SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MEXICO
          FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
                        LABORATORIO CLINICO



FUNCIONAMIENTO
GASTROINTESTINAL




 M en C G i l C
      C. Graciela Castañeda A
                         d Aceves
M en C Guadalupe Mondragon Olvera
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DIGESTIVA

METODOLOGÍA PARA LA UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
  DENTRO DE LA CAVIDAD ABDOMINOPELVICA
                       ABDOMINO
ZONAS GENERALES
  Epigastrio
  Mesogastrio
        g
  Hipogastrio
REGIONES PARTICULARES
  Paracondriaca (derecha e izquierda)
  Xifoidea
  Lumbar (derecha e izquierda)
  Umbilical
  Ilíaca inguinal (derecha e i i d )
  Ilí ó i i l (d        h izquierda)
  prepubica
EL APARATO DIGESTIVO CONSISTE EN :
  Boca
  Faringe
  Estómago
  Intestino delgado
  I      i d l d
  Intestino grueso
  El hígado y el páncreas dos glándulas
  anexas. Son 2 glándulas anexas, que van ha influir en la
  anexas                    anexas
   digestión.
  Además se incluyen la lengua, los dientes
  y las glándulas salivales como órganos accesorios
        g                          g
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
FUNCIONES:
 Preparar y/o procesar los alimentos ingeridos de manera que el cuerpo
 los pueda absorber y metabolizar.
 Absorber nutrientes vitales
 Excreción y eliminación de los desechos corporales.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
BOCA (CAVIDAD ORAL)
  Limites
  Dorsal-------------------------------Paladar
  Dorsal-------------------------------Paladar Duro y Blando
  Craneal-----------------------------labios
  Craneal-----------------------------labios y dientes
  Caudal------------------------------Istmo
  Caudal------------------------------Istmo de las Fauces
  Ventral------------------------------Lengua,
  Ventral------------------------------Lengua, músculos hioideos
  Lateral------------------------------Mejillas
  Lateral------------------------------Mejillas ó Carrillos, Dientes

PALADAR DURO
  Papila incisiva
  Crestas
  Papila incisiva.- Lugar donde desemboca el conducto del órgano vomeronasal ( jacobson)
          incisiva.-                                                           jacobson)
  * Los rumiantes presentan una almohadilla incisiva
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
PALADAR BLANDO

Pilares anteriores
Tonsilas ( senos tonsilares)
Pilares posteriores

ISTMO DE LAS FAUCES
(ABERTURA PALATOGLOSAL) esta formada por los pilares anteriores del
paladar blando y la raíz de la lengua.

Úvula (campanilla) no se presenta en las especies domesticas con excepción del cerdo.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
DIENTES:
     Estos poseen; corona que es l parte más expuesta, l estrecha o cuello en l lí
     E                               la       á            la       h       ll   la línea
  de la encía y la raiz o basé ósea. A la mayor parte del diente se le conoce como dentina
  y esta está cubierta por porcelana .Dentro del diente se encuentra una cavidad por
  donde pasan nervios y vasos sanguíneos.
  Los dientes parten el alimento y lo empujan alrededor de la lengua siendo humedecido
  por saliva y glándulas salivales hasta formar una masa.
  Tipos de Dientes
  Por función                                      Por tiempo de aparición
  Incisivo
      ii                                           Caducos o d Leche
                                                   C d         de      h
  Canino (Colmillo)                                Permanentes
  Premolar
  Molar
  Fórmulas dentarias
  Caballo           2 ( I 3/3 C 1/1 PM 3-4/3 M 3/3)
                                          3-
  Perro             2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 2/3)
  Cerdo
  C d               2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 3/3)
  Rumiante          2 ( I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3)
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
LENGUA:
LENGUA
   La lengua es muscular y flexible: la superficie superior está llena de pequeñas
estructuras del gusto por medio de las cuales se distingue lo dulce, amargo, agrio
y salado. La lengua mezcla el alimento con la saliva y empieza el proceso de
                g                                         p         p
deglución.

GLÁNDULAS SALIVALES:

  Hay tres partes de glándulas en la boca, mejillas y quijada que segregan saliva
en la boca, la saliva sirve para humedecer el alimento comenzando así el proceso
de digestíon y cambiando lo

GLÁNDULAS SALIVALES
Parotida
Mandibular
Sublingual
Cigomatica (exclusiva en carnívoros)
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
LENGUA
   Raíz
   Cuerpo
   Punta
MÚSCULOS LINGUALES
   Extrínsecos (Estilogloso, Hiogloso y Geniogloso)
                (Estilogloso
   Intrínsecos (fibras musculares sin nombre especifico)
   Papilas Linguales
   Filiformes-------------------------------------------punta
   Filiformes-------------------------------------------punta y dorso
   Fungiformes----------------------------------------lados
   Fungiformes----------------------------------------lados
   Circunvaladas--------------------------------------raíz
   Circunvaladas--------------------------------------raíz
   Cónicas o Foliadas--------------------------------raíz
             Foliadas--------------------------------raíz
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LA LENGUA ENTRE LAS ESPECIESDOMESTICAS
   Cerdos:              presentan doble frenillo lingual.
                                                      lingual
   Rumiantes:           presentan un toro (torus) lingual en el dorso de la lengua
   Aves:                presentan la lengua en forma de lanceta
   Perros :presentan en la cara ventral de la punta de la lengua la Lyssa
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Papilas filiformes y fungiformes (1), en el dorso de la lengua. A. Surco lingual.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
FARINGE
  Saco músculomembranoso ( muscular y mucosa) que conecta vías digestivas y
  respiratorias)
ORIFICIOS FARINGEOS
  Istmo de la Fauces (1)
  Coanas (2)
  Esófagico (1)
  Laringeo (1)
        g ( )
  Auditivos(2)
CONDUCTOS AUDITIVOS O TROMPAS DE EUSTAQUIO.
Contrarrestan o equilibran la presión interna del tímpano
ESÓFAGO
  Tubo musculomembranoso que conecta la Faringe con el estómago.
  Nace en la parte dorsal a la laringe, en el cuello se dirige a la izquierda de el
  plano medio y cruza el diafragma con el hiato esofágico.
                  cr za                             esofágico
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ESTÓMAGO:
  Compuesto por tres capas d músculo suave con fibras que corren alrededor de la
  C                          de ú l                 fib               l d d d l
  pared estomacal.
  Las concentraciones del estómago se le conocen como peristalsis
  Este órgano esta cubierto por una membrana mucosa y además contiene miles de
  glándulas microscópicas que segregan j
   lá d l     i     ó i                jugos gástricos y á id híd l idi
                                              á i        ácido hídrocloridico
CARAS
  Parietal (Diafragma)
  Visceral
CURVATURAS
  Mayor
  Menor
VÁLVULAS
  Cardias
  Píloro
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
1.   GENERALIDADES SOBRE LOS FACTORES DE LA
     DIGESTIÓN:
              TÓ
     Mecánicos
     Químicos
     Microbiológicos
2.   PREHENSIÓN Y MASTICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
3.   PROCESO DE INSALIVACIÓN
     Composición de saliva: actividad antibacteriana
     Proceso secretor de la saliva
     Funciones de la saliva y su importancia en los rumiantes:La saliva parotida
     de los rumiantes es muy diferente a la de los monogástricos.
     A) Rumiantes: isotónica, comparada al suero sanguíneo, presenta una
     concentración de bicarbonato y fosfato y un pH relativamente elevado.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
La función principal del Tubo digestivo es proporcionar al organismo agua, minerales
y sustancias nutritivas
La función específica del colón, la primera mitad interviene en la absorción de agua y
                            colón,
diversas sustancias, el resto se encarga del almacenamiento de materias fecales hasta el
momento de la expulsión.
                expulsión
La digestión es el proceso por el cual los alimentos se convierten en sustancias que
pueden pasar a través de la membrana mucosa del intestino hasta la sangre para uso
de la célula
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
El alimento se administra en el estómago por el esfínter pilórico hasta
lograr una digestión parcial.
 El esfínter consiste de fibras musculares circulares que se mantienen
                                                      q
usualmente contraída y así cierran la abertura del píloro al duodeno.
Estas fibras re relajan cuando parte del alimento está listo para dejar el
estómagog
 Cuando el estómago está vació su revestimiento forma dobleces que
se conocen técnicamente como “rugas“. Cabe mencionar que esto
último es en monogastricos
                    g
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
La digestión de las proteínas comienza en el estómago. Dos enzimas: la
renina y pepsina, del jugo gástrico hacen que las moléculas gigantes
           pepsina,
proteinicas se rompan en compuestos más simples
El jugo pancreático contiene tripsinas, una enzima que junto con la renina
del jugo intestinal actúa sobre las proteínas
Los ácidos aminicos son el producto final de la digestión de las proteínas, de
allí que se les de el nombre de “bloque de construcción”
En el intestino delgado esta la digestión mayor de los hidratos de carbono
Una vez que llega el alimento a I.D. las enzimas del jugo pancreático o
intestinal actúan sobre los almidones y azúcares
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
 La enzima pancreática conocida como Amilopsina o Amilasa, digiere los
                                                            Amilasa,
azúcares y lo cambia a glucosa (dextrosa).
Esta acción se lleva a cabo sobre las superficies de las células epiteliales que
revisten al intestino
Estas membranas poseen enzimas, que actúan sobre sucrosa, lactosa, maltosa
e isomaltosa respectivamente
El producto final de la digestión de los hidratos de carbono es mayormente
    p                      g                                          y
una azúcar simple (glucosa)
La bilis actúa sobre las grasas emulsificántes, posteriormente la
estrepsina(enzima p
      p    (        pancreática), la convierte (grasa) en ácidos grasos y
                               ),              (g    )           g
glicerina y estos últimos son el producto final de la digestión
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Los componentes del jugo gástrico: pepsinas, gastricsinas y quimosina como cuajar
                           gástrico:
como fermentos proteolíticos y además una lipasa y mucusgástricos.
La enzima más importante es la pepsina, esta inicia la hidrólisis de proteínas
El ácido clorhídrico representa la porción inorgánica de mayor significación en el
jugo gástrico.
j     á i
La concentración de ácido clorhídrico en jugo gástrico confiere a este unas
concentraciones de hidrogeniones cerca de diez a seis veces más elevadas que las que
corresponden a la sangre
                  sangre.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
PROCESOS QUE REGULAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA
   Las glándulas gástricas en cuanto llega alimento comienzan a segragar
  Su actividad es excitada por medio de estímulos por las vías reflejo y humoral
  Las localizaciones de los receptores que intervienen en la secreción del jugo gástrico
  permiten definir varias fases de secreción que se denominan:Fase cefálica, fase gástrica
  y fase intestinal
POLIGASTRICOS
  EN POLIGÁSTRICOS ESTA COMPUESTO POR 4 COMPARTIMENTOS
   DENOMINADOS:
   RÚMEN: Donde
   RÚMEN D d se realiza la fermentación ayudada por bacterias en su mayoría anaerobias,
                           li l f         t ió      d d      b t i                í        bi
   algunas aerobias, protozoarios saprofitos que se encargan de la fermentación y catalizan algunos
   compuestos como celulosa y hemicelulosa.
                                hemicelulosa.
   RETÍCULO: Se encarga de filtrar las partículas pequeñas o regresar las grandes para su
   regurgitación y maceración nuevamente
   OMASO: Se encarga de la reabsorción de los AGV
   ABOMASO: similar al estómago de monogástricos cumpliendo con la digestión.

ESTÓMAGOS                                SINÓNIMOS
   Rumen-------------------------------Panza,
   Rumen-------------------------------Panza, Herbario
   Retículo------------------------------Bonete,
   Retículo------------------------------Bonete, Casita, Panal,
                                         Corralito, Redecilla
   Omaso--------------------------------Libro,
   Omaso--------------------------------Libro, Librillo, Salterio
   Abomaso-----------------------------Cuajo,
   Abomaso-----------------------------Cuajo, Cuajar, Estomago verdadero                         Es
1.-
1.-Retículo, 2.- Rumen (saco craneal),3.-Rumen (saco dorsal), 4.- Rumen (saco ciego dorsal), 5.-
             2.-              craneal),3.-                         4.-                       5.-
Rumen (saco ventral), 6.- Rumen (saco ciego ventral), 7.- Omaso, 8.- Abomaso, 9.- Orificio
                         6.-                              7.-           8.-          9.-
retículo-omasal, 10.- Cardias,11.-
retículo-omasal, 10.- Cardias,11.- Pliege retículo-omasal, 12.- Pilar craneal, 13.- Pilar
                                           retículo-omasal, 12.-               13.-
longitudinal,14.-
longitudinal,14.- Pilar caudal,15.- Pilar coronario dorsal, 16.- Pilar coronario ventral
                        caudal,15.-                         16.-




                                                        RUMEN                RETICULO




                                                                   OMASO
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO DE RUMIANTES:
     A) FACTORES DE LA DIGESTIÓN:               Ó
1.   Motricidad del estómago y control nervioso
2.   Rumia: Acto inicial de la rumia es la regurgitación, que ocurre antes de la concentración
     ruminal primaria. La inervación esta dada por el núcleo del vago del tallo encefálico que regula
     la actividad reticuloruminal.
3.   Eructo: comienza en el saco ciego caudo – dorsal y se continua en el saco-dorsal. Gas con
                                                                            saco-
     grandes cantidades de CO2 y CH4 y estos deben eliminarse con rapidez para impedir la
     distensión ruminal.
                 ruminal
     B) FACTORES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LA DIGESTIÓN:
1.   Micro-
     Micro-fauna y flora-ruminal: La población bacteriana que se relaciona con la fermentación es
                      flora-
     muy basta. En el rumen se hacen presentes por lo menos 28 especies funcionalmente
     importantes
2.   La mayoría de estas bacterias son anaerobias estrictas, las cuales no pueden sobrevivir en
     presencia de oxígeno. Existen también poblaciones de protozoarios en el rumen y así mismo
     se encuentran en el ciego y en el colón.
                               g
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Estómago
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
PH RUMINAL Y SU REGULACIÓN:
  Los microorganismos contenidos en los pre-estómagos de los rumiantes necesitan un
                                            pre-
  pH óptimo
  La neutralización de los ácidos generados en los procesos de fermentación se verifica
  por l sistemas tampón (b ff )
      los i             ó (buffers)
  Un pH por encima de 6 queda asegurado por la capacidad del tampón del jugo, sobre
  todo por el contenido de bicarbonato o CO2, mientras que la zona baja de pH queda
  garantizada por los ácidos grasos volátiles y sus sales.
                                                    sales
FISIOLOGÍA DIGESTIVA

METABOLISMO DE LOS GLUCÓSIDOS
  Los carbohidratos existen en la dieta de los rumiantes, son degradados en los
                                                rumiantes
  pre-
  pre-estómagos hasta ácidos grasos volátiles inferiores, en cuyo estado son
  absorbidos en gran parte en dichos pre-estómagos
                                        pre-
  El aumento de la glucemia comprobable tras la ingestión de carbohidratos
  digestibles, no se observa por tanto en el caso de los rumiantes.
  Una parte de los monosacáridos formados se utilizan para la sintesis de
  polisacáridos microbianos, los cuales son nuevamente degradados en ácidos
                 microbianos
  grasos volátiles y ácido láctico en caso de necesidad (bacterias) o de forma
  continuada (protozoarios)
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
  No tiene dientes
  Tiene pico
  No tiene labios
  Su lengua tiene forma de lanceta
  Tiene papilas linguales en secciones
  El paladar duro tiene una hendidura palatina que es el equivalente a las coanas
  El paladar presenta crestas o papilas
  El ave no presenta amigadalas (tonsilas)
  A la entrada del tórax presenta un divertículo esofágico (buche)
  Presenta estomago glandular que se une al muscular por medio del istmo
  No tiene diafragma
  Presenta dos ciegos
  En lugar de ano tiene cloaca
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Ap.D.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
INTESTINO DELGADO:
 Es la continuación del estómago en el trayecto digestivo. Se diferencia en secciones
 conocidas como duodeno, yeyuno e ileón.
                                       ileón.
 Su revestimiento mucoso contiene miles de glándulas llamadas de Brunner, que
                                                                      Brunner,
 secretan moco y HCO3 , sirve para proteger al intestino del contenido ácido que llega
 del estomago por la secreción del jugo intestinal digestivo
 También esta la secreción de moco de las células caliciformes, en toda la longitud del
 intestino que tienen la función protectora contra los agentes mecánicos y químicos.
 De la superficie de este revestimiento salen miles de “dedos” microscópicos llamados
                                                          dedos
 “villi” dentro de los cuales hay una red de capilares sanguíneos y linfáticos que proveen
  villi”
 para su circulación,
 El músculo suave del intestino delgado ocasiona los movimientos oscilantes
 “churning” y peristálticos de la digestión. El intestino delgado tiene unas glándulas
  churning”
 Criptas de Lieberkuhn estas segregan CL que facilita los procesos de digestión y
 absorción en el intestino.
Intestino delgado. La tinción de
PAS permite ver el moco de las
células caliciformes y el p
                          perfil del
borde en cepillo de los enterocitos.
En la lámina propia hay células de
músculo liso y también una gran
población de linfocitos y células
plasmáticas. Casi al centro del
campo se aprecia un linfocito
migrando a través de la membrana
basal.
CORTE HISTOLOGICO
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
INTESTINO DELGADO
PORCIONES                                     MEDIO DE FIJACIÓN
  Duodeno--------------Porción Fija-----------Ligamento
  Duodeno--------------Porción Fija-----------Ligamento Mesoduodeno
  Yeyuno
  Porción Flotante-----------Gran Mesenterio (Flor Radiada)
          Flotante-----------Gran
  Ileon
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
INTESTINO GRUESO:
  Forma parte inferior del trayecto digestivo. Se divide en el ciego, colon ascendente,
  colon transverso, colon descendente, sigmoide y recto. Su orificio exterior es el ano
  Dos de los músculos del esfínter se contraen para mantener el ano cerrado excepto
  durante la defecación
  d       l d f     ió
  El músculo del esfíntes (entre los dos intestinos) evita que la materia vuelva al intestino
  delgado, actuando como la Válvula Ileocecal
  La mayor parte del agua pasa a través de la pared intestinal a la circulación para
  mantener el balance hídrico del cuerpo
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
INTESTINO GRUESO
Porciones
   Ciego
   Colon
   Recto
   R t
CIEGO
Partes
   Base
   Cuerpo
   Punta
Válvulas
   Ileocecal
   Cecocolica
   *El perro solamente presenta una válvula ileocolica
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
COLON MAYOR
especie                                               tipo
   Caballo--------------------------------------------Replegado
   Caballo--------------------------------------------Replegado
   Perro-----------------------------------------------Ascendente,
   Perro-----------------------------------------------Ascendente, Transversa y
                                                     Descendente
   Cerdo----------------------------------------------Helicoidal
   Cerdo----------------------------------------------Helicoidal
   Rumiante-----------------------------------------Combinado*
   Rumiante-----------------------------------------Combinado*
Colón combinado
   El Colon del rumiante es una combinación pues presenta una porción
   helicoidal y una porción final ascendente, transverso y descendente.
Medios de fijación

   COLON--------------------------------------------
   COLON-------------------------------------------- LIGAMENTO MESOCOLON
   RECTO--------------------------------------------
   RECTO-------------------------------------------- LIGAMENTO MESORRECTO
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
PARTES DEL COLON COLON
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
PERITONEO
  Membrana serosa que recubre internamente las cavidades
  abdominal y pélvica (parietal) y envuelve a todas las vísceras en
  ellas contenidas (visceral).
TIPOS ESPECIALES DE PERITONEO
  Omento------------------------------Une
  Omento------------------------------Une al estómago con
  otras vísceras
  Mesenterio--------------------------Une
  Mesenterio--------------------------Une a intestino con
  intestino
  i t ti
  Ligamento-------------------------
  Ligamento------------------------- -Une a las vísceras con
  pared
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ORIFICIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS
  COMPARTIMENTOS
  Ruminorreticular
  Reticulo-
  Reticulo-omasal
  Omaso-
  Omaso-abomasal
CAPACIDAD TOTAL DEL ESTOMAGO DEL RUMIANTE
  Bovino-----------------------------------------------110 lts.
  Bovino-----------------------------------------------110 lts
  Ovino-Caprino-------------------------------------15
  Ovino-Caprino-------------------------------------15 a 18 lts
CAPACIDAD PORCENTUAL DE UNO DE LOS
  COMPARTIMENTOS
  Rumen------------------------------------
  Rumen------------------------------------ 80%
  Retículo-----------------------------------
  Retículo----------------------------------- 5%
  Omaso-------------------------------------7%
  Omaso-------------------------------------7%
  Abomaso----------------------------------
  Abomaso---------------------------------- 8%
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Órganos accesorios a la digestión
PÁNCREAS:
  Representa una glándula blanda de color gris rojizo o amarillento. Se puede localizar
  frente a las dos vértebras lumbares y por detrás del estómago.
  Está compuesto de lobulillos que unidos entre si forman el tejido areolar y que van a
  formar los lóbulos de allí la glándula. Cada lobulillo tiene conductos “Wursing”
                                                                         “Wursing”

  Glándula localizada en la parte caudal del estomago, medial al duodeno, presenta un
  color marfil, produce enzimas, tiene forma de V tiene apariencia de glándula salival, se
  fija con el estomago por medio del gastropancreatica del Omento Mayor, presenta dos
  conductos pancreáticos (principal y accesorio), los cuales desembocan en la ampolla de
       .
  vatter
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Órganos accesorios a la digestión
HÍGADO:

  Es la glándula de mayor tamaño, se localiza en el epigastrio en la porción
  paracondriaca derecha, su color es el rojo parduzco, produce enzimas para la digestión,
  su consistencia es friable, se fija al diafragma, al estomago por el Omento Menor y al
  Riñón derecho.
  Algunas de sus funciones son: producción de bilis, transformación de glucosa a
  glucógeno, formación de heparina, terminación de desintegración de eritrocitos, regula
  el volumen de la sangre, ayuda en la formación de sangre en el embrión y almacena
                   sangre
  hierro y cobre
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Ligamentos del hígado
   Porción Gastrohepatica del Omento Menor ( estomago)
   Ligamentos laterales: derecho e izquierdo (diafragma)
   Ligamento Falciforme y Coronario (diafragma)
   Ligamento Hepatorrenal (riñón derecho)
   Ligamento redondo
Ligamento redondo vestigio de la vena hepática del feto
Numero de lóbulos hepáticos por especie
     PERRO-----------------------------------
     PERRO----------------------------------- 5 (lóbulos principales y dos accesorios)
     CABALLO--------------------------------
     CABALLO-------------------------------- 3
     RUMIANTES----------------------------
     RUMIANTES---------------------------- 1
     CERDO-----------------------------------
     CERDO----------------------------------- 4
     AVE----------------------------------------
     AVE---------------------------------------- 4
Cistico: es el conducto de la vesícula biliar
Colédoco: el conducto cistico y los conductos de los lóbulos hepáticos f rm n el colédoco que desemboca en l
             l nd t i ti            l      nd t d l lób l h páti             forman l léd q d mb           n la
     ampolla de Vatter ( Divertículo Duodenal)
Ampolla de Vatter: se localiza en la primera porción del duodeno inmediatamente después del piloro en ella
     desembocan los conductos del páncreas y del hígado.
     *Los equinos carecen de vesícula biliar
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Órganos accesorios a la digestión
VESÍCULA BILIAR:

  Posee forma de pera, parecida a un saco alojado en la cara inferior del hígado
  donde se sostiene por medio de tejidos conectivo.
  Tiene una capacidad aprox. de 50cc y se compone de membrana mucosa,
  tejido fibroso y membrana serosa del peritoneo seccionado en capas.
  Su función es la de reservorio a la bilis. Cuando el duodeno se vacía ocurre la
  concentración del conducto biliar y simultáneamente la bilis en la vesícula
  Lo
  L contrario ocurre al relajarse el esfínter del conducto biliar, vaciándose
              i         l l j        l fí       d l     d      bili    iá d
  entonces parte de la bilis de la vesícula al interior del intestino.
  Los equinos carecen de vesícula biliar
FISIOPATOLOGIA
             DIGESTIVA
Y TU TORCION         ¿ QUE TIENES
      DE             MEGACOLON ?
 ESTOMAGO!!
CLASIFICACION DE LA FPD
                ¿
                ¿Qué hay?
                       y
          Enfermedad Primaria
            Enf. Secundaria

              ¿ Que lo causa?
               Traumatismo
    (Obstrucción/ D
    (Ob t    ió / Desplazamiento/Dilatación)*
                      l    i t /Dil t ió )*
               Infección
                Tóxicos
              Neoplasias
        Enfermedad Metabólica
        Procesos Degenerativos
                    g
FISIOPATOLOGIA
   DIGESTIVA
Nota
 Revisar documento “páncreas p
   v s doc         o p       pdf”
            pag.
            pag. 1 a la 28.
BIBLIOGRAFIA:
              BIBLIOGRAFIA
 W..V.Engelhardt. Fisiologia veterinaria.Ed Acribia.
España.2005.

 Cunninngham.
 Cunninngham Fisiologia veterinaria 3ra edicion.
                           veterinaria. edicion
Ed. Elsevier. España. 2003.

 Sporri.Fisiopatologia veterinaria. Ed Acribia. España.
  p          p     g                              p
1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
Alejandra Salazar
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
RENE Melendez
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaCiara Ryihne
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
Isabel Juarez
 
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoMauricio Muñoz
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Christian D. Fernandez
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
YessicaMarisolArmijo
 
Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Karelys
 
Tema 4 fisiologia i parte
Tema 4 fisiologia   i parteTema 4 fisiologia   i parte
Tema 4 fisiologia i parteedmary
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Sylvia Arrau Barra
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Exterior Canino
Exterior CaninoExterior Canino
Exterior Canino
Julio Ramos
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sonia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Diabetes mellitus canina
Diabetes mellitus caninaDiabetes mellitus canina
Diabetes mellitus canina
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion canina
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
 
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gatoAtlas de enfermedaes de piel en perro y gato
Atlas de enfermedaes de piel en perro y gato
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................Fisiologia ruminal................
Fisiologia ruminal................
 
Tema 4 fisiologia i parte
Tema 4 fisiologia   i parteTema 4 fisiologia   i parte
Tema 4 fisiologia i parte
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Exterior Canino
Exterior CaninoExterior Canino
Exterior Canino
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 

Destacado

Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]biologianazaret
 
Tema 02 nutricion animal
Tema 02 nutricion animalTema 02 nutricion animal
Tema 02 nutricion animalsuni fer
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
dario cardenas
 
Fisiología Digestiva III (parte 1)
Fisiología Digestiva III (parte 1)Fisiología Digestiva III (parte 1)
Fisiología Digestiva III (parte 1)Leonardo
 
DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióNjkw
 
Los animales y su alimentación
Los animales y su alimentaciónLos animales y su alimentación
Los animales y su alimentación
Rocio Saez
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
Carlos Rivas Rosero
 
Anatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosAnatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosIdalia Melgar
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Alicia Dib
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animalelgaban18
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaDiego Estrada
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
JOOSE LUIS
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosJulio Sanchez
 

Destacado (20)

Exposicion nutricion cerdos
Exposicion nutricion cerdosExposicion nutricion cerdos
Exposicion nutricion cerdos
 
Tema 10. Nutricion Animal
Tema 10. Nutricion AnimalTema 10. Nutricion Animal
Tema 10. Nutricion Animal
 
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
 
Tema 02 nutricion animal
Tema 02 nutricion animalTema 02 nutricion animal
Tema 02 nutricion animal
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
 
Fisiología Digestiva III (parte 1)
Fisiología Digestiva III (parte 1)Fisiología Digestiva III (parte 1)
Fisiología Digestiva III (parte 1)
 
DigestióN
DigestióNDigestióN
DigestióN
 
Los animales y su alimentación
Los animales y su alimentaciónLos animales y su alimentación
Los animales y su alimentación
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Fisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: NutriciónFisiología animal: Nutrición
Fisiología animal: Nutrición
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
 
Anatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosAnatomía de los Poligástricos
Anatomía de los Poligástricos
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
 
Anatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinariaAnatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinaria
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparada
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Nutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivosNutrición anima i aparatos digestivos
Nutrición anima i aparatos digestivos
 

Similar a Gastroguia

Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
grecia1793
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
CarinaChacaguasay
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
WendyAmagua
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Kenny Garcia
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
JulissaMariadel192009
 
F U N C IÓ N D I G E S T I V A (97 2003)
F U N C IÓ N  D I G E S T I V A (97  2003)F U N C IÓ N  D I G E S T I V A (97  2003)
F U N C IÓ N D I G E S T I V A (97 2003)jaival
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivolidiii
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivolidiaaaa
 
Tarea nº 8, sistema digestivo
Tarea nº 8, sistema digestivoTarea nº 8, sistema digestivo
Tarea nº 8, sistema digestivonaidaguirreb
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
Claudio Berríos
 
Nutrición digestiva
Nutrición digestivaNutrición digestiva
Nutrición digestivaDavidSPZGZ
 
Aparato digestivo hr
Aparato digestivo hrAparato digestivo hr
Aparato digestivo hr
Universidad Yacambu
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Juan Pablo Marroquin Gonzales
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
Ignasi.Pilar
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
YeysonNeyraNeyra
 

Similar a Gastroguia (20)

Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOSSISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
SISTEMA DIGESTIVO DE VERTEBRADOS
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
F U N C IÓ N D I G E S T I V A (97 2003)
F U N C IÓ N  D I G E S T I V A (97  2003)F U N C IÓ N  D I G E S T I V A (97  2003)
F U N C IÓ N D I G E S T I V A (97 2003)
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Tarea nº 8, sistema digestivo
Tarea nº 8, sistema digestivoTarea nº 8, sistema digestivo
Tarea nº 8, sistema digestivo
 
Sistema Digestivo De Las Aves
Sistema  Digestivo De Las  AvesSistema  Digestivo De Las  Aves
Sistema Digestivo De Las Aves
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
 
Nutrición digestiva
Nutrición digestivaNutrición digestiva
Nutrición digestiva
 
Aparato digestivo hr
Aparato digestivo hrAparato digestivo hr
Aparato digestivo hr
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..Aparell Digestiu..
Aparell Digestiu..
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
 

Más de QUIRON

Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductorQUIRON
 
Vasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoVasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoQUIRON
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoQUIRON
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfaloQUIRON
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoQUIRON
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesQUIRON
 
(revision Articulo cientifico)
 (revision Articulo cientifico) (revision Articulo cientifico)
(revision Articulo cientifico)
QUIRON
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaOsteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaQUIRON
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinariosQUIRON
 
ORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinosORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinos
QUIRON
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaArterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaQUIRON
 
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenMúsculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenQUIRON
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalQUIRON
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Músculos de cabeza
Músculos de cabezaMúsculos de cabeza
Músculos de cabezaQUIRON
 
Arterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaArterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaQUIRON
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoQUIRON
 

Más de QUIRON (20)

Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductor
 
Vasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoVasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelviano
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfalo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
 
(revision Articulo cientifico)
 (revision Articulo cientifico) (revision Articulo cientifico)
(revision Articulo cientifico)
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaOsteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinarios
 
ORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinosORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinos
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaArterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
 
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenMúsculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Músculos de cabeza
Músculos de cabezaMúsculos de cabeza
Músculos de cabeza
 
Arterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaArterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabeza
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Gastroguia

  • 1. UNIVERSIDAD DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LABORATORIO CLINICO FUNCIONAMIENTO GASTROINTESTINAL M en C G i l C C. Graciela Castañeda A d Aceves M en C Guadalupe Mondragon Olvera
  • 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DIGESTIVA METODOLOGÍA PARA LA UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DENTRO DE LA CAVIDAD ABDOMINOPELVICA ABDOMINO ZONAS GENERALES Epigastrio Mesogastrio g Hipogastrio REGIONES PARTICULARES Paracondriaca (derecha e izquierda) Xifoidea Lumbar (derecha e izquierda) Umbilical Ilíaca inguinal (derecha e i i d ) Ilí ó i i l (d h izquierda) prepubica
  • 3. EL APARATO DIGESTIVO CONSISTE EN : Boca Faringe Estómago Intestino delgado I i d l d Intestino grueso El hígado y el páncreas dos glándulas anexas. Son 2 glándulas anexas, que van ha influir en la anexas anexas digestión. Además se incluyen la lengua, los dientes y las glándulas salivales como órganos accesorios g g
  • 4. FISIOLOGÍA DIGESTIVA FUNCIONES: Preparar y/o procesar los alimentos ingeridos de manera que el cuerpo los pueda absorber y metabolizar. Absorber nutrientes vitales Excreción y eliminación de los desechos corporales.
  • 5. FISIOLOGÍA DIGESTIVA BOCA (CAVIDAD ORAL) Limites Dorsal-------------------------------Paladar Dorsal-------------------------------Paladar Duro y Blando Craneal-----------------------------labios Craneal-----------------------------labios y dientes Caudal------------------------------Istmo Caudal------------------------------Istmo de las Fauces Ventral------------------------------Lengua, Ventral------------------------------Lengua, músculos hioideos Lateral------------------------------Mejillas Lateral------------------------------Mejillas ó Carrillos, Dientes PALADAR DURO Papila incisiva Crestas Papila incisiva.- Lugar donde desemboca el conducto del órgano vomeronasal ( jacobson) incisiva.- jacobson) * Los rumiantes presentan una almohadilla incisiva
  • 6. FISIOLOGÍA DIGESTIVA PALADAR BLANDO Pilares anteriores Tonsilas ( senos tonsilares) Pilares posteriores ISTMO DE LAS FAUCES (ABERTURA PALATOGLOSAL) esta formada por los pilares anteriores del paladar blando y la raíz de la lengua. Úvula (campanilla) no se presenta en las especies domesticas con excepción del cerdo.
  • 7. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DIENTES: Estos poseen; corona que es l parte más expuesta, l estrecha o cuello en l lí E la á la h ll la línea de la encía y la raiz o basé ósea. A la mayor parte del diente se le conoce como dentina y esta está cubierta por porcelana .Dentro del diente se encuentra una cavidad por donde pasan nervios y vasos sanguíneos. Los dientes parten el alimento y lo empujan alrededor de la lengua siendo humedecido por saliva y glándulas salivales hasta formar una masa. Tipos de Dientes Por función Por tiempo de aparición Incisivo ii Caducos o d Leche C d de h Canino (Colmillo) Permanentes Premolar Molar Fórmulas dentarias Caballo 2 ( I 3/3 C 1/1 PM 3-4/3 M 3/3) 3- Perro 2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 2/3) Cerdo C d 2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 3/3) Rumiante 2 ( I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3)
  • 8. FISIOLOGÍA DIGESTIVA LENGUA: LENGUA La lengua es muscular y flexible: la superficie superior está llena de pequeñas estructuras del gusto por medio de las cuales se distingue lo dulce, amargo, agrio y salado. La lengua mezcla el alimento con la saliva y empieza el proceso de g p p deglución. GLÁNDULAS SALIVALES: Hay tres partes de glándulas en la boca, mejillas y quijada que segregan saliva en la boca, la saliva sirve para humedecer el alimento comenzando así el proceso de digestíon y cambiando lo GLÁNDULAS SALIVALES Parotida Mandibular Sublingual Cigomatica (exclusiva en carnívoros)
  • 9. FISIOLOGÍA DIGESTIVA LENGUA Raíz Cuerpo Punta MÚSCULOS LINGUALES Extrínsecos (Estilogloso, Hiogloso y Geniogloso) (Estilogloso Intrínsecos (fibras musculares sin nombre especifico) Papilas Linguales Filiformes-------------------------------------------punta Filiformes-------------------------------------------punta y dorso Fungiformes----------------------------------------lados Fungiformes----------------------------------------lados Circunvaladas--------------------------------------raíz Circunvaladas--------------------------------------raíz Cónicas o Foliadas--------------------------------raíz Foliadas--------------------------------raíz PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LA LENGUA ENTRE LAS ESPECIESDOMESTICAS Cerdos: presentan doble frenillo lingual. lingual Rumiantes: presentan un toro (torus) lingual en el dorso de la lengua Aves: presentan la lengua en forma de lanceta Perros :presentan en la cara ventral de la punta de la lengua la Lyssa
  • 10. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Papilas filiformes y fungiformes (1), en el dorso de la lengua. A. Surco lingual.
  • 11. FISIOLOGÍA DIGESTIVA FARINGE Saco músculomembranoso ( muscular y mucosa) que conecta vías digestivas y respiratorias) ORIFICIOS FARINGEOS Istmo de la Fauces (1) Coanas (2) Esófagico (1) Laringeo (1) g ( ) Auditivos(2) CONDUCTOS AUDITIVOS O TROMPAS DE EUSTAQUIO. Contrarrestan o equilibran la presión interna del tímpano ESÓFAGO Tubo musculomembranoso que conecta la Faringe con el estómago. Nace en la parte dorsal a la laringe, en el cuello se dirige a la izquierda de el plano medio y cruza el diafragma con el hiato esofágico. cr za esofágico
  • 12. FISIOLOGÍA DIGESTIVA ESTÓMAGO: Compuesto por tres capas d músculo suave con fibras que corren alrededor de la C de ú l fib l d d d l pared estomacal. Las concentraciones del estómago se le conocen como peristalsis Este órgano esta cubierto por una membrana mucosa y además contiene miles de glándulas microscópicas que segregan j lá d l i ó i jugos gástricos y á id híd l idi á i ácido hídrocloridico CARAS Parietal (Diafragma) Visceral CURVATURAS Mayor Menor VÁLVULAS Cardias Píloro
  • 13. FISIOLOGÍA DIGESTIVA 1. GENERALIDADES SOBRE LOS FACTORES DE LA DIGESTIÓN: TÓ Mecánicos Químicos Microbiológicos 2. PREHENSIÓN Y MASTICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 3. PROCESO DE INSALIVACIÓN Composición de saliva: actividad antibacteriana Proceso secretor de la saliva Funciones de la saliva y su importancia en los rumiantes:La saliva parotida de los rumiantes es muy diferente a la de los monogástricos. A) Rumiantes: isotónica, comparada al suero sanguíneo, presenta una concentración de bicarbonato y fosfato y un pH relativamente elevado.
  • 14. FISIOLOGÍA DIGESTIVA La función principal del Tubo digestivo es proporcionar al organismo agua, minerales y sustancias nutritivas La función específica del colón, la primera mitad interviene en la absorción de agua y colón, diversas sustancias, el resto se encarga del almacenamiento de materias fecales hasta el momento de la expulsión. expulsión La digestión es el proceso por el cual los alimentos se convierten en sustancias que pueden pasar a través de la membrana mucosa del intestino hasta la sangre para uso de la célula
  • 15. FISIOLOGÍA DIGESTIVA El alimento se administra en el estómago por el esfínter pilórico hasta lograr una digestión parcial. El esfínter consiste de fibras musculares circulares que se mantienen q usualmente contraída y así cierran la abertura del píloro al duodeno. Estas fibras re relajan cuando parte del alimento está listo para dejar el estómagog Cuando el estómago está vació su revestimiento forma dobleces que se conocen técnicamente como “rugas“. Cabe mencionar que esto último es en monogastricos g
  • 16. FISIOLOGÍA DIGESTIVA La digestión de las proteínas comienza en el estómago. Dos enzimas: la renina y pepsina, del jugo gástrico hacen que las moléculas gigantes pepsina, proteinicas se rompan en compuestos más simples El jugo pancreático contiene tripsinas, una enzima que junto con la renina del jugo intestinal actúa sobre las proteínas Los ácidos aminicos son el producto final de la digestión de las proteínas, de allí que se les de el nombre de “bloque de construcción” En el intestino delgado esta la digestión mayor de los hidratos de carbono Una vez que llega el alimento a I.D. las enzimas del jugo pancreático o intestinal actúan sobre los almidones y azúcares
  • 17. FISIOLOGÍA DIGESTIVA La enzima pancreática conocida como Amilopsina o Amilasa, digiere los Amilasa, azúcares y lo cambia a glucosa (dextrosa). Esta acción se lleva a cabo sobre las superficies de las células epiteliales que revisten al intestino Estas membranas poseen enzimas, que actúan sobre sucrosa, lactosa, maltosa e isomaltosa respectivamente El producto final de la digestión de los hidratos de carbono es mayormente p g y una azúcar simple (glucosa) La bilis actúa sobre las grasas emulsificántes, posteriormente la estrepsina(enzima p p ( pancreática), la convierte (grasa) en ácidos grasos y ), (g ) g glicerina y estos últimos son el producto final de la digestión
  • 18. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Los componentes del jugo gástrico: pepsinas, gastricsinas y quimosina como cuajar gástrico: como fermentos proteolíticos y además una lipasa y mucusgástricos. La enzima más importante es la pepsina, esta inicia la hidrólisis de proteínas El ácido clorhídrico representa la porción inorgánica de mayor significación en el jugo gástrico. j á i La concentración de ácido clorhídrico en jugo gástrico confiere a este unas concentraciones de hidrogeniones cerca de diez a seis veces más elevadas que las que corresponden a la sangre sangre.
  • 19. FISIOLOGÍA DIGESTIVA PROCESOS QUE REGULAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA Las glándulas gástricas en cuanto llega alimento comienzan a segragar Su actividad es excitada por medio de estímulos por las vías reflejo y humoral Las localizaciones de los receptores que intervienen en la secreción del jugo gástrico permiten definir varias fases de secreción que se denominan:Fase cefálica, fase gástrica y fase intestinal
  • 20. POLIGASTRICOS EN POLIGÁSTRICOS ESTA COMPUESTO POR 4 COMPARTIMENTOS DENOMINADOS: RÚMEN: Donde RÚMEN D d se realiza la fermentación ayudada por bacterias en su mayoría anaerobias, li l f t ió d d b t i í bi algunas aerobias, protozoarios saprofitos que se encargan de la fermentación y catalizan algunos compuestos como celulosa y hemicelulosa. hemicelulosa. RETÍCULO: Se encarga de filtrar las partículas pequeñas o regresar las grandes para su regurgitación y maceración nuevamente OMASO: Se encarga de la reabsorción de los AGV ABOMASO: similar al estómago de monogástricos cumpliendo con la digestión. ESTÓMAGOS SINÓNIMOS Rumen-------------------------------Panza, Rumen-------------------------------Panza, Herbario Retículo------------------------------Bonete, Retículo------------------------------Bonete, Casita, Panal, Corralito, Redecilla Omaso--------------------------------Libro, Omaso--------------------------------Libro, Librillo, Salterio Abomaso-----------------------------Cuajo, Abomaso-----------------------------Cuajo, Cuajar, Estomago verdadero Es
  • 21. 1.- 1.-Retículo, 2.- Rumen (saco craneal),3.-Rumen (saco dorsal), 4.- Rumen (saco ciego dorsal), 5.- 2.- craneal),3.- 4.- 5.- Rumen (saco ventral), 6.- Rumen (saco ciego ventral), 7.- Omaso, 8.- Abomaso, 9.- Orificio 6.- 7.- 8.- 9.- retículo-omasal, 10.- Cardias,11.- retículo-omasal, 10.- Cardias,11.- Pliege retículo-omasal, 12.- Pilar craneal, 13.- Pilar retículo-omasal, 12.- 13.- longitudinal,14.- longitudinal,14.- Pilar caudal,15.- Pilar coronario dorsal, 16.- Pilar coronario ventral caudal,15.- 16.- RUMEN RETICULO OMASO
  • 22. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO DE RUMIANTES: A) FACTORES DE LA DIGESTIÓN: Ó 1. Motricidad del estómago y control nervioso 2. Rumia: Acto inicial de la rumia es la regurgitación, que ocurre antes de la concentración ruminal primaria. La inervación esta dada por el núcleo del vago del tallo encefálico que regula la actividad reticuloruminal. 3. Eructo: comienza en el saco ciego caudo – dorsal y se continua en el saco-dorsal. Gas con saco- grandes cantidades de CO2 y CH4 y estos deben eliminarse con rapidez para impedir la distensión ruminal. ruminal B) FACTORES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LA DIGESTIÓN: 1. Micro- Micro-fauna y flora-ruminal: La población bacteriana que se relaciona con la fermentación es flora- muy basta. En el rumen se hacen presentes por lo menos 28 especies funcionalmente importantes 2. La mayoría de estas bacterias son anaerobias estrictas, las cuales no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno. Existen también poblaciones de protozoarios en el rumen y así mismo se encuentran en el ciego y en el colón. g
  • 24. FISIOLOGÍA DIGESTIVA PH RUMINAL Y SU REGULACIÓN: Los microorganismos contenidos en los pre-estómagos de los rumiantes necesitan un pre- pH óptimo La neutralización de los ácidos generados en los procesos de fermentación se verifica por l sistemas tampón (b ff ) los i ó (buffers) Un pH por encima de 6 queda asegurado por la capacidad del tampón del jugo, sobre todo por el contenido de bicarbonato o CO2, mientras que la zona baja de pH queda garantizada por los ácidos grasos volátiles y sus sales. sales
  • 25. FISIOLOGÍA DIGESTIVA METABOLISMO DE LOS GLUCÓSIDOS Los carbohidratos existen en la dieta de los rumiantes, son degradados en los rumiantes pre- pre-estómagos hasta ácidos grasos volátiles inferiores, en cuyo estado son absorbidos en gran parte en dichos pre-estómagos pre- El aumento de la glucemia comprobable tras la ingestión de carbohidratos digestibles, no se observa por tanto en el caso de los rumiantes. Una parte de los monosacáridos formados se utilizan para la sintesis de polisacáridos microbianos, los cuales son nuevamente degradados en ácidos microbianos grasos volátiles y ácido láctico en caso de necesidad (bacterias) o de forma continuada (protozoarios)
  • 26. FISIOLOGÍA DIGESTIVA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE No tiene dientes Tiene pico No tiene labios Su lengua tiene forma de lanceta Tiene papilas linguales en secciones El paladar duro tiene una hendidura palatina que es el equivalente a las coanas El paladar presenta crestas o papilas El ave no presenta amigadalas (tonsilas) A la entrada del tórax presenta un divertículo esofágico (buche) Presenta estomago glandular que se une al muscular por medio del istmo No tiene diafragma Presenta dos ciegos En lugar de ano tiene cloaca
  • 28. FISIOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINO DELGADO: Es la continuación del estómago en el trayecto digestivo. Se diferencia en secciones conocidas como duodeno, yeyuno e ileón. ileón. Su revestimiento mucoso contiene miles de glándulas llamadas de Brunner, que Brunner, secretan moco y HCO3 , sirve para proteger al intestino del contenido ácido que llega del estomago por la secreción del jugo intestinal digestivo También esta la secreción de moco de las células caliciformes, en toda la longitud del intestino que tienen la función protectora contra los agentes mecánicos y químicos. De la superficie de este revestimiento salen miles de “dedos” microscópicos llamados dedos “villi” dentro de los cuales hay una red de capilares sanguíneos y linfáticos que proveen villi” para su circulación, El músculo suave del intestino delgado ocasiona los movimientos oscilantes “churning” y peristálticos de la digestión. El intestino delgado tiene unas glándulas churning” Criptas de Lieberkuhn estas segregan CL que facilita los procesos de digestión y absorción en el intestino.
  • 29. Intestino delgado. La tinción de PAS permite ver el moco de las células caliciformes y el p perfil del borde en cepillo de los enterocitos. En la lámina propia hay células de músculo liso y también una gran población de linfocitos y células plasmáticas. Casi al centro del campo se aprecia un linfocito migrando a través de la membrana basal.
  • 30.
  • 32. FISIOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINO DELGADO PORCIONES MEDIO DE FIJACIÓN Duodeno--------------Porción Fija-----------Ligamento Duodeno--------------Porción Fija-----------Ligamento Mesoduodeno Yeyuno Porción Flotante-----------Gran Mesenterio (Flor Radiada) Flotante-----------Gran Ileon
  • 33. FISIOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINO GRUESO: Forma parte inferior del trayecto digestivo. Se divide en el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, sigmoide y recto. Su orificio exterior es el ano Dos de los músculos del esfínter se contraen para mantener el ano cerrado excepto durante la defecación d l d f ió El músculo del esfíntes (entre los dos intestinos) evita que la materia vuelva al intestino delgado, actuando como la Válvula Ileocecal La mayor parte del agua pasa a través de la pared intestinal a la circulación para mantener el balance hídrico del cuerpo
  • 34. FISIOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINO GRUESO Porciones Ciego Colon Recto R t CIEGO Partes Base Cuerpo Punta Válvulas Ileocecal Cecocolica *El perro solamente presenta una válvula ileocolica
  • 35. FISIOLOGÍA DIGESTIVA COLON MAYOR especie tipo Caballo--------------------------------------------Replegado Caballo--------------------------------------------Replegado Perro-----------------------------------------------Ascendente, Perro-----------------------------------------------Ascendente, Transversa y Descendente Cerdo----------------------------------------------Helicoidal Cerdo----------------------------------------------Helicoidal Rumiante-----------------------------------------Combinado* Rumiante-----------------------------------------Combinado* Colón combinado El Colon del rumiante es una combinación pues presenta una porción helicoidal y una porción final ascendente, transverso y descendente. Medios de fijación COLON-------------------------------------------- COLON-------------------------------------------- LIGAMENTO MESOCOLON RECTO-------------------------------------------- RECTO-------------------------------------------- LIGAMENTO MESORRECTO
  • 37. FISIOLOGÍA DIGESTIVA PERITONEO Membrana serosa que recubre internamente las cavidades abdominal y pélvica (parietal) y envuelve a todas las vísceras en ellas contenidas (visceral). TIPOS ESPECIALES DE PERITONEO Omento------------------------------Une Omento------------------------------Une al estómago con otras vísceras Mesenterio--------------------------Une Mesenterio--------------------------Une a intestino con intestino i t ti Ligamento------------------------- Ligamento------------------------- -Une a las vísceras con pared
  • 38. FISIOLOGÍA DIGESTIVA ORIFICIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMPARTIMENTOS Ruminorreticular Reticulo- Reticulo-omasal Omaso- Omaso-abomasal CAPACIDAD TOTAL DEL ESTOMAGO DEL RUMIANTE Bovino-----------------------------------------------110 lts. Bovino-----------------------------------------------110 lts Ovino-Caprino-------------------------------------15 Ovino-Caprino-------------------------------------15 a 18 lts CAPACIDAD PORCENTUAL DE UNO DE LOS COMPARTIMENTOS Rumen------------------------------------ Rumen------------------------------------ 80% Retículo----------------------------------- Retículo----------------------------------- 5% Omaso-------------------------------------7% Omaso-------------------------------------7% Abomaso---------------------------------- Abomaso---------------------------------- 8%
  • 39. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Órganos accesorios a la digestión PÁNCREAS: Representa una glándula blanda de color gris rojizo o amarillento. Se puede localizar frente a las dos vértebras lumbares y por detrás del estómago. Está compuesto de lobulillos que unidos entre si forman el tejido areolar y que van a formar los lóbulos de allí la glándula. Cada lobulillo tiene conductos “Wursing” “Wursing” Glándula localizada en la parte caudal del estomago, medial al duodeno, presenta un color marfil, produce enzimas, tiene forma de V tiene apariencia de glándula salival, se fija con el estomago por medio del gastropancreatica del Omento Mayor, presenta dos conductos pancreáticos (principal y accesorio), los cuales desembocan en la ampolla de . vatter
  • 40. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Órganos accesorios a la digestión HÍGADO: Es la glándula de mayor tamaño, se localiza en el epigastrio en la porción paracondriaca derecha, su color es el rojo parduzco, produce enzimas para la digestión, su consistencia es friable, se fija al diafragma, al estomago por el Omento Menor y al Riñón derecho. Algunas de sus funciones son: producción de bilis, transformación de glucosa a glucógeno, formación de heparina, terminación de desintegración de eritrocitos, regula el volumen de la sangre, ayuda en la formación de sangre en el embrión y almacena sangre hierro y cobre
  • 41. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Ligamentos del hígado Porción Gastrohepatica del Omento Menor ( estomago) Ligamentos laterales: derecho e izquierdo (diafragma) Ligamento Falciforme y Coronario (diafragma) Ligamento Hepatorrenal (riñón derecho) Ligamento redondo Ligamento redondo vestigio de la vena hepática del feto Numero de lóbulos hepáticos por especie PERRO----------------------------------- PERRO----------------------------------- 5 (lóbulos principales y dos accesorios) CABALLO-------------------------------- CABALLO-------------------------------- 3 RUMIANTES---------------------------- RUMIANTES---------------------------- 1 CERDO----------------------------------- CERDO----------------------------------- 4 AVE---------------------------------------- AVE---------------------------------------- 4 Cistico: es el conducto de la vesícula biliar Colédoco: el conducto cistico y los conductos de los lóbulos hepáticos f rm n el colédoco que desemboca en l l nd t i ti l nd t d l lób l h páti forman l léd q d mb n la ampolla de Vatter ( Divertículo Duodenal) Ampolla de Vatter: se localiza en la primera porción del duodeno inmediatamente después del piloro en ella desembocan los conductos del páncreas y del hígado. *Los equinos carecen de vesícula biliar
  • 42. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Órganos accesorios a la digestión VESÍCULA BILIAR: Posee forma de pera, parecida a un saco alojado en la cara inferior del hígado donde se sostiene por medio de tejidos conectivo. Tiene una capacidad aprox. de 50cc y se compone de membrana mucosa, tejido fibroso y membrana serosa del peritoneo seccionado en capas. Su función es la de reservorio a la bilis. Cuando el duodeno se vacía ocurre la concentración del conducto biliar y simultáneamente la bilis en la vesícula Lo L contrario ocurre al relajarse el esfínter del conducto biliar, vaciándose i l l j l fí d l d bili iá d entonces parte de la bilis de la vesícula al interior del intestino. Los equinos carecen de vesícula biliar
  • 43. FISIOPATOLOGIA DIGESTIVA Y TU TORCION ¿ QUE TIENES DE MEGACOLON ? ESTOMAGO!!
  • 44. CLASIFICACION DE LA FPD ¿ ¿Qué hay? y Enfermedad Primaria Enf. Secundaria ¿ Que lo causa? Traumatismo (Obstrucción/ D (Ob t ió / Desplazamiento/Dilatación)* l i t /Dil t ió )* Infección Tóxicos Neoplasias Enfermedad Metabólica Procesos Degenerativos g
  • 45. FISIOPATOLOGIA DIGESTIVA Nota Revisar documento “páncreas p v s doc o p pdf” pag. pag. 1 a la 28.
  • 46. BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA W..V.Engelhardt. Fisiologia veterinaria.Ed Acribia. España.2005. Cunninngham. Cunninngham Fisiologia veterinaria 3ra edicion. veterinaria. edicion Ed. Elsevier. España. 2003. Sporri.Fisiopatologia veterinaria. Ed Acribia. España. p p g p 1998.