SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
BIOLOGÍA Y CONDUCTA
SECCIÓN: ED01D0V
PROF: XIOMARA RODRIGUEZ
AUTOR: PEDRO ENMANUEL SANCHEZ NORIEGA
Numero de Expediente : HPS-173-00187V
CI: 18.654.369
Sistema Cardiorrespiratorio
EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo y las que crean todas sus estructuras.
Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A
este líquido se le llama medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se
comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente
entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido
circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema
circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema
cardiovascular(nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos
internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa
El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de desecho. Este líquido
tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este modo, se realiza un intercambio de
sustancias). A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la presión
que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un momento dado lo vierte de
nuevo en el sistema circulatorio.
Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular, excepto a
nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se ralentiza para facilitar el intercambio de
sustancias.
El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo. Esta circulación es
necesaria para:
Reparto de sustancias por el cuerpo
Regulación de la temperatura corporal
Otros procesos
Anatomía general del sistema circulatorio
En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos:
1. Sangre. Líquido circulatorio compuesto un 55% por plasma y un 45 por células sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos
(encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en movimiento y
siempre viaja por vasos sanguíneos. Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema.
2. Vasos sanguíneos. La sangre circula por dentro de los vasos sanguíneos, que son tubos de sección circular. Hay tres tipos: arterias, venas y
capilares.
Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea.
Las venas son vasos que regresan al corazón.
Los capilares son vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de sustancias con el líquido tisular, es decir, aporta
nutrientes y oxígeno a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de los tejidos.
Tanto venas como arterias poseen varias capas para poder realizar su función de transporte.
- Epitelio llamado endotelio
- Conjuntivo elástico: túnica interna
- Capa muscular lisa: túnica media
- Conjuntivo: túnica externa
Corazón. El corazón es el motor de todo el sistema circulatorio. Aunque este órgano es el mayor
responsable de la circulación sanguínea, también ayuda la contracción de las arterias y las válvulas de
las venas.
Recorrido general del sistema circulatorio
Existen dos circuitos: La circulación menor, donde la sangre va y regresa de los pulmones, y la circulación mayor, donde la sangre va y regresa del
resto del cuerpo
Nuestro organismo tiene unos requerimientos prioritarios, y uno de ellos es abastecer a todas las células de oxígeno. Por ello, la sangre tiene que pasar
siempre por los pulmones en cada recorrido (circulación menor). Una vez bien oxigenada, la sangre recorre el resto del cuerpo (circulación mayor). Al
llegar a diferentes órganos, la sangre
Filtra los desechos cuando pasa por el riñón.
-Recoge los nutrientes absorbidos por el intestino cuando pasa por este órgano.
-Recoge diversas hormonas cuando pasa por glándulas endocrinas.
-Cede nutrientes y oxígeno y recoge sustancias de desecho y dióxido de carbono en todos los órganos y tejidos.
Anatomía y fisiología de nuestro sistema
circulatorio
El corazón está rodeado de una membrana que
permite su fijación con posible movimiento:
el pericardio. Posee cuatro cavidades llamadas
cámaras cardíacas. Las superiores se
denominan aurículas y se encargan de recibir la
sangre de las venas. Las inferiores se
denominan ventrículos y su función es impulsar la
sangre por las arterias. Entre ambas aurículas y ambos
ventrículos existe un tabique de modo que ambos
lados del corazón nunca se comunican.
Entre las aurículas y los ventrículos y entre los
ventrículos y las arterias existen válvulas, que impiden
el retroceso de la sangre para que se produzca su
circulación
Válvula auricular derecha: tricúspide
Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral
Válvula semilunar pulmonar
Válvula semilunar aórtica
Además, el corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias.
Movimientos del corazón
La sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula
derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas
pulmonares. La sangre va llenando las aurículas impulsada por las propias
venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole
auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a través de las
respectivas válvulas.
A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre
no puede volver a la aurícula, porque se lo impide las válvulas y no le queda
más remedio que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale laarteria
pulmonar y del izquierdo la arteria aorta.
A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a
iniciarse el ciclo.
Ahora puede enterderse por qué las paredes de las aurículas son más finas
que las de los ventrículos. Las primeras sólo deben empujar la sangre hasta
los ventrículos. Estos, por el contrario, tienen que impulsar la sangre para
que llegue mucho más lejos: El ventrículo derecho hasta los pulmones, el
izquierdo a todo el cuerpo. Por esa razón las paredes del izquierdo son mas
gruesas que las del derecho.
Principales venas y arterias del cuerpo humano
Arterias
Aorta. Principal arteria que parte del corazón. Ventrículo izquierdo. Da un giro por
detrás del corazón: Cayado aórtico. Da paso a la aorta descendente
Arterias coronarias. Parten de la aorta ascendente. Riegan el corazón
Arterias carótidas. Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza
Arterias subclavias. Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades
superiores.
Arteria hepática. Riega el hígado
Arteria mesentérica. Parte de la aorta. Riega el intestino
Arterias renales. parten de la aorta descendente a los riñones
Arterias iliacas. Se divide la aorta hacia extremidades inferiores.
Arteria Pulmonar. Parte del ventrículo derecho. Se ramifica rápidamente a los
pulmones
Venas
Cava superior. Recoge la parte superior del cuerpo
Cava inferior. Recoge la parte inferior del cuerpo
Vena hepática. Recoge la sangre del hígado. Conecta con la cava inferior
Venas renales. Recogen la sangre de los riñones. Conectan con la cava inferior
Venas ilíacas. Recogen la sangre de las extremidades inferiores. Confluyen en la cava inferior
Venas yugulares. Cuatro venas que recogen la sangre de la cabeza
Desembocan en las venas braquiocefálicas que confluyen en la cava superior
Venas subclavias. Recogen la sangre de los brazos. Conectan con las braquicefálicas
Porta hepática. Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que se ramifica en el hígado
Venas pulmonares. Cuatro venas que desembocan en la aurícula izquierda.
Presión sanguínea
En general, un fluido circula desde una zona de alta presión a otra de presión más baja. En el caso del sistema circulatorio, la presión ha de ser lo
suficientemente alta para que la sangre llegue a todo el cuerpo, venciendo la gravedad y la fricción en los capilares. Esta presión la produce el corazón al
bombear la sangre y se regula por medio de la concentración de sales y de la musculatura de los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se
llama presión sistólica o máxima. La presión que se genera tras la diástole se llama presión diastólica o mínima. La diferencia entre ambas es la tensión
diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80.
El sistema linfático
Como vimos al inicio de esta unidad, la presión sanguínea puede ser tan
alta, que hace que salga más líquido de los capilares de lo que regresa. El
sistema linfático recoge este líquido, lo que explica que la linfa (el líquido
que recorre los vasos linfáticos) tenga una composición similar al líquido
tisular.
Los vasos linfáticos cuentan con válvulas, que evitan que la linfa retorne
y fluya en una dirección. Los vasos linfáticos confluyen unos con otros en
los ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema venoso, a
nivel de la vena cava superior.
Las funciones del sistema linfático son:
Retorno del líquido a la sangre.
Presentación de antígenos en el sistema inmunitario. Los ganglios
linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen
microbios.
Trasporte de lípidos del intestino al hígado. Se aprovecha el sistema para
transporte de lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos
peligrosa que la de un vaso sanguíneo.
Afecciones del Aparato Circulatorio
- Insuficiencia cardiaca. Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele
acumularse sangre en venas y provoca falta de oxígeno en diversos órganos.
- Infarto de miocardio. Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el
músculo cardiaco que no puede generar energía. El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que vierte ácido láctico y la consecuente
acidificación del medio. Si no se restablece la circulación, el músculo afectado muere por falta de energía. Si se restablece la circulación el músculo
muere por deficiencias en los equilibrios iónicos de las células.
- Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección vírica o bacteriana.
- Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco.
- Fibrilación. Contracción sin orden.
-Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo.
- Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.
-Arteriosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a
hipoxia y trombos.
-Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria.
-Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular.
-Hipertensión. Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos. Es importante si aumenta la presión diastólica porque obliga al
corazón a bombear con más fuerza. Puede desencadenar arteriosclerosis. Se produce por factores genéticos y raciales, tipo de vida y alimentación o por
alteraciones renales.
-Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones.
Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico
Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir
enfermedades. Las principales adaptaciones son:
Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos
sanguíneos:
Mayor luz de venas y arterias.
Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos.
Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el
ejercicio.
Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el
ejercicio que en personas sedentarias.
Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas.
Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el
volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más sangre por latido.
Un corazón en actividad física intensa puede consumir de 4 a 6 veces más que en reposo, por lo que las probabilidades de que haga uso de un
metabolismo anaerobio en un momento dado se incrementan. Por ello es necesario un calentamiento previo al ejercicio, para asegurarnos de que
haremos uso del metabolismo aeróbico y que llegará oxígeno a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, en especial al corazón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Maria Bravo
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioDpto. Bio Geo
 
Clase 6 sistema circulatorio
Clase 6 sistema circulatorioClase 6 sistema circulatorio
Clase 6 sistema circulatorio
Kristopher Santo Cepeda
 
ANATOMIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
ANATOMIA    DEL   SISTEMA   CIRCULATORIOANATOMIA    DEL   SISTEMA   CIRCULATORIO
ANATOMIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
LauraCPalacios
 
Sistema circulat (1)
Sistema circulat (1)Sistema circulat (1)
Sistema circulat (1)Charese61
 
Joseph villalon
Joseph villalonJoseph villalon
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
guest5481371
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
AparatocirculatorioMiguelardo
 
Aparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio DiapoAparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio Diapo
carolinapinillabezarez
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorioramjon
 
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIOESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Anatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato CirculatorioAnatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato Circulatorio
Wilberosegueda
 

La actualidad más candente (17)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Clase 6 sistema circulatorio
Clase 6 sistema circulatorioClase 6 sistema circulatorio
Clase 6 sistema circulatorio
 
ANATOMIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
ANATOMIA    DEL   SISTEMA   CIRCULATORIOANATOMIA    DEL   SISTEMA   CIRCULATORIO
ANATOMIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Sistema circulat (1)
Sistema circulat (1)Sistema circulat (1)
Sistema circulat (1)
 
Joseph villalon
Joseph villalonJoseph villalon
Joseph villalon
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio DiapoAparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio Diapo
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIOESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
ESQUEMAS DEL APARATO CIRCULATORIO
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Anatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato CirculatorioAnatomía del Aparato Circulatorio
Anatomía del Aparato Circulatorio
 

Similar a Sistema Cardiorrespiratorio

Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
fabiola piñero
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
yenny mar g
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Sofía Alejos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jhon Louder
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA
 
composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
EdilbertoMontes2
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
ESTUDIANTES-FUNDES
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Jhon Ortiz
 
Presentacion de Sistema Circulatorio
Presentacion de Sistema CirculatorioPresentacion de Sistema Circulatorio
Presentacion de Sistema Circulatorio
StefanyCC
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio
StefanyCC
 
Afa
AfaAfa
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
Alex Valera
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Marisa Elizabet
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
lismar ramirez
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguestc70d72
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascular sistema cardiovascular
sistema cardiovascular
Alexander Zeueqram
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Andres F Antury C
 
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptxAPARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
CintyFiore
 
Catherine Monjes
Catherine  MonjesCatherine  Monjes
Catherine Monjes
CATHERINE MONJES GUANIPA
 

Similar a Sistema Cardiorrespiratorio (20)

Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Presentacion de Sistema Circulatorio
Presentacion de Sistema CirculatorioPresentacion de Sistema Circulatorio
Presentacion de Sistema Circulatorio
 
Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio Anatomia del sistema circulatorio
Anatomia del sistema circulatorio
 
Afa
AfaAfa
Afa
 
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
 
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorioAnatomia comparada-aparato-circulatorio
Anatomia comparada-aparato-circulatorio
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascular sistema cardiovascular
sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptxAPARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
 
Catherine Monjes
Catherine  MonjesCatherine  Monjes
Catherine Monjes
 

Más de Enmanuel Sanchez Noriega

LA FELICIDAD
LA FELICIDADLA FELICIDAD
La ira
La iraLa ira
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Enmanuel Sanchez Noriega
 
Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2
Enmanuel Sanchez Noriega
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
Enmanuel Sanchez Noriega
 

Más de Enmanuel Sanchez Noriega (6)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
LA FELICIDAD
LA FELICIDADLA FELICIDAD
LA FELICIDAD
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2Fisiologia Actividad 2
Fisiologia Actividad 2
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Sistema Cardiorrespiratorio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA BIOLOGÍA Y CONDUCTA SECCIÓN: ED01D0V PROF: XIOMARA RODRIGUEZ AUTOR: PEDRO ENMANUEL SANCHEZ NORIEGA Numero de Expediente : HPS-173-00187V CI: 18.654.369 Sistema Cardiorrespiratorio
  • 2. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo y las que crean todas sus estructuras. Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular(nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa
  • 3. El líquido tisular se mueve alrededor de las células, aportando nutrientes y recogiendo sustancias de desecho. Este líquido tisular sale y entra de los vasos sanguíneos (estamos a nivel capilar, donde de este modo, se realiza un intercambio de sustancias). A su vez, de los vasos sanguíneos sale gran parte de líquido, que no puede volver a entrar debido a la presión que existe dentro del vaso. Ese exceso de líquido es recogido por los vasos linfáticos, que en un momento dado lo vierte de nuevo en el sistema circulatorio. Por otra parte, el sistema circulatorio humano es cerrado y el líquido circulatorio no se mezcla con el líquido tisular, excepto a nivel de los capilares, cuyas paredes son muy finas y la circulación sanguínea se ralentiza para facilitar el intercambio de sustancias. El aparato circulatorio tiene la misión de distribuir el líquido circulatorio (sangre) por todo el cuerpo. Esta circulación es necesaria para: Reparto de sustancias por el cuerpo Regulación de la temperatura corporal Otros procesos
  • 4. Anatomía general del sistema circulatorio En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos: 1. Sangre. Líquido circulatorio compuesto un 55% por plasma y un 45 por células sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos (encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en movimiento y siempre viaja por vasos sanguíneos. Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema.
  • 5. 2. Vasos sanguíneos. La sangre circula por dentro de los vasos sanguíneos, que son tubos de sección circular. Hay tres tipos: arterias, venas y capilares. Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea. Las venas son vasos que regresan al corazón. Los capilares son vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de sustancias con el líquido tisular, es decir, aporta nutrientes y oxígeno a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de los tejidos.
  • 6. Tanto venas como arterias poseen varias capas para poder realizar su función de transporte. - Epitelio llamado endotelio - Conjuntivo elástico: túnica interna - Capa muscular lisa: túnica media - Conjuntivo: túnica externa
  • 7. Corazón. El corazón es el motor de todo el sistema circulatorio. Aunque este órgano es el mayor responsable de la circulación sanguínea, también ayuda la contracción de las arterias y las válvulas de las venas. Recorrido general del sistema circulatorio Existen dos circuitos: La circulación menor, donde la sangre va y regresa de los pulmones, y la circulación mayor, donde la sangre va y regresa del resto del cuerpo Nuestro organismo tiene unos requerimientos prioritarios, y uno de ellos es abastecer a todas las células de oxígeno. Por ello, la sangre tiene que pasar siempre por los pulmones en cada recorrido (circulación menor). Una vez bien oxigenada, la sangre recorre el resto del cuerpo (circulación mayor). Al llegar a diferentes órganos, la sangre
  • 8. Filtra los desechos cuando pasa por el riñón. -Recoge los nutrientes absorbidos por el intestino cuando pasa por este órgano. -Recoge diversas hormonas cuando pasa por glándulas endocrinas. -Cede nutrientes y oxígeno y recoge sustancias de desecho y dióxido de carbono en todos los órganos y tejidos. Anatomía y fisiología de nuestro sistema circulatorio El corazón está rodeado de una membrana que permite su fijación con posible movimiento: el pericardio. Posee cuatro cavidades llamadas cámaras cardíacas. Las superiores se denominan aurículas y se encargan de recibir la sangre de las venas. Las inferiores se denominan ventrículos y su función es impulsar la sangre por las arterias. Entre ambas aurículas y ambos ventrículos existe un tabique de modo que ambos lados del corazón nunca se comunican. Entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las arterias existen válvulas, que impiden el retroceso de la sangre para que se produzca su circulación
  • 9. Válvula auricular derecha: tricúspide Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral Válvula semilunar pulmonar Válvula semilunar aórtica Además, el corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias. Movimientos del corazón La sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va llenando las aurículas impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a través de las respectivas válvulas. A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no puede volver a la aurícula, porque se lo impide las válvulas y no le queda más remedio que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale laarteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta. A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse el ciclo. Ahora puede enterderse por qué las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. Las primeras sólo deben empujar la sangre hasta los ventrículos. Estos, por el contrario, tienen que impulsar la sangre para que llegue mucho más lejos: El ventrículo derecho hasta los pulmones, el izquierdo a todo el cuerpo. Por esa razón las paredes del izquierdo son mas gruesas que las del derecho.
  • 10. Principales venas y arterias del cuerpo humano Arterias Aorta. Principal arteria que parte del corazón. Ventrículo izquierdo. Da un giro por detrás del corazón: Cayado aórtico. Da paso a la aorta descendente Arterias coronarias. Parten de la aorta ascendente. Riegan el corazón Arterias carótidas. Parten del cayado de la aorta hacia la cabeza Arterias subclavias. Parten del cayado de la aorta hacia las extremidades superiores. Arteria hepática. Riega el hígado Arteria mesentérica. Parte de la aorta. Riega el intestino Arterias renales. parten de la aorta descendente a los riñones Arterias iliacas. Se divide la aorta hacia extremidades inferiores. Arteria Pulmonar. Parte del ventrículo derecho. Se ramifica rápidamente a los pulmones
  • 11. Venas Cava superior. Recoge la parte superior del cuerpo Cava inferior. Recoge la parte inferior del cuerpo Vena hepática. Recoge la sangre del hígado. Conecta con la cava inferior Venas renales. Recogen la sangre de los riñones. Conectan con la cava inferior Venas ilíacas. Recogen la sangre de las extremidades inferiores. Confluyen en la cava inferior Venas yugulares. Cuatro venas que recogen la sangre de la cabeza Desembocan en las venas braquiocefálicas que confluyen en la cava superior Venas subclavias. Recogen la sangre de los brazos. Conectan con las braquicefálicas Porta hepática. Sistema venoso aislado que parte de los capilares intestinales forma una vena que se ramifica en el hígado Venas pulmonares. Cuatro venas que desembocan en la aurícula izquierda. Presión sanguínea En general, un fluido circula desde una zona de alta presión a otra de presión más baja. En el caso del sistema circulatorio, la presión ha de ser lo suficientemente alta para que la sangre llegue a todo el cuerpo, venciendo la gravedad y la fricción en los capilares. Esta presión la produce el corazón al bombear la sangre y se regula por medio de la concentración de sales y de la musculatura de los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima. La presión que se genera tras la diástole se llama presión diastólica o mínima. La diferencia entre ambas es la tensión diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80.
  • 12. El sistema linfático Como vimos al inicio de esta unidad, la presión sanguínea puede ser tan alta, que hace que salga más líquido de los capilares de lo que regresa. El sistema linfático recoge este líquido, lo que explica que la linfa (el líquido que recorre los vasos linfáticos) tenga una composición similar al líquido tisular. Los vasos linfáticos cuentan con válvulas, que evitan que la linfa retorne y fluya en una dirección. Los vasos linfáticos confluyen unos con otros en los ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema venoso, a nivel de la vena cava superior. Las funciones del sistema linfático son: Retorno del líquido a la sangre. Presentación de antígenos en el sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen microbios. Trasporte de lípidos del intestino al hígado. Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso sanguíneo.
  • 13. Afecciones del Aparato Circulatorio - Insuficiencia cardiaca. Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y provoca falta de oxígeno en diversos órganos. - Infarto de miocardio. Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía. El músculo reacciona con una glucolisis anaerobia que vierte ácido láctico y la consecuente acidificación del medio. Si no se restablece la circulación, el músculo afectado muere por falta de energía. Si se restablece la circulación el músculo muere por deficiencias en los equilibrios iónicos de las células. - Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección vírica o bacteriana. - Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco. - Fibrilación. Contracción sin orden. -Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo. - Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos. -Arteriosclerosis. Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos. -Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria. -Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular. -Hipertensión. Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos. Es importante si aumenta la presión diastólica porque obliga al corazón a bombear con más fuerza. Puede desencadenar arteriosclerosis. Se produce por factores genéticos y raciales, tipo de vida y alimentación o por alteraciones renales. -Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones.
  • 14. Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son: Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos: Mayor luz de venas y arterias. Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos. Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio. Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias. Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas. Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más sangre por latido. Un corazón en actividad física intensa puede consumir de 4 a 6 veces más que en reposo, por lo que las probabilidades de que haga uso de un metabolismo anaerobio en un momento dado se incrementan. Por ello es necesario un calentamiento previo al ejercicio, para asegurarnos de que haremos uso del metabolismo aeróbico y que llegará oxígeno a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, en especial al corazón.