SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME N° 01: SISTEMA DIGESTIVO DEL
POLLO Y CUY
DOCENTE: Ing. MSc JUAN MOSCOSO
ALUMNOS:
 RAUL BLANCO CCAMA
 ROGER AQUILES ROJAS
 VICTOR HUGO QUISPE
 MARISOL PALOMINO HUAMAN
 MARISOL QUISPE CAUSTO
CUSCO_KAYRA 2015
ESCUELA PROFESIONAL
DE AGRONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD
DE
CIENCIAS
AGRARIAS
PRESENTACION
El presente trabajo es el resultado de lo realizado
en las practicas del area de nutricion y alimentacion
animal en el tema de sistema digestivo del pollo y
cuy.
El esfuerzo se debe presisamente a la labor del
estudiante siempre con el proposito de nuestra
superacion, asi como tambien con miras en bien de
la sociedad y asi de esa manera con las
finalidades de lograr el objetivo trazado, lo cual se
ha optado por esta carrera profesional.
Esperando que el presente trabajo sea agrado del
docente y de otras personas afines, ya que el
presente trabajo lo realizamos con dedicacion y
eficacia.
Atte: el grupo
OBJETIVOS
 Identificar órganos digestivos del animal (pollo y cuy)
 Obtención de información del funcionamiento y fisiología de
órganos digestivos del animal (pollo y cuy)
MATERIALES
 Muestra de especies (pollo y cuy)
 Bisturí
 Centímetro
 Balde
 Cuchillo
 Mandil
 Barbijo
 Guantes quirúrgicos
 Bolsa plástica
 Papel higiénico
 Pisceta
PROCEDIMIENTO
1. En primera instancia sacrificar al animal (pollo y cuy)
2. Ubicar la muestra animal sobre la mesa de disección en posición
anatómica (ventral).
3. Hacer los cortes en la zona torácica y ventral de acuerdo a la imagen
4. Separar los órganos que no corresponden al sistema digestivo
5. Observar e identificar órganos digestivos
SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY
}}
SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO
SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY
 Cavidad bucal tiene insicivos
superior e inferior.
 La lengua es musculosa se
mueve
 Tiene papila gustativa y
diferencia el sabor.
 Produce suficiente saliva.
estomag
o
higad
o
duoden
o
Intestino
delgado
boc
a
ciego
esofago
Intestino
grueso
ano
buch
e mollej
a
boc
a
higad
o
Intestino
delgado
esofag
o
cloaca Intestino
grueso
cieg
o
 Puede masticar.
 Tiene diafragma
 El alimento pasa de la boca al
esofago y luego al estomago
que tiene al inicio un esfinter
cardial y termina en el piloro;
en el estomago empieza la
digestion y se digieren solo
proteinas.
 El intestino delgado entra en
contacto con el higado y el
pancreas. en el duodeno
empieza la absorcion que se
trasfiere a travez de los vasos
sanguineos y luego pasa al
higado que despues es
distribuido por todo el cuerpo
hasta este momento estamos
solo en la PARTE EXTERNA DEL
ANIMAL.
 El duodeno termina en la
valbula ileocecal y empiza el
ciego donde se produce la
fermentacion microbiana del
forrage; el ciego esta dividido
por un raje medio que separa
las particulas que han sido
digeridas.
 El intestino grueso donde
tambien se realiza la absorcion
de nutrientes y donde se
forman las ese blandas y secas
para despues ser expulsadas
por el ano.
 Las eses blandas son
consumidas directamente del
ano durante la noche y recien
son absorvidas como alimento
para el animal este proceso es
conocido como la CECOTROFIA.
SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO
 Tiene pico
 Lengua queratinizada es mas dura
 No produce sufiente saliva por que
tiene conducto es pequeño
 No tiene papila gustativa no
diferencia sabor
 Este no mastica
 No tiene diafragma
 El alimento pasa de la boca por el
esofago y luego va al buche que
regula el transito del alimento .
 La molleja consta de un estomago
muscular donde se realiza el
proceso de la degradacion con
enzimas la molleja es analogo al
diente y el tamaño depende del
tamaño de granos.
 El pancreas es largo parece una
lengueta que esta conectado a la
asa duodenal del intestino delgado,
terminando este en la union de la
balvula ileocecal. Y empiesa el ileo
para despues dar inicio al ciego y
por ultimos el intestino grueso que
es pequeño por eso el pollo no
consume forrage y si lo consume
este no es aprovechado por el
animal ; y todo termina en la cloaca.
6. medir los órganos digestivos
CUY
 intestino delgado: 2.12 m
 intestino grueso : 1.35 m
 ciego 13 cm
 estomago 6cm
POLLO
 intestino delgado : 1.3 m
 intestino grueso : 10 cm
 molleja : 5 cm
 buche: 2.5 cm
 2 ciegos : 14 cm
MARCO TEORICO
SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY
Especie herbívora monogástrica, consta de boca, faringe, esófago, estómago,
intestinos delgado y grueso, glándulas salivales, páncreas e hígado. En el
estómago se secreta ácido clorhídrico cuya función esdisolver el alimento
convirtiéndolo en una solución denominada quimo. El ácido clorhídrico además
destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento cumpliendo una función
protectora del organismo. Cabe señalar que en el estómago no hay absorción. En
el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión y absorción, aquí son
absorbidas la mayor parte del agua, las vitaminas y otros micro elementos. Los
alimentos no digeridos, el agua no absorbida y las secreciones de la parte final del
intestino delgado pasan al intestino grueso en el cual no hay digestiónenzimática;
sin embargo, en esta especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión
microbiana. Comparando con el intestino delgado la absorción es muy limitada;
sin embargo, moderadas cantidades de agua, sodio, vitaminas y
algunosproductos de la digestión microbiana son absorbidas a este
nivel. Finalmente todo el material no digerido ni absorbido llega al recto y es
eliminado a través del ano. Realiza cecotrofia para reutilizar el nitrógeno botando
las eses blandas por el ano durante la noche y el animal lo vuelve a consumir
directamente desde el ano para ser absorvido como alimento. Según
su anatomíagastrointestinal está clasificado como fermentador post-gástrico
debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego .
SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los
mamíferos. No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el
pico y el estómago muscular o molleja. Presenta una hendidura media larga a
manera de paladar que comunica con la cavidad nasal. Mas caudal a esta se
encuentra una hendidura infundibular, mas corta, que es un orificio común donde
confluyen las trompas auditivas o de eustaquio.
El aparato digestivo se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago,
duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la
cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El
hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado.
Orofaringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago,
ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre
cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el
paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. En
las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y
una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas
significan diferencias en los procesos digestivos.
Pico.- El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y
en parte de los carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina
córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se
compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior
consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que
comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en
la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del
trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas
terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo
permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura
prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo.
Cavidad Bucal.- Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la
hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los
mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de
la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva
segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el
promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido.
La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa
salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de
lipasa.
Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de
los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así
en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una
mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso
en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de
papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además
corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas
gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste
en la prensión, selección y deglución de los alimentos.
Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello,
sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de
este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto
solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo
amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin
masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente
dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche.
Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las
especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:
almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los
alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al
reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica,
gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan
simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del contenido del
buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5.
En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es
de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por el sistema
nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del
hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente
por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.
Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades,
claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el
estómago muscular.
Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano
ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al
estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el
estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los
alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está
recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa,
compuesta de una capa externa, muy fina de fibras longitudinales y de otra
interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas
bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl
(ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también
de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.
Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo
y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un
pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente
grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su
forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se
segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está
constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y
túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-
azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada
por dos músculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de
abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los
mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el
endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica muscular
está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por
su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien
desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es
absolutamente indispensable para la vida. pero su función si, pues su función
principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el
buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas
piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser considerados como
sustitutivos de los dientes.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es
comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide
en:
Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior
derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en
el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer
tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa
intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están
unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra
un órgano alargado, el páncreas. La reacción del contenido del duodeno es casi
siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo
gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se
aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas,
dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio.
Presenta un pH de 7.04.
Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la
cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los
ciegos, empieza en el intestino grueso.
Intestino Grueso
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son
dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino
delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego
derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción
terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la
función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de
celulosa.
Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los
mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones
importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino
delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la
absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos
que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el
segmento final.
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas
llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los
uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el
producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común,
la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el
movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El
intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la
porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario.
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos
simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros
lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Glándulas anexas
Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es
secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos
cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se
encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas.
Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo
está dividido.
Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno
dorsal y otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que
llevan el jugo pancreático al duodeno.
CONCLUSIONES
 El intestino grueso del cuy mide 1.35 m; mientras que el intestino grueso del
pollo mide 10 cm osea es pequeño, es por eso que el pollo no consume forraje
y si lo hace este no es aprovechado por el animal.
 El aparato bucal del pollo no consta de dientes como el cuy; por lo tanto lo
analogo a los dientes es la molleja y el tamaño de este depende al tamaño de
granos que consume el animal.
 El proceso de cecalizacion es importante en los cuyes por que este reutilizar el
nitrógeno del forrage, botando las eses blandas por el ano durante la noche y el
animal lo vuelve a consumir directamente desde el ano para ser absorvido
como alimento.
 La absorcion de nutrientes se da en el intestino delgado mediante los vasos
sanguineos y tambien la absorcion se da en el intestino grueso pero en pocas
cantidades vease esto en el sistema digestivo del cuy pero no en el pollo.
 La molleja del pollo consta del estomago muscular donde se lleva el proceso de
la degradacion con enzimas,y este es parecido al estomago del cuy.
BIBLIOGRÁFIA
 www. El cuy peruano. Com (sistema digestivo)
 wikipedia sistema digestivo de los pollos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
Ernesto Gary Prado Ferrufino
 
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana ReascosSistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Diana Reascos
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosBesy Lucero
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESimagina
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
ALEJANDRA JAIME
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdosguest4b77bb9
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Sistema digestivo de los poligastricos
Sistema digestivo de los poligastricosSistema digestivo de los poligastricos
Sistema digestivo de los poligastricos
josselyn saez
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Manuel Saldivia
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
 
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana ReascosSistema digestivo de las aves por Diana Reascos
Sistema digestivo de las aves por Diana Reascos
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Sistema digestivo de los poligastricos
Sistema digestivo de los poligastricosSistema digestivo de los poligastricos
Sistema digestivo de los poligastricos
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 

Similar a sistema digestivo del cuy

Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
MAYEBELGRI0725
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Wiliam Gonzalez
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDETIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDEYESSICA ANDREA
 
Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
rosateruyaburela
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Paola Simbaña
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
Fisiología aviar.pptx
Fisiología  aviar.pptxFisiología  aviar.pptx
Fisiología aviar.pptx
LeisyRiveraGarcia
 
Digestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaaDigestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaaDilieth Goez
 
Gastroguia
GastroguiaGastroguia
GastroguiaQUIRON
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologiaedgardub
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
WendyAmagua
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
pattycia
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Ely Vaquedano
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
wilfrido-lanchimba
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Somali05
 

Similar a sistema digestivo del cuy (20)

Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDETIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
 
Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
Fisiología aviar.pptx
Fisiología  aviar.pptxFisiología  aviar.pptx
Fisiología aviar.pptx
 
Digestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaaDigestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaa
 
Gastroguia
GastroguiaGastroguia
Gastroguia
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
 
Nutrición en animales
Nutrición en animalesNutrición en animales
Nutrición en animales
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Aparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivoAparato digestivo a nivel evolutivo
Aparato digestivo a nivel evolutivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

sistema digestivo del cuy

  • 1. INFORME N° 01: SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO Y CUY DOCENTE: Ing. MSc JUAN MOSCOSO ALUMNOS:  RAUL BLANCO CCAMA  ROGER AQUILES ROJAS  VICTOR HUGO QUISPE  MARISOL PALOMINO HUAMAN  MARISOL QUISPE CAUSTO CUSCO_KAYRA 2015 ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
  • 2. PRESENTACION El presente trabajo es el resultado de lo realizado en las practicas del area de nutricion y alimentacion animal en el tema de sistema digestivo del pollo y cuy. El esfuerzo se debe presisamente a la labor del estudiante siempre con el proposito de nuestra superacion, asi como tambien con miras en bien de la sociedad y asi de esa manera con las finalidades de lograr el objetivo trazado, lo cual se ha optado por esta carrera profesional. Esperando que el presente trabajo sea agrado del docente y de otras personas afines, ya que el presente trabajo lo realizamos con dedicacion y eficacia. Atte: el grupo
  • 3. OBJETIVOS  Identificar órganos digestivos del animal (pollo y cuy)  Obtención de información del funcionamiento y fisiología de órganos digestivos del animal (pollo y cuy) MATERIALES  Muestra de especies (pollo y cuy)  Bisturí  Centímetro  Balde  Cuchillo  Mandil  Barbijo  Guantes quirúrgicos  Bolsa plástica  Papel higiénico  Pisceta PROCEDIMIENTO 1. En primera instancia sacrificar al animal (pollo y cuy) 2. Ubicar la muestra animal sobre la mesa de disección en posición anatómica (ventral). 3. Hacer los cortes en la zona torácica y ventral de acuerdo a la imagen 4. Separar los órganos que no corresponden al sistema digestivo 5. Observar e identificar órganos digestivos
  • 4. SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY }} SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY  Cavidad bucal tiene insicivos superior e inferior.  La lengua es musculosa se mueve  Tiene papila gustativa y diferencia el sabor.  Produce suficiente saliva. estomag o higad o duoden o Intestino delgado boc a ciego esofago Intestino grueso ano buch e mollej a boc a higad o Intestino delgado esofag o cloaca Intestino grueso cieg o
  • 5.  Puede masticar.  Tiene diafragma  El alimento pasa de la boca al esofago y luego al estomago que tiene al inicio un esfinter cardial y termina en el piloro; en el estomago empieza la digestion y se digieren solo proteinas.  El intestino delgado entra en contacto con el higado y el pancreas. en el duodeno empieza la absorcion que se trasfiere a travez de los vasos sanguineos y luego pasa al higado que despues es distribuido por todo el cuerpo hasta este momento estamos solo en la PARTE EXTERNA DEL ANIMAL.  El duodeno termina en la valbula ileocecal y empiza el ciego donde se produce la fermentacion microbiana del forrage; el ciego esta dividido por un raje medio que separa las particulas que han sido digeridas.  El intestino grueso donde tambien se realiza la absorcion de nutrientes y donde se forman las ese blandas y secas para despues ser expulsadas por el ano.  Las eses blandas son consumidas directamente del ano durante la noche y recien son absorvidas como alimento para el animal este proceso es conocido como la CECOTROFIA. SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO  Tiene pico  Lengua queratinizada es mas dura  No produce sufiente saliva por que tiene conducto es pequeño  No tiene papila gustativa no diferencia sabor  Este no mastica  No tiene diafragma  El alimento pasa de la boca por el esofago y luego va al buche que regula el transito del alimento .  La molleja consta de un estomago muscular donde se realiza el proceso de la degradacion con enzimas la molleja es analogo al diente y el tamaño depende del tamaño de granos.  El pancreas es largo parece una lengueta que esta conectado a la asa duodenal del intestino delgado, terminando este en la union de la balvula ileocecal. Y empiesa el ileo para despues dar inicio al ciego y por ultimos el intestino grueso que es pequeño por eso el pollo no consume forrage y si lo consume este no es aprovechado por el animal ; y todo termina en la cloaca.
  • 6.
  • 7. 6. medir los órganos digestivos CUY  intestino delgado: 2.12 m  intestino grueso : 1.35 m  ciego 13 cm  estomago 6cm POLLO  intestino delgado : 1.3 m  intestino grueso : 10 cm  molleja : 5 cm  buche: 2.5 cm  2 ciegos : 14 cm MARCO TEORICO SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY Especie herbívora monogástrica, consta de boca, faringe, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso, glándulas salivales, páncreas e hígado. En el estómago se secreta ácido clorhídrico cuya función esdisolver el alimento convirtiéndolo en una solución denominada quimo. El ácido clorhídrico además destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento cumpliendo una función protectora del organismo. Cabe señalar que en el estómago no hay absorción. En el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión y absorción, aquí son absorbidas la mayor parte del agua, las vitaminas y otros micro elementos. Los alimentos no digeridos, el agua no absorbida y las secreciones de la parte final del intestino delgado pasan al intestino grueso en el cual no hay digestiónenzimática; sin embargo, en esta especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión microbiana. Comparando con el intestino delgado la absorción es muy limitada; sin embargo, moderadas cantidades de agua, sodio, vitaminas y algunosproductos de la digestión microbiana son absorbidas a este nivel. Finalmente todo el material no digerido ni absorbido llega al recto y es eliminado a través del ano. Realiza cecotrofia para reutilizar el nitrógeno botando las eses blandas por el ano durante la noche y el animal lo vuelve a consumir directamente desde el ano para ser absorvido como alimento. Según su anatomíagastrointestinal está clasificado como fermentador post-gástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego .
  • 8. SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja. Presenta una hendidura media larga a manera de paladar que comunica con la cavidad nasal. Mas caudal a esta se encuentra una hendidura infundibular, mas corta, que es un orificio común donde confluyen las trompas auditivas o de eustaquio. El aparato digestivo se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado. Orofaringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre
  • 9. cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos. Pico.- El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo. Cavidad Bucal.- Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa. Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos. Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto
  • 10. solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche. Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente. Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular. Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático. Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está
  • 11. constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco- azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida. pero su función si, pues su función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes. Intestino Delgado El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en: Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción. Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
  • 12. Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso. Intestino Grueso El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son: Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa. Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final. El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario. Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua. Glándulas anexas Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
  • 13. Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido. Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno dorsal y otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno. CONCLUSIONES  El intestino grueso del cuy mide 1.35 m; mientras que el intestino grueso del pollo mide 10 cm osea es pequeño, es por eso que el pollo no consume forraje y si lo hace este no es aprovechado por el animal.  El aparato bucal del pollo no consta de dientes como el cuy; por lo tanto lo analogo a los dientes es la molleja y el tamaño de este depende al tamaño de granos que consume el animal.  El proceso de cecalizacion es importante en los cuyes por que este reutilizar el nitrógeno del forrage, botando las eses blandas por el ano durante la noche y el animal lo vuelve a consumir directamente desde el ano para ser absorvido como alimento.  La absorcion de nutrientes se da en el intestino delgado mediante los vasos sanguineos y tambien la absorcion se da en el intestino grueso pero en pocas cantidades vease esto en el sistema digestivo del cuy pero no en el pollo.  La molleja del pollo consta del estomago muscular donde se lleva el proceso de la degradacion con enzimas,y este es parecido al estomago del cuy.
  • 14. BIBLIOGRÁFIA  www. El cuy peruano. Com (sistema digestivo)  wikipedia sistema digestivo de los pollos