SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
PERIODO
PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Grupo: Paramixovirus
Género: Morbilivirus
Núcleo formado por RNA y sólo se conoce un
tipo antigénico.
Es en gran manera contagioso y virulento.
Transmisión principalmente por gotas de secreción
expulsadas al toser o estornudar.
Menos común es su transmisión a través del aire o por
contacto indirecto con artículos contaminados por
secreciones del tracto respiratorio de un enfermo, en
especial, durante el periodo preeruptivo.
Susceptible a las variaciones de
temperatura, humedad y luz, y es
inactivado por la mayoría de los
agentes desinfectantes.
• “El hombre es el único suceptible”
• Es generalmente una enfermedad de la niñez. Puede presentarse
a otras edades.
• En áreas urbanas de mayor población se observa en lactantes y
niños en edad preescolar.
• No hay diferencia en cuanto a raza, sexo o clase económica.
• . Si la madre ha padecido la enfermedad o fue vacunada,
transmite inmunidad pasiva transplacentaria, la cual disminuye
paulatinamente durante el primer año de vida.
Distribuci
ón
mundial
Condicio
nes
sociecon
ómicas
Hacinamiento
Pirámide
demográfica
Endémico Incidencia declinó.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Mejorar el
aseo
personal
Hábitos y
costumbres
Vivienda
Orientar
hacia una
buena
nutrición
Educación
médica de
la
comunidad
Desde 1963, se dispone de
vacunas contra el sarampión
Virus vivos atenuados
preparados en cultivos de
embrión de pollo, originados
de la primera cepa Edmonston
B
Produce una inmunidad
bastante duradera y estimula
en el organismo la formación
de anticuerpos útiles en más
del 95% de los casos.
Esta vacuna se presenta
liofilizada, es sensible a la luz
y al calor, debe mantenerse
en refrigeración y aplicarse de
inmediato una vez
reconstituida.
Se aplica a los 12 meses junto
con la vacuna de rubéola y
vacuna de parotiditis, (triple
vira)l + 2 dosis a los 6 años
de edad
Inmunización pasiva con
inmunoglobulina G estándar a
la dosis de 0.25 mL/kg de
peso, i.m.
PERIODO PATOGÉNICO
El virus llega por vía
respiratoria.
Periodo de incubación de
10 a 12 días
Hiperplasia del tejido
linfático, amígdalas
,adenoides, ganglios,
bazo y apéndice.
Hay aparición de células
gigantes multinucleadas
Puede encontrarse
necrosis en células
epiteliales de la mucosa
bucal
Manchas de Koplik
Reacción inflamatoria
peribronquial con
infiltración de células
mononucleares en los
tejidos intersticiales
Encefalomielitis
sarampionosa
Edema, congestión y
hemorragias petequiales
en células de la corteza
cerebral.
Pequeños puntos de color blanco-
grisáceo de 1 a 2 mm, rodeado de
eritema, algunas veces
hemorrágico en la cara interna de
las mejillas, a la altura del segundo
molar, son escasos al principio,
aumentan con rapidez en número y
llegan a ser confluentes.
Desaparecen de 12-18 horas.
Fiebre elevada
con una remisión
intermedia
Catarro
oculonasal
Ataque al
estado
general
El periodo de contagio va del quinto día de
incubación hasta los cuatro primeros días después
de la aparición del exantema.
Tos Enantema
2-3 días
después
Manchas
de
Kolplik
Fase eruptiva
4-6 días
Exantema
Aparición de elementos
maculopapulares, detrás
de los pabellones
auriculares para
extenderse a frente y cara
Tronco
Siguen en dirección
cefalocaudal hasta
extremidades inferiores
Manchas se borran a la
presión y tienden en
muchas ocasiones a ser
confluentes.
La erupción aparece al
tercer día y cambia de
color al cuarto día, con
apariencia parduzca.
No se borra a presión y
tiende a presentar
descamación fina que no
se aprecia en las palmas ni
en las plantas.
La erupción, después de
haber desaparecido en la
cara puede persistir en las
extremidades.
Diarrea ligera
Persistencia de la tos
por más de 10 días.
Linfadenopatía
generalizada
Aumento de
ganglios
retroauriculares y
occipitales.
Esplenomegalia
Puede confundirse
con otras patologías.
• Rubéola
• Exantema súbito
• Algunos enterovirus
• Toxoplasmosis
• Mononucleosis infecciosa
• Fiebre escarlatina.
• Tifo endémico.
• Erupciones por drogas.
• Fiebre de las Montañas: Exantema hemorrágico y puede dar la impresión.
Sarampión atípico
Niños con
antecedente de
vacunas
inactivadas
Fiebre elevada
Estado tóxico
Edema de
extremidades
Exantema
maculopapular
o hemorrágico
con distribución
centrífuga.
Bronconeumonía otitis media
Laringitis y la
laringotraqueítis
obstructiva
Meningoencefalitis
Complicaciones La bronconeumonía ocupa el primer lugar como causa de muerte; esta
infección respiratoria es el resultado de la extensión de los fenómenos inflamatorios
causados por el virus, la invasión bacteriana o de ambas causas. La invasión bacteriana
es originada en principio por gérmenes grampositivos como el Streptococcus
pneumoniae, el Streptecoccus pyogenes y el estafilococo. En ocasiones, se involucra al
H. Influenzae. La otitis media es la complicación número uno y más frecuente en niños
con otitis recurrente. La laringitis y la laringotraqueítis obstructiva, pueden dar
cuadros de insuficiencia respiratoria grave. La meningoencefalitis es un cuadro que se
presenta más frecuente en escolares y su pronóstico es grave. El LCR muestra
pleocitosis con predominio de linfocitos, hiperproteinorraquia y glucosa normal. Uno
de cada cuatro pacientes que padecen encefalitis sarampionosa, sufren secuelas con
retraso mental, convulsiones recurrentes, trastornos de conducta u otras
manifestaciones de lesión cerebral. El sarampión aumenta la morbilidad y la
mortalidad de la tuberculosis, puede haber anergia a la tuberculina; asimismo, se ha
demostrado acción nociva durante el embarazo ya que, el virus al cruzar barrera
placentaria incrementa la frecuencia de aborto o de parto prematuro. Otras
complicaciones incluyen mastoiditis, panencefalitis esclerosante subaguda, ulceración
corneal, sepsis y púrpura.
Los casos fatales han disminuido por dos factores:
mejoría de las condiciones socioeconómicas en
algunos núcleos de la población y terapéutica
antimicrobiana más efectiva; sin embargo, si la
enfermedad se adquiere en una gran población
susceptible, los resultados pueden ser desastrosos,
tal como aconteció a fines del decenio 1980-89, y a
principio del decenio 1990-99.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
El diagnóstico precoz en la etapa subclínica es
difícil. Es de utilidad el signo de Koplik como dato
prodrómico de la enfermedad. El diagnóstico se hace
con base en el cuadro clínico y rara vez se requiere
confirmación de laboratorio. Debe hacerse detección
temprana de los casos de sarampión y efectuar
tratamiento sintomático que incluya hidratación
adecuada, expectorantes, antipiréticos, aseo
general; no existe tratamiento específico. La OMS y
la UNICEF recomiendan que se administre vitamina A
a todos los niños diagnosticados con sarampión.
Investigaciones recientes indican que en países del
tercer mundo el tratamiento con vitamina A en niños
con sarampión reduce la morbimortalidad. Se
recomienda dosis única de 200 000 UI para niños
mayores de un año de edad y 100 000 UI para los
niños entre seis meses y un año, vía oral. Debe
hacerse investigación de los contactos y en caso de
no estar vacunados administrarles
inhttp://2.bp.blogspot.com/_T6OzKcjdjYc/SvLoKdP
QC_I/AAAAAAAAAM0/4gJAuPgKp7c/s1600/vitamina
Limitación del daño Evitar complicaciones y
secuelas, así como fiebre elevada. Los
antimicrobianos deben reservarse para las
complicaciones bacterianas como ocurre en la
bronconeumonía o en la otitis media. En presencia
de encefalitis deben aplicarse medidas de sostén,
control de la fiebre, nutrición e hidratación
adecuadas, sedantes o anticonvulsionantes según el
caso lo requiera. Estos pacientes deben ser
hospitalizados para su mejor manejo
PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación Atender las secuelas en esfera
biopsicosocial, en casos de encefalitis, otitis u otras.
Recuperación máxima de la funcionalidad. Terapia
ocupacional en el hospital y en el hogar.
RUBEOLA Presenta:
Nathaly Orozco Mendoza.
La rubéola es una enfermedad infecciosa aguda de
etiología viral, caracterizada por fiebre, conjuntivitis,
tos, linfadenopatía y exantema maculopapular de
tres días de duración, que se presenta
principalmente en niños y adultos jóvenes. Reviste
importancia epidemiológica cuando es adquirida por
la mujer embarazada durante el primer trimestre de
gestación, por la posibilidad teratogénica al
embrión-feto. La enfermedad adquirida después del
nacimiento, de forma habitual es benigna. Su
máxima incidencia se localiza en la edad escolar y
aproximadamente el 90% de los adultos tienen
anticuerpos séricos que les confiere inmunidad.
Puntos sobresalientes • La rubéola es una
enfermedad infectocontagiosa que al ser prevenida
por vacunación puede llegar a ser eliminada. El
mayor riesgo que representa el virus, su agente
causal, es cuando infecta a la mujer embarazada
principalmente en el primer trimestre de la
gestación. • Se debe documentar que la mujer en
edad de procrear niños, haya presentado la infección
o esté de manera adecuada inmunizada. SI no es así,
vacunarla. • Evitar el síndrome de rubéola congénita
que al igual que otras infecciones en el embrión-feto
o en el RN como la varicela, la hepatitis B, el tétanos
y la tosferina deberían ser 100% prevenibles.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Agente Es causada por un virus RNA de la familia
Togaviridae, género Rubivirus que se ha descubierto
en secreciones nasofaríngeas de los enfermos con
infección aparente o inaparente. Sin embargo, se
pueden encontrar en excremento y orina, incluyendo
a los niños con rubéola congénita, quienes también
pueden tener el virus en la garganta durante meses.
El virus es capaz de atravesar la placenta, infectar el
producto y ser causa de aborto, de mortinatos o de
RN vivos con muy diversas lesiones por infección
durante el periodo de organogénesis. El riesgo es
mayor durante las primeras ocho semanas de
gestación y un porcentaje variable de los productos
de las madres infectadas sufre rubéola congénita.
Huésped Es una enfermedad de la niñez con
predominio en la edad escolar, aunque puede
encontrarse desde el producto en gestación hasta la
edad adulta.
Ambiente Tiene distribución universal. La mayor
frecuencia obedece al hacinamiento y a las malas
condiciones higiénicas en determinadas poblaciones.
Se ha reportado una variación cíclica de cada tres a
cuatro años predominando en otoño, invierno y
primavera, pero con el empleo de la vacuna
específica la incidencia de la enfermedad ha
declinado de manera notable.
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx

Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesglorianarvaez
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxEdisonMuIo
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfssuser039fcc
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesleontina
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioFarah Rojas Hidalgo
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxssuserbac398
 

Similar a PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx (20)

Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
IRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍAIRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍA
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Complicaciones De La Varicela
Complicaciones De La VaricelaComplicaciones De La Varicela
Complicaciones De La Varicela
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx

  • 2. Grupo: Paramixovirus Género: Morbilivirus Núcleo formado por RNA y sólo se conoce un tipo antigénico. Es en gran manera contagioso y virulento. Transmisión principalmente por gotas de secreción expulsadas al toser o estornudar. Menos común es su transmisión a través del aire o por contacto indirecto con artículos contaminados por secreciones del tracto respiratorio de un enfermo, en especial, durante el periodo preeruptivo. Susceptible a las variaciones de temperatura, humedad y luz, y es inactivado por la mayoría de los agentes desinfectantes.
  • 3. • “El hombre es el único suceptible” • Es generalmente una enfermedad de la niñez. Puede presentarse a otras edades. • En áreas urbanas de mayor población se observa en lactantes y niños en edad preescolar. • No hay diferencia en cuanto a raza, sexo o clase económica. • . Si la madre ha padecido la enfermedad o fue vacunada, transmite inmunidad pasiva transplacentaria, la cual disminuye paulatinamente durante el primer año de vida.
  • 6. Mejorar el aseo personal Hábitos y costumbres Vivienda Orientar hacia una buena nutrición Educación médica de la comunidad
  • 7. Desde 1963, se dispone de vacunas contra el sarampión Virus vivos atenuados preparados en cultivos de embrión de pollo, originados de la primera cepa Edmonston B Produce una inmunidad bastante duradera y estimula en el organismo la formación de anticuerpos útiles en más del 95% de los casos. Esta vacuna se presenta liofilizada, es sensible a la luz y al calor, debe mantenerse en refrigeración y aplicarse de inmediato una vez reconstituida. Se aplica a los 12 meses junto con la vacuna de rubéola y vacuna de parotiditis, (triple vira)l + 2 dosis a los 6 años de edad Inmunización pasiva con inmunoglobulina G estándar a la dosis de 0.25 mL/kg de peso, i.m.
  • 9. El virus llega por vía respiratoria. Periodo de incubación de 10 a 12 días Hiperplasia del tejido linfático, amígdalas ,adenoides, ganglios, bazo y apéndice. Hay aparición de células gigantes multinucleadas Puede encontrarse necrosis en células epiteliales de la mucosa bucal Manchas de Koplik Reacción inflamatoria peribronquial con infiltración de células mononucleares en los tejidos intersticiales Encefalomielitis sarampionosa Edema, congestión y hemorragias petequiales en células de la corteza cerebral.
  • 10. Pequeños puntos de color blanco- grisáceo de 1 a 2 mm, rodeado de eritema, algunas veces hemorrágico en la cara interna de las mejillas, a la altura del segundo molar, son escasos al principio, aumentan con rapidez en número y llegan a ser confluentes. Desaparecen de 12-18 horas. Fiebre elevada con una remisión intermedia Catarro oculonasal Ataque al estado general El periodo de contagio va del quinto día de incubación hasta los cuatro primeros días después de la aparición del exantema. Tos Enantema 2-3 días después Manchas de Kolplik
  • 11. Fase eruptiva 4-6 días Exantema Aparición de elementos maculopapulares, detrás de los pabellones auriculares para extenderse a frente y cara Tronco Siguen en dirección cefalocaudal hasta extremidades inferiores Manchas se borran a la presión y tienden en muchas ocasiones a ser confluentes. La erupción aparece al tercer día y cambia de color al cuarto día, con apariencia parduzca. No se borra a presión y tiende a presentar descamación fina que no se aprecia en las palmas ni en las plantas. La erupción, después de haber desaparecido en la cara puede persistir en las extremidades.
  • 12. Diarrea ligera Persistencia de la tos por más de 10 días. Linfadenopatía generalizada Aumento de ganglios retroauriculares y occipitales. Esplenomegalia Puede confundirse con otras patologías.
  • 13. • Rubéola • Exantema súbito • Algunos enterovirus • Toxoplasmosis • Mononucleosis infecciosa • Fiebre escarlatina. • Tifo endémico. • Erupciones por drogas. • Fiebre de las Montañas: Exantema hemorrágico y puede dar la impresión.
  • 14. Sarampión atípico Niños con antecedente de vacunas inactivadas Fiebre elevada Estado tóxico Edema de extremidades Exantema maculopapular o hemorrágico con distribución centrífuga.
  • 15. Bronconeumonía otitis media Laringitis y la laringotraqueítis obstructiva Meningoencefalitis
  • 16. Complicaciones La bronconeumonía ocupa el primer lugar como causa de muerte; esta infección respiratoria es el resultado de la extensión de los fenómenos inflamatorios causados por el virus, la invasión bacteriana o de ambas causas. La invasión bacteriana es originada en principio por gérmenes grampositivos como el Streptococcus pneumoniae, el Streptecoccus pyogenes y el estafilococo. En ocasiones, se involucra al H. Influenzae. La otitis media es la complicación número uno y más frecuente en niños con otitis recurrente. La laringitis y la laringotraqueítis obstructiva, pueden dar cuadros de insuficiencia respiratoria grave. La meningoencefalitis es un cuadro que se presenta más frecuente en escolares y su pronóstico es grave. El LCR muestra pleocitosis con predominio de linfocitos, hiperproteinorraquia y glucosa normal. Uno de cada cuatro pacientes que padecen encefalitis sarampionosa, sufren secuelas con retraso mental, convulsiones recurrentes, trastornos de conducta u otras manifestaciones de lesión cerebral. El sarampión aumenta la morbilidad y la mortalidad de la tuberculosis, puede haber anergia a la tuberculina; asimismo, se ha demostrado acción nociva durante el embarazo ya que, el virus al cruzar barrera placentaria incrementa la frecuencia de aborto o de parto prematuro. Otras complicaciones incluyen mastoiditis, panencefalitis esclerosante subaguda, ulceración corneal, sepsis y púrpura.
  • 17. Los casos fatales han disminuido por dos factores: mejoría de las condiciones socioeconómicas en algunos núcleos de la población y terapéutica antimicrobiana más efectiva; sin embargo, si la enfermedad se adquiere en una gran población susceptible, los resultados pueden ser desastrosos, tal como aconteció a fines del decenio 1980-89, y a principio del decenio 1990-99.
  • 18.
  • 20. El diagnóstico precoz en la etapa subclínica es difícil. Es de utilidad el signo de Koplik como dato prodrómico de la enfermedad. El diagnóstico se hace con base en el cuadro clínico y rara vez se requiere confirmación de laboratorio. Debe hacerse detección temprana de los casos de sarampión y efectuar tratamiento sintomático que incluya hidratación adecuada, expectorantes, antipiréticos, aseo general; no existe tratamiento específico. La OMS y la UNICEF recomiendan que se administre vitamina A a todos los niños diagnosticados con sarampión. Investigaciones recientes indican que en países del tercer mundo el tratamiento con vitamina A en niños con sarampión reduce la morbimortalidad. Se recomienda dosis única de 200 000 UI para niños mayores de un año de edad y 100 000 UI para los niños entre seis meses y un año, vía oral. Debe hacerse investigación de los contactos y en caso de no estar vacunados administrarles inhttp://2.bp.blogspot.com/_T6OzKcjdjYc/SvLoKdP QC_I/AAAAAAAAAM0/4gJAuPgKp7c/s1600/vitamina
  • 21. Limitación del daño Evitar complicaciones y secuelas, así como fiebre elevada. Los antimicrobianos deben reservarse para las complicaciones bacterianas como ocurre en la bronconeumonía o en la otitis media. En presencia de encefalitis deben aplicarse medidas de sostén, control de la fiebre, nutrición e hidratación adecuadas, sedantes o anticonvulsionantes según el caso lo requiera. Estos pacientes deben ser hospitalizados para su mejor manejo
  • 23. Rehabilitación Atender las secuelas en esfera biopsicosocial, en casos de encefalitis, otitis u otras. Recuperación máxima de la funcionalidad. Terapia ocupacional en el hospital y en el hogar.
  • 25. La rubéola es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, caracterizada por fiebre, conjuntivitis, tos, linfadenopatía y exantema maculopapular de tres días de duración, que se presenta principalmente en niños y adultos jóvenes. Reviste importancia epidemiológica cuando es adquirida por la mujer embarazada durante el primer trimestre de gestación, por la posibilidad teratogénica al embrión-feto. La enfermedad adquirida después del nacimiento, de forma habitual es benigna. Su máxima incidencia se localiza en la edad escolar y aproximadamente el 90% de los adultos tienen anticuerpos séricos que les confiere inmunidad.
  • 26.
  • 27. Puntos sobresalientes • La rubéola es una enfermedad infectocontagiosa que al ser prevenida por vacunación puede llegar a ser eliminada. El mayor riesgo que representa el virus, su agente causal, es cuando infecta a la mujer embarazada principalmente en el primer trimestre de la gestación. • Se debe documentar que la mujer en edad de procrear niños, haya presentado la infección o esté de manera adecuada inmunizada. SI no es así, vacunarla. • Evitar el síndrome de rubéola congénita que al igual que otras infecciones en el embrión-feto o en el RN como la varicela, la hepatitis B, el tétanos y la tosferina deberían ser 100% prevenibles.
  • 29. Agente Es causada por un virus RNA de la familia Togaviridae, género Rubivirus que se ha descubierto en secreciones nasofaríngeas de los enfermos con infección aparente o inaparente. Sin embargo, se pueden encontrar en excremento y orina, incluyendo a los niños con rubéola congénita, quienes también pueden tener el virus en la garganta durante meses.
  • 30. El virus es capaz de atravesar la placenta, infectar el producto y ser causa de aborto, de mortinatos o de RN vivos con muy diversas lesiones por infección durante el periodo de organogénesis. El riesgo es mayor durante las primeras ocho semanas de gestación y un porcentaje variable de los productos de las madres infectadas sufre rubéola congénita.
  • 31. Huésped Es una enfermedad de la niñez con predominio en la edad escolar, aunque puede encontrarse desde el producto en gestación hasta la edad adulta.
  • 32. Ambiente Tiene distribución universal. La mayor frecuencia obedece al hacinamiento y a las malas condiciones higiénicas en determinadas poblaciones. Se ha reportado una variación cíclica de cada tres a cuatro años predominando en otoño, invierno y primavera, pero con el empleo de la vacuna específica la incidencia de la enfermedad ha declinado de manera notable.