SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE MANO , PIE, BOCA
DEFINICION: La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) es una
enfermedad infecciosa viral contagiosa que afecta principalmente a niños
menores de 10 años,1 también se puede presentar en personas mayores.
Su nombre es descriptivo, se caracteriza por fiebre, úlceras bucales y
vesículas exantematosas en manos, pies y pliegues glúteos. También
existe una relación entre el exantema en caderas, tremor, disnea, reflejos
patológicos y convulsiones, y la probabilidad de un cuadro severo. La
afección del sistema nervioso central frecuentemente condiciona secuelas
cognitivas y neurológicas
AGENTE ETIOLOGICO Y EDAD MAS FRECUENTE DE PRESENTACION:
La EMPB es causada por un grupo de enterovirus, de los cuales destacan el
coxsackie A16 y el enterovirus-71; aunque recientemente se han agregado el
coxsackie A6 y el coxsackie A10. La enfermedad es poco frecuente en países
del norte de América, sin embargo, ha causado interés porque ha llegado a tener
un comportamiento endémico en el sur de Asia y en la costa oeste del Pacífico.6
El número de casos de EMPB está incrementando globalmente a un punto en el
que se ha llegado a considerar como un riesgo para la salud pública.
Es altamente contagiosa, puede afectar a cualquier grupo de edad y cursar con
o sin síntomas, no obstante, son los niños menores de 10 años quienes más se
ven afectados y suelen manifestar síntomas. La EMPB es más común en verano
y principios de otoño. Suele ser un cuadro viral que se auto limita sin dejar
secuelas, empero, en raras ocasiones puede provocar un cuadro severo con
afección de sistema nervioso central e incluso la muerte
Es una enfermedad muy contagiosa, la transmisión es horizontal de niño a niño
y de forma vertical a los adultos. Se han aislado y asociado como causantes de
esta enfermedad al virus Coxsackie A16 y al enterovirus 71. Este último tiene
tendencia estacional, sus periodos agudos de enfermedad ocurren en climas
templados. Las formas más habituales de aislamiento del Coxsackie o del
enterovirus son las heces fecales y/o de la faringe
PERIODO DE INCUBACION :
El periodo de incubación es corto, varía entre 3 y 7 días. Las infecciones debidas
a enterovirus (miembro de la familia picornavirus) se debe a un mecanismo
patogénico clásico. La implantación viral inicial es oral y en íleon, seguida por
una extensión a los nódulos linfáticos regionales en las siguientes 24 horas. A
las 72 horas ocurre una viremia seguida de una siembra viral en los sitios de
infección secundarios como son: la mucosa oral, manos y pies.
Al 7º día hay elevación de anticuerpos y posteriormente la declinación de la
enfermedad.
MANIFESTACION DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Primero se presenta un breve periodo prodrómico de 12 a 24 horas manifestado
por fiebre ligera, malestar general, ligero dolor abdominal y/o sintomatología
respiratoria. En niños las manifestaciones son mucho más leves que en los
adultos. Las lesiones iniciales en el 90% de los pacientes son las vesículas en
mucosa oral, las cuales son pocas y muy características, hasta 24 horas después
del exantema aparecen las vesículas cutáneas. Las vesículas orales miden entre
3 y 7 mm (generalmente 5 mm) de diámetro, de pared delgada, gris perla y con
un halo eritematoso, ovales o lineales pero no circulares y rápidamente se
ulceran semejando herpangina, éstas pueden dificultar la alimentación debido a
que la lengua puede estar con edema y dolorosa. Las vesículas cutáneas pueden
ser en número variable o hasta 100 las que aparecen característicamente en
caras laterales y dorsales de dedos, alrededor de las uñas, alrededor del talón,
pero también en las flexuras de palmas y plantas. A los pocos días forman
costras muy pequeñas para después desaparecer por completo en un periodo
de 7-10 días sin dejar secuelas, costras o cicatrices. Las recurrencias son
realmente excepcionales, en pacientes atópicos la erupción vesicular puede
semejar la erupción variceliforme de Kaposi
COMPLICACIONES:
También existe una relación entre el exantema en caderas, tremor, disnea,
reflejos patológicos y convulsiones, y la probabilidad de un cuadro severo. La
afección del sistema nervioso central frecuentemente condiciona secuelas
cognitivas y neurológicas. Por su parte, el choque cardiogénico y el edema
pulmonar secundario incrementan la probabilidad de muerte.
TRATAMIENTO:
Actualmente no existe algún tratamiento antiviral que sea efectivo. El tratamiento
es sintomático. Los corticosteroides se deben evitar, ya que su uso se ha
asociado con un incremento del riesgo de desarrollar un cuadro severo. El
aciclovir no ha demostrado ningún beneficio, por lo que no es un tratamiento
aprobado para la enfermedad. Para el alivio del dolor y el control de la fiebre, se
recomienda acetaminofen u ibuprofeno y, en casos necesarios, sprays faríngeos
que contengan analgésicos o anestésicos. Se recomienda el aseo bucal sin
cepillos dentales para evitar complicar las lesiones. No debe forzarse al paciente
a comer, en cambio, se deben ofrecer líquidos a tolerancia, alimentos suaves
como yogurt, caramelos blandos; dieta blanda en general, hasta que puedan
ingerir alimentos sólidos. En casos severos se administra inmunoglobulina G
(IVIG) para reducir la inflamación del sistema nervioso central.6 Su uso en Asia
ha reportado disminuir la progresión y complicaciones de la enfermedad, si es
usada antes de la falla cardiopulmonar.3 Wang y cols. reportaron que el uso de
IVIG reduce las cifras plasmáticas de IFN-γ, IL-6, IL-8, IL-10 e IL-1.
BIBLIOGRAFIA:
1. Darío R, Gutiérrez M, Arenas RA, Básica R. ENFERMEDAD MANO, PIE Y
BOCA [Internet]. Eipediatria.com. [cited 2022 Mar 14]. Available from:
https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-
2018/01_revision_basica.pdf
2. Centro D, Pascua D, Virginia D, Estrada M, Moisés L.
www.medigraphic.com [Internet]. Medigraphic.com. [cited 2022 Mar 14].
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-
1999/cd991e.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaJessica Espinoza
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niñosjohisrojas
 
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Mocte Salaiza
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Cristobal Buñuel
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasSosa D Gabriel
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Enfermedades Eruptivas de la infancia
Enfermedades Eruptivas de la  infanciaEnfermedades Eruptivas de la  infancia
Enfermedades Eruptivas de la infanciaEscarDah
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Mr1 lizeth cabanillas burgos
Mr1  lizeth cabanillas burgosMr1  lizeth cabanillas burgos
Mr1 lizeth cabanillas burgosnorita
 
Enfermedad de la boca, mano y pie
Enfermedad de la boca, mano y pieEnfermedad de la boca, mano y pie
Enfermedad de la boca, mano y pie
UNT
 
Ira alta 11.2020 v4.0
Ira alta 11.2020 v4.0Ira alta 11.2020 v4.0
Ira alta 11.2020 v4.0
MAHINOJOSA45
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Uriel Lopez
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dttahabloia
 
Pleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpanginaPleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpangina
Eva Müller
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
 
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
 
Herpangina
HerpanginaHerpangina
Herpangina
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
 
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
 
Rinofaringitis1
Rinofaringitis1Rinofaringitis1
Rinofaringitis1
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Enfermedades Eruptivas de la infancia
Enfermedades Eruptivas de la  infanciaEnfermedades Eruptivas de la  infancia
Enfermedades Eruptivas de la infancia
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Mr1 lizeth cabanillas burgos
Mr1  lizeth cabanillas burgosMr1  lizeth cabanillas burgos
Mr1 lizeth cabanillas burgos
 
Enfermedad de la boca, mano y pie
Enfermedad de la boca, mano y pieEnfermedad de la boca, mano y pie
Enfermedad de la boca, mano y pie
 
Ira alta 11.2020 v4.0
Ira alta 11.2020 v4.0Ira alta 11.2020 v4.0
Ira alta 11.2020 v4.0
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina dCuadro verdadero de la escarlatina d
Cuadro verdadero de la escarlatina d
 
Pleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpanginaPleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpangina
 

Similar a Enfermedad mano pie boca pediatria expo

Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
carolinajuliodelrio
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
Jhorman Morales
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
karlanaca
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
AbigailSTapiaNavarre
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Victormack
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Articulo
ArticuloArticulo
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
FelixGutirrez3
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
NattyBD
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
DEXTREPEREIRAThiagoP
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
Karla Rincones
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
Carlos Poveda
 

Similar a Enfermedad mano pie boca pediatria expo (20)

Virus herpes
Virus herpesVirus herpes
Virus herpes
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Enfermedad mano pie boca pediatria expo

  • 1. ENFERMEDAD DE MANO , PIE, BOCA DEFINICION: La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) es una enfermedad infecciosa viral contagiosa que afecta principalmente a niños menores de 10 años,1 también se puede presentar en personas mayores. Su nombre es descriptivo, se caracteriza por fiebre, úlceras bucales y vesículas exantematosas en manos, pies y pliegues glúteos. También existe una relación entre el exantema en caderas, tremor, disnea, reflejos patológicos y convulsiones, y la probabilidad de un cuadro severo. La afección del sistema nervioso central frecuentemente condiciona secuelas cognitivas y neurológicas AGENTE ETIOLOGICO Y EDAD MAS FRECUENTE DE PRESENTACION: La EMPB es causada por un grupo de enterovirus, de los cuales destacan el coxsackie A16 y el enterovirus-71; aunque recientemente se han agregado el coxsackie A6 y el coxsackie A10. La enfermedad es poco frecuente en países del norte de América, sin embargo, ha causado interés porque ha llegado a tener un comportamiento endémico en el sur de Asia y en la costa oeste del Pacífico.6 El número de casos de EMPB está incrementando globalmente a un punto en el que se ha llegado a considerar como un riesgo para la salud pública. Es altamente contagiosa, puede afectar a cualquier grupo de edad y cursar con o sin síntomas, no obstante, son los niños menores de 10 años quienes más se ven afectados y suelen manifestar síntomas. La EMPB es más común en verano y principios de otoño. Suele ser un cuadro viral que se auto limita sin dejar secuelas, empero, en raras ocasiones puede provocar un cuadro severo con afección de sistema nervioso central e incluso la muerte Es una enfermedad muy contagiosa, la transmisión es horizontal de niño a niño y de forma vertical a los adultos. Se han aislado y asociado como causantes de esta enfermedad al virus Coxsackie A16 y al enterovirus 71. Este último tiene tendencia estacional, sus periodos agudos de enfermedad ocurren en climas templados. Las formas más habituales de aislamiento del Coxsackie o del enterovirus son las heces fecales y/o de la faringe PERIODO DE INCUBACION : El periodo de incubación es corto, varía entre 3 y 7 días. Las infecciones debidas a enterovirus (miembro de la familia picornavirus) se debe a un mecanismo patogénico clásico. La implantación viral inicial es oral y en íleon, seguida por una extensión a los nódulos linfáticos regionales en las siguientes 24 horas. A las 72 horas ocurre una viremia seguida de una siembra viral en los sitios de infección secundarios como son: la mucosa oral, manos y pies. Al 7º día hay elevación de anticuerpos y posteriormente la declinación de la enfermedad.
  • 2. MANIFESTACION DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Primero se presenta un breve periodo prodrómico de 12 a 24 horas manifestado por fiebre ligera, malestar general, ligero dolor abdominal y/o sintomatología respiratoria. En niños las manifestaciones son mucho más leves que en los adultos. Las lesiones iniciales en el 90% de los pacientes son las vesículas en mucosa oral, las cuales son pocas y muy características, hasta 24 horas después del exantema aparecen las vesículas cutáneas. Las vesículas orales miden entre 3 y 7 mm (generalmente 5 mm) de diámetro, de pared delgada, gris perla y con un halo eritematoso, ovales o lineales pero no circulares y rápidamente se ulceran semejando herpangina, éstas pueden dificultar la alimentación debido a que la lengua puede estar con edema y dolorosa. Las vesículas cutáneas pueden ser en número variable o hasta 100 las que aparecen característicamente en caras laterales y dorsales de dedos, alrededor de las uñas, alrededor del talón, pero también en las flexuras de palmas y plantas. A los pocos días forman costras muy pequeñas para después desaparecer por completo en un periodo de 7-10 días sin dejar secuelas, costras o cicatrices. Las recurrencias son realmente excepcionales, en pacientes atópicos la erupción vesicular puede semejar la erupción variceliforme de Kaposi COMPLICACIONES: También existe una relación entre el exantema en caderas, tremor, disnea, reflejos patológicos y convulsiones, y la probabilidad de un cuadro severo. La afección del sistema nervioso central frecuentemente condiciona secuelas cognitivas y neurológicas. Por su parte, el choque cardiogénico y el edema pulmonar secundario incrementan la probabilidad de muerte. TRATAMIENTO: Actualmente no existe algún tratamiento antiviral que sea efectivo. El tratamiento es sintomático. Los corticosteroides se deben evitar, ya que su uso se ha asociado con un incremento del riesgo de desarrollar un cuadro severo. El aciclovir no ha demostrado ningún beneficio, por lo que no es un tratamiento aprobado para la enfermedad. Para el alivio del dolor y el control de la fiebre, se recomienda acetaminofen u ibuprofeno y, en casos necesarios, sprays faríngeos que contengan analgésicos o anestésicos. Se recomienda el aseo bucal sin cepillos dentales para evitar complicar las lesiones. No debe forzarse al paciente a comer, en cambio, se deben ofrecer líquidos a tolerancia, alimentos suaves como yogurt, caramelos blandos; dieta blanda en general, hasta que puedan ingerir alimentos sólidos. En casos severos se administra inmunoglobulina G (IVIG) para reducir la inflamación del sistema nervioso central.6 Su uso en Asia ha reportado disminuir la progresión y complicaciones de la enfermedad, si es usada antes de la falla cardiopulmonar.3 Wang y cols. reportaron que el uso de IVIG reduce las cifras plasmáticas de IFN-γ, IL-6, IL-8, IL-10 e IL-1.
  • 3. BIBLIOGRAFIA: 1. Darío R, Gutiérrez M, Arenas RA, Básica R. ENFERMEDAD MANO, PIE Y BOCA [Internet]. Eipediatria.com. [cited 2022 Mar 14]. Available from: https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre- 2018/01_revision_basica.pdf 2. Centro D, Pascua D, Virginia D, Estrada M, Moisés L. www.medigraphic.com [Internet]. Medigraphic.com. [cited 2022 Mar 14]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd- 1999/cd991e.pdf