SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DEL
              GUAYAS
  DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA E
           INFORMATICA


         FLUJOGRAMA DEL


     SISTEMA COMÚN DE
       INFORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
        DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


 ElSistema de Información es el
 conjunto de formularios o
 instrumentos que sirven para
 recolectar información de los
 servicios de salud brindados al
 paciente tanto en la parte
 ambulatoria como en la
 hospitalaria, el mismo que se
 sustenta en las bases legales
 para el manejo de la información.
OBJETIVO GENERAL:

 Proveer la información verás y
 oportuna en relación a las
 prestaciones de servicios de
 salud del Ministerio de Salud
 Pública, con el propósito de
 programar, monitorear y evaluar
 sus actividades y generar una
 base estadística continua del
 Sector Salud del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

   Mejorar los sistemas de recolección y procesamiento de
    información, orientados a la determinación de perfiles
    epidemiológicos del Nivel Local, del Area, provincial y
    nacional.
   Recolectar información básica en las Unidades
    Operativas de salud, que permita la programación y
    evaluación de las actividades, y la vigilancia del estado
    de salud de la población.
   Sistematizar la recolección de datos y supervisar las
    actividades estadísticas de los establecimientos, de
    manera que permita obtener información confiable,
    consistente y oportuna.
   Centralizar, procesar y producir información que pueda
    ser distribuida a los diferentes niveles y programas del
    Ministerio de Salud Pública y otros organismos que
    tienen decisiones de planificación y/o información
    acerca del sector salud, como el CONASA y e INEC.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:

    Atención Ambulatoria, conformada por
     consulta externa (Fomento y Protección,
     Odontología, Morbilidad) y de Emergencia.
    Atención de Internación, atenciones
     brindadas a pacientes hospitalizados.
    Componente de Vigilancia Epidemiológica,
     forman parte de este componente la
     información relativa a todas las
     enfermedades sujetas a control y
     vigilancia epidemiológica.
    Componentes de Indicadores de Salud y
     Población.
    Componentes de recursos humanos,
     físicos, financieros y materiales.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

 Las fuentes principales del sistema
  son los registros de producción de las
  unidades operativas (hospitales
  especializados, hospitales
  provinciales, Áreas de salud, centros ,
  subcentros, puestos y unidades
  móviles de salud) y los
  Departamentos de Estadística de las
  Direcciones Provinciales de Salud.
 El sistema también usa como fuente
  de información los Censos de
  Población, Estadísticas Vitales,
  Hospitalarias y de Recursos,
  producidos por el INEC , así como
  otras instituciones como el CEPAR,
  etc.
INFORMACIÓN RECOPILADA EN LOS
           FORMULARIOS:
 La información se recopila en
 los    diferentes   formularios
 divididos     por   programas,
 tratando de satisfacer las
 necesidades y requerimientos
 de cada uno de ellos. La
 información es registrada por
 todos      los    profesionales,
 equipo de salud de la unidad.
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN

   REGISTRO DIARIO DE              CONSOLIDADO GENERAL DE
 ATENCIONES Y CONSULTAS            MORBILIDAD AMBULATORIA
AMBULATORIAS ( FORM. 504)               ( FORM. 505-B)




                             •MÉDICOS
     CONSOLIDADO DE          •PSICÓLOGOS
  PRODUCCIÓN DIARIA POR
PROFESIONAL ( FORM. 505-A)   •OBSTETRICES
                             •ENFERMERAS
                             •AUX. ENFERMERÍA


                                   ENTREGAR AL DPTO. DE
 CONSOLIDADO MENSUAL DE            ESTADISTICA     DE     LA
 ATENCIONES Y CONSULTAS            JEFATURA DE ÁREA DENTRO
  POR UNIDAD OPERATIVA             DE LOS 3 PRIMEROS DÍAS DE
       ( FORM. 505-C)              CADA MES
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN
           REGISTRO DIARIO DE                       INFORME
         CONSULTAS Y ATENCIONES                    TRIMESTRAL
        AMBULATORIAS ( FORM. 504)                     DE TB.




 INFORME                         NOTIFICACIÓN
 SEMANAL                           MENSUAL
EPI-1 LOCAL                          EPI-2
NOTIFICACIÓN
 IDIVIDUAL




          ENTREGA   AL   DPTO.      DE
          ESTADISTICA     DE        LA
          JEFATURA DE ÁREA




                 SOFTWARE                       ENTREGAR AL DPTO. DE
                                                ESTADISTICA    DE     LA
                                                DIRECCIÓN PROV. DE SALUD
                                                DEL GUAYAS
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN


    REGISTRO DIARIO DE
ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN
        ( FORM. 502)

                             •MÉDICOS
                             •ENFERMERAS
     CONCENTRADO DE
ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN    •AUX. ENFERMERÍA
        ( FORM. 503)




     CONCENTRADO DE
ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN              ENTREGA   AL   DPTO.   DE
       POR CANTÓN                      ESTADISTICA     DE     LA
       ( FORM. 503)                    JEFATURA DE ÁREA

                            DESTINO:
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN

  REGISTRO DIARIO DE
ATENCIONES Y CONSULTAS
    AMBULATORIAS-
    ESTOMATOLOGÍA
      ( FORM. 514)




    CONSOLIDADO DE
                             •ODONTÓLOGO
 PRODUCCIÓN DIARIA POR
     PROFESIONAL-
    ESTOMATOLOGÍA
     ( FORM. 515 A)




CONSOLIDADO MENSUAL DE
ATENCIONES Y CONSULTAS                 ENTREGA   AL   DPTO.   DE
POR UNIDAD OPERATIVA-                  ESTADISTICA     DE     LA
ESTOMATOLOGÍA( FORM. 515)              JEFATURA DE ÁREA

                            DESTINO:
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN


 REGISTRO DE
INYECCIONES Y
 CURACIONES
 ( FORM. 562)
                 EQUIPO
                 MULTIDISCIPLINARIO
                 DE SALUD
  PLANILLA DE
CONCENTRACIÓN                ENTREGA AL DPTO. DE
 DE FARMACIA                 ESTADISTICA   DE LA
  ( FORM. 543)
                             JEFATURA DE ÁREA


                  DESTINO:
FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN
               OTROS INFORMES                     RESUMEN DE ACTIVIDADES:
                                                     EMERGENCIA, AUX.
   INFORME MENSUAL DEL                          DIAGNÓSTICO, FARMACIA, SAD,
 PROGRAMA DE MATERNIDAD                                 IQ, OTROS
 GRATUITA Y ATENCIÓN A LA
        INFANCIA
                                               INFORME MENSUAL DEL SISTEMA
                                                 INTEGRADO DE VIGILANCIA
                                                 ALIMENTARIA NUTRICIONAL
   PROGRAMACIÓN LOCAL                                    (SIVAN))
   INTEGRAL DE SALUD Y         EQUIPO
FORMULARIOS DE MONITOREO
      MENSUAL (PLIS)           MULTI-
                                               INFORME MENSUAL ATENCIONES
                               DISCIPLI-           GINECO-OBSTÉTRICAS

  MATRIZ DE MONITOREO Y
                               NARIO
EVALUACIÓN DE: ACTIVIDADES     DE
 MÉDICAS, OBSTÉTRICAS Y DE
  ESTOMATOLOGÍA (PRIMER        SALUD
   TRIMESTRE, SEMESTRE Y
          ANUAL)                               INFORME MENSUAL DE NACIDOS
                                               VIVOS Y MUERTOS SEGÚN PESOY
                                                EDAD GESTACIONAL AL NACER


   INFORME MENSUAL DE
        ZOONOSIS
                                               INFORME ANUAL DE RECURSOS Y
                                                   ACTIVIDADES DEL INEC.


      REGISTRO DE
     ENFERMEDADES
   INMUNOPREVENIBLES                    ENTREGA AL DPTO.       DE
       (SEMANAL)                        ESTADISTICA    DE      LA
                             DESTINO:   JEFATURA DE ÁREA
FLUJO DE INFORMACIÓN



DIARIO                               MENSUAL



 UNIDAD                 ÁREA DE
OPERATIVA                SALUD                PROVINCIA           M.S.P
                                  ENTREGA                 ENTREGA
            ENTREGA
                                  INFORMA-                INFORMA-
            INFORMA-
                                  CIÓN                    CIÓN
            CIÓN
                                  DENTRO DE               DENTRO DE
            DENTRO DE
                                  LOS 5                   LOS 10
            LOS 3
                                  PRIMEROS                PRIMEROS
            PRIMEROS
                                  DIAS DE                 DIAS DE
            DIAS DE
                                  CADA MES                CADA MES
            CADA MES
FLUJO DE INFORMACIÓN



DIARIO

                                             ENTREGA
                                             INFORMACIÓN
             •Recolección      de       la   DENTRO DE LOS
             información (parte diario)      3 PRIMEROS
 UNIDAD      •Concentrado Mensual            DIAS DE CADA
OPERATIVA                                    MES A
             •Resumen de Actividades         JEFATURA DE
             (Indicadores Básicos)           ÁREA
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA

 Definición   del MSP
Es   un   documento     confidencial    y
 obligatorio de carácter técnico y legal,
 compuesto por un conjunto de
 formularios básicos y de especialidad,
 que el personal de la salud utiliza
 para registrar en forma sistemática
 los datos obtenidos de las atenciones,
 diagnóstico, tratamiento, evolución y
 resultados de salud y enfermedad
 durante todo el ciclo vital del usuario.
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA
    PROCESO DE REDISEÑO
 Estructura
La Historia Clínica Única de uso
 ambulatorio y hospitalario está
 integrada por los formularios
 básicos, de especialidades y
 complementarios, que se utilizan
 según las necesidades de
 registro de los profesionales de
 la salud.
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA

        Objetivo general
 Mejorar  la calidad de la atención
 a los usuarios mediante la
 utilización    de    un    conjunto
 organizado       de   instrumentos
 actualizados para asegurar la
 integralidad de la documentación
 de la Historia Clínica Única
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA

           Objetivos Específicos
   Mantener       disponible      la     evidencia
    documentada sobre la secuencia ordenada de
    los episodios de salud y enfermedad del
    usuario
   Mejorar la planificación de la atención a los
    usuarios
   Permitir una evaluación científica de la calidad
    de atención al usuario
   Mejorar    la     comunicación      entre     los
    profesionales de la salud para la toma
    informada de decisiones
   Apoyar la protección de los derechos legales
    del usuario, del profesional responsable y del
    establecimiento de salud
ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVO SEGÚN
            TIPO DE DOCUMENTOS

1.    TARJETAS   INDICES:   EN   ESTRICTO    ORDEN
      ALFABETICO (TIPO GUIA TELEFONICA), PREFERIBLE
      MUEBLE METALICO O DE MADERA.

2.    HISTORIAS CLÍNICAS: SISTEMA CONVENCIONAL O
      NUMERICO CORRELATIVO ASCENDENTE: (1, 2, 3,
      ETC. HASTA EL INFINITO). ARCHIVADORES
      METALICOS CON CASILLEROS NUMERADOS Y
      CAPACIDAD PARA 100 HCU POR DIVISION.

      NOTA: NO SE REINICIA NUMERACION CON NUEVOS
      RURALES O EN NUEVO AÑO CALENDARIO.
3.   FORMULARIOS    DEL   SISTEMA   COMUN     DE
     INFORMACION (PARTES DIARIOS, PLANILLAS DE
     CONCENTRACION MENSUAL O POR PROFESIONAL),
     INFORMES MENSUALES DE NOTIFICACION DE
     ENFERMEDADES,    INFORMES    DEL    PLIS  Y
     MONITOREO MENSUAL, TRIMESTRAL, SEMESTRAL O
     ANUAL: ARCHIVAR EN CARPETAS RESPECTIVAS,
     DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS POR PERIODOS Y
     POR   TIPO  DE   FUNCIONARIO,    EN   ORDEN
     CRONOLOGICO.

4.   INDICADORES         RECIBIDOS         COMO
     RETROALIMENTACION     Y   CORRESPONDENCIA:
     ARCHIVAR EN CARPETAS EN ORDEN CRONOLOGICO
     CON IDENTIFICACION DE TIPO DE DOCUMENTOS

Más contenido relacionado

Similar a Sistema de Información MSP

SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
JhoannysMarcano
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaAlba Marina Rueda Olivella
 
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Overallhealth En Salud
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Claudia Acosta
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
E-QAHLI.pdf
E-QAHLI.pdfE-QAHLI.pdf
E-QAHLI.pdf
JUANSALAZAR558716
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010Miguel Angel Calcina Muñani
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
jpcaso
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
INPPARES / Perú
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
CristianGabrielVarga1
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
OrlandoVargas59
 
Info prac modulo -i-2021 - liliana
Info prac  modulo -i-2021 - lilianaInfo prac  modulo -i-2021 - liliana
Info prac modulo -i-2021 - liliana
JhonWalterBozaGomez1
 
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
vicente Ayala Bermeo
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bklñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
JessicaGamarraHuaman1
 
Exposición 1.4
Exposición 1.4Exposición 1.4
Exposición 1.4
CECY50
 

Similar a Sistema de Información MSP (20)

SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
 
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
 
E-QAHLI.pdf
E-QAHLI.pdfE-QAHLI.pdf
E-QAHLI.pdf
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
 
Modelo aps. dra. m. pereyra
Modelo aps. dra. m. pereyraModelo aps. dra. m. pereyra
Modelo aps. dra. m. pereyra
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
 
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.pptPresentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
Presentacion-Direccion-SIS-2011-Definitiva-Ana-Cristina-Moreno.ppt
 
Info prac modulo -i-2021 - liliana
Info prac  modulo -i-2021 - lilianaInfo prac  modulo -i-2021 - liliana
Info prac modulo -i-2021 - liliana
 
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...05 presentacion influenza  version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
05 presentacion influenza version corta ogdn 2009 (ctb peru-ecuador) victor ...
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bklñkjhg kjhjgvhbj  kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
lñkjhg kjhjgvhbj kljbk lbkj n jbkhkjbbk bk
 
Exposición 1.4
Exposición 1.4Exposición 1.4
Exposición 1.4
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Sistema de Información MSP

  • 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA E INFORMATICA FLUJOGRAMA DEL SISTEMA COMÚN DE INFORMACIÓN
  • 2. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA  ElSistema de Información es el conjunto de formularios o instrumentos que sirven para recolectar información de los servicios de salud brindados al paciente tanto en la parte ambulatoria como en la hospitalaria, el mismo que se sustenta en las bases legales para el manejo de la información.
  • 3. OBJETIVO GENERAL:  Proveer la información verás y oportuna en relación a las prestaciones de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública, con el propósito de programar, monitorear y evaluar sus actividades y generar una base estadística continua del Sector Salud del país.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Mejorar los sistemas de recolección y procesamiento de información, orientados a la determinación de perfiles epidemiológicos del Nivel Local, del Area, provincial y nacional.  Recolectar información básica en las Unidades Operativas de salud, que permita la programación y evaluación de las actividades, y la vigilancia del estado de salud de la población.  Sistematizar la recolección de datos y supervisar las actividades estadísticas de los establecimientos, de manera que permita obtener información confiable, consistente y oportuna.  Centralizar, procesar y producir información que pueda ser distribuida a los diferentes niveles y programas del Ministerio de Salud Pública y otros organismos que tienen decisiones de planificación y/o información acerca del sector salud, como el CONASA y e INEC.
  • 5. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:  Atención Ambulatoria, conformada por consulta externa (Fomento y Protección, Odontología, Morbilidad) y de Emergencia.  Atención de Internación, atenciones brindadas a pacientes hospitalizados.  Componente de Vigilancia Epidemiológica, forman parte de este componente la información relativa a todas las enfermedades sujetas a control y vigilancia epidemiológica.  Componentes de Indicadores de Salud y Población.  Componentes de recursos humanos, físicos, financieros y materiales.
  • 6. FUENTES DE INFORMACIÓN:  Las fuentes principales del sistema son los registros de producción de las unidades operativas (hospitales especializados, hospitales provinciales, Áreas de salud, centros , subcentros, puestos y unidades móviles de salud) y los Departamentos de Estadística de las Direcciones Provinciales de Salud.  El sistema también usa como fuente de información los Censos de Población, Estadísticas Vitales, Hospitalarias y de Recursos, producidos por el INEC , así como otras instituciones como el CEPAR, etc.
  • 7. INFORMACIÓN RECOPILADA EN LOS FORMULARIOS:  La información se recopila en los diferentes formularios divididos por programas, tratando de satisfacer las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos. La información es registrada por todos los profesionales, equipo de salud de la unidad.
  • 8. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN REGISTRO DIARIO DE CONSOLIDADO GENERAL DE ATENCIONES Y CONSULTAS MORBILIDAD AMBULATORIA AMBULATORIAS ( FORM. 504) ( FORM. 505-B) •MÉDICOS CONSOLIDADO DE •PSICÓLOGOS PRODUCCIÓN DIARIA POR PROFESIONAL ( FORM. 505-A) •OBSTETRICES •ENFERMERAS •AUX. ENFERMERÍA ENTREGAR AL DPTO. DE CONSOLIDADO MENSUAL DE ESTADISTICA DE LA ATENCIONES Y CONSULTAS JEFATURA DE ÁREA DENTRO POR UNIDAD OPERATIVA DE LOS 3 PRIMEROS DÍAS DE ( FORM. 505-C) CADA MES
  • 9. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN REGISTRO DIARIO DE INFORME CONSULTAS Y ATENCIONES TRIMESTRAL AMBULATORIAS ( FORM. 504) DE TB. INFORME NOTIFICACIÓN SEMANAL MENSUAL EPI-1 LOCAL EPI-2 NOTIFICACIÓN IDIVIDUAL ENTREGA AL DPTO. DE ESTADISTICA DE LA JEFATURA DE ÁREA SOFTWARE ENTREGAR AL DPTO. DE ESTADISTICA DE LA DIRECCIÓN PROV. DE SALUD DEL GUAYAS
  • 10. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN ( FORM. 502) •MÉDICOS •ENFERMERAS CONCENTRADO DE ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN •AUX. ENFERMERÍA ( FORM. 503) CONCENTRADO DE ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN ENTREGA AL DPTO. DE POR CANTÓN ESTADISTICA DE LA ( FORM. 503) JEFATURA DE ÁREA DESTINO:
  • 11. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN REGISTRO DIARIO DE ATENCIONES Y CONSULTAS AMBULATORIAS- ESTOMATOLOGÍA ( FORM. 514) CONSOLIDADO DE •ODONTÓLOGO PRODUCCIÓN DIARIA POR PROFESIONAL- ESTOMATOLOGÍA ( FORM. 515 A) CONSOLIDADO MENSUAL DE ATENCIONES Y CONSULTAS ENTREGA AL DPTO. DE POR UNIDAD OPERATIVA- ESTADISTICA DE LA ESTOMATOLOGÍA( FORM. 515) JEFATURA DE ÁREA DESTINO:
  • 12. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN REGISTRO DE INYECCIONES Y CURACIONES ( FORM. 562) EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD PLANILLA DE CONCENTRACIÓN ENTREGA AL DPTO. DE DE FARMACIA ESTADISTICA DE LA ( FORM. 543) JEFATURA DE ÁREA DESTINO:
  • 13. FLUJOGRAMA DE LA INFORMACIÓN OTROS INFORMES RESUMEN DE ACTIVIDADES: EMERGENCIA, AUX. INFORME MENSUAL DEL DIAGNÓSTICO, FARMACIA, SAD, PROGRAMA DE MATERNIDAD IQ, OTROS GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA INFORME MENSUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL PROGRAMACIÓN LOCAL (SIVAN)) INTEGRAL DE SALUD Y EQUIPO FORMULARIOS DE MONITOREO MENSUAL (PLIS) MULTI- INFORME MENSUAL ATENCIONES DISCIPLI- GINECO-OBSTÉTRICAS MATRIZ DE MONITOREO Y NARIO EVALUACIÓN DE: ACTIVIDADES DE MÉDICAS, OBSTÉTRICAS Y DE ESTOMATOLOGÍA (PRIMER SALUD TRIMESTRE, SEMESTRE Y ANUAL) INFORME MENSUAL DE NACIDOS VIVOS Y MUERTOS SEGÚN PESOY EDAD GESTACIONAL AL NACER INFORME MENSUAL DE ZOONOSIS INFORME ANUAL DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL INEC. REGISTRO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES ENTREGA AL DPTO. DE (SEMANAL) ESTADISTICA DE LA DESTINO: JEFATURA DE ÁREA
  • 14. FLUJO DE INFORMACIÓN DIARIO MENSUAL UNIDAD ÁREA DE OPERATIVA SALUD PROVINCIA M.S.P ENTREGA ENTREGA ENTREGA INFORMA- INFORMA- INFORMA- CIÓN CIÓN CIÓN DENTRO DE DENTRO DE DENTRO DE LOS 5 LOS 10 LOS 3 PRIMEROS PRIMEROS PRIMEROS DIAS DE DIAS DE DIAS DE CADA MES CADA MES CADA MES
  • 15. FLUJO DE INFORMACIÓN DIARIO ENTREGA INFORMACIÓN •Recolección de la DENTRO DE LOS información (parte diario) 3 PRIMEROS UNIDAD •Concentrado Mensual DIAS DE CADA OPERATIVA MES A •Resumen de Actividades JEFATURA DE (Indicadores Básicos) ÁREA
  • 16. HISTORIA CLÍNICA ÚNICA  Definición del MSP Es un documento confidencial y obligatorio de carácter técnico y legal, compuesto por un conjunto de formularios básicos y de especialidad, que el personal de la salud utiliza para registrar en forma sistemática los datos obtenidos de las atenciones, diagnóstico, tratamiento, evolución y resultados de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital del usuario.
  • 17. HISTORIA CLÍNICA ÚNICA PROCESO DE REDISEÑO  Estructura La Historia Clínica Única de uso ambulatorio y hospitalario está integrada por los formularios básicos, de especialidades y complementarios, que se utilizan según las necesidades de registro de los profesionales de la salud.
  • 18. HISTORIA CLÍNICA ÚNICA Objetivo general  Mejorar la calidad de la atención a los usuarios mediante la utilización de un conjunto organizado de instrumentos actualizados para asegurar la integralidad de la documentación de la Historia Clínica Única
  • 19. HISTORIA CLÍNICA ÚNICA Objetivos Específicos  Mantener disponible la evidencia documentada sobre la secuencia ordenada de los episodios de salud y enfermedad del usuario  Mejorar la planificación de la atención a los usuarios  Permitir una evaluación científica de la calidad de atención al usuario  Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud para la toma informada de decisiones  Apoyar la protección de los derechos legales del usuario, del profesional responsable y del establecimiento de salud
  • 20. ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVO SEGÚN TIPO DE DOCUMENTOS 1. TARJETAS INDICES: EN ESTRICTO ORDEN ALFABETICO (TIPO GUIA TELEFONICA), PREFERIBLE MUEBLE METALICO O DE MADERA. 2. HISTORIAS CLÍNICAS: SISTEMA CONVENCIONAL O NUMERICO CORRELATIVO ASCENDENTE: (1, 2, 3, ETC. HASTA EL INFINITO). ARCHIVADORES METALICOS CON CASILLEROS NUMERADOS Y CAPACIDAD PARA 100 HCU POR DIVISION. NOTA: NO SE REINICIA NUMERACION CON NUEVOS RURALES O EN NUEVO AÑO CALENDARIO.
  • 21. 3. FORMULARIOS DEL SISTEMA COMUN DE INFORMACION (PARTES DIARIOS, PLANILLAS DE CONCENTRACION MENSUAL O POR PROFESIONAL), INFORMES MENSUALES DE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES, INFORMES DEL PLIS Y MONITOREO MENSUAL, TRIMESTRAL, SEMESTRAL O ANUAL: ARCHIVAR EN CARPETAS RESPECTIVAS, DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS POR PERIODOS Y POR TIPO DE FUNCIONARIO, EN ORDEN CRONOLOGICO. 4. INDICADORES RECIBIDOS COMO RETROALIMENTACION Y CORRESPONDENCIA: ARCHIVAR EN CARPETAS EN ORDEN CRONOLOGICO CON IDENTIFICACION DE TIPO DE DOCUMENTOS