SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción:
Como Agua para Chocolate de Laura Esquivel es una novela romántica en la
que uno de los personajes principales Mamá Elena ha quedado viuda. Mamá
Elena tiene tres hijas: Rosaura, Gertrudis y Tita la más pequeña, las tres tienen
personalidades muy diferentes entre sí. Para mantener la tradición de la
familia, Tita se ve obligada a renunciar a todo lo que quiere, ella estaba
destinada a cuidar de Mamá Elena hasta el día en que esta muriera, por lo
tanto Tita no se podía casar ni tener hijos, ni siquiera tener una vida propia
para tomar sus propias decisiones. Tita se enamora perdidamente de un
hombre llamado Pedro, el cual piensa en pedir su mano, Mamá Elena no lo
concede, pero Pedro busca una manera alternativa para estar junto a Tita,
Mamá Elena entonces le propone la mano de la hermana de Tita, Rosaura
quién es la hija mayor.
De aquí se desarrolla una historia llena de coraje, odio, decepción, desilusión,
amor y pasión en la vida de Tita.
La distribución va desde Enero hasta Diciembrecon una receta preparada por
la cocinera principal Tita, para cada mes, la cual les provocaba a quien la
comiera, los sentimientos que te ella tenía y sentía al prepararlos.
Síntesis:
Como agua para chocolate trata de la historia de la familia De la Garza de un
rancho en piedras Negras Coahuila en México. No se conoce el tiempo exacto
pero por como cuentan acerca de los revolucionarios te das cuenta que es
cerca de 1910 aproximadamente.
Todo empieza principalmente con la historia de Tita, la hija más joven de
Mamá Elena. En su niñez, era cuidada por la cocinera del Rancho, Nacha.
Tita tiene también dos hermanas: Gertrudis y Rosaura. Según la tradición de
la familia De La Garza, Tita, por ser la menor de sus hermanas, no puede
casarse y debe cuidar Mamá Elena hasta el día de su muerte.
Tita se enamora apasionadamente de Pedro Muzquiz, el cual quiere pedir su
mano. Mamá Elena no quiere, pero le propone la mano de la hermana de Tita,
Rosaura quién es la mayor de las hijas. Pedro acepta porque cree que es la
única manera de estar cerca de Tita. Pedro y su esposa van a tener un hijo
pero Rosaura, no es capaz de cuidarlo y alimentarlo. Entonces, Tita cuida de
su sobrino como si fuera propio, ya que se encarga de cuidarlo y alimentarlo.
Mamá Elena, preocupada por la salud de Rosaura y también porque sospecha
que existe algo entre Tita y Pedro, decide que Rosaura, Pedro y el bebé se
muden a Texas. Para que Rosaura reciba atención medica adecuada. Sin
embargo, el bebé muere al poco tiempo porque ya no recibía la leche materna
de su tía. Tita se vuelve loca por la muerte de su sobrino entonces Mamá Elena
la manda a la casa del doctor John y Tita no habla durante meses, hasta que
Chencha va a visitarla. Después de algunos meses de cuidar a Tita, John
decide proponerle matrimonio y Tita acepta, por la atención y los cuidados
que recibió de John. Ya que era un hombre amable y siempre cuido de ella
siempre tratando de ver lo mejor para Tita.
Una noche, en el rancho, Mamá Elena y Chencha son atacadas por un grupo
de bandidos que violan Chencha y después de ese incidente, Mamá Elena se
queda parapléjica.
Tita regresa al rancho para poder cuidar de Mamá Elena y una vez más su
madre la sigue tratando con desprecios, meses después muere Mamá Elena.
John y Tita se dieron cuenta que fue porque Mamá Elena ingería un vomitivo
mortal a causa de su paranoia, ya que creía que Tita la envenenaba.
A la muerte de Mamá Elena, Tita descubre su secreto: Gertrudis era la hija
ilegítima de José Treviño, un mulato con quién Mama Elena nunca había
podido casarse.
Pedro y Rosaura tienen una hija, Esperanza, a quién le gustaba tanto la cocina
como a Tita. Rosaura también quiere que su hija la cuide hasta su muerte,
pero obviamente Tita no acepta ya quiere romper con esa tonta tradición.
Rosaura tiempo después muere por problemas digestivos.
Tita decide no casarse con John, ya que ama a Pedro, finalmente pueden
amarse pero su felicidad no dura mucho ya que el día que pueden demostraste
su amor sin límite alguno , literalmente el fuego de su amor y pasión los
enciende ,Pedro muere de la emoción de poder pertenecer solo a Tita. Al ver
que Pedro está muerto, Tita decide comer cerillos, e incendiarse por dentro,
recordando desde su primer beso hasta que se consumó su amor, para así
morir con Pedro. Mueren juntos en el rancho, meses después regresa
Esperanza, y solo encontró el libro de recetas de Tita: es un final cerrado.
Conclusión:
Mi conclusión sobre la novela ha quedado clara, me ha gustado mucho porque
es original y completamente diferente a cualquier otro libro que haya leído, a
pesar de tratar un tema tan universal como los amores imposibles. Es una
novela que narra una vida llena de problemas, como amores prohibidos,
muertes, tradiciones familiares y sentimientos. Cualquiera se puede poner en
el lugar de los personajes, viendo las cosas desde diferentes puntos de vista.
Un libro llevadero, una historia poco habitual, unos personajes divertidos, una
manera de relatar sencilla, lugareña, y digerible. Todo ello nos ha hecho ver
algo distinto a la literatura actual. Una novela entretenida con sucesos
inesperados que nos ha llevado a momentos agradables y de reflexión, con un
toque fantástico. El paralelismo entre la historia de Tita y sobre sus
sentimientos y las recetas de comida me ha parecido muy curiosos y es una
forma de dar la importancia que se merece al mundo de la cocina, en un libro
que nos habla de la comida, como un mensajero de sentimientos.
De lo que más me percate es el atraso de una sociedad en el que el peso de
las costumbres, puede más que cualquier cosa, impidiéndoles encontrar la
felicidad y obligándoles a someterse a decisiones arbitrarias.
Temas que trata la historia:
La novela desarrolla hasta su máximo esplendor los temas de:
 Amor.
 Pasión.
 Las tradiciones familiares de la época.
 La revolución mexicana.
 La familia.
 Relaciones familiares.
 La soledad.
 Respeto por la reglas.
Vocabulario:
Albarrana: Cebolla albarrana, planta originaria de la cuenca del Mediterráneo
extendiéndose desde Siria a Sudáfrica.
Albor: Luz del alba, también comienzo o principio.
Bayeta: Se llama bayeta a un paño confeccionado con determinados tejidos
(generalmente algodón o microfibras) que tienen la propiedad de absorber
líquidos.
Cajete: Vasija honda y gruesa. Vidriada solo en el interior; Hoyo que se hace
en la tierra para plantar.
Carretela: Coche tirado por caballos, con cuatro asientos y techo plegable
Cebado: tr. Engordar a un animal, especialmente cuando se desea
aprovechar su carne para el consumo: estuvieron cebando al pavo de la cena
de Navidad durante casi dos meses.
P. ext., alimentar a una persona abundantemente:
tu madre te está cebando. También prnl.
Cedazo: m. Instrumento compuesto de un aro y de una tela más o menos
tupida que se utiliza para separar las partes finas de las gruesas de algunas
cosas, como la harina o el suero: los buscadores de oro llevaban cedazos para
distinguir las pepitas entre la arena. Red grande para pescar.
Eclampsia: desorden metabólico que presentan algunas mujeres alrededor
del sexto mes de embarazo y, a veces durante el puerperio.
Flato: Acumulación de gases en el tubo digestivo.
Gélido: helado, frio.
Guturales: aj. Relativo a la garganta.
Henchidos: llenar.
Ipecacuana: planta rubiácea sudamericana, de raíz toxica, empleada como
purgante.
Pueril: Perteneciente o relativo al niño.
Pundonor: m. Amor propio, sentimiento que lleva a una persona a quedar bien
ante los demás y ante sí mismo.
Quinqué: m. Lámpara portátil de petróleo o aceite con un tubo de cristal para
resguardar la llama.
Resquicio: m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta:
entra frío por el resquicio de la puerta. ext., cualquier otra abertura pequeña:
baja bien la persiana para que no quede ningún resquicio.
Ocasión para que ocurra algo:
Rictus: m. Contracción de los labios que deja al descubierto los dientes y da
a la boca el aspecto de la risa: su cadáver congelado tenía un extraño rictus.
Gesto de la cara con que se manifiesta un sentimiento de tristeza o amargura:
la desgracia le ha dejado un amargo rictus en el rostro.
Sortilegio: m. Adivinación que se hace a través de medios mágicos:
la bruja era famosa por el acierto de sus sortilegios.
Subterfugio: m. Excusa o pretexto artificioso que se usa para evadir un
compromiso: dime la verdad y déjate de subterfugios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)
guest7007d0
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
iesclarin
 
Juventud en extasis!!!
Juventud en extasis!!!Juventud en extasis!!!
Juventud en extasis!!!
Rocio Chavez ALvarez
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Resumen del libro donde habitan los ángeles
Resumen  del   libro donde habitan los ángelesResumen  del   libro donde habitan los ángeles
Resumen del libro donde habitan los ángeles
Dannette Cruz
 
Letras de canciones
Letras de cancionesLetras de canciones
Letras de canciones
gomezmariav
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
sextoalqueria
 
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
salais91
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
José Fernando Salcedo Martinez
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
Eva Tiirado
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral
Fernandaseminariocas
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
Helen Caro
 
Antología de textos literarios
Antología de textos literariosAntología de textos literarios
Antología de textos literarios
karla rodriguez
 
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
José Manjarréz
 
Guión teatro griego
Guión teatro griegoGuión teatro griego
Guión teatro griego
Linibau
 
Continuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectContinuidad de los parques project
Continuidad de los parques project
Hunter Strang
 
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y JulietaArgumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
literaturauniversalsotomayor
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijote
chema92
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
Belen Villacis
 

La actualidad más candente (20)

La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Juventud en extasis!!!
Juventud en extasis!!!Juventud en extasis!!!
Juventud en extasis!!!
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Resumen del libro donde habitan los ángeles
Resumen  del   libro donde habitan los ángelesResumen  del   libro donde habitan los ángeles
Resumen del libro donde habitan los ángeles
 
Letras de canciones
Letras de cancionesLetras de canciones
Letras de canciones
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
Resumen: "El niño con el pijama de rayas"
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral216262413 guion-teatral
216262413 guion-teatral
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Antología de textos literarios
Antología de textos literariosAntología de textos literarios
Antología de textos literarios
 
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
10 dichos de uso popular en el Caribe Colombiano
 
Guión teatro griego
Guión teatro griegoGuión teatro griego
Guión teatro griego
 
Continuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectContinuidad de los parques project
Continuidad de los parques project
 
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y JulietaArgumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijote
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 

Similar a Sintesis comoagua

3º Parcial
3º Parcial3º Parcial
3º Parcial
anaherreravalerdi
 
Resumen de como agua para chocolate
Resumen de como agua para chocolateResumen de como agua para chocolate
Resumen de como agua para chocolate
Britney Morla
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
DARKOALEJANDREZ
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
Yareli Murillo Garcia
 
Mi libro favorito
Mi libro favoritoMi libro favorito
Mi libro favorito
evuchi1981
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novela
susana171093
 
como agua para chocolate
como agua para chocolatecomo agua para chocolate
como agua para chocolate
susana171093
 
computacion.. David miranda
computacion.. David mirandacomputacion.. David miranda
computacion.. David miranda
david99miranda
 
Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
Como Agua Para Chocolate De Laura EsquivelComo Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
guest9825fc
 
Como agua para_chocolate
Como agua para_chocolateComo agua para_chocolate
Como agua para_chocolate
bairon30
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
bairon30
 
Rseumen de novela 3 parcial
Rseumen de novela 3 parcialRseumen de novela 3 parcial
Rseumen de novela 3 parcial
busr94
 
Novelaa como agua para chocolate
Novelaa como agua para chocolateNovelaa como agua para chocolate
Novelaa como agua para chocolate
gabrielamora14
 
Como agua para chocolate power.pptx
 Como agua para chocolate power.pptx Como agua para chocolate power.pptx
Como agua para chocolate power.pptx
AnaParodi11
 
Diario De Lectura
Diario De LecturaDiario De Lectura
Diario De Lectura
ACM1088
 
Como agura para chocolate
Como agura para chocolateComo agura para chocolate
Como agura para chocolate
Karinatatay
 
genero dramatico
genero dramaticogenero dramatico
genero dramatico
isisale
 
genero dramatico
genero dramaticogenero dramatico
genero dramatico
isisale
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
ntbr06
 
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembreInformedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
olgaluciavc14
 

Similar a Sintesis comoagua (20)

3º Parcial
3º Parcial3º Parcial
3º Parcial
 
Resumen de como agua para chocolate
Resumen de como agua para chocolateResumen de como agua para chocolate
Resumen de como agua para chocolate
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Mi libro favorito
Mi libro favoritoMi libro favorito
Mi libro favorito
 
Resumen de la novela
Resumen de la novelaResumen de la novela
Resumen de la novela
 
como agua para chocolate
como agua para chocolatecomo agua para chocolate
como agua para chocolate
 
computacion.. David miranda
computacion.. David mirandacomputacion.. David miranda
computacion.. David miranda
 
Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
Como Agua Para Chocolate De Laura EsquivelComo Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel
 
Como agua para_chocolate
Como agua para_chocolateComo agua para_chocolate
Como agua para_chocolate
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Rseumen de novela 3 parcial
Rseumen de novela 3 parcialRseumen de novela 3 parcial
Rseumen de novela 3 parcial
 
Novelaa como agua para chocolate
Novelaa como agua para chocolateNovelaa como agua para chocolate
Novelaa como agua para chocolate
 
Como agua para chocolate power.pptx
 Como agua para chocolate power.pptx Como agua para chocolate power.pptx
Como agua para chocolate power.pptx
 
Diario De Lectura
Diario De LecturaDiario De Lectura
Diario De Lectura
 
Como agura para chocolate
Como agura para chocolateComo agura para chocolate
Como agura para chocolate
 
genero dramatico
genero dramaticogenero dramatico
genero dramatico
 
genero dramatico
genero dramaticogenero dramatico
genero dramatico
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembreInformedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
Informedelectura olgaluciavelez9 c_08denoviembre
 

Sintesis comoagua

  • 1. Introducción: Como Agua para Chocolate de Laura Esquivel es una novela romántica en la que uno de los personajes principales Mamá Elena ha quedado viuda. Mamá Elena tiene tres hijas: Rosaura, Gertrudis y Tita la más pequeña, las tres tienen personalidades muy diferentes entre sí. Para mantener la tradición de la familia, Tita se ve obligada a renunciar a todo lo que quiere, ella estaba destinada a cuidar de Mamá Elena hasta el día en que esta muriera, por lo tanto Tita no se podía casar ni tener hijos, ni siquiera tener una vida propia para tomar sus propias decisiones. Tita se enamora perdidamente de un hombre llamado Pedro, el cual piensa en pedir su mano, Mamá Elena no lo concede, pero Pedro busca una manera alternativa para estar junto a Tita, Mamá Elena entonces le propone la mano de la hermana de Tita, Rosaura quién es la hija mayor. De aquí se desarrolla una historia llena de coraje, odio, decepción, desilusión, amor y pasión en la vida de Tita. La distribución va desde Enero hasta Diciembrecon una receta preparada por la cocinera principal Tita, para cada mes, la cual les provocaba a quien la comiera, los sentimientos que te ella tenía y sentía al prepararlos.
  • 2. Síntesis: Como agua para chocolate trata de la historia de la familia De la Garza de un rancho en piedras Negras Coahuila en México. No se conoce el tiempo exacto pero por como cuentan acerca de los revolucionarios te das cuenta que es cerca de 1910 aproximadamente. Todo empieza principalmente con la historia de Tita, la hija más joven de Mamá Elena. En su niñez, era cuidada por la cocinera del Rancho, Nacha. Tita tiene también dos hermanas: Gertrudis y Rosaura. Según la tradición de la familia De La Garza, Tita, por ser la menor de sus hermanas, no puede casarse y debe cuidar Mamá Elena hasta el día de su muerte. Tita se enamora apasionadamente de Pedro Muzquiz, el cual quiere pedir su mano. Mamá Elena no quiere, pero le propone la mano de la hermana de Tita, Rosaura quién es la mayor de las hijas. Pedro acepta porque cree que es la única manera de estar cerca de Tita. Pedro y su esposa van a tener un hijo pero Rosaura, no es capaz de cuidarlo y alimentarlo. Entonces, Tita cuida de su sobrino como si fuera propio, ya que se encarga de cuidarlo y alimentarlo. Mamá Elena, preocupada por la salud de Rosaura y también porque sospecha que existe algo entre Tita y Pedro, decide que Rosaura, Pedro y el bebé se muden a Texas. Para que Rosaura reciba atención medica adecuada. Sin embargo, el bebé muere al poco tiempo porque ya no recibía la leche materna de su tía. Tita se vuelve loca por la muerte de su sobrino entonces Mamá Elena la manda a la casa del doctor John y Tita no habla durante meses, hasta que Chencha va a visitarla. Después de algunos meses de cuidar a Tita, John decide proponerle matrimonio y Tita acepta, por la atención y los cuidados que recibió de John. Ya que era un hombre amable y siempre cuido de ella siempre tratando de ver lo mejor para Tita. Una noche, en el rancho, Mamá Elena y Chencha son atacadas por un grupo de bandidos que violan Chencha y después de ese incidente, Mamá Elena se queda parapléjica.
  • 3. Tita regresa al rancho para poder cuidar de Mamá Elena y una vez más su madre la sigue tratando con desprecios, meses después muere Mamá Elena. John y Tita se dieron cuenta que fue porque Mamá Elena ingería un vomitivo mortal a causa de su paranoia, ya que creía que Tita la envenenaba. A la muerte de Mamá Elena, Tita descubre su secreto: Gertrudis era la hija ilegítima de José Treviño, un mulato con quién Mama Elena nunca había podido casarse. Pedro y Rosaura tienen una hija, Esperanza, a quién le gustaba tanto la cocina como a Tita. Rosaura también quiere que su hija la cuide hasta su muerte, pero obviamente Tita no acepta ya quiere romper con esa tonta tradición. Rosaura tiempo después muere por problemas digestivos. Tita decide no casarse con John, ya que ama a Pedro, finalmente pueden amarse pero su felicidad no dura mucho ya que el día que pueden demostraste su amor sin límite alguno , literalmente el fuego de su amor y pasión los enciende ,Pedro muere de la emoción de poder pertenecer solo a Tita. Al ver que Pedro está muerto, Tita decide comer cerillos, e incendiarse por dentro, recordando desde su primer beso hasta que se consumó su amor, para así morir con Pedro. Mueren juntos en el rancho, meses después regresa Esperanza, y solo encontró el libro de recetas de Tita: es un final cerrado.
  • 4. Conclusión: Mi conclusión sobre la novela ha quedado clara, me ha gustado mucho porque es original y completamente diferente a cualquier otro libro que haya leído, a pesar de tratar un tema tan universal como los amores imposibles. Es una novela que narra una vida llena de problemas, como amores prohibidos, muertes, tradiciones familiares y sentimientos. Cualquiera se puede poner en el lugar de los personajes, viendo las cosas desde diferentes puntos de vista. Un libro llevadero, una historia poco habitual, unos personajes divertidos, una manera de relatar sencilla, lugareña, y digerible. Todo ello nos ha hecho ver algo distinto a la literatura actual. Una novela entretenida con sucesos inesperados que nos ha llevado a momentos agradables y de reflexión, con un toque fantástico. El paralelismo entre la historia de Tita y sobre sus sentimientos y las recetas de comida me ha parecido muy curiosos y es una forma de dar la importancia que se merece al mundo de la cocina, en un libro que nos habla de la comida, como un mensajero de sentimientos. De lo que más me percate es el atraso de una sociedad en el que el peso de las costumbres, puede más que cualquier cosa, impidiéndoles encontrar la felicidad y obligándoles a someterse a decisiones arbitrarias.
  • 5. Temas que trata la historia: La novela desarrolla hasta su máximo esplendor los temas de:  Amor.  Pasión.  Las tradiciones familiares de la época.  La revolución mexicana.  La familia.  Relaciones familiares.  La soledad.  Respeto por la reglas.
  • 6. Vocabulario: Albarrana: Cebolla albarrana, planta originaria de la cuenca del Mediterráneo extendiéndose desde Siria a Sudáfrica. Albor: Luz del alba, también comienzo o principio. Bayeta: Se llama bayeta a un paño confeccionado con determinados tejidos (generalmente algodón o microfibras) que tienen la propiedad de absorber líquidos. Cajete: Vasija honda y gruesa. Vidriada solo en el interior; Hoyo que se hace en la tierra para plantar. Carretela: Coche tirado por caballos, con cuatro asientos y techo plegable Cebado: tr. Engordar a un animal, especialmente cuando se desea aprovechar su carne para el consumo: estuvieron cebando al pavo de la cena de Navidad durante casi dos meses. P. ext., alimentar a una persona abundantemente: tu madre te está cebando. También prnl. Cedazo: m. Instrumento compuesto de un aro y de una tela más o menos tupida que se utiliza para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas, como la harina o el suero: los buscadores de oro llevaban cedazos para distinguir las pepitas entre la arena. Red grande para pescar. Eclampsia: desorden metabólico que presentan algunas mujeres alrededor del sexto mes de embarazo y, a veces durante el puerperio. Flato: Acumulación de gases en el tubo digestivo. Gélido: helado, frio. Guturales: aj. Relativo a la garganta. Henchidos: llenar.
  • 7. Ipecacuana: planta rubiácea sudamericana, de raíz toxica, empleada como purgante. Pueril: Perteneciente o relativo al niño. Pundonor: m. Amor propio, sentimiento que lleva a una persona a quedar bien ante los demás y ante sí mismo. Quinqué: m. Lámpara portátil de petróleo o aceite con un tubo de cristal para resguardar la llama. Resquicio: m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta: entra frío por el resquicio de la puerta. ext., cualquier otra abertura pequeña: baja bien la persiana para que no quede ningún resquicio. Ocasión para que ocurra algo: Rictus: m. Contracción de los labios que deja al descubierto los dientes y da a la boca el aspecto de la risa: su cadáver congelado tenía un extraño rictus. Gesto de la cara con que se manifiesta un sentimiento de tristeza o amargura: la desgracia le ha dejado un amargo rictus en el rostro. Sortilegio: m. Adivinación que se hace a través de medios mágicos: la bruja era famosa por el acierto de sus sortilegios. Subterfugio: m. Excusa o pretexto artificioso que se usa para evadir un compromiso: dime la verdad y déjate de subterfugios.