SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Freddy Vaca,
Emilio Bravo, Gustavo
Alarcon, Arthur Joan
Grupo: Protocitos
El sistema auditivo, es el
sistema encargado de
controlar e interpretar las
ondas sonoras en forma de
energía y crea estímulos
nerviosos que transmiten
información al cerebro
Biofísica en
el sistema
auditivo
El oído es un órgano com
plejo e
im
portante del cuerpo hum
ano.
Recibe inform
aciones sonoras y las
transm
ite al cerebro para su análisis
y perm
itirnos así com
unicarnos con
el entorno que nos rodea. Adem
ás,
una parte del oído contribuye al
equilibrio del cuerpo.
El oído se compone de 3
partes:
Funcion ● El oído externo: Corresponde
a la parte visible de la oreja (el
pabellón), pero también al
conducto auditivo y al tímpano.
● El oído medio: Se compone de
3 osículos o huesecillos
(martillo, estribo y yunque)
● El oído interno: Transforma los
sonidos en señales nerviosas
que el cerebro descifra a
continuación.
Funcionamiento de partes que
conforman el sistema auditivo
OREJA
Recoge las ondas sonoras y las dirige al tímpano
mediante el conducto del oído externo. Estas ondas hacen
vibrar la membrana del tímpano. Los huesecillos del
tímpano amplifican estas vibraciones y las transmiten a la
cóclea.
Canal auditivo externo
● Conduce la onda sonora hacia la
membrana timpánica y protege el oído
medio con su sinuosidad, sus pelos y la
secreción de sus glándulas de cerumen.
● Contribuye también a que el aire tenga
la misma temperatura a uno y otro lado
de la membrana timpánica.
Martillo - Yunque - Estribo
● Junto al yunque y al estribo el martillo
forma la cadena de huesecillos del oído, sin
la que sería imposible la audición. Este
hueso, que se encuentra conectado con la
membrana timpánica o tímpano, se
encarga de transmitir al oído interno las
ondas sonoras que llegan por el aire.
Canales semicirculares
● Son tres tubos muy pequeños, ubicados en
el oído interno, que contienen líquido y te
ayudan a mantener el equilibrio. Cuando
mueves la cabeza, el líquido del interior de
los conductos semicirculares se agita y
mueve los diminutos pelos de cada canal.
Nervio Vestibular
● La función del nervio vestibular es transmitir
la información sobre la posición espacial de
nuestra cabeza y cuerpo (propiocepción) y
el automovimiento (kinestesia).
Nervio Coclear
● La función del nervio coclear es recoger los
impulsos auditivos desde el ganglio espiral
y pasarlos a sus núcleos cocleares en el
tronco encefálico.
Cóclea
● La cóclea se asemeja a un caparazón de
caracol en forma de espiral y se encuentra
dentro del oído. Cumple una función
importante en el sentido del oído:
transforma los sonidos en mensajes
nerviosos y los envía al cerebro.
Trompa de Eustaquio
● Su función es controlar la presión detrás del
tímpano y el espacio del oído medio. Esto
ayuda a prevenir la entrada de líquido en el
oído medio. La trompa de eustaquio
normalmente está abierta o permeable.
Cavidad Timpánica
● La caja timpánica es una cavidad ósea
ubicada entre el oído externo y el oído
interno. Incluye la cadena de huesecillos y
se comunica a través de la trompa auditiva
(también llamada trompa de Eustaquio) con
la faringe, y, a través del aditus ad antrum,
con el aparato mastoideo.
Membrana Timpánica
● Recibe también el nombre de tímpano. Éste
separa el oído externo del oído medio.
Cuando las ondas sonoras alcanzan la
membrana timpánica hacen que la
membrana vibre.
● Estas vibraciones son transferidas
posteriormente a los huesecillos en el oído
medio.
Alteraciones del sistema
auditivo
Hipoacusia
Es la pérdida de la capacidad auditiva, puede ser
parcial o total. Pueden ser de inicio progresivo o
súbito (sordera súbita) y tener o no predisposición
genética del individuo a padecerla.
Hiperacusia
Es la sensación de molestia al oír sonidos que
normalmente no molestan a otras personas.
Acufenos o tinnitus
Es la audición de sonidos que no están presentes
en el ambiente, los escucha solo quien los padece.
Se asocian a alguna disfunción en la vía auditiva.
Misofonía
Es la intolerancia a determinados sonidos, que no
depende del volumen de los mismos, sino del tipo
de sonido. Típicamente se asocia a no tolerar
sonidos de cubiertos o platos que chocan entre sí
cuando los están lavando, a sonidos masticatorios
(generalmente provocados por una persona
determinada), a sonidos de tiza en el pizarrón de
madera, a sonidos de plásticos raspando unos
contra otros, entre otros
Fuentes de consulta:
● https://www.cotral.es/blog/prevenci
on-riesgos-auditivos/el-funcionami
ento-del-oido-humano.html
● https://vestibular.com.ar/categoria.
asp?id=437#:~:text=Hipoacusia,de
%20dificultad%20auditiva%2C%20
entre%20otras.
●

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Auditivo.pdf

CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
Leonardo Medina
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
Nidia Avila
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
archipielago123
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
guest85a787e
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Melanie Rodriguez
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
Anita Arenas
 
06 el o¡do
06 el o¡do06 el o¡do
06 el o¡do
profesoraudp
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
Crismy Mi
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
yanezevelyn0
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Fausto Estevez
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
Gapp Naternet
 
Fonorreceptor
FonorreceptorFonorreceptor
Fonorreceptor
Yeferson Cunemo
 
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
Pepe Rodríguez
 
Exposicion oido
Exposicion oidoExposicion oido
Exposicion oido
antoniolarreamejia
 
OIDO.pptx
OIDO.pptxOIDO.pptx
Sistema vestibular
Sistema vestibularSistema vestibular
Sistema vestibular
Mayra_Gualotuna
 
El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!
Shure Acost
 
Clase27
Clase27Clase27
El oído
El oídoEl oído
El oído
fefemabe
 

Similar a Sistema Auditivo.pdf (20)

CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
 
06 el o¡do
06 el o¡do06 el o¡do
06 el o¡do
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Fonorreceptor
FonorreceptorFonorreceptor
Fonorreceptor
 
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
3.1 anatomia de la audicion marisol zentella
 
Exposicion oido
Exposicion oidoExposicion oido
Exposicion oido
 
OIDO.pptx
OIDO.pptxOIDO.pptx
OIDO.pptx
 
Sistema vestibular
Sistema vestibularSistema vestibular
Sistema vestibular
 
El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!
 
Clase27
Clase27Clase27
Clase27
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Sistema Auditivo.pdf

  • 1. Integrantes: Freddy Vaca, Emilio Bravo, Gustavo Alarcon, Arthur Joan Grupo: Protocitos El sistema auditivo, es el sistema encargado de controlar e interpretar las ondas sonoras en forma de energía y crea estímulos nerviosos que transmiten información al cerebro Biofísica en el sistema auditivo
  • 2. El oído es un órgano com plejo e im portante del cuerpo hum ano. Recibe inform aciones sonoras y las transm ite al cerebro para su análisis y perm itirnos así com unicarnos con el entorno que nos rodea. Adem ás, una parte del oído contribuye al equilibrio del cuerpo.
  • 3. El oído se compone de 3 partes: Funcion ● El oído externo: Corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón), pero también al conducto auditivo y al tímpano. ● El oído medio: Se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) ● El oído interno: Transforma los sonidos en señales nerviosas que el cerebro descifra a continuación.
  • 4. Funcionamiento de partes que conforman el sistema auditivo OREJA Recoge las ondas sonoras y las dirige al tímpano mediante el conducto del oído externo. Estas ondas hacen vibrar la membrana del tímpano. Los huesecillos del tímpano amplifican estas vibraciones y las transmiten a la cóclea.
  • 5. Canal auditivo externo ● Conduce la onda sonora hacia la membrana timpánica y protege el oído medio con su sinuosidad, sus pelos y la secreción de sus glándulas de cerumen. ● Contribuye también a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro lado de la membrana timpánica.
  • 6. Martillo - Yunque - Estribo ● Junto al yunque y al estribo el martillo forma la cadena de huesecillos del oído, sin la que sería imposible la audición. Este hueso, que se encuentra conectado con la membrana timpánica o tímpano, se encarga de transmitir al oído interno las ondas sonoras que llegan por el aire.
  • 7. Canales semicirculares ● Son tres tubos muy pequeños, ubicados en el oído interno, que contienen líquido y te ayudan a mantener el equilibrio. Cuando mueves la cabeza, el líquido del interior de los conductos semicirculares se agita y mueve los diminutos pelos de cada canal.
  • 8. Nervio Vestibular ● La función del nervio vestibular es transmitir la información sobre la posición espacial de nuestra cabeza y cuerpo (propiocepción) y el automovimiento (kinestesia).
  • 9. Nervio Coclear ● La función del nervio coclear es recoger los impulsos auditivos desde el ganglio espiral y pasarlos a sus núcleos cocleares en el tronco encefálico.
  • 10. Cóclea ● La cóclea se asemeja a un caparazón de caracol en forma de espiral y se encuentra dentro del oído. Cumple una función importante en el sentido del oído: transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro.
  • 11. Trompa de Eustaquio ● Su función es controlar la presión detrás del tímpano y el espacio del oído medio. Esto ayuda a prevenir la entrada de líquido en el oído medio. La trompa de eustaquio normalmente está abierta o permeable.
  • 12. Cavidad Timpánica ● La caja timpánica es una cavidad ósea ubicada entre el oído externo y el oído interno. Incluye la cadena de huesecillos y se comunica a través de la trompa auditiva (también llamada trompa de Eustaquio) con la faringe, y, a través del aditus ad antrum, con el aparato mastoideo.
  • 13. Membrana Timpánica ● Recibe también el nombre de tímpano. Éste separa el oído externo del oído medio. Cuando las ondas sonoras alcanzan la membrana timpánica hacen que la membrana vibre. ● Estas vibraciones son transferidas posteriormente a los huesecillos en el oído medio.
  • 14. Alteraciones del sistema auditivo Hipoacusia Es la pérdida de la capacidad auditiva, puede ser parcial o total. Pueden ser de inicio progresivo o súbito (sordera súbita) y tener o no predisposición genética del individuo a padecerla. Hiperacusia Es la sensación de molestia al oír sonidos que normalmente no molestan a otras personas. Acufenos o tinnitus Es la audición de sonidos que no están presentes en el ambiente, los escucha solo quien los padece. Se asocian a alguna disfunción en la vía auditiva. Misofonía Es la intolerancia a determinados sonidos, que no depende del volumen de los mismos, sino del tipo de sonido. Típicamente se asocia a no tolerar sonidos de cubiertos o platos que chocan entre sí cuando los están lavando, a sonidos masticatorios (generalmente provocados por una persona determinada), a sonidos de tiza en el pizarrón de madera, a sonidos de plásticos raspando unos contra otros, entre otros
  • 15. Fuentes de consulta: ● https://www.cotral.es/blog/prevenci on-riesgos-auditivos/el-funcionami ento-del-oido-humano.html ● https://vestibular.com.ar/categoria. asp?id=437#:~:text=Hipoacusia,de %20dificultad%20auditiva%2C%20 entre%20otras. ●