SlideShare una empresa de Scribd logo
Un informe sobre las características clínicas y epidemiológicas de la varicela en poblaciones con aumento de la cobertura de la vacuna entre 1997 y 2005
identificó las siguientes tendencias :
En niños vacunados de 1 a 14 años de edad, la varicela se presento como un cuadro leve con mayor frecuencia que en niños no vacunados (p. ej.,
menos fiebre y menor número de lesiones).
Era más problabe que el exantema fuera de naturaleza atípica entre los niños vacunados (por ejemplo, máculo-papular).
Las complicaciones reportadas eran menos probables entre los niños vacunados que en los niños no vacunados.
Exantemas Inespecíficos – Síndrome Mano-Pie-Boca
Es uno de los exantemas virales más comunes, tanto en niños como en adultos, que se da principalmente en estaciones de otoño y verano . El
síndrome mano-pie-boca (Síndrome MPB) fue descrito por primera vez en un brote ocurrido en Toronto, Canada en el año 1957, causado por un enterovirus,
el virus Coxsackie A16. Desde entonces, al menos 15 otros serotipos de enterovirus han sido descritos como causa del Síndrome MPB . Este síndrome
ocurre en todo el mundo. Se han reportado brotes que incluyen guarderías, colegios, campamentos de verano, salas de hospitales, instalaciones militares,
comunidades, grandes áreas geográficas, incluso países enteros .
(43)
(1, 44)
(44)
(45)
Ingresa  (/acceso-usuario)
Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1)
(/INDEX.PHP)
PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 
Los enterovirus son transmitidos por vía fecal-oral o respiratoria, sobreviven en el medio ambiente y son capaces de contaminar el agua y alimentos por
tiempo prolongado . Sus tasas de transmisión aumentan a menor edad y a menor nivel socioeconómico, siendo lactantes, preescolares y escolares lo
grupos más afectados .
El periodo de incubación es de aproximadamente 3 a 5 días .
Agente etiológico
El síndrome MPB es causado principalmente por el virus Coxsackie tipo A16 y en menor frecuencia por el serotipo A71.
Cuadro clínico
Se presenta principalmente con dolor en región oral, con enantema doloroso (glositis, petequias en paladar) o
enantema vesiculoso facial. En niños que no han adquirido el lenguaje, se presenta con síntomas inespecíficos
como pérdida de apetito y fiebre que no supera los 38.3°C .
En general no tiene pródromo, sin embargo, en algunos casos se ha descrito cuadros febriles leves, irritabilidad,
dolor abdominal, vómitos y diarrea.
El enantema se acompaña de una erupción microvesiculosa en palmas y plantas que se resuelve en forma
espontánea. El diámetro de las vesículas oscila entre 1 y 10 mm y son de paredes finas, contienen un líquido claro o
turbio y están rodeadas por un delgado halo de eritema de 1 mm . Las lesiones cutáneas de son no pruriginosas
y por lo general no son dolorosas, sin embargo, pueden ser dolorosas cuando el síndrome MPB es causado por
ciertos serotipos (por ejemplo, coxsackievirus A6) . Las lesiones suelen resolverse en tres a cuatro días,
generalmente sin complicaciones .
Complicaciones
Rara vez se producen complicaciones graves en el síndrome MPB, excepto cuando es causado por el enterovirus 71. Las complicaciones pueden incluir :
Disminución de la ingesta oral, que puede resultar en deshidratación y puede requerir hospitalización para terapia con fluidos parenterales.
Romboencefalitis (encefalitis del tronco encefálico).
Parálisis flácida aguda.
Meningitis aséptica.
Miocarditis.
Aborto (rara).
Úlcera conjuntival (rara).
Diagnóstico
(1)
(1)
(45)
(46)
(46)
(45, 46)
(1)
(44)
Ingresa  (/acceso-usuario)
Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1)
(/INDEX.PHP)
PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 
Se realiza clínicamente. El diagnóstico puede ser más difícil cuando está presente el enantema o el exantema por sí
solos. En la mayoría de las series de casos, aproximadamente el 75% de los pacientes tienen tanto el exantema
como el enantema, y entre el 10 y el 15% sólo tienen uno o el otro .
Cuando es necesaria la confirmación etiológica, se debe obtener muestras de líquido de la faringe, heces y
vesículas para el cultivo celular o la amplificación mediante PCR .
Tratamiento y profilaxis
Es sintomático. En caso de neonatos inmunodeprimidos con infección crónica, miocarditis, o en general pacientes
gaves, se sugiere el tratamiento con inmunoglobulinas con altos títulos de anticuerpos . No existe profilaxis.
Exantemas Inespecíficos - Eritema Multiforme
El eritema multiforme (EM) es una afección aguda, inmunomediada, caracterizada por la aparición de lesiones target o diana en la piel. Estas lesiones suelen
ir acompañadas de erosiones o ampollas que afectan a la mucosa oral, genital y/o ocular. Eritema multiforme mayor es el término utilizado para describir el
EM con afectación mucosa y eritema multiforme menor para el EM sin lesiones de la mucosa .
Las semejanzas en los hallazgos clínicos e histopatológicos han llevado a la controversia sobre la distinción entre EM y el síndrome de Stevens-Johnson
(SJS), un síndrome que frecuentemente se encuentra inducido por fármacos que puede presentarse con lesiones cutáneas target y erosiones en la mucosa
oral. Sin embargo, hay evidencia sugestiva de que EM con compromiso mucoso y el SJS son enfermedades diferentes con distintas causas .
Etiología
Se decriben muchos factores relacionados al EM, incluyendo infecciones, medicamentos, cáncer, enfermedades autoinmunes, vacunas, radiación,
sarcoidosis e incluso el periodo menstrual . Las infecciones (virales, bacterianas o fúngicas), representan aproximadamente el 90%, con el virus herpes
simplex (HSV) como el precipitante más comúnmente identificado en el total de la población . La infección por Mycoplasma pneumoniae es la causa más
frecuente de EM en niños.
Cuadro clínico
Las lesiones cutáneas del EM menor pueden tener morfología variada, algunas con aspecto característico en “diana” o “escarapela” - círculos concéntricos
de distribución generalmente simétrica, localizadas principalmente en las superficies extensoras de las extremidades, comprometiendo palmas y plantas,
pero sin compromiso mucoso y respetando generalmente el tronco .
(47)
(48)
(1)
(49)
(50)
(49)
(49)
(1)
Ingresa  (/acceso-usuario)
Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1)
(/INDEX.PHP)
PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 

Más contenido relacionado

Similar a sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf

Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
karialvavilla
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
Manuel Ruíz
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
Jhorman Morales
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Eliana Cordero
 
ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO
Luz Denicia
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Edgar Edgar
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
30211202046
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
paulpecho
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide

Similar a sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf (20)

Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...presentación Herpes simple y zoster.pdf...
presentación Herpes simple y zoster.pdf...
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf

  • 1. Un informe sobre las características clínicas y epidemiológicas de la varicela en poblaciones con aumento de la cobertura de la vacuna entre 1997 y 2005 identificó las siguientes tendencias : En niños vacunados de 1 a 14 años de edad, la varicela se presento como un cuadro leve con mayor frecuencia que en niños no vacunados (p. ej., menos fiebre y menor número de lesiones). Era más problabe que el exantema fuera de naturaleza atípica entre los niños vacunados (por ejemplo, máculo-papular). Las complicaciones reportadas eran menos probables entre los niños vacunados que en los niños no vacunados. Exantemas Inespecíficos – Síndrome Mano-Pie-Boca Es uno de los exantemas virales más comunes, tanto en niños como en adultos, que se da principalmente en estaciones de otoño y verano . El síndrome mano-pie-boca (Síndrome MPB) fue descrito por primera vez en un brote ocurrido en Toronto, Canada en el año 1957, causado por un enterovirus, el virus Coxsackie A16. Desde entonces, al menos 15 otros serotipos de enterovirus han sido descritos como causa del Síndrome MPB . Este síndrome ocurre en todo el mundo. Se han reportado brotes que incluyen guarderías, colegios, campamentos de verano, salas de hospitales, instalaciones militares, comunidades, grandes áreas geográficas, incluso países enteros . (43) (1, 44) (44) (45) Ingresa  (/acceso-usuario) Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1) (/INDEX.PHP) PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 
  • 2. Los enterovirus son transmitidos por vía fecal-oral o respiratoria, sobreviven en el medio ambiente y son capaces de contaminar el agua y alimentos por tiempo prolongado . Sus tasas de transmisión aumentan a menor edad y a menor nivel socioeconómico, siendo lactantes, preescolares y escolares lo grupos más afectados . El periodo de incubación es de aproximadamente 3 a 5 días . Agente etiológico El síndrome MPB es causado principalmente por el virus Coxsackie tipo A16 y en menor frecuencia por el serotipo A71. Cuadro clínico Se presenta principalmente con dolor en región oral, con enantema doloroso (glositis, petequias en paladar) o enantema vesiculoso facial. En niños que no han adquirido el lenguaje, se presenta con síntomas inespecíficos como pérdida de apetito y fiebre que no supera los 38.3°C . En general no tiene pródromo, sin embargo, en algunos casos se ha descrito cuadros febriles leves, irritabilidad, dolor abdominal, vómitos y diarrea. El enantema se acompaña de una erupción microvesiculosa en palmas y plantas que se resuelve en forma espontánea. El diámetro de las vesículas oscila entre 1 y 10 mm y son de paredes finas, contienen un líquido claro o turbio y están rodeadas por un delgado halo de eritema de 1 mm . Las lesiones cutáneas de son no pruriginosas y por lo general no son dolorosas, sin embargo, pueden ser dolorosas cuando el síndrome MPB es causado por ciertos serotipos (por ejemplo, coxsackievirus A6) . Las lesiones suelen resolverse en tres a cuatro días, generalmente sin complicaciones . Complicaciones Rara vez se producen complicaciones graves en el síndrome MPB, excepto cuando es causado por el enterovirus 71. Las complicaciones pueden incluir : Disminución de la ingesta oral, que puede resultar en deshidratación y puede requerir hospitalización para terapia con fluidos parenterales. Romboencefalitis (encefalitis del tronco encefálico). Parálisis flácida aguda. Meningitis aséptica. Miocarditis. Aborto (rara). Úlcera conjuntival (rara). Diagnóstico (1) (1) (45) (46) (46) (45, 46) (1) (44) Ingresa  (/acceso-usuario) Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1) (/INDEX.PHP) PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 
  • 3. Se realiza clínicamente. El diagnóstico puede ser más difícil cuando está presente el enantema o el exantema por sí solos. En la mayoría de las series de casos, aproximadamente el 75% de los pacientes tienen tanto el exantema como el enantema, y entre el 10 y el 15% sólo tienen uno o el otro . Cuando es necesaria la confirmación etiológica, se debe obtener muestras de líquido de la faringe, heces y vesículas para el cultivo celular o la amplificación mediante PCR . Tratamiento y profilaxis Es sintomático. En caso de neonatos inmunodeprimidos con infección crónica, miocarditis, o en general pacientes gaves, se sugiere el tratamiento con inmunoglobulinas con altos títulos de anticuerpos . No existe profilaxis. Exantemas Inespecíficos - Eritema Multiforme El eritema multiforme (EM) es una afección aguda, inmunomediada, caracterizada por la aparición de lesiones target o diana en la piel. Estas lesiones suelen ir acompañadas de erosiones o ampollas que afectan a la mucosa oral, genital y/o ocular. Eritema multiforme mayor es el término utilizado para describir el EM con afectación mucosa y eritema multiforme menor para el EM sin lesiones de la mucosa . Las semejanzas en los hallazgos clínicos e histopatológicos han llevado a la controversia sobre la distinción entre EM y el síndrome de Stevens-Johnson (SJS), un síndrome que frecuentemente se encuentra inducido por fármacos que puede presentarse con lesiones cutáneas target y erosiones en la mucosa oral. Sin embargo, hay evidencia sugestiva de que EM con compromiso mucoso y el SJS son enfermedades diferentes con distintas causas . Etiología Se decriben muchos factores relacionados al EM, incluyendo infecciones, medicamentos, cáncer, enfermedades autoinmunes, vacunas, radiación, sarcoidosis e incluso el periodo menstrual . Las infecciones (virales, bacterianas o fúngicas), representan aproximadamente el 90%, con el virus herpes simplex (HSV) como el precipitante más comúnmente identificado en el total de la población . La infección por Mycoplasma pneumoniae es la causa más frecuente de EM en niños. Cuadro clínico Las lesiones cutáneas del EM menor pueden tener morfología variada, algunas con aspecto característico en “diana” o “escarapela” - círculos concéntricos de distribución generalmente simétrica, localizadas principalmente en las superficies extensoras de las extremidades, comprometiendo palmas y plantas, pero sin compromiso mucoso y respetando generalmente el tronco . (47) (48) (1) (49) (50) (49) (49) (1) Ingresa  (/acceso-usuario) Solicita tu cuenta  (/component/jucontact/form/1) (/INDEX.PHP) PROFESIONALES  REVISIONES POR ESPECIALIDAD  PROGRAMAS MINISTERIALES 