SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
                Facultad de medicina 3326
          Medicina general I: dermatología
                      Dra. Esther Guevara
      Alumno: Aguilar Pérez Carlos Daniel
Definición

 Enfermedad autoinmunitaria de origen desconocido
  cuyos antígenos son las desmogleínas I y 3,
  caracterizada por ampollas intraepidérmicas en piel y
  mucosas originadas por la separación de las uniones
  célula-célula a través de un proceso llamado
  acantólisis.
 La evolución es aguda, subaguda o crónica, y
  habitualmente letal en ausencia de tratamiento.
Datoscomún de las
Es la más
           epidemiológicos
  enfermedades ampollares
  autoinmunitarias; se ha
  observado en todas las edades y
  predomina entre los 40 y 60
  años de edad; afecta a todas las
  razas, principalmente judíos.
 Ocurre en ambos sexos, con leve
  predominio en mujeres.
 La frecuencia varía de 0.5 a3.2
  por 100 000 habitantes por año.
  La mortalidad es de 17.7 %; la
  principal causa de muerte es el
  choque séptico.
Etiopatogenia
 Se desconoce la etiología, existe predisposición
  genética, que se manifiesta por una frecuencia alta de
  antígeno HLA-A10, en judíos de HLA-DR4 (90 % y en
  mexicanos con HLA-DRI4 y DRl0 en pénfigo vulgar y
  HLA-DR1 en el seborreico.
 Algunos casos han sido inducidos por
  antiinflamatorios no esteroideos como fenilbutazona,
  piroxicam y derivados, rifampicina y captopril, y por
  factores físicos como quemaduras y radioterapia.
Etiopatogenia
 Aparece pénfigo en 10 % delos pacientes que reciben -
  penicilamina, en partículas portan HLA-B15.
 En el pénfigo endémico brasileño se han observado
  concentraciones altas de timosina , lo que sugiere un
  origen viral. El pénfigo familiar es raro.
 La única teoría que explica la enfermedad es la
  autoinmunitaria.
Etiopatogenia
 Hay autoanticuerpos contra la sustancia intercelular)
  de la epidermis que ocasionan (véase fig. 43-8)
  disolución de los desmosomas y el cemento
  intercelular (acantólisis).
 Hay producción de autoanticuerpos de clase IgG
  dirigidos contra el antígeno del pénfigo (desmogleína),
  que es una glucoproteína componente del desmosoma,
  estructura de unión célula-célula de los epitelios y que
  se encuentra altamente conservada en la escala
  filogenética.
Etiopatogenia
 En el pénfigo vulgar los anticuerpos reconocen una
  proteína de 140 KD que corresponde a la desmogleína
  3, y en el pénfigo foliáceo reconocen a la desmogleína 1,
  que es una proteína de 165 KD.
 En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están
  dirigidos contra proteínas de la familia de las
  plaquinas, como la desmoplaquina (2 50k D), la
  periplaquin (a1 90k D) y la envopiaquina (2 10k D),
  además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3.
Etiopatogenia
 En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están
  dirigidos contra proteínas de la familia de las
  plaquinas, como la desmoplaquina (2 50k D), la
  periplaquin (a1 90k D) y la envopiaquina (2 10k D),
  además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3.
 La concentración de anticuerpos se relaciona con la
  gravedad de la enfermedad, pero en estudios
  secuenciales no siempre hay correlación.
 Se ha señalado que la vesícula acantolítica representa
  la etapa final de un proceso citopatológico grave.
 En el pénfigo la respuesta celular es de tipo Th2.
Clasificación

 Formas clásicas              Formas raras
 I. Superficial               I. Herpetiforme (pénfigo
 a. Foliáceo (esporádico y       con IgA)
    endémico)                    II. Paraneoplásico
   b. Eritematoso               III. Neonatal
   II. Profundo                 IV. Inducido por fármacos
   a. Vulgar                    Algunos consideran que el
   b. Vegetante                  pénfigo eritematoso es una
                                  variedad del foliáceo, y el
                                  vegetante una del vulgar.
Cuadro clínico
 El pénfigo vulgar representa80 a 85 % de los casos. La
  erupción empieza en cualquier parte de piel o mucosas
  (60%), con predominio en piel cabelluda, pliegues
  inguinales y axilares, ombligo y región submamaria.
 Hay ampollas flácidas de I a 2 cm, que aparecen en piel
  sana o eritematosa, y que al romperse dejan zonas
  denudadas, excoriaciones y costras melicéricas.
Cuadro clínico
 Hay dolor, pero no siempre prurito. En general, las lesiones
    curan sin dejar cicatriz o sólo hay hiperpigmentación.
   Una presión fuerte del pulgar sobre la piel sana ocasiona su
    desprendimiento (signo de
   Nikolsky).
   Si se ejerce presión directa con el dedo sobre una ampolla
    intacta, se produce extensión lateral
   (Signo de Asboe-Hansen).
   La mucosa más afectada es la bucal (80 a 90 %); empieza
    en este sitio en 50 al 70 % de los pacientes muchas veces es
    el único lugar afectado.
Cuadro clínico
 Las ampollas muestran rotura temprana y dejan
  erosiones irregulares y dolorosas que afectan mucosa
  gingival, paladar, lengua, borde bermellón y, en casos
  graves, bucofaringe y laringe.
 También puede afectar ojos, esófago, uretra, vulva y
  otros sitios. Hay afección temprana del estado general;
  puede haber fiebre, anorexia, vómito y diarrea, así
  como complicaciones pulmonares, renales y la muerte.
Cuadro clínico
 El pénfigo vegetante (1.3%): se clasifica en tipos de
  Newmann y Hallopeau; el primero es más grave y el
  segundo remite con el tratamiento, predomina en
  pliegues, ingles, alrededor de la boca y en manos y
  pies.
 Inicia con ampollas que dejan erosiones, las cuales
  originan a su vez vegetaciones húmedas, rojas,
  cubiertas de costras y que dejan pigmentación
  residual. La lengua puede tener aspecto cerebriforme.
Cuadro clínico
 El pénfigo foliáceo (13.7%) es una dermatosis que
  empieza como pénfigo o dermatitis seborreica y se
  transforma en eritrodermia exfoliativa y rezumante (de
  Darier); predomina en judíos.
 La ampolla es flácida y delgada, y tiene una base
  eritematosa .No afecta las mucosas; puede haber
  alopecia, onixis y perionixis.
 Casi no hay afección del estado general. Esta variante
  esporádica, cuando se presenta en niños, puede tener
  un patrón circinado o policíclico que suele tener un
  curso benigno.
Cuadro clínico
 El pénfigo folióceo brasileño,
  fogo selvagem o pénfigo
  endémico sudamericano, es
  endémico en zonas rurales de
  Brasil y otras regiones de
  Sudamérica.
 Por la distribución geográfica
  se especula sobre un ciclo de
  insecto-vector-virus. Afecta a
  adolescentes y adultos
  jóvenes. Es familiar en 10 por
  ciento. Puede ser circunscrito
  o ser una eritrodermia
  exfoliativa. No hay afección
  de mucosas.
Cuadro clínico
 El pénfigo seborreico o eritematoso (enfermedad de
  Senear-Usher) empieza con lesiones ampollares o
  placas eritematoescamosas en la parte media del tórax,
  hombros, región lumbosacra, piel cabelluda, surcos
  nasogenianos, zona retroauricular
 Las lesiones recuerdan lupus eritematoso o se
  acompañan de éste. Hay poca afección de mucosas. A
  menudo avanza a pénfigo foliáceo, que algunos
  consideran una variante restringida a las regiones
  malares y seborreicas, más que una forma clínica
  verdadera.
Cuadro clínico
 El pénfigo herpetiforme, pénfigo con IgA o dermatitis
  herpetiforme con acantólisis, es raro y de evolución
  crónica y benigna, aunque puede evolucionar a pénfigo
  vulgar. Se caracteriza por lesiones anulares con eritema
  y edema, vesículas en los bordes, y prurito.
 El pénfigo paraneoplásico se caracteriza por una
  erupción mucocutánea polimorfa, relacionada con una
  neoplasia maligna.
Cuadro clínico
 El pénfigo neonatal es una enfermedad transitoria que se
  presenta en hijos de mujeres con pénfigo y títulos altos de
  anticuerpos de clase IgG1 que cruzan la barrera placentaria
  y se depositan en la piel del producto.
 En general, la enfermedad se resuelve en algunas semanas,
  luego que el recién nacido produce sus propias
  inmunoglobulinas.
 También se ha señalado pénfigo inducido por fármacos,
  que clínicamente es similar al foliáceo. Enfermedades
  relacionadas Timoma, miastenia grave, artritis, lupus
  eritematoso, síndrome de Sjögren, anemia perniciosa,
  liquen plano y neoplasias malignas.
Cuadro clínico
 Complicaciones Se han encontrado como causas de
  muerte: anormalidades bioquímicas y efectos del
  tratamiento con glucocorticoides, como diabetes,
  úlcera gástrica, neumonía y septicemia, o con
  azatioprina, como depresión de médula ósea e
  infecciones, así como embolia pulmonar.
 En 50% de los embarazos de las mujeres afectadas hay
  mortinatos.
 Datos histopatológicos La biopsia debe tomarse de una
  ampolla reciente; se encuentra una ampolla
  intraepidérmica acantolítica
Cuadro clínico
 Complicaciones Se han encontrado como causas de
  muerte: anormalidades bioquímicas y efectos del
  tratamiento con glucocorticoides, como diabetes,
  úlcera gástrica, neumonía y septicemia, o con
  azatioprina, como depresión de médula ósea e
  infecciones, así como embolia pulmonar.
 En 50% de los embarazos de las mujeres afectadas hay
  mortinatos.
 Datos histopatológicos La biopsia debe tomarse de una
  ampolla reciente; se encuentra una ampolla
  intraepidérmica acantolítica
Cuadro clínico
 Las células acantolíticas, que adoptan una disposición
  en "hilera de lápidas", pueden ser redondeadas y
  recuerdan a las células en balón propias de infecciones
  virales; es posible que haya polimorfonucleares y
  eosinófilos.
 En los pénfigos vulgar y vegetante la ampolla es
  suprabasal , y en el foliáceo y el seborreico, subcorneal
  .
Cuadro clínico
 En el vegetante hay hiperplasia seudoepiteliomatosa,
  hiperqueratosis, papilomatosis y abscesos intraepidérmicos
  con abundantes eosinófilos.
 En el herpetiforme, la ampolla es subcorneal, con
  acantólisis leve, y contiene leucocitos y eosinófilos
  (espongiosis eosinofílica).
 La microscopia electrónica muestra primeramente
  disolución del cemento intercelular y, después, destrucción
  de desmosomas y retracción de tonofilamentos.
 En el pénfigo inducido por fármacos y paraneoplásico hay
  necrosis de queratinocitos.
Datos inmunopatológicos

 Inmunofluorescencia directa Para este estudio, el
  mejor sitio para realizar la biopsia es una zona de piel
  cubierta y de aspecto normal.
 En todas las variedades d e pénfigo se observan
  depósitos inmunitarios de clase IgG (l00%) con isotipo
  IgG1 e IgG4 (hasta 40% fijan complemento) y en
  menor proporción se detectan de clases IgM e IgA.
 presentan una patrón de panal de abeja.
Datos inmunopatológicos

 Se observan en toda la epidermis en el pénfigo vulgar, y
  en el pénfigo foliáceo son suprabasales. En el caso del
  pénfigo eritematoso, además de los depósitos en
  sustancia intercelular se observan depósitos granulares
  de IgG y C3 en la unión dermoepidérmica.
 Esta prueba es de gran ayuda para distinguir el pénfigo
  de otras enfermedades ampollares.
  Inmunofluorescencia indirecta los títulos de
  anticuerpos antiepiteliales circulantes se correlacionan
  en general con Ia actividad de Ia enfermedad y
  permiten evaluar la respuesta terapéutica.
Datos inmunopatológicos

 En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están
  dirigidos contra proteínas de la familia de las
  plaquinas, como la desmoplaquina (2 50 kD), la
  periplaquina( 190 kD) y la envoplaquina( 210 kD),
  además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3
 La prueba de ELISA permite evaluar la especificidad de
  los anticuerpos antiepiteliales que están dirigidos
  contra la desmogleína 1 en el pénfigo foliáceo y el
  brasileño, y contra desmogleína 3 en el vulgar.
 Sin embargo, también en 50 % de los casos de pénfigo
  vulgar esos estudios reconocen a la desmogleína1.
Datos de laboratorio

 Suele haber anemia, leucocitosis, eosinofilia,
 disminución de la concentración de proteínas
 plasmáticas, inversión de la proporción entre albúmina
 y globulina, y aumento de la sedimentación
 eritrocítica.
Citodiagnóstico

 Permite un diagnóstico rápido al descubrir células
  acantolíticas o de Tzanck que son malpighianas,
  grandes, redondeadas o poligonales y basófilas (
  monstruosas).
 En el estudio histopatológico, e l pénfigo vulgar puede
  confundirse con pénfigo benigno familiar y
  enfermedad de Grover; el foliáceo, con enfermedad de
  Sneddon-Wilkinson e impétigo, y el seborreico con
  lupus eritematoso.
Pronóstico

 Antes del tratamiento con glucocorticoides la
  mortalidad era de casi 100 por ciento.
 Hoy se ha reducido a valores de 5 a 15 % y, depende de
  complicaciones del tratamiento. La infección más
  frecuente es la septicemia por S. aureus.
Tratamiento

 Prednisona en dosis inicial de 1.5 mg/kg/día (100 a 150
  mg/día), hasta la remisión o mejoría de 50 a 75% de los
  síntomas, con reducción calculada y prudente de la
  dosis; el tratamiento es por tiempo indefinido, con
  dosis eficaz mínima de por vida.
 Algunos prefieren ciclos breves con dosis al tas. Los
  inmunosupresores constituyen una segunda
  posibilidad, combinados con glucocorticoides.
 Se usa azatioprina, 2 a3 mg/kg/día (100 a 150 mg/día);
  metotrexato, 30 mg por semana, o ciclofosfamida, 50 a
  100 mg/día.
Tratamiento

 Se ha utilizado diaminodifenilsulfona, 100 mg/día, en
  particular en pénfigo superficial, que permite
  disminuir con mayor rapidez la dosis de
  glucocorticoides. También se utilizan sales de oro,
  levamizol, ciclosporina A, plasmaféresis (para eliminar
  anticuerpos circulantes) y fotoféresis extracorpórea.
 La combinación de ciclosporina, azatioprina y
  glucocorticoides durante un periodo breve puede ser
  una opción en enfermedad resistente a
  glucocorticoides o anormalidades hematológicas.
Tratamiento

 En casos con escasa respuesta al tratamiento
  convencional se ha iniciado el uso de terapia
  inmunomoduladora con un receptor soluble del TNF
  (Embrel) y con micofenolato de mofetilo.
 Otras opciones son los anticuerpos monoclonales
  quiméricos, como el rituximab, además de
  inmunoglobulina intravenosa, pero sus resultados no
  son muy claros todavía.
Tratamiento

 Al comienzo del tratamiento se requiere hospitalización,
  vigilancia con estudios de laboratorio, radiografías, control
  de peso y de presión arterial mediante dieta con bajo
  contenido de carbohidratos y grasas, y restricción de sodio.
 Es conveniente administrar isoniazida para prevenir
  tuberculosis pulmonar, y si hay candidiasis por el mismo
  tratamiento, antimicóticos por vía local o sistémica.
 El pénfigo bucal a menudo muestra respuesta diferente a la
  del cutáneo. Pueden utilizarse glucocorticoides tópicos
  como ungüento de fluocinonida en "orabase" seis a 10 veces
  al día, o propionato de clobetazol o mometasona cuatro
  veces al día.
Penfigoide
 Definición Enfermedad inflamatoria,
  autoinmunitaria, caracterizada por ampollas
  subepidérmicas. No afecta cabeza, cuello ni mucosas,
  ni deja cicatrices atróficas.
 Tiene evolución crónica, por brotes, predomina en
  ancianos y se detectan autoanticuerpos contra
  componentes del hemidesmosoma, la estructura de
  unión célula-membrana basal.
Penfigoide
 Casi siempre se encuentran depósitos lineales de
  inmunoglobulinas y complemento, y puede haber
  anticuerpos circulantes contra la membrana basal del
  epitelio.
 Datos epidemiológicos Se presenta hacia los 60 años
  de edad, pero puede observarse en adultos
  relativamente jóvenes; predomina en varones, y la
  mortalidad es baja.
Etiopatogenia

 Es un padecimiento autoinmunitario, el análisis
  inmunogenético de pacientes con penfigoide ha
  identificado un incremento en el haplotipo DQB1+0301
  del HLA.
 En esta enfermedad los anticuerpos están dirigidos
  contra el antígeno del penfigoide ampollar BPAgI
  (BP230), o antígeno mayor, que es un componente
  intracelular del hemidesmosoma, en tanto que BPAg2
  (BP180) es una colágena (de tipo XVII).
Etiopatogenia

 Las lesiones se desarrollan Iuego que los anticuerpos
  IgG se unen a la membrana basal, activan y fijan
  complemento, y promueven la producción de
  qumiocinas.
 Causando reclutamiento de células, primordialmente
  eosinófilos, que liberan proteasas; éstas degradan las
  proteínas hemidesmosómicas y favorecen la formación
  de ampollas.
 Por otra parte, se incrementa la permeabilidad
  vascular, lo que contribuye a la formación del edema
  papilar.
Etiopatogenia

 La dermatosis por IgA lineal (LAD), es una enfermedad
  autoinmunitaria vesiculoampollar subepidérmica que
  puede ser idiopática o inducida por fármacos. Existen
  depósitos inmunitarios de IgA en la lámina lúcida de la
  membrana basal, y los anticuerpos están dirigidos contra
  una proteína de 97 kilodaltones KD).
 Algunos consideran fortuita la relación ocasional con otras
  enfermedades inmunitarias o con neoplasias malignas (5 8
  a 23Va); esto último ocurre principalmente en personas de
  65 a 70 años de edad, particularmente en casos de cáncer
  gástrico.
Clasificación

 l. Penfigoide ampollar : generalizado, localizado,
  polimorfo, vegetante y nodular.
 II. Penfigoide cicatrizal: mucocutáneo y cutáneo.
Cuadro clínico

 La dermatosis puede ser local o diseminada;
  predomina en abdomen, muslos y caras de flexión de
  las extremidades.
 La lesión fundamental es la ampolla, que aparece sobre
  una base eritematosa o edematosa; hay placas
  urticarianas pruriginosas y dolorosas; las ampollas son
  claras o hemorrágicas, de tamaño variable, a menudo
  grandes y extendidas, poco frágiles; se cubren de
  costras melicéricas o melicerico sanguíneas
Cuadro clínico

 Puede afectar las mucosas. Es de inicio repentino, y su
    evolución es crónica, por brotes. No hay signo de Nikolsky,
    es decir, la piel no se desprende al frotar con el dedo.
   El penfigoide ampollar generalizado de Lever se manifiesta
    por una dermatosis que afecta áreas muy extensas de
    cualquier región; las ampollas son tensas y suelen afectar a
    las mucosas.
   Evoluciona con remisiones y exacerbaciones.
   EI penfigoide ampollar circunscrito es menos frecuente;
    origina ampollas tensas en cabeza y extremidades.
   La variedad polimorfa causa una erupción generalizada con
    pápulas, vesículas y ampollas de base eritematosa, que
    predominan en superficies de extensión, dorso y nalgas.
Cuadro clínico

 En la forma vegetante hay ampollas, escamas, lesiones
  vegetantes en áreas intertriginosas, cabeza, dorso y
  extremidades.
 El nodular es una variedad rara caracterizada por lesiones
  hiperqueratósicas de aspecto nodular y pruriginosas, que
  pueden preceder por años a las ampollas.
 El penfigoide cicatrizal de tipo mucocutóneo, llamado
  benigno mucoso de Lortat-Jacob u ocular, afecta las
  mucosas, principalmente la bucal, conjuntival, laríngea,
  genital y esofágica. Las lesiones cutáneas son raras.
Cuadro clínico

 Las ampollas dejan cicatrices retráctiles, sinequias, y
    puede haber ceguera. En el penfigoide cutáneo
    cicatrizal, o de Brunsting- Peny, hay lesiones cutáneas
    sólo en cabeza y cuello, que dejan cicatrices atróficas.

Datos histopatológicos

 La biopsia debe obtenerse de una ampolla incipiente. Se
  observan ampollas subepidérmicas con techo epidérmico
  intacto, que contienen fibrina y pocas células. Hay
  infiltrados dérmicos, con predominio de eosinófilos.
 En la variedad vegetante hay hiperplasia
  seudoepiteliomatosa, y en la nodular, hiperqueratosis y
  acantosis notoria.
 La microscopia electrónica demuestra que los depósitos de
  IgG se localizan en la lámina lúcida de la membrana basal,
  y el antígeno corresponde a un componente de los
  hemidesmosomas.
Datos inmunopatológicos

 La IFD de piel de aspecto normal o perilesional
  muestra, en la unión dermoepidérmica, depósitos
  inmunitarios lineales de IgG (en 70 a 90% de los casos)
  y de C3 (en 90%).
 Las pacientes con penfigoide (herpes) gestacional
  presentan el mismo patrón de fluorescencia que los de
  penfigoide.
Datos inmunopatológicos

 Los depósitos en el techo de la ampolla.
 Éstos son característicos de penfigoide, mientras que
 su presencia en la base de la ampolla indica penfigoide
 cicatrizal y epidermólisis ampollar adquirida.
Inmunofluorescencia indirecta

 Los anticuerpos circulantes se detectan en el suero del
  enfermo.
 Son fijadores de complemento y los títulos no se
  correlacionan con la actividad del padecimiento.
  Inmunoelectrotransferencia (immunoblot)
 La especificidad fina de estos anticuerpos se determina por
  inmunoelectrotransferencia (Western blot), y
  aproximadamente 57% por reacciona contra el
  antígenoPB230, mientras que sólo 507o reconoce al
  antígeno de 180 kD. Los pacientes que presentan herpes
  gestacional tienen anticuerpos contra BPAgI 80.
 Se han desarrollado pruebas de ELISA con las proteínas
  recombinantes P B230 v BP180.
Datos de laboratorio

 Eosinofilia en sangre periférica,
 La coexistencia de este último con penfigoide se
  conoce como líchen planus pemphigoides (con liquen
  plano del penfigoide).
Tratamiento

 Corticoterapia sistémica, I mg/Kg día de prednisolona o
  prednisona; la dosis de sostén es de alrededor de 10 mg/día.
  Pocas veces se requieren inmunosupresores.
 En fecha reciente se han empleado coficosteroides tópicos
  potentes, como propionato de clobetazol en dosis de 40 g al
  día, con reducción de efectos secundarios, complicaciones
  y hospitalización. Sin embargo, en formas extensas es un
  tratamiento costoso.
 En el penfigoide cicatrizal no ha mostrado eficacia el
  micofenolato de mofetilo, pero ha sido útil el etanercept,
  un antagonista del factor alfa de necrosis tumoral (TNF- ),
  así como la inmunoglobulina intravenosa, I g/kg de peso,
  en dos días consecutivos cada 4 semanas.
Gracias x su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideNombre Apellidos
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesalekseyqa
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
MICHAEL GUTARRA
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesYara Acuñaa'
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Síndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgESíndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contactoFri cho
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Gadiel Tc
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Claudia Alvarez
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
Kat Durn
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto y pruebas de parche".
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Síndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgESíndrome de Hiper IgE
Síndrome de Hiper IgE
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 

Destacado

7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
Ricardo Cañizares Sales
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaresistomelloso
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Composicion de leche humana
Composicion de leche humanaComposicion de leche humana
Composicion de leche humana
SaludMaterna
 

Destacado (6)

7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
7ª JORNADA DE AUTOMÁTICA EN LA UPCT - "DRONES PRESENTE Y FUTURO DE ESTA TECNO...
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche materna
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
Taller lactancia materna - PAPPS-PACAP 2012
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Composicion de leche humana
Composicion de leche humanaComposicion de leche humana
Composicion de leche humana
 

Similar a Penfigo y penfigoide

Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Enfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronicaEnfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronica
Alex Salazar
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
silanju12
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
miguel angel nava
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
alejandro vargas
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoMarco Galvez
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 

Similar a Penfigo y penfigoide (20)

Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
Enfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronicaEnfermedad granulomatosa cronica
Enfermedad granulomatosa cronica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadasInclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
Inclusión de la vacuna tdpa en embarazadas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Penfigo y penfigoide

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de medicina 3326 Medicina general I: dermatología Dra. Esther Guevara Alumno: Aguilar Pérez Carlos Daniel
  • 2. Definición  Enfermedad autoinmunitaria de origen desconocido cuyos antígenos son las desmogleínas I y 3, caracterizada por ampollas intraepidérmicas en piel y mucosas originadas por la separación de las uniones célula-célula a través de un proceso llamado acantólisis.  La evolución es aguda, subaguda o crónica, y habitualmente letal en ausencia de tratamiento.
  • 3. Datoscomún de las Es la más epidemiológicos enfermedades ampollares autoinmunitarias; se ha observado en todas las edades y predomina entre los 40 y 60 años de edad; afecta a todas las razas, principalmente judíos.  Ocurre en ambos sexos, con leve predominio en mujeres.  La frecuencia varía de 0.5 a3.2 por 100 000 habitantes por año. La mortalidad es de 17.7 %; la principal causa de muerte es el choque séptico.
  • 4. Etiopatogenia  Se desconoce la etiología, existe predisposición genética, que se manifiesta por una frecuencia alta de antígeno HLA-A10, en judíos de HLA-DR4 (90 % y en mexicanos con HLA-DRI4 y DRl0 en pénfigo vulgar y HLA-DR1 en el seborreico.  Algunos casos han sido inducidos por antiinflamatorios no esteroideos como fenilbutazona, piroxicam y derivados, rifampicina y captopril, y por factores físicos como quemaduras y radioterapia.
  • 5. Etiopatogenia  Aparece pénfigo en 10 % delos pacientes que reciben - penicilamina, en partículas portan HLA-B15.  En el pénfigo endémico brasileño se han observado concentraciones altas de timosina , lo que sugiere un origen viral. El pénfigo familiar es raro.  La única teoría que explica la enfermedad es la autoinmunitaria.
  • 6. Etiopatogenia  Hay autoanticuerpos contra la sustancia intercelular) de la epidermis que ocasionan (véase fig. 43-8) disolución de los desmosomas y el cemento intercelular (acantólisis).  Hay producción de autoanticuerpos de clase IgG dirigidos contra el antígeno del pénfigo (desmogleína), que es una glucoproteína componente del desmosoma, estructura de unión célula-célula de los epitelios y que se encuentra altamente conservada en la escala filogenética.
  • 7. Etiopatogenia  En el pénfigo vulgar los anticuerpos reconocen una proteína de 140 KD que corresponde a la desmogleína 3, y en el pénfigo foliáceo reconocen a la desmogleína 1, que es una proteína de 165 KD.  En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están dirigidos contra proteínas de la familia de las plaquinas, como la desmoplaquina (2 50k D), la periplaquin (a1 90k D) y la envopiaquina (2 10k D), además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3.
  • 8. Etiopatogenia  En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están dirigidos contra proteínas de la familia de las plaquinas, como la desmoplaquina (2 50k D), la periplaquin (a1 90k D) y la envopiaquina (2 10k D), además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3.  La concentración de anticuerpos se relaciona con la gravedad de la enfermedad, pero en estudios secuenciales no siempre hay correlación.  Se ha señalado que la vesícula acantolítica representa la etapa final de un proceso citopatológico grave.  En el pénfigo la respuesta celular es de tipo Th2.
  • 9. Clasificación  Formas clásicas  Formas raras  I. Superficial  I. Herpetiforme (pénfigo  a. Foliáceo (esporádico y con IgA) endémico)  II. Paraneoplásico  b. Eritematoso  III. Neonatal  II. Profundo  IV. Inducido por fármacos  a. Vulgar  Algunos consideran que el  b. Vegetante pénfigo eritematoso es una variedad del foliáceo, y el vegetante una del vulgar.
  • 10. Cuadro clínico  El pénfigo vulgar representa80 a 85 % de los casos. La erupción empieza en cualquier parte de piel o mucosas (60%), con predominio en piel cabelluda, pliegues inguinales y axilares, ombligo y región submamaria.  Hay ampollas flácidas de I a 2 cm, que aparecen en piel sana o eritematosa, y que al romperse dejan zonas denudadas, excoriaciones y costras melicéricas.
  • 11.
  • 12. Cuadro clínico  Hay dolor, pero no siempre prurito. En general, las lesiones curan sin dejar cicatriz o sólo hay hiperpigmentación.  Una presión fuerte del pulgar sobre la piel sana ocasiona su desprendimiento (signo de  Nikolsky).  Si se ejerce presión directa con el dedo sobre una ampolla intacta, se produce extensión lateral  (Signo de Asboe-Hansen).  La mucosa más afectada es la bucal (80 a 90 %); empieza en este sitio en 50 al 70 % de los pacientes muchas veces es el único lugar afectado.
  • 13. Cuadro clínico  Las ampollas muestran rotura temprana y dejan erosiones irregulares y dolorosas que afectan mucosa gingival, paladar, lengua, borde bermellón y, en casos graves, bucofaringe y laringe.  También puede afectar ojos, esófago, uretra, vulva y otros sitios. Hay afección temprana del estado general; puede haber fiebre, anorexia, vómito y diarrea, así como complicaciones pulmonares, renales y la muerte.
  • 14. Cuadro clínico  El pénfigo vegetante (1.3%): se clasifica en tipos de Newmann y Hallopeau; el primero es más grave y el segundo remite con el tratamiento, predomina en pliegues, ingles, alrededor de la boca y en manos y pies.  Inicia con ampollas que dejan erosiones, las cuales originan a su vez vegetaciones húmedas, rojas, cubiertas de costras y que dejan pigmentación residual. La lengua puede tener aspecto cerebriforme.
  • 15. Cuadro clínico  El pénfigo foliáceo (13.7%) es una dermatosis que empieza como pénfigo o dermatitis seborreica y se transforma en eritrodermia exfoliativa y rezumante (de Darier); predomina en judíos.  La ampolla es flácida y delgada, y tiene una base eritematosa .No afecta las mucosas; puede haber alopecia, onixis y perionixis.  Casi no hay afección del estado general. Esta variante esporádica, cuando se presenta en niños, puede tener un patrón circinado o policíclico que suele tener un curso benigno.
  • 16.
  • 17. Cuadro clínico  El pénfigo folióceo brasileño, fogo selvagem o pénfigo endémico sudamericano, es endémico en zonas rurales de Brasil y otras regiones de Sudamérica.  Por la distribución geográfica se especula sobre un ciclo de insecto-vector-virus. Afecta a adolescentes y adultos jóvenes. Es familiar en 10 por ciento. Puede ser circunscrito o ser una eritrodermia exfoliativa. No hay afección de mucosas.
  • 18. Cuadro clínico  El pénfigo seborreico o eritematoso (enfermedad de Senear-Usher) empieza con lesiones ampollares o placas eritematoescamosas en la parte media del tórax, hombros, región lumbosacra, piel cabelluda, surcos nasogenianos, zona retroauricular  Las lesiones recuerdan lupus eritematoso o se acompañan de éste. Hay poca afección de mucosas. A menudo avanza a pénfigo foliáceo, que algunos consideran una variante restringida a las regiones malares y seborreicas, más que una forma clínica verdadera.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Cuadro clínico  El pénfigo herpetiforme, pénfigo con IgA o dermatitis herpetiforme con acantólisis, es raro y de evolución crónica y benigna, aunque puede evolucionar a pénfigo vulgar. Se caracteriza por lesiones anulares con eritema y edema, vesículas en los bordes, y prurito.  El pénfigo paraneoplásico se caracteriza por una erupción mucocutánea polimorfa, relacionada con una neoplasia maligna.
  • 22. Cuadro clínico  El pénfigo neonatal es una enfermedad transitoria que se presenta en hijos de mujeres con pénfigo y títulos altos de anticuerpos de clase IgG1 que cruzan la barrera placentaria y se depositan en la piel del producto.  En general, la enfermedad se resuelve en algunas semanas, luego que el recién nacido produce sus propias inmunoglobulinas.  También se ha señalado pénfigo inducido por fármacos, que clínicamente es similar al foliáceo. Enfermedades relacionadas Timoma, miastenia grave, artritis, lupus eritematoso, síndrome de Sjögren, anemia perniciosa, liquen plano y neoplasias malignas.
  • 23. Cuadro clínico  Complicaciones Se han encontrado como causas de muerte: anormalidades bioquímicas y efectos del tratamiento con glucocorticoides, como diabetes, úlcera gástrica, neumonía y septicemia, o con azatioprina, como depresión de médula ósea e infecciones, así como embolia pulmonar.  En 50% de los embarazos de las mujeres afectadas hay mortinatos.  Datos histopatológicos La biopsia debe tomarse de una ampolla reciente; se encuentra una ampolla intraepidérmica acantolítica
  • 24. Cuadro clínico  Complicaciones Se han encontrado como causas de muerte: anormalidades bioquímicas y efectos del tratamiento con glucocorticoides, como diabetes, úlcera gástrica, neumonía y septicemia, o con azatioprina, como depresión de médula ósea e infecciones, así como embolia pulmonar.  En 50% de los embarazos de las mujeres afectadas hay mortinatos.  Datos histopatológicos La biopsia debe tomarse de una ampolla reciente; se encuentra una ampolla intraepidérmica acantolítica
  • 25. Cuadro clínico  Las células acantolíticas, que adoptan una disposición en "hilera de lápidas", pueden ser redondeadas y recuerdan a las células en balón propias de infecciones virales; es posible que haya polimorfonucleares y eosinófilos.  En los pénfigos vulgar y vegetante la ampolla es suprabasal , y en el foliáceo y el seborreico, subcorneal .
  • 26.
  • 27. Cuadro clínico  En el vegetante hay hiperplasia seudoepiteliomatosa, hiperqueratosis, papilomatosis y abscesos intraepidérmicos con abundantes eosinófilos.  En el herpetiforme, la ampolla es subcorneal, con acantólisis leve, y contiene leucocitos y eosinófilos (espongiosis eosinofílica).  La microscopia electrónica muestra primeramente disolución del cemento intercelular y, después, destrucción de desmosomas y retracción de tonofilamentos.  En el pénfigo inducido por fármacos y paraneoplásico hay necrosis de queratinocitos.
  • 28.
  • 29. Datos inmunopatológicos  Inmunofluorescencia directa Para este estudio, el mejor sitio para realizar la biopsia es una zona de piel cubierta y de aspecto normal.  En todas las variedades d e pénfigo se observan depósitos inmunitarios de clase IgG (l00%) con isotipo IgG1 e IgG4 (hasta 40% fijan complemento) y en menor proporción se detectan de clases IgM e IgA.  presentan una patrón de panal de abeja.
  • 30. Datos inmunopatológicos  Se observan en toda la epidermis en el pénfigo vulgar, y en el pénfigo foliáceo son suprabasales. En el caso del pénfigo eritematoso, además de los depósitos en sustancia intercelular se observan depósitos granulares de IgG y C3 en la unión dermoepidérmica.  Esta prueba es de gran ayuda para distinguir el pénfigo de otras enfermedades ampollares. Inmunofluorescencia indirecta los títulos de anticuerpos antiepiteliales circulantes se correlacionan en general con Ia actividad de Ia enfermedad y permiten evaluar la respuesta terapéutica.
  • 31. Datos inmunopatológicos  En el pénfigo paraneoplásico los anticuerpos están dirigidos contra proteínas de la familia de las plaquinas, como la desmoplaquina (2 50 kD), la periplaquina( 190 kD) y la envoplaquina( 210 kD), además de anticuerpos contra las desmogleínas 1 y 3  La prueba de ELISA permite evaluar la especificidad de los anticuerpos antiepiteliales que están dirigidos contra la desmogleína 1 en el pénfigo foliáceo y el brasileño, y contra desmogleína 3 en el vulgar.  Sin embargo, también en 50 % de los casos de pénfigo vulgar esos estudios reconocen a la desmogleína1.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Datos de laboratorio  Suele haber anemia, leucocitosis, eosinofilia, disminución de la concentración de proteínas plasmáticas, inversión de la proporción entre albúmina y globulina, y aumento de la sedimentación eritrocítica.
  • 36. Citodiagnóstico  Permite un diagnóstico rápido al descubrir células acantolíticas o de Tzanck que son malpighianas, grandes, redondeadas o poligonales y basófilas ( monstruosas).  En el estudio histopatológico, e l pénfigo vulgar puede confundirse con pénfigo benigno familiar y enfermedad de Grover; el foliáceo, con enfermedad de Sneddon-Wilkinson e impétigo, y el seborreico con lupus eritematoso.
  • 37. Pronóstico  Antes del tratamiento con glucocorticoides la mortalidad era de casi 100 por ciento.  Hoy se ha reducido a valores de 5 a 15 % y, depende de complicaciones del tratamiento. La infección más frecuente es la septicemia por S. aureus.
  • 38. Tratamiento  Prednisona en dosis inicial de 1.5 mg/kg/día (100 a 150 mg/día), hasta la remisión o mejoría de 50 a 75% de los síntomas, con reducción calculada y prudente de la dosis; el tratamiento es por tiempo indefinido, con dosis eficaz mínima de por vida.  Algunos prefieren ciclos breves con dosis al tas. Los inmunosupresores constituyen una segunda posibilidad, combinados con glucocorticoides.  Se usa azatioprina, 2 a3 mg/kg/día (100 a 150 mg/día); metotrexato, 30 mg por semana, o ciclofosfamida, 50 a 100 mg/día.
  • 39. Tratamiento  Se ha utilizado diaminodifenilsulfona, 100 mg/día, en particular en pénfigo superficial, que permite disminuir con mayor rapidez la dosis de glucocorticoides. También se utilizan sales de oro, levamizol, ciclosporina A, plasmaféresis (para eliminar anticuerpos circulantes) y fotoféresis extracorpórea.  La combinación de ciclosporina, azatioprina y glucocorticoides durante un periodo breve puede ser una opción en enfermedad resistente a glucocorticoides o anormalidades hematológicas.
  • 40. Tratamiento  En casos con escasa respuesta al tratamiento convencional se ha iniciado el uso de terapia inmunomoduladora con un receptor soluble del TNF (Embrel) y con micofenolato de mofetilo.  Otras opciones son los anticuerpos monoclonales quiméricos, como el rituximab, además de inmunoglobulina intravenosa, pero sus resultados no son muy claros todavía.
  • 41. Tratamiento  Al comienzo del tratamiento se requiere hospitalización, vigilancia con estudios de laboratorio, radiografías, control de peso y de presión arterial mediante dieta con bajo contenido de carbohidratos y grasas, y restricción de sodio.  Es conveniente administrar isoniazida para prevenir tuberculosis pulmonar, y si hay candidiasis por el mismo tratamiento, antimicóticos por vía local o sistémica.  El pénfigo bucal a menudo muestra respuesta diferente a la del cutáneo. Pueden utilizarse glucocorticoides tópicos como ungüento de fluocinonida en "orabase" seis a 10 veces al día, o propionato de clobetazol o mometasona cuatro veces al día.
  • 42. Penfigoide  Definición Enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria, caracterizada por ampollas subepidérmicas. No afecta cabeza, cuello ni mucosas, ni deja cicatrices atróficas.  Tiene evolución crónica, por brotes, predomina en ancianos y se detectan autoanticuerpos contra componentes del hemidesmosoma, la estructura de unión célula-membrana basal.
  • 43. Penfigoide  Casi siempre se encuentran depósitos lineales de inmunoglobulinas y complemento, y puede haber anticuerpos circulantes contra la membrana basal del epitelio.  Datos epidemiológicos Se presenta hacia los 60 años de edad, pero puede observarse en adultos relativamente jóvenes; predomina en varones, y la mortalidad es baja.
  • 44. Etiopatogenia  Es un padecimiento autoinmunitario, el análisis inmunogenético de pacientes con penfigoide ha identificado un incremento en el haplotipo DQB1+0301 del HLA.  En esta enfermedad los anticuerpos están dirigidos contra el antígeno del penfigoide ampollar BPAgI (BP230), o antígeno mayor, que es un componente intracelular del hemidesmosoma, en tanto que BPAg2 (BP180) es una colágena (de tipo XVII).
  • 45. Etiopatogenia  Las lesiones se desarrollan Iuego que los anticuerpos IgG se unen a la membrana basal, activan y fijan complemento, y promueven la producción de qumiocinas.  Causando reclutamiento de células, primordialmente eosinófilos, que liberan proteasas; éstas degradan las proteínas hemidesmosómicas y favorecen la formación de ampollas.  Por otra parte, se incrementa la permeabilidad vascular, lo que contribuye a la formación del edema papilar.
  • 46. Etiopatogenia  La dermatosis por IgA lineal (LAD), es una enfermedad autoinmunitaria vesiculoampollar subepidérmica que puede ser idiopática o inducida por fármacos. Existen depósitos inmunitarios de IgA en la lámina lúcida de la membrana basal, y los anticuerpos están dirigidos contra una proteína de 97 kilodaltones KD).  Algunos consideran fortuita la relación ocasional con otras enfermedades inmunitarias o con neoplasias malignas (5 8 a 23Va); esto último ocurre principalmente en personas de 65 a 70 años de edad, particularmente en casos de cáncer gástrico.
  • 47. Clasificación  l. Penfigoide ampollar : generalizado, localizado, polimorfo, vegetante y nodular.  II. Penfigoide cicatrizal: mucocutáneo y cutáneo.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Cuadro clínico  La dermatosis puede ser local o diseminada; predomina en abdomen, muslos y caras de flexión de las extremidades.  La lesión fundamental es la ampolla, que aparece sobre una base eritematosa o edematosa; hay placas urticarianas pruriginosas y dolorosas; las ampollas son claras o hemorrágicas, de tamaño variable, a menudo grandes y extendidas, poco frágiles; se cubren de costras melicéricas o melicerico sanguíneas
  • 52. Cuadro clínico  Puede afectar las mucosas. Es de inicio repentino, y su evolución es crónica, por brotes. No hay signo de Nikolsky, es decir, la piel no se desprende al frotar con el dedo.  El penfigoide ampollar generalizado de Lever se manifiesta por una dermatosis que afecta áreas muy extensas de cualquier región; las ampollas son tensas y suelen afectar a las mucosas.  Evoluciona con remisiones y exacerbaciones.  EI penfigoide ampollar circunscrito es menos frecuente; origina ampollas tensas en cabeza y extremidades.  La variedad polimorfa causa una erupción generalizada con pápulas, vesículas y ampollas de base eritematosa, que predominan en superficies de extensión, dorso y nalgas.
  • 53. Cuadro clínico  En la forma vegetante hay ampollas, escamas, lesiones vegetantes en áreas intertriginosas, cabeza, dorso y extremidades.  El nodular es una variedad rara caracterizada por lesiones hiperqueratósicas de aspecto nodular y pruriginosas, que pueden preceder por años a las ampollas.  El penfigoide cicatrizal de tipo mucocutóneo, llamado benigno mucoso de Lortat-Jacob u ocular, afecta las mucosas, principalmente la bucal, conjuntival, laríngea, genital y esofágica. Las lesiones cutáneas son raras.
  • 54. Cuadro clínico  Las ampollas dejan cicatrices retráctiles, sinequias, y puede haber ceguera. En el penfigoide cutáneo cicatrizal, o de Brunsting- Peny, hay lesiones cutáneas sólo en cabeza y cuello, que dejan cicatrices atróficas. 
  • 55. Datos histopatológicos  La biopsia debe obtenerse de una ampolla incipiente. Se observan ampollas subepidérmicas con techo epidérmico intacto, que contienen fibrina y pocas células. Hay infiltrados dérmicos, con predominio de eosinófilos.  En la variedad vegetante hay hiperplasia seudoepiteliomatosa, y en la nodular, hiperqueratosis y acantosis notoria.  La microscopia electrónica demuestra que los depósitos de IgG se localizan en la lámina lúcida de la membrana basal, y el antígeno corresponde a un componente de los hemidesmosomas.
  • 56. Datos inmunopatológicos  La IFD de piel de aspecto normal o perilesional muestra, en la unión dermoepidérmica, depósitos inmunitarios lineales de IgG (en 70 a 90% de los casos) y de C3 (en 90%).  Las pacientes con penfigoide (herpes) gestacional presentan el mismo patrón de fluorescencia que los de penfigoide.
  • 57. Datos inmunopatológicos  Los depósitos en el techo de la ampolla.  Éstos son característicos de penfigoide, mientras que su presencia en la base de la ampolla indica penfigoide cicatrizal y epidermólisis ampollar adquirida.
  • 58. Inmunofluorescencia indirecta  Los anticuerpos circulantes se detectan en el suero del enfermo.  Son fijadores de complemento y los títulos no se correlacionan con la actividad del padecimiento. Inmunoelectrotransferencia (immunoblot)  La especificidad fina de estos anticuerpos se determina por inmunoelectrotransferencia (Western blot), y aproximadamente 57% por reacciona contra el antígenoPB230, mientras que sólo 507o reconoce al antígeno de 180 kD. Los pacientes que presentan herpes gestacional tienen anticuerpos contra BPAgI 80.  Se han desarrollado pruebas de ELISA con las proteínas recombinantes P B230 v BP180.
  • 59.
  • 60. Datos de laboratorio  Eosinofilia en sangre periférica,  La coexistencia de este último con penfigoide se conoce como líchen planus pemphigoides (con liquen plano del penfigoide).
  • 61. Tratamiento  Corticoterapia sistémica, I mg/Kg día de prednisolona o prednisona; la dosis de sostén es de alrededor de 10 mg/día. Pocas veces se requieren inmunosupresores.  En fecha reciente se han empleado coficosteroides tópicos potentes, como propionato de clobetazol en dosis de 40 g al día, con reducción de efectos secundarios, complicaciones y hospitalización. Sin embargo, en formas extensas es un tratamiento costoso.  En el penfigoide cicatrizal no ha mostrado eficacia el micofenolato de mofetilo, pero ha sido útil el etanercept, un antagonista del factor alfa de necrosis tumoral (TNF- ), así como la inmunoglobulina intravenosa, I g/kg de peso, en dos días consecutivos cada 4 semanas.
  • 62. Gracias x su atención