SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
PATOLOGÍAS BUCALES Y
FARINGOAMIGDALITIS
AGUDA SUPURADA
FARINGOAMIGDALITIS
SUPURATIVA AGUDA
Rodrigo Fonseca Centurión.
Dr. : Guillermo Fonseca Risco.
DEFINICIÓN
 Proceso inflamatorio de la faringe en sus 3 sectores con
prevalencia en la orofaringe, debido a la existencia de las
amígdalas palatinas; causada por una gran variedad de
agentes virales y bacterianos.
ETIOLOGÍA
 Streptococcus pyogenes
 Cada vez es mas frecuente H. influenzae, estafilococos.
 S. grupo C y G
 Fusobacterium necrophorum
EPIDEMIOLOGÍA
 Los virus causan alrededor del 75% de los casos de faringitis
aguda, entre los cuales destacan: Rhinovirus(~20%) y
coronavirus.
 Es importante destacar que la gran mayoría de las FA en
menores de 3 años son de origen viral.
 Faringitis bacteriana por S. pyogenes causa ~5-10% de faringitis
aguda en adultos.
 Faringitis estreptocócica del grupo A (5-36% de casos) es mas
bien una enfermedad de niños de 5-15 años de vida.
 No es frecuente en menores de 3 años.
FISIOPATOLOGÍA
 Las amígdalas palatinas corresponden a tejido linfático
encapsulado, cubierto por un epitelio plano estratificado.
 La arquitectura amigdalina se basa en criptas, que aumentan
el área de contacto con antígenos y centros germinales. En la
base de las criptas amigdalinas se encuentran las células M,
especializadas en el transporte de antígenos. El linfoepitelio
que recubre las criptas capta los antígenos y lo traspasa al
folículo, que funciona como un compartimento linfático
adicional. El área interfolicular está poblada por linfocitos T y
células dendríticas. En el centro germinal se produce la
selección de los linfocitos B más eficaces. Dentro de las
amígdalas las células presentadoras de antígeno lo procesan
y presentan asociado a una molécula de histocompatibilidad
mayor y una señal coestimuladora, a un linfocito T (CD4
Helper). Esto activa al linfocito, estimula producción de
citoquinas como IL-12 y TNFα Faringoamigdalitis.
FISIOPATOLOGÍA
 Las amígdalas son más activas en la infancia con involución
hacia la adolescencia
 Grado I: entre 0 y 25% (un cuarto) Grado II: entre 25 y 50% (dos
cuartos) Grado III: entre 50 y 75% (tres cuartos) Grado IV: entre 75
y 100% (cuatro cuartos)
SÍNTOMAS
 Dolor espontáneo o abrupto localizado en el cuello, o de
odinofagia con irradiación a oidos.
 Fiebre
 Escalofríos, cefalea y anorexia.
SIGNOS
 Eritema faríngeo difuso.
 Amígdalas eritematosas con exudado confluente blanquecino-
amarillento (50-90% de los casos).
 Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando,
úvula o faringe posterior.
 Úvula edematizada.
 Adenopatía cervical anterior dolorosa al tacto (ángulo de la
mandíbula; 30-60% de los casos).
 Es frecuente la esplenomegalia.
DIAGNÓSTICO
 Clínico + cultivo faríngeo +sospecha epidemiológica.
 El cultivo faríngeo es el gold standard en el diagnóstico de
amigdalitis por Streptococos, con una sensibilidad de un 90 a 95% y
especificidad de un 99%. El resultado está disponible 48 a 72 horas.
 El test de detección rápida de estreptococo (test pack; ~10 min)
tienen una especificidad mayor al 95% (un test positivo no requiere
confirmación con cultivo), pero una sensibilidad entre un 60 y 85%
(un test negativo requiere por lo tanto confirmación con cultivo o el
descarte de infección estreptocócica). Lamentablemente, estos
test, muchas veces, no se encuentran disponibles en países
subdesarrollados.
DIAGNÓSTICO
 Basándose en la clínica:
DIAGNÓSTICO
 Cuando el score es 2 o 3 puntos hay un gran controversia. En
EEUU y algunos países europeos, donde la incidencia de
Fiebre reumática es poca, se procede a hacer las pruebas de
laboratorio y se prescribe antibióticos siempre y cuando el
resultado sea positivo. Sin embargo, en Brasil(país de estudio) y
otro países subdesarrollados, donde la incidencia de F.R. es
alta, ante estos scores y el juicio clínico, se recomienda la
antibioticoterapia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Mononucleosis infecciosa
 Adenovirus
 Herpangina (coxsackievirus A)
 Algunos síntomas típicos de infección vírica aguda (coriza,
congestión nasal, disfonía o afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y
aftas) deben hacernos pensar que etiología no es
estreptocócica.
 Difteria
 Leucemia
 Angina de Plaut-Vincent
TRATAMIENTO
 Acute S. pyogenes pharyngitis is often a self-limiting disease.
Fever usually resolves within 3-5 days and sore throat resolves in 1
week. Antibiotics help to reduce the severity and duration of
symptoms, limit disease spread, and prevent suppuration.
 Antibióticos son efectivos en prevenir F.R.
TRATAMIENTO
 Pacientes no alérgicos a la penicilina. Cualquiera de los siguientes:
 Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica) vía oral, durante 10
días: < 12 años: 250 mg cada12 horas > 12 años: 500 mg cada doce
horas. F. presentación: Comprimidos: 500.000-1.000.000-1.500.000 U.I.
 Penicilina G benzatina, en inyección única intramuscular : < 27 kg:
600.000 U > 27 kg: 1.200.000 U. F. de presentación: F.A.: 1.200.000 -
2.400.000 U.I.
 Amoxicilina, durante 10 días: 50 mg/kg/día c/ 12 ó 24 horas o 750
mg/día en una dosis en niños mayores de 4 años. En adultos 500 mg
cada 8 hrs. F. de presentación: Comprimidos: 250-500 mg.
TRATAMIENTO F. presentación: Comprimidos: 250-500 mg
TRATAMIENTO
 Los macrólidos son otra opción, se ha verificado que un régimen
de azitromicina por 3-6 días tiene el mismo efecto que el
régimen de penicilinas de 10 días.
 Sin embargo, el continuo aumento de la resistencia a los
macrólidos por parte de S. pyogenes ha disminuido su uso.
TRATAMIENTO
 En episodios recurrentes de faringoamigdalitis aguda
supurativa por S. pyogenes, falla a tratamiento inicial o con
antecedentes de antibioticoterapia dentro de las últimas 4-6
semanas, el tratamiento sugerido es:
 1. Amoxicilina-ácido clavulánico, durante 10 días:
40mg/kg/día cada 12 hrs. En adultos 1 comprimido (875/125)
cada 12 hrs. F. de presentación: Comprimidos: amoxicilina 500
mg + ác. clavulánico 125 mg
 2. Cefuroxima, durante 10 días: 125 mg cada 12 hrs. En
adultos 250 mg cada 12 hrs. F. de presentación: F.A.: 750-1500
mg
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
 Anti-infl ammatory agents such as ibuprofen, and diclofenac, or
analgesic agents such as paracetamol can reduce severe
symptoms and high fever.
 Corticoides sistémicos deben de tomarse en cuenta en cuadros
mas severos: e.g., a score of 3-4 points in the Centor criteria.
COMPLICACIONES
 Absceso periamigdalino o retrofaríngeo.
 Otitis media.
 Mastoiditis.
PATOLOGÍAS
BUCALES
HERPES SIMPLE
DEFINICIÓN
 Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se
caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por
pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro
rojo.
ETIOPATOLOGÍA
La infección herpética
por herpes virus de tipo I
Tiene un primer contacto con el organismo
(primoinfección), que ocurre en la infancia o
adolescencia.
Esta primera infección suele ser asintomática,
ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis
y raramente hay una enfermedad más importante
como infección respiratoria, erupción variceliforme
de Kaposi o queratoconjuntivitis.
Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de
tipo I se localizan habitualmente en el borde libre del
labio o región perioral
La infección por herpes
virus tipo II
Infección adquirida venérea aunque puede ser
contraída de la madre durante el parto (herpes
neonatal).
La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral,
anal, cutánea o genital puede ser provocada tanto
por reactivación como por nueva infección.
En situaciones de inmunodeficiencia, la infección
herpética es más frecuente, difícil de autolimitar y
grave
EPIDEMIOLOGÍA
Reservorio y huésped: El hombre
VHS-1
•VHS-1 Niños 90%
•Contacto interpersonal (saliva)
•Subclínica o gingivoestomatitis
•Adultos tienen Ac.
VHS-2
• Púberes
•Transmisión venérea
FISIOPATOLOGÍA
El virus inicia la infección
en las membranas de las
mucosas
se replica en las células
mucoepitelilales
originando infección lítica
se disemina a las células
adyacentes y neuronas
que inervan el sitio donde
se inició la infección
aguda.
La infección latente en la
neurona no produce
daño aparente, pero
diferentes estímulos la
pueden reactivar.
Una vez reactivado, el
virus se multiplica, viaja a
lo largo del nervio en
forma centrifuga y
ocasiona lesión en la
terminal del nervio
por lo tanto todas las
recidivas se producen en
el mismo sitio.
La expresión del genoma
se requiere para la
reactivación, pero no
para el establecimiento
de la latencia.
El mecanismo para su
establecimiento se
desconoce, sin embargo.
Para la expresión del
genoma se requiere una
proteína celular, tan es así
que no en todas las
estirpes celulares
establece latencia.
Contacto directo con
material infectado
Periodo de primoinfección
de 3 – 20 días
Virus se instala en ganglios
dorsales del nervio sensitivo
de la zona de la lesión
Infecciones recurrentes
Activado por:
Radiación solar
Fibre
Estrés
Enfermedades agudas
Medicamentos
Proceso inmunosupresor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Los síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar
hasta tres semanas.
 Los síntomas de aviso incluyen:
 Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca
 Ardor cerca de los labios o la zona de la boca
 Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca
 Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener:
 Dolor de garganta
 Fiebre
 Inflamación de ganglios linfáticos
 Dolor al tragar
 Se pueden formar ampollas o un salpullido en:
 Encías
 Labios
 Boca
 Garganta
 Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener:
 Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido).
 Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.
 Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.
 Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
EXÁMENES AUXILIARES
El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank
que consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o
Giemsa, y observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones
nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta
técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ
Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de
biología molecular para detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de
anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo infección y estudios
epidemiológicos
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la
lesión o un cultivo del virus en la misma. En el momento del
examen físico también se puede encontrar agrandamiento de
los ganglios linfáticos del cuello o la ingle.
TRATAMIENTO
 Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias
iniciales de herpes simple labial:
 En los casos moderados y graves, para los episodios no
complicados de herpes oral primario en personas sanas se
recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto antes se inicia más
efectivo es el tratamiento, aunque su iniciación tratamiento precoz
no ha demostrado disminuir las recurrencias.
 Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo
cuando se inicia dentro de las 48 horas del brote
COMPLICACIONES
 Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son
infrecuentes:
 Deshidratación y dolor intenso,
 Infecciones oculares,
 Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con
enfermedades subyacentes de la piel como eczema.
 Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el
ojo, denominada queratoconjuntivitis herpética, la cual es una
situación de emergencia que puede llevar a la ceguera.
LIQUEN PLANO
LIQUEN PLANO ORAL
el Liquen Plano Bucal es una enfermedad
inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con
frecuencia a la mucosa bucal, uñas y pelo.
EPIDEMIOLOGIA
 Personas de edad media
 Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion
 Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y
hepatitis C
 Relacion hombre – mujer: 1 – 4
 Entre los 30 – 70 años
ETIOLOGÍA
 Causa desconocida
 Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa
bacteriana, diabetes, hormonales, artritis, hepatitis C cronica
CUADRO CLINICO
 "Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas,
Pigmentadas.
 Sitios mas afectados: muñeca y tobillos
 Formas de predominio blanco: asintomaticas
 Formas de predominio rojo: prurito
 Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
 La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como
pinceladas blanquecinas en la mucosa conocidas como estrías de Wickham
o como pápulas más pequeñas (areas de gránulos arenosos). Las lesiones
bilaterales y por lo general asintomáticos. Ocasionalmente se localizan en las
encías aunque por lo general se ubican a los lados de la lengua o en el
interior de las mejillas.
 Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se
proyectan de la superficie de la mucosa.
 La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y
son frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa
cubre la ulcera. La erosión del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la
boca o bien en solo una, como en las encías, donde se asemejan a una
gingivitis descamativa. Las estrías de Wickham pueden verse cercanas a las
zonas ulceradas las cuales tienden a la transformación maligna.
DIAGNÓSTICO
 Criterios clínicos:
 Presencia de lesiones bilaterales y simétricas
 Presencia de estriado blanco retículo – papular
 Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas
 Criterios histológicos:
 Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda
 Signos de degeneración hidrópica del estrato basal.
 Ausencia de displasia epitelial.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Reacción medicamentosa liquenoidea
 Lupus eritematoso discoide
 Estomatitis ulcerativa crónica
 Pénfigo vulgar
 Leucoplasia oral
 Queratosis
TRATAMIENTO
 Esteroides de vía oral o
tópicos.
 Retinoides orales (una
derivado de la vitamina A).
 Medicamentos
inmunosupresivos.
 Hidroxicloroquina.
 Tacrolimus.4
 Dapsona.
 40-80 mg/día de
prednisona diarios,
GINGIVITIS
Lucía Flores Lazo
DEFINICIÓN
 Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría
son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
 La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a
la encía.
SANO GINGIVITIS
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SANO
GINGIVITIS
DIAGNÓSTICO
 Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad
de la lesión.
 Ser reversibles si se eliminan los factores causales.
 Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de
inserción alrededor de los dientes.
 Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno
gingival alargado debido a la existencia de edema o fibrosis,
una coloración roja o azulada, una temperatura sulcular
elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado
gingival.
TRATAMIENTO
 Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la
presencia de acúmulos de placa, su eliminación mecánica será
la base del tratamiento que debemos ofrecer a los pacientes.
 En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de
placa ha demostrado ser insuficiente en la resolución del
cuadro, por lo que habrá que optar por hacer un
recontorneado quirúrgico de la encía
ESTOMATITIS AFTOSA
RECIDIVANTE
DEFINICIÓN
 La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente
como “aftas”.
 La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa
quemadura.
 Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido,
claro, que se localizan en el epitelio y que generalmente no
dejan cicatriz
EPIDEMIOLOGÍA
 Se considera que afectan a un 20% de la población general en
algún momento de la vida. El 50 % de los que padecen aftas las
presentan antes de los 20 años. Preferencia por el sexo
femenino, nivel socioeconómico alto y parece ser que afectan
de menor manera a sujetos de raza negra y a árabes. Aparecen
en cualquier época del año aunque con ligero predominio en
primavera y otoño.
ETIOPATOGENIA
 La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una
causa multifactorial.
 En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible
base genética e historia familiar y por otro, de unos factores
predisponentes como el trauma, el estrés, determinados
alimentos, desequilibrio hormonal y tabaco.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
 Dolor urente de aparición súbita y
recurrente.  Úlcera inespecífica
DIAGNÓSTICO
 Fundamentalmente clínico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
 Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la
relación con un agente desencadenante o una deficiencia, el
primer paso será la corrección del mismo.
 Local:
 Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12-
0’20 % como colutorio o en forma de gel al 1%.
 Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%.
 Sistémicos:
 Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado.
 Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria
durante una semana más.
LEUCOPLASIA VELLOSA
ORAL
DEFINICIÓN
 Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no
puede ser caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni
histopatológicamente, y que tiene tendencia a la
transformación maligna.
EPIDEMIOLOGIA
 La distribución por sexos varía según la diferente distribución del
hábito tabáquico, aunque puede unificarse en un 3:1 más
frecuentemente en hombres que en mujeres.
 En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a
individuos entre la cuarta y séptima década de la vida. En países
en desarrollo, la aparición de este tipo de lesiones se adelanta
entre 5-10 años
ETIOPATOGENIA
 El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en
el desarrollo de leucoplasias orales, aunque una pequeña
proporción de ellas no se asocian con una causa conocida.
 Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco.
 Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es
desconocida. Estos casos suponen entre un 4.2% y un 26% y se
conocen como leucoplasias idiopáticas
DIAGNÓSTICO
 Clínico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Candidiasis oral
 Liquen plano y LES.
 Lesiones traumáticos.
TRATAMIENTO
1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y
alcohol.
2. Tratamiento tópico:
Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el
ácido retinoico y la bleomicina. El ácido retinoico debe aplicarse
en orabase al 0,1% de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se
pauta al 1% en dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con
torundas de algodón (manteniéndose 5 minutos en contacto), una
vez al día, durante 2 semanas. Con este tratamiento se consigue
una reducción de la lesión y una disminución o desaparición de la
displasia entre el 50-95% de los pacientes tratados
TRATAMIENTO
3. Tratamiento quirúrgico
En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es
la cirugía con control de los márgenes. Su porcentaje de
recurrencia se estima entre 10-20% y está en relación con la
localización en suelo de boca y con la presencia de displasia
RÁNULA
DEFINICIÓN
 es un tumor de glándulas salivales accesorias, que
aparece como pseudoquiste, resultante de la
acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con
motivo de la degeneración del tejido salival
 Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada
entre la lengua y el maxilar inferior, puede alcanzar
gran volumen, es transparente y violácea.
 es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5
cm de diámetro; a la palpación muestra su contenido
líquido sin gran presión
ETIOLOGÍA
 Obstrucción del conducto salival
 Traumatismos
 Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
EPIDEMIOLOGÍA
 la glándula mas afectada es la glándula
sublingual. Sin embargo, pueden estar
involucradas la glándula submandibular y
las glándulas salivales menores.
CLÍNICA
 Masa de tejido blando unilateral en el piso de la
boca.
 Aspecto de color azul que se compara con el vientre
de la rana.
 Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua.
 En la Rx se puede apreciar el sialolito
TRATAMIENTO
Escisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y
la glándula salival
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. Guillermo Fonseca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpanginaDeixy Garcia
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihYoy Rangel
 
Conevih2012 -copy.........................
Conevih2012  -copy.........................Conevih2012  -copy.........................
Conevih2012 -copy.........................Rebeca Ortiz
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitisNancy Barrera
 
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausalAngina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausalYosefin Castillo Andueza
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitisanadelco
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitisguest9865ef
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringemltolosana
 
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarrío
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarríoPresentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarrío
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarríoinformatica2011usc
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticasCat Lunac
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOswaldod Orozco Zárate
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralAna Isabel Nieva Silva
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
 
Conevih2012 -copy.........................
Conevih2012  -copy.........................Conevih2012  -copy.........................
Conevih2012 -copy.........................
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausalAngina de vincent - modelos unicausal y multicausal
Angina de vincent - modelos unicausal y multicausal
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Resfriado y faringitis
Resfriado y faringitisResfriado y faringitis
Resfriado y faringitis
 
Infecciones víricas
Infecciones víricasInfecciones víricas
Infecciones víricas
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda Amigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarrío
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarríoPresentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarrío
Presentación informática. enfermedades de transmisión aérea. tania bello tarrío
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. Guillermo Fonseca

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Lucía Flores Lazo
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría JetzabelAdileneCuadr1
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxjesustorres339797
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxjuandavid446
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasFrancisco Mujica
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iSebastián Ossa A
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesglorianarvaez
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. Guillermo Fonseca (20)

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
exantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptxexantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptx
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 

Más de Lucía Flores Lazo

ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Lucía Flores Lazo
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Lucía Flores Lazo
 

Más de Lucía Flores Lazo (6)

ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. Guillermo Fonseca

  • 2. FARINGOAMIGDALITIS SUPURATIVA AGUDA Rodrigo Fonseca Centurión. Dr. : Guillermo Fonseca Risco.
  • 3. DEFINICIÓN  Proceso inflamatorio de la faringe en sus 3 sectores con prevalencia en la orofaringe, debido a la existencia de las amígdalas palatinas; causada por una gran variedad de agentes virales y bacterianos.
  • 4. ETIOLOGÍA  Streptococcus pyogenes  Cada vez es mas frecuente H. influenzae, estafilococos.  S. grupo C y G  Fusobacterium necrophorum
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  Los virus causan alrededor del 75% de los casos de faringitis aguda, entre los cuales destacan: Rhinovirus(~20%) y coronavirus.  Es importante destacar que la gran mayoría de las FA en menores de 3 años son de origen viral.  Faringitis bacteriana por S. pyogenes causa ~5-10% de faringitis aguda en adultos.  Faringitis estreptocócica del grupo A (5-36% de casos) es mas bien una enfermedad de niños de 5-15 años de vida.  No es frecuente en menores de 3 años.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Las amígdalas palatinas corresponden a tejido linfático encapsulado, cubierto por un epitelio plano estratificado.  La arquitectura amigdalina se basa en criptas, que aumentan el área de contacto con antígenos y centros germinales. En la base de las criptas amigdalinas se encuentran las células M, especializadas en el transporte de antígenos. El linfoepitelio que recubre las criptas capta los antígenos y lo traspasa al folículo, que funciona como un compartimento linfático adicional. El área interfolicular está poblada por linfocitos T y células dendríticas. En el centro germinal se produce la selección de los linfocitos B más eficaces. Dentro de las amígdalas las células presentadoras de antígeno lo procesan y presentan asociado a una molécula de histocompatibilidad mayor y una señal coestimuladora, a un linfocito T (CD4 Helper). Esto activa al linfocito, estimula producción de citoquinas como IL-12 y TNFα Faringoamigdalitis.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  Las amígdalas son más activas en la infancia con involución hacia la adolescencia  Grado I: entre 0 y 25% (un cuarto) Grado II: entre 25 y 50% (dos cuartos) Grado III: entre 50 y 75% (tres cuartos) Grado IV: entre 75 y 100% (cuatro cuartos)
  • 8. SÍNTOMAS  Dolor espontáneo o abrupto localizado en el cuello, o de odinofagia con irradiación a oidos.  Fiebre  Escalofríos, cefalea y anorexia.
  • 9. SIGNOS  Eritema faríngeo difuso.  Amígdalas eritematosas con exudado confluente blanquecino- amarillento (50-90% de los casos).  Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando, úvula o faringe posterior.  Úvula edematizada.  Adenopatía cervical anterior dolorosa al tacto (ángulo de la mandíbula; 30-60% de los casos).  Es frecuente la esplenomegalia.
  • 10. DIAGNÓSTICO  Clínico + cultivo faríngeo +sospecha epidemiológica.  El cultivo faríngeo es el gold standard en el diagnóstico de amigdalitis por Streptococos, con una sensibilidad de un 90 a 95% y especificidad de un 99%. El resultado está disponible 48 a 72 horas.  El test de detección rápida de estreptococo (test pack; ~10 min) tienen una especificidad mayor al 95% (un test positivo no requiere confirmación con cultivo), pero una sensibilidad entre un 60 y 85% (un test negativo requiere por lo tanto confirmación con cultivo o el descarte de infección estreptocócica). Lamentablemente, estos test, muchas veces, no se encuentran disponibles en países subdesarrollados.
  • 12. DIAGNÓSTICO  Cuando el score es 2 o 3 puntos hay un gran controversia. En EEUU y algunos países europeos, donde la incidencia de Fiebre reumática es poca, se procede a hacer las pruebas de laboratorio y se prescribe antibióticos siempre y cuando el resultado sea positivo. Sin embargo, en Brasil(país de estudio) y otro países subdesarrollados, donde la incidencia de F.R. es alta, ante estos scores y el juicio clínico, se recomienda la antibioticoterapia.
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Mononucleosis infecciosa  Adenovirus  Herpangina (coxsackievirus A)  Algunos síntomas típicos de infección vírica aguda (coriza, congestión nasal, disfonía o afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) deben hacernos pensar que etiología no es estreptocócica.  Difteria  Leucemia  Angina de Plaut-Vincent
  • 14. TRATAMIENTO  Acute S. pyogenes pharyngitis is often a self-limiting disease. Fever usually resolves within 3-5 days and sore throat resolves in 1 week. Antibiotics help to reduce the severity and duration of symptoms, limit disease spread, and prevent suppuration.  Antibióticos son efectivos en prevenir F.R.
  • 15. TRATAMIENTO  Pacientes no alérgicos a la penicilina. Cualquiera de los siguientes:  Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica) vía oral, durante 10 días: < 12 años: 250 mg cada12 horas > 12 años: 500 mg cada doce horas. F. presentación: Comprimidos: 500.000-1.000.000-1.500.000 U.I.  Penicilina G benzatina, en inyección única intramuscular : < 27 kg: 600.000 U > 27 kg: 1.200.000 U. F. de presentación: F.A.: 1.200.000 - 2.400.000 U.I.  Amoxicilina, durante 10 días: 50 mg/kg/día c/ 12 ó 24 horas o 750 mg/día en una dosis en niños mayores de 4 años. En adultos 500 mg cada 8 hrs. F. de presentación: Comprimidos: 250-500 mg.
  • 16. TRATAMIENTO F. presentación: Comprimidos: 250-500 mg
  • 17. TRATAMIENTO  Los macrólidos son otra opción, se ha verificado que un régimen de azitromicina por 3-6 días tiene el mismo efecto que el régimen de penicilinas de 10 días.  Sin embargo, el continuo aumento de la resistencia a los macrólidos por parte de S. pyogenes ha disminuido su uso.
  • 18. TRATAMIENTO  En episodios recurrentes de faringoamigdalitis aguda supurativa por S. pyogenes, falla a tratamiento inicial o con antecedentes de antibioticoterapia dentro de las últimas 4-6 semanas, el tratamiento sugerido es:  1. Amoxicilina-ácido clavulánico, durante 10 días: 40mg/kg/día cada 12 hrs. En adultos 1 comprimido (875/125) cada 12 hrs. F. de presentación: Comprimidos: amoxicilina 500 mg + ác. clavulánico 125 mg  2. Cefuroxima, durante 10 días: 125 mg cada 12 hrs. En adultos 250 mg cada 12 hrs. F. de presentación: F.A.: 750-1500 mg
  • 19. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO  Anti-infl ammatory agents such as ibuprofen, and diclofenac, or analgesic agents such as paracetamol can reduce severe symptoms and high fever.  Corticoides sistémicos deben de tomarse en cuenta en cuadros mas severos: e.g., a score of 3-4 points in the Centor criteria.
  • 20. COMPLICACIONES  Absceso periamigdalino o retrofaríngeo.  Otitis media.  Mastoiditis.
  • 23. DEFINICIÓN  Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.
  • 24. ETIOPATOLOGÍA La infección herpética por herpes virus de tipo I Tiene un primer contacto con el organismo (primoinfección), que ocurre en la infancia o adolescencia. Esta primera infección suele ser asintomática, ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis y raramente hay una enfermedad más importante como infección respiratoria, erupción variceliforme de Kaposi o queratoconjuntivitis. Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de tipo I se localizan habitualmente en el borde libre del labio o región perioral La infección por herpes virus tipo II Infección adquirida venérea aunque puede ser contraída de la madre durante el parto (herpes neonatal). La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral, anal, cutánea o genital puede ser provocada tanto por reactivación como por nueva infección. En situaciones de inmunodeficiencia, la infección herpética es más frecuente, difícil de autolimitar y grave
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA Reservorio y huésped: El hombre VHS-1 •VHS-1 Niños 90% •Contacto interpersonal (saliva) •Subclínica o gingivoestomatitis •Adultos tienen Ac. VHS-2 • Púberes •Transmisión venérea
  • 27. El virus inicia la infección en las membranas de las mucosas se replica en las células mucoepitelilales originando infección lítica se disemina a las células adyacentes y neuronas que inervan el sitio donde se inició la infección aguda. La infección latente en la neurona no produce daño aparente, pero diferentes estímulos la pueden reactivar. Una vez reactivado, el virus se multiplica, viaja a lo largo del nervio en forma centrifuga y ocasiona lesión en la terminal del nervio por lo tanto todas las recidivas se producen en el mismo sitio. La expresión del genoma se requiere para la reactivación, pero no para el establecimiento de la latencia. El mecanismo para su establecimiento se desconoce, sin embargo. Para la expresión del genoma se requiere una proteína celular, tan es así que no en todas las estirpes celulares establece latencia.
  • 28. Contacto directo con material infectado Periodo de primoinfección de 3 – 20 días Virus se instala en ganglios dorsales del nervio sensitivo de la zona de la lesión Infecciones recurrentes Activado por: Radiación solar Fibre Estrés Enfermedades agudas Medicamentos Proceso inmunosupresor
  • 29.
  • 30. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Los síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar hasta tres semanas.  Los síntomas de aviso incluyen:  Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca  Ardor cerca de los labios o la zona de la boca  Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca  Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener:  Dolor de garganta  Fiebre  Inflamación de ganglios linfáticos  Dolor al tragar  Se pueden formar ampollas o un salpullido en:  Encías  Labios  Boca  Garganta  Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener:  Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido).  Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.  Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.  Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
  • 31. EXÁMENES AUXILIARES El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank que consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, y observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de biología molecular para detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo infección y estudios epidemiológicos
  • 32. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la lesión o un cultivo del virus en la misma. En el momento del examen físico también se puede encontrar agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o la ingle.
  • 33. TRATAMIENTO  Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias iniciales de herpes simple labial:  En los casos moderados y graves, para los episodios no complicados de herpes oral primario en personas sanas se recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto antes se inicia más efectivo es el tratamiento, aunque su iniciación tratamiento precoz no ha demostrado disminuir las recurrencias.
  • 34.  Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo cuando se inicia dentro de las 48 horas del brote
  • 35. COMPLICACIONES  Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son infrecuentes:  Deshidratación y dolor intenso,  Infecciones oculares,  Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con enfermedades subyacentes de la piel como eczema.  Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el ojo, denominada queratoconjuntivitis herpética, la cual es una situación de emergencia que puede llevar a la ceguera.
  • 37. LIQUEN PLANO ORAL el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, uñas y pelo.
  • 38. EPIDEMIOLOGIA  Personas de edad media  Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion  Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y hepatitis C  Relacion hombre – mujer: 1 – 4  Entre los 30 – 70 años
  • 39. ETIOLOGÍA  Causa desconocida  Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa bacteriana, diabetes, hormonales, artritis, hepatitis C cronica
  • 40. CUADRO CLINICO  "Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas, Pigmentadas.  Sitios mas afectados: muñeca y tobillos  Formas de predominio blanco: asintomaticas  Formas de predominio rojo: prurito  Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
  • 41.  La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como pinceladas blanquecinas en la mucosa conocidas como estrías de Wickham o como pápulas más pequeñas (areas de gránulos arenosos). Las lesiones bilaterales y por lo general asintomáticos. Ocasionalmente se localizan en las encías aunque por lo general se ubican a los lados de la lengua o en el interior de las mejillas.  Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se proyectan de la superficie de la mucosa.  La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y son frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa cubre la ulcera. La erosión del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la boca o bien en solo una, como en las encías, donde se asemejan a una gingivitis descamativa. Las estrías de Wickham pueden verse cercanas a las zonas ulceradas las cuales tienden a la transformación maligna.
  • 42.
  • 43.
  • 44. DIAGNÓSTICO  Criterios clínicos:  Presencia de lesiones bilaterales y simétricas  Presencia de estriado blanco retículo – papular  Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas  Criterios histológicos:  Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda  Signos de degeneración hidrópica del estrato basal.  Ausencia de displasia epitelial.
  • 45. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Reacción medicamentosa liquenoidea  Lupus eritematoso discoide  Estomatitis ulcerativa crónica  Pénfigo vulgar  Leucoplasia oral  Queratosis
  • 46. TRATAMIENTO  Esteroides de vía oral o tópicos.  Retinoides orales (una derivado de la vitamina A).  Medicamentos inmunosupresivos.  Hidroxicloroquina.  Tacrolimus.4  Dapsona.  40-80 mg/día de prednisona diarios,
  • 48. DEFINICIÓN  Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.  La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía. SANO GINGIVITIS
  • 53. DIAGNÓSTICO  Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión.  Ser reversibles si se eliminan los factores causales.  Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes.  Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado debido a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una temperatura sulcular elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival.
  • 54. TRATAMIENTO  Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la presencia de acúmulos de placa, su eliminación mecánica será la base del tratamiento que debemos ofrecer a los pacientes.  En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de placa ha demostrado ser insuficiente en la resolución del cuadro, por lo que habrá que optar por hacer un recontorneado quirúrgico de la encía
  • 56. DEFINICIÓN  La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente como “aftas”.  La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa quemadura.  Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido, claro, que se localizan en el epitelio y que generalmente no dejan cicatriz
  • 57. EPIDEMIOLOGÍA  Se considera que afectan a un 20% de la población general en algún momento de la vida. El 50 % de los que padecen aftas las presentan antes de los 20 años. Preferencia por el sexo femenino, nivel socioeconómico alto y parece ser que afectan de menor manera a sujetos de raza negra y a árabes. Aparecen en cualquier época del año aunque con ligero predominio en primavera y otoño.
  • 58. ETIOPATOGENIA  La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una causa multifactorial.  En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible base genética e historia familiar y por otro, de unos factores predisponentes como el trauma, el estrés, determinados alimentos, desequilibrio hormonal y tabaco.
  • 59. SÍNTOMAS Y SIGNOS  Dolor urente de aparición súbita y recurrente.  Úlcera inespecífica
  • 62. TRATAMIENTO  Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la relación con un agente desencadenante o una deficiencia, el primer paso será la corrección del mismo.  Local:  Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12- 0’20 % como colutorio o en forma de gel al 1%.  Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%.  Sistémicos:  Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado.  Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria durante una semana más.
  • 64. DEFINICIÓN  Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni histopatológicamente, y que tiene tendencia a la transformación maligna.
  • 65. EPIDEMIOLOGIA  La distribución por sexos varía según la diferente distribución del hábito tabáquico, aunque puede unificarse en un 3:1 más frecuentemente en hombres que en mujeres.  En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a individuos entre la cuarta y séptima década de la vida. En países en desarrollo, la aparición de este tipo de lesiones se adelanta entre 5-10 años
  • 66. ETIOPATOGENIA  El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en el desarrollo de leucoplasias orales, aunque una pequeña proporción de ellas no se asocian con una causa conocida.  Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco.  Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es desconocida. Estos casos suponen entre un 4.2% y un 26% y se conocen como leucoplasias idiopáticas
  • 68. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Candidiasis oral  Liquen plano y LES.  Lesiones traumáticos.
  • 69. TRATAMIENTO 1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y alcohol. 2. Tratamiento tópico: Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido retinoico y la bleomicina. El ácido retinoico debe aplicarse en orabase al 0,1% de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se pauta al 1% en dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con torundas de algodón (manteniéndose 5 minutos en contacto), una vez al día, durante 2 semanas. Con este tratamiento se consigue una reducción de la lesión y una disminución o desaparición de la displasia entre el 50-95% de los pacientes tratados
  • 70. TRATAMIENTO 3. Tratamiento quirúrgico En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es la cirugía con control de los márgenes. Su porcentaje de recurrencia se estima entre 10-20% y está en relación con la localización en suelo de boca y con la presencia de displasia
  • 72. DEFINICIÓN  es un tumor de glándulas salivales accesorias, que aparece como pseudoquiste, resultante de la acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con motivo de la degeneración del tejido salival  Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada entre la lengua y el maxilar inferior, puede alcanzar gran volumen, es transparente y violácea.  es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5 cm de diámetro; a la palpación muestra su contenido líquido sin gran presión
  • 73. ETIOLOGÍA  Obstrucción del conducto salival  Traumatismos  Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
  • 74. EPIDEMIOLOGÍA  la glándula mas afectada es la glándula sublingual. Sin embargo, pueden estar involucradas la glándula submandibular y las glándulas salivales menores.
  • 75. CLÍNICA  Masa de tejido blando unilateral en el piso de la boca.  Aspecto de color azul que se compara con el vientre de la rana.  Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua.  En la Rx se puede apreciar el sialolito
  • 76.
  • 77. TRATAMIENTO Escisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y la glándula salival