de masas que lucha por sus reivindicaciones, pero ha tenido históricamente una gran debilidad. Se han desarrollado alineados a los sistemas de poder que se consolidan en los respectivos estados-gobiernos, es decir no nace de forma independiente como expresión autentica de la clase en su lucha por la emancipación, y liberación del capital, si no como parte del modelo político que se impone en esos momentos. Los sindicatos se reúnen con los afiliados, les informan, buscan acuerdos, negocian en nombre de los trabajadores acerca a las condiciones de trabajo y salarios y dan lugar a contratos colectivos de trabajo. Buscan mejorar el bienestar de los trabajadores, ofrecer unas mejores condiciones de trabajo, de seguridad, de higiene laboral y todos los aspectos relacionados con el trabajo. Son un aspecto muy importante a tener en cuenta en el campo de los recursos humanos.
  • 5. Se debe tener en cuenta que el sindicato es una asociación, es decir, un ente con personalidad jurídica propia distinta de los asociados; carece de ánimo de lucro, no está creada para aumentar los beneficios de quien la crea; es una asociación autónoma, con autonomía jurídica y normas sindicales que evitan que se encuentre subordinado o influido por el Estado, empresario u otros entes. Los principales objetivos de los sindicatos en la empresa son:  Representar a los trabajadores en los derechos de contratos individuales de trabajo  Representar a los afiliados en la negociación colectiva  Velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social  Ofrecer ayuda a los asociados y cooperación mutua  Mejorar los sistemas de prevención de riesgos laborales  Promover la educación del gremio, técnica y general de los asociados  Formar parte de juicios y reclamaciones  Mejorar el nivel de empleo y colocación de trabajadores  Varias, todas las que se contemplen en los estatutos y no prohíban las leyes Finalmente cuando se analiza el comportamiento de los gobiernos y las empresas privadas de América Latina en cuanto a este tema, se encuentran opiniones como la del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2005), quienes consideran que la legislación laboral para América Latina, especialmente en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, prescribe políticas beneficiosas para los trabajadores, como por ejemplo, el pago de indemnizaciones bastante cuantiosas, mucho mayor de lo que establecen las leyes en los países del Caribe o en los países desarrollados, al mismo tiempo aclaran que este tipo de pagos, aunque puede servir para proteger al trabajador que pierde su empleo, puede ser contraproducente para la productividad y creación y destrucción de empleo al añadir rigidez al mercado laboral.
  • 6. Estas opiniones encontradas son comunes, en todo caso son producto de las reivindicaciones alcanzadas por la clase trabajadora latinoamericana. En el caso de Venezuela, es importante hacer mención a lo estipulado en la ley, en su artículo 434 que establece la progresividad de los beneficios, lo cual protege a los trabajadores, pués evita se desmejoren sus condiciones y promueve la búsqueda de mayores y mejores condiciones que las estipuladas en la ley vigente.
  • 7. REFERENCIAS  Ley Orgánica del trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras (2002)  Banco Intermedia no de Desarrollo (2005). Mercado laboral. Bindes.