SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Sistema digestivo de aves
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los
mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien
desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias
anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.
Pico
El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los
carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza
variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o
base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media
impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las
gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de
numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil.
La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El
alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico.
El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto
tiempo.
Cavidad Bucal
Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente
comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación
neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas
glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en
24 horas varía de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris
lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el
promedio del pH 6,75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra
una pequeña cantidad de lipasa.
Lengua
La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos.
Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es
estrecha y puntiaguda. La lengua está suspendida del hioides, formando con él un
conjunto móvil. Los músculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del
órgano de referencia, son rudimentarios, de ahí que su movilidad sea escasa.
Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada
sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina
existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la
mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la
percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas.
La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los
alimentos.
Esófago Y Buche
El esófago está situado al principio, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre
la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después
se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su
entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para
acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una
evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es
lo que se llama buche.
El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen
distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el
remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción
gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la
saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. Acá en el buche no se
absorben sustancias tan simples como agua, cloruro sódico y glucosa. La reacción del
contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un
pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es
de dos horas.
La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y
presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y
vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago
fundamentalmente.
Estomago
Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles
exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
Estómago glandular: También denominado proventrículo o ventrículo sucenturiado.
Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal
con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura
en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los
alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto
externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa
externa, muy fina, de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares.
La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles
macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La
formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del
sistema nervioso parasimpático.
Estómago muscular:O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está
cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4,06,
por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor
parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta
sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial
de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales
son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de
aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está
ocupada por dos músculos intermedios.
Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se
asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una
capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio.
La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad
gástrica.
Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien
desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente
indispensable para la vida.
La actividad motora de la molleja es de carácter rítmico, de modo que aparece una
contracción de los dos músculos principales asimétricos que se presionan mutuamente,
por lo que el estómago disminuye su longitud en el sentido de su eje mayor al mismo
tiempo que gira algo. De este modo los alimentos situados entre ambos músculos
resultan fuertemente comprimidos y simultáneamente aplastados y molidos.
La inervación es vagal y esplácnica. La estimulación parasimpática intensifica y acelera
los movimientos gástricos y la simpática los inhibe. La sección de ambos nervios
debilita y enlantece las contracciones pero no desaparecen, lo que es debido al
automatismo intrínseco del estómago.
La función principal de la molleja consiste en el aplastamiento y pulverización de
granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior
de pequeños guijarros que ingiere el animal y que pueden ser considerados como
sustitutivos de los dientes.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es
comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:
Duodeno:El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior
derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el
extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo
duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la
llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están unidas por restos de
mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el
páncreas o glándula salivar abdominal, que consta de tres largos lóbulos. La reacción
del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6,31, por lo que
posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
Yeyuno:El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la
otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una
guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7,04.
Ileon:El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad
abdominal. El pH que se encuentra acá es de 7,59. En el lugar del íleon, donde
desembocan los ciegos, empieza en el grueso.
Intestino Grueso
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
Ciego: Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos
tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el
recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7,08,
mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La porción terminal de los ciegos es
mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de
absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.
Colon Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de
los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7,38. Siendo las dos
últimas porciones del intestino grueso el segmento final.
3. Diferencias entre ambos sistemas digestivos
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes en varios aspectos de los
de los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, esta presente un buche bien
desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias
anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.
Diferencias Anatomicas
Boca: La boca en el rumiante es una cavidad comprendida entre los huesos maxilares y
palatinos, alargado según el eje de la cabeza, y con dos aberturas, una anterior llamada
boca propiamente dicha, que sirve para la introducción de los alimentos y otra posterior
llamada orificio gutural o istmo de la garganta, por la que pasan a la faringe. En el caso
de las aves, estas contienen una boca que es un pico, el cual representa a las mandíbulas,
labios y parte de los carrillos de los mamíferos.
En el caso de la vaca, en la boca están los dientes, cuya formula dentaria es: 0/4 inc; 0/0
can; 3/3 molar = 16 × 2 = 32 dientes, es decir, que carecen en absoluto de incisivos
superiores y de caninos, siendo entonces una formula dentaria incompleta. Para el caso
de las aves, estas carecen de dientes.
Lengua: En las aves es generalmente menos móvil que en la vaca, Su forma es estrecha
y puntiaguda. Los músculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del
órgano son rudimentarios. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria,
recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. Para los
vacunos es un órgano musculoso. Contiene tres partes: cuerpo, parte media, y la
extremidad libre o punta de la lengua, que goza de gran movilidad. Su uso es para la
prehensión de los alimentos, ya que es muy larga, móvil, fuerte y áspera. Es capaz de
protuirse fuera de la boca y puede rodear fácilmente las hiervas. También interviene en
la masticación, la deglución, la gustación.
Glándulas salivales: En los vacunos se encuentran las parótidas, maxilar y sub-lingual,
el cual segrega en 24 horas 56 000 gr. Su reacción es ligeramente alcalina, con un pH de
8,1. Su saliva no contiene amilasa. En las aves, presenta unas glándulas tubulares
ramificadas. La cantidad secretada por la gallina en ayunas en 24 horas, es de 7 a 25 ml.
siendo el promedio de 12 ml. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor algo
pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio pH 6,75.
Esófago: Destaca en los vacunos por su calibre y su más grande dilatación. Su capa
carnosa es roja en toda su extensión y ofrece en todos lados el mismo grado de espesor
y la misma flacidez, la luz del conducto es tan estrechamente abierta, tanto hacia la
extremidad estomacal como hacia la extremidad faringeana, y su inserción sobre el
estómago es más o menos infundibuliforme, es decir, ensanchada en forma de embudo.
En el caso del aves, está cubierto solamente por piel, hasta su entrada en la cavidad
torácica. Una cavidad que contienen las aves, que no contienen los rumiantes, es el
buche, que es un almacén
Estómago: En las aves, presenta un estomago glandular, llamado proventriculo, provisto
de glándulas gástricas, por eso en su seno tiene lugar la digestión enzimática, y el
muscular posterior o molleja, cuya mucosa es córnea y contiene arenilla. En este
estomago se realiza la molienda del alimento. En los vacunos, estos contiene un
estomago dividido en cuatro compartimientos, en los cuales se realiza la digestión de los
alimentos, estos son: rumen, retículo, omaso y abomaso. El compartimiento glandular
del estomago es el abomaso.
Intestinos: Son muy similares, en lo que se diferencias principalmente es en las
dimensiones, en las aves el intestino tiene una dimensión de 120-150 cm. mientras que
en los vacunos 57,06 m..
Recto y Ano: Esa es la terminación del tracto digestivo, que tienen todos los rumiantes,
mientras que en las aves, no presentan esta terminación, ya que solo presentan un recto,
y en la unión del recto con el intestino, presenta dos grandes ciegos, en donde se
absorbe el agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan, existe una flora
bacteriana que digiere la celulosa. El recto termina en una cloaca dividida en tres
porciones: el primero es el coproceo, donde penetra el recto, el segundo el uroceo, a
donde llegan los conductos urinarios y genital, el tercero es el protoceo, que pone la
cloaca en comunicación con el exterior. Esta cloaca recibe la desembocadura de los
sistemas urinarios y reproductor.
4. Diferencias Digestivas
Prehensión de los Alimentos: En la vaca, la prehensión de los alimentos, se da con la
lengua. Los labios debido a la limitación de sus alimentos, no son prehensibles. En las
aves, el pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por
corto tiempo.
Acción de beber y de mamar, en las vacas es de llevar el líquido a la boca por succión,
cerrando los labios todo alrededor, excepto en un pequeño detalle, que colocan bajo el
agua
Masticación: La masticación es la reducción mecánica del alimento que tiene lugar en la
boca. Es entre los dientes molares donde se produce la trituración. Esto solo se produce
en los rumiantes, mas no en las aves
Deglución: Se produce en las aves, las cuales no mastican, solo se degluten el alimento,
el cual llega al estomago glandular. En el caso de los rumiantes, para la deglución
intervienen una serie de músculos y nervios motores.
Digestión en el Buche: Presenta unas pocas glándulas mucosas, aunque la secreción es
profusa. La principal función del buche parece ser la de un reservorio para el remojo,
humectación y maceración de los alimentos antes de su paso al proventrículo, pero
puede pasar algún alimento a la molleja sin detenerse en el buche. La reacción del
contenido del buche es siempre ácida.
El buche presenta dos tipos de movimiento: los que tienen lugar forzando las ingestas al
proventriculo y los asociados al hambre.
Proventriculo: Es un órgano glandular, fusiforme, pequeño situado antes de la molleja.
Comunica con el esófago anteriormente y posteriormente con la molleja. Las glándulas
del proventriculo secretan jugo gástrico. En el caso de los jugos gástricos son iguales a
los de los rumiantes. Presentan pepsina y el ácido clorhídrico.
Molleja: Es un órgano peculiar. No tiene contrapartida con el mamífero. La función de
la molleja es triturar y moler las ingestas groseras cedidas por el buche o que llegan
directamente durante la deglución.
Digestión en el Estomago de los Rumiantes: El estomago de los rumiantes se encuentra
dividido en cuatro compartimientos, explicados anteriormente. En el rumen y reticulum,
cualquier cosa que se degluta de una forma normal, va al saco dorsal anterior del rumen.
Algunos de los alimentos más pesados encuentran pronto su camino en el reticulum. Las
ingestas más ligeras, junto con la mayor parte de las más pesadas, se almacenan en el
rumen, llenándolo gradualmente aunque no totalmente. Suele existir una colección de
gas sobre la masa de alimentos.
El rumen requiere de una gran cantidad de agua para su funcionamiento normal. Con
esto se explica la gran cantidad de saliva que se secreta. El reticulum puede considerarse
como una continuación anterior del rumen, con el que se comunica libremente sobre el
pliegue rumino reticular. Los movimientos del rumen y reticulum están muy
estrechamente asociados.
En el omasum, una de sus funciones es de machacar y de triturar los materiales
alimenticios que llegan y entran a él.
La rumiación abarca los factores por los cuales los alimentos son regurgitados,
remasticados, reinsalivado y redeglutido. La regurgitiación, consiste en que el alimento
vuelve a la boca, procedente en parte del rumen y reticulum. La masa esta mezclada con
líquido
Digestión en el Intestino: Es muy similar en ambas especies, lo que diferencia a ambas,
es que el ave contiene dos ciegos, al final del intestino y unión del recto, el cual le
permite digerir la celulosa del alimento. En cuanto a la secreción intestinal, son casi
similares ambas especies.
5. Particularidades en los rumiantes
La diferencia más notable del tracto digestivo de los rumiantes es su enorme
preestómago (proventrículo) que, en los bovinos grandes y adultos pude tener una
capacidad de hasta 200 litros. Este se halla antes del estómago y tiene la forma de gran
cámara con tabiques. Su mayor compartimiento es el rumen (panza), la que a su vez se
divide en el saco dorsal y el saco ventral. En el extremo craneal superior se adosa la
redecilla junto a la cual hace protusión el salterio u omaso.
El rumen recibe continuamente saliva alcalina, cuya mayor parte proviene de las
glándulas parótidas. Las cantidades diarias son de 50 a 100 litros, según la estructura del
alimento. Mientras que en otros animales la parótida sólo secreta cuando hay ingestión,
en el rumiante lo hace en forma constante. La ingestión y la rumia intensifican la
secreción normal en reposo. Esta secreción posibilita que se equilibren las pérdidas de
líquido que sufre el rumen por resorción de agua y transporte de quimo.
Particularidades En Las Aves
En la ingestión, las aves se orientan especialmente por experiencias visuales, ya que su
olfato y gusto están muy poco desarrollados. Su digestión mecánica no puede comenzar
con la masticación, pues en el desarrollo filogénico, en el cretáceo, tanto en las aves
incapaces de volar como en las que volaban, la dentadura involucionó para alivianar el
esqueleto de la cabeza. En el techo y piso del pico hay numerosas glándulas que
segregan saliva rica en mucus, con lo que se facilita la deglución. Una vez deglutido el
alimento en la gallina, no pasa inmediatamente al estómago, sino que la mayor parte
permanece en el buche, que es una dilatación en forma de saco del segmento central del
esófago. Este tiene la función de un recipiente donde los granos luego de permanecer
cierto tiempo puede hincharse. El líquido necesario para ello proviene del agua bebida y
de la saliva deglutida.
En las pausas de ingestión, el alimento para intermitentemente de este reservorio al
estómago, proceso que regulan los reflejos de acuerdo con el llenado de este último. Las
porciones pasan al estómago muscular, donde el alimento es sometido a un intenso
trabajo mecánico, tal ocurre en la masticación y rumia de los mamíferos. Por ello, este
órgano se denomina también "estómago masticatorio" o molleja, el cual está constituido
de manera tal que dos músculos de la capa circular se enfrentan entre sí; un par de ellos
está especialmente desarrollado.
En lateral, los músculos principales, muy potentes, están unidos por una fuerte fascia, y
en el interior están recubiertos por una capa córnea, producto de las glándulas
subyacentes.
El proceso digestivo, preferentemente mecánico del estómago muscular, se completa
con un proceso químico. El segmento anterior del tracto digestivo posee una mucosa
glandular, como se advierte en los animales de estómago monocavitario. Al igual que en
éstos, esa mucosa secreta un jugo que contiene ácido clorhídrico y pepsinógeno, el que,
a causa de la constitución anatómica, no permanece en el estómago glandular, sino que
pasa al muscular donde desarrolla su acción enzimática sobre las proteínas del alimento.
La principal localización de la digestión química y de la absorción es el intestino
delgado, relativamente largo, en el que se producen procesos básicamente similares a
los que se observan en otras especies. En el pasaje al intestino grueso, se bifurcan los
intestinos ciegos (pares en las gallinas), cuya longitud puede ser de 20 cm. Al contrario
del intestino delgado, prácticamente estéril, los ciegos poseen bacterias, entre ellas las
celulolíticas. En las aves la digestibilidad de la fibra cruda es reducida, pero en
particular la posibilita la flora de los ciegos.
En las aves, la deposición de orina y materia fecal no se efectúa en forma separada, pues
tanto el recto como los uréteres desembocan en la cloaca, la que vuelca al exterior una
materia fecal verdosa, frecuentemente mezclada con ácido úrico blanco. Este último es
el principal componente de la excreción renal de las aves, ya que en ellas es el producto
final del metabolismo proteico, al contrario de lo que ocurre en los mamíferos, en los
que es la urea. Además hay vaciados de los ciegos que son untuosos, los que se
diferencian de la materia fecal del recto, que es más firme.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el sistema digestivo
 el sistema digestivo el sistema digestivo
el sistema digestivo
lichlemando
 
Transito intestinal en aves
Transito intestinal en avesTransito intestinal en aves
Transito intestinal en aves
Leider Jimenez Sumalave
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
diego Guardado de la Torre
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
ALEJANDRA JAIME
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
cristinamarcano
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
cristinamarcano
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
Alejandra Salazar
 
Digestivo aparato para
Digestivo aparato paraDigestivo aparato para
Digestivo aparato para
mejiacj4
 
Anatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivoAnatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivo
Freddy Zamora Vargas
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Somali05
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Luiisa Mediina
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Cintya Alvarez Palacios
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Jose Farronay Diaz
 
Reptil
ReptilReptil
Reptil
Ramon Lara
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
AndreaNaddaf3
 

La actualidad más candente (19)

el sistema digestivo
 el sistema digestivo el sistema digestivo
el sistema digestivo
 
Transito intestinal en aves
Transito intestinal en avesTransito intestinal en aves
Transito intestinal en aves
 
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engordeDuracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
Duracion de la digesta en el tracto gastrointentinal en aves de engorde
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
 
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
PRESENTACIÓN INGRESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDESISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Digestivo aparato para
Digestivo aparato paraDigestivo aparato para
Digestivo aparato para
 
Anatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivoAnatomía sistema digestivo
Anatomía sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Masticacion y deglucion
Masticacion y deglucionMasticacion y deglucion
Masticacion y deglucion
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Reptil
ReptilReptil
Reptil
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Similar a Anatomia

Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
MAYEBELGRI0725
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Wiliam Gonzalez
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
YeysonNeyraNeyra
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Juan Pablo Marroquin Gonzales
 
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informeReconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Jairo Garzon
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
ClaudiaSalazar972217
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
ivanmendrales
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologiaedgardub
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Paola Simbaña
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Angelita de Dios
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
CarinaChacaguasay
 
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docxPráctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
AdanFuentes4
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Minelly Daza
 

Similar a Anatomia (20)

Laboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del aveLaboratorio de la anatomia del ave
Laboratorio de la anatomia del ave
 
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinasPre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
Pre informe estructuras del aparato digestivo de las gallinas
 
sistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuysistema digestivo del cuy
sistema digestivo del cuy
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informeReconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
 
Sistema Digestivo De Las Aves
Sistema  Digestivo De Las  AvesSistema  Digestivo De Las  Aves
Sistema Digestivo De Las Aves
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
 
SIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.pptSIST. Digestivo.ppt
SIST. Digestivo.ppt
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía y fisiología  del aparato digestivoAnatomía y fisiología  del aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivoFisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docxPráctica de anatomía disección de conejo.docx
Práctica de anatomía disección de conejo.docx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Más de alex suarez lastra

Biologia general todo sobre el poder de los genes
Biologia general    todo sobre el poder de los genesBiologia general    todo sobre el poder de los genes
Biologia general todo sobre el poder de los genes
alex suarez lastra
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
alex suarez lastra
 
Biologia general problema cientifico
Biologia general    problema cientificoBiologia general    problema cientifico
Biologia general problema cientifico
alex suarez lastra
 
Biologia general morfología de la célula
Biologia general    morfología de la célulaBiologia general    morfología de la célula
Biologia general morfología de la célula
alex suarez lastra
 
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
Biologia general    instrumentos y equipos  de laboratorioBiologia general    instrumentos y equipos  de laboratorio
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
alex suarez lastra
 
Biologia general generacion espontanea
Biologia general    generacion espontaneaBiologia general    generacion espontanea
Biologia general generacion espontanea
alex suarez lastra
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
alex suarez lastra
 
Biologia general coloraciones microscopicas
Biologia general    coloraciones microscopicasBiologia general    coloraciones microscopicas
Biologia general coloraciones microscopicas
alex suarez lastra
 
Biologia general coloraciones microscopica
Biologia general    coloraciones microscopicaBiologia general    coloraciones microscopica
Biologia general coloraciones microscopica
alex suarez lastra
 

Más de alex suarez lastra (9)

Biologia general todo sobre el poder de los genes
Biologia general    todo sobre el poder de los genesBiologia general    todo sobre el poder de los genes
Biologia general todo sobre el poder de los genes
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
 
Biologia general problema cientifico
Biologia general    problema cientificoBiologia general    problema cientifico
Biologia general problema cientifico
 
Biologia general morfología de la célula
Biologia general    morfología de la célulaBiologia general    morfología de la célula
Biologia general morfología de la célula
 
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
Biologia general    instrumentos y equipos  de laboratorioBiologia general    instrumentos y equipos  de laboratorio
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
 
Biologia general generacion espontanea
Biologia general    generacion espontaneaBiologia general    generacion espontanea
Biologia general generacion espontanea
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
 
Biologia general coloraciones microscopicas
Biologia general    coloraciones microscopicasBiologia general    coloraciones microscopicas
Biologia general coloraciones microscopicas
 
Biologia general coloraciones microscopica
Biologia general    coloraciones microscopicaBiologia general    coloraciones microscopica
Biologia general coloraciones microscopica
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Anatomia

  • 1. 2. Sistema digestivo de aves Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos. Pico El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo. Cavidad Bucal Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH 6,75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa. Lengua La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. La lengua está suspendida del hioides, formando con él un conjunto móvil. Los músculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del órgano de referencia, son rudimentarios, de ahí que su movilidad sea escasa. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos. Esófago Y Buche El esófago está situado al principio, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una
  • 2. evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche. El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. Acá en el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente. Estomago Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular. Estómago glandular: También denominado proventrículo o ventrículo sucenturiado. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina, de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático. Estómago muscular:O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4,06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida. La actividad motora de la molleja es de carácter rítmico, de modo que aparece una contracción de los dos músculos principales asimétricos que se presionan mutuamente, por lo que el estómago disminuye su longitud en el sentido de su eje mayor al mismo
  • 3. tiempo que gira algo. De este modo los alimentos situados entre ambos músculos resultan fuertemente comprimidos y simultáneamente aplastados y molidos. La inervación es vagal y esplácnica. La estimulación parasimpática intensifica y acelera los movimientos gástricos y la simpática los inhibe. La sección de ambos nervios debilita y enlantece las contracciones pero no desaparecen, lo que es debido al automatismo intrínseco del estómago. La función principal de la molleja consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeños guijarros que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes. Intestino Delgado El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en: Duodeno:El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas o glándula salivar abdominal, que consta de tres largos lóbulos. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6,31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción. Yeyuno:El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7,04. Ileon:El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH que se encuentra acá es de 7,59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el grueso. Intestino Grueso El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son: Ciego: Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7,08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa. Colon Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7,38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final. 3. Diferencias entre ambos sistemas digestivos Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes en varios aspectos de los de los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, esta presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.
  • 4. Diferencias Anatomicas Boca: La boca en el rumiante es una cavidad comprendida entre los huesos maxilares y palatinos, alargado según el eje de la cabeza, y con dos aberturas, una anterior llamada boca propiamente dicha, que sirve para la introducción de los alimentos y otra posterior llamada orificio gutural o istmo de la garganta, por la que pasan a la faringe. En el caso de las aves, estas contienen una boca que es un pico, el cual representa a las mandíbulas, labios y parte de los carrillos de los mamíferos. En el caso de la vaca, en la boca están los dientes, cuya formula dentaria es: 0/4 inc; 0/0 can; 3/3 molar = 16 × 2 = 32 dientes, es decir, que carecen en absoluto de incisivos superiores y de caninos, siendo entonces una formula dentaria incompleta. Para el caso de las aves, estas carecen de dientes. Lengua: En las aves es generalmente menos móvil que en la vaca, Su forma es estrecha y puntiaguda. Los músculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del órgano son rudimentarios. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. Para los vacunos es un órgano musculoso. Contiene tres partes: cuerpo, parte media, y la extremidad libre o punta de la lengua, que goza de gran movilidad. Su uso es para la prehensión de los alimentos, ya que es muy larga, móvil, fuerte y áspera. Es capaz de protuirse fuera de la boca y puede rodear fácilmente las hiervas. También interviene en la masticación, la deglución, la gustación. Glándulas salivales: En los vacunos se encuentran las parótidas, maxilar y sub-lingual, el cual segrega en 24 horas 56 000 gr. Su reacción es ligeramente alcalina, con un pH de 8,1. Su saliva no contiene amilasa. En las aves, presenta unas glándulas tubulares ramificadas. La cantidad secretada por la gallina en ayunas en 24 horas, es de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12 ml. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio pH 6,75. Esófago: Destaca en los vacunos por su calibre y su más grande dilatación. Su capa carnosa es roja en toda su extensión y ofrece en todos lados el mismo grado de espesor y la misma flacidez, la luz del conducto es tan estrechamente abierta, tanto hacia la extremidad estomacal como hacia la extremidad faringeana, y su inserción sobre el estómago es más o menos infundibuliforme, es decir, ensanchada en forma de embudo. En el caso del aves, está cubierto solamente por piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. Una cavidad que contienen las aves, que no contienen los rumiantes, es el buche, que es un almacén Estómago: En las aves, presenta un estomago glandular, llamado proventriculo, provisto de glándulas gástricas, por eso en su seno tiene lugar la digestión enzimática, y el muscular posterior o molleja, cuya mucosa es córnea y contiene arenilla. En este estomago se realiza la molienda del alimento. En los vacunos, estos contiene un estomago dividido en cuatro compartimientos, en los cuales se realiza la digestión de los alimentos, estos son: rumen, retículo, omaso y abomaso. El compartimiento glandular del estomago es el abomaso. Intestinos: Son muy similares, en lo que se diferencias principalmente es en las dimensiones, en las aves el intestino tiene una dimensión de 120-150 cm. mientras que en los vacunos 57,06 m.. Recto y Ano: Esa es la terminación del tracto digestivo, que tienen todos los rumiantes, mientras que en las aves, no presentan esta terminación, ya que solo presentan un recto, y en la unión del recto con el intestino, presenta dos grandes ciegos, en donde se absorbe el agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan, existe una flora bacteriana que digiere la celulosa. El recto termina en una cloaca dividida en tres
  • 5. porciones: el primero es el coproceo, donde penetra el recto, el segundo el uroceo, a donde llegan los conductos urinarios y genital, el tercero es el protoceo, que pone la cloaca en comunicación con el exterior. Esta cloaca recibe la desembocadura de los sistemas urinarios y reproductor. 4. Diferencias Digestivas Prehensión de los Alimentos: En la vaca, la prehensión de los alimentos, se da con la lengua. Los labios debido a la limitación de sus alimentos, no son prehensibles. En las aves, el pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo. Acción de beber y de mamar, en las vacas es de llevar el líquido a la boca por succión, cerrando los labios todo alrededor, excepto en un pequeño detalle, que colocan bajo el agua Masticación: La masticación es la reducción mecánica del alimento que tiene lugar en la boca. Es entre los dientes molares donde se produce la trituración. Esto solo se produce en los rumiantes, mas no en las aves Deglución: Se produce en las aves, las cuales no mastican, solo se degluten el alimento, el cual llega al estomago glandular. En el caso de los rumiantes, para la deglución intervienen una serie de músculos y nervios motores. Digestión en el Buche: Presenta unas pocas glándulas mucosas, aunque la secreción es profusa. La principal función del buche parece ser la de un reservorio para el remojo, humectación y maceración de los alimentos antes de su paso al proventrículo, pero puede pasar algún alimento a la molleja sin detenerse en el buche. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. El buche presenta dos tipos de movimiento: los que tienen lugar forzando las ingestas al proventriculo y los asociados al hambre. Proventriculo: Es un órgano glandular, fusiforme, pequeño situado antes de la molleja. Comunica con el esófago anteriormente y posteriormente con la molleja. Las glándulas del proventriculo secretan jugo gástrico. En el caso de los jugos gástricos son iguales a los de los rumiantes. Presentan pepsina y el ácido clorhídrico. Molleja: Es un órgano peculiar. No tiene contrapartida con el mamífero. La función de la molleja es triturar y moler las ingestas groseras cedidas por el buche o que llegan directamente durante la deglución. Digestión en el Estomago de los Rumiantes: El estomago de los rumiantes se encuentra dividido en cuatro compartimientos, explicados anteriormente. En el rumen y reticulum, cualquier cosa que se degluta de una forma normal, va al saco dorsal anterior del rumen. Algunos de los alimentos más pesados encuentran pronto su camino en el reticulum. Las ingestas más ligeras, junto con la mayor parte de las más pesadas, se almacenan en el rumen, llenándolo gradualmente aunque no totalmente. Suele existir una colección de gas sobre la masa de alimentos.
  • 6. El rumen requiere de una gran cantidad de agua para su funcionamiento normal. Con esto se explica la gran cantidad de saliva que se secreta. El reticulum puede considerarse como una continuación anterior del rumen, con el que se comunica libremente sobre el pliegue rumino reticular. Los movimientos del rumen y reticulum están muy estrechamente asociados. En el omasum, una de sus funciones es de machacar y de triturar los materiales alimenticios que llegan y entran a él. La rumiación abarca los factores por los cuales los alimentos son regurgitados, remasticados, reinsalivado y redeglutido. La regurgitiación, consiste en que el alimento vuelve a la boca, procedente en parte del rumen y reticulum. La masa esta mezclada con líquido Digestión en el Intestino: Es muy similar en ambas especies, lo que diferencia a ambas, es que el ave contiene dos ciegos, al final del intestino y unión del recto, el cual le permite digerir la celulosa del alimento. En cuanto a la secreción intestinal, son casi similares ambas especies. 5. Particularidades en los rumiantes La diferencia más notable del tracto digestivo de los rumiantes es su enorme preestómago (proventrículo) que, en los bovinos grandes y adultos pude tener una capacidad de hasta 200 litros. Este se halla antes del estómago y tiene la forma de gran cámara con tabiques. Su mayor compartimiento es el rumen (panza), la que a su vez se divide en el saco dorsal y el saco ventral. En el extremo craneal superior se adosa la redecilla junto a la cual hace protusión el salterio u omaso. El rumen recibe continuamente saliva alcalina, cuya mayor parte proviene de las glándulas parótidas. Las cantidades diarias son de 50 a 100 litros, según la estructura del alimento. Mientras que en otros animales la parótida sólo secreta cuando hay ingestión, en el rumiante lo hace en forma constante. La ingestión y la rumia intensifican la secreción normal en reposo. Esta secreción posibilita que se equilibren las pérdidas de líquido que sufre el rumen por resorción de agua y transporte de quimo. Particularidades En Las Aves En la ingestión, las aves se orientan especialmente por experiencias visuales, ya que su olfato y gusto están muy poco desarrollados. Su digestión mecánica no puede comenzar con la masticación, pues en el desarrollo filogénico, en el cretáceo, tanto en las aves incapaces de volar como en las que volaban, la dentadura involucionó para alivianar el esqueleto de la cabeza. En el techo y piso del pico hay numerosas glándulas que segregan saliva rica en mucus, con lo que se facilita la deglución. Una vez deglutido el alimento en la gallina, no pasa inmediatamente al estómago, sino que la mayor parte permanece en el buche, que es una dilatación en forma de saco del segmento central del esófago. Este tiene la función de un recipiente donde los granos luego de permanecer cierto tiempo puede hincharse. El líquido necesario para ello proviene del agua bebida y de la saliva deglutida.
  • 7. En las pausas de ingestión, el alimento para intermitentemente de este reservorio al estómago, proceso que regulan los reflejos de acuerdo con el llenado de este último. Las porciones pasan al estómago muscular, donde el alimento es sometido a un intenso trabajo mecánico, tal ocurre en la masticación y rumia de los mamíferos. Por ello, este órgano se denomina también "estómago masticatorio" o molleja, el cual está constituido de manera tal que dos músculos de la capa circular se enfrentan entre sí; un par de ellos está especialmente desarrollado. En lateral, los músculos principales, muy potentes, están unidos por una fuerte fascia, y en el interior están recubiertos por una capa córnea, producto de las glándulas subyacentes. El proceso digestivo, preferentemente mecánico del estómago muscular, se completa con un proceso químico. El segmento anterior del tracto digestivo posee una mucosa glandular, como se advierte en los animales de estómago monocavitario. Al igual que en éstos, esa mucosa secreta un jugo que contiene ácido clorhídrico y pepsinógeno, el que, a causa de la constitución anatómica, no permanece en el estómago glandular, sino que pasa al muscular donde desarrolla su acción enzimática sobre las proteínas del alimento. La principal localización de la digestión química y de la absorción es el intestino delgado, relativamente largo, en el que se producen procesos básicamente similares a los que se observan en otras especies. En el pasaje al intestino grueso, se bifurcan los intestinos ciegos (pares en las gallinas), cuya longitud puede ser de 20 cm. Al contrario del intestino delgado, prácticamente estéril, los ciegos poseen bacterias, entre ellas las celulolíticas. En las aves la digestibilidad de la fibra cruda es reducida, pero en particular la posibilita la flora de los ciegos. En las aves, la deposición de orina y materia fecal no se efectúa en forma separada, pues tanto el recto como los uréteres desembocan en la cloaca, la que vuelca al exterior una materia fecal verdosa, frecuentemente mezclada con ácido úrico blanco. Este último es el principal componente de la excreción renal de las aves, ya que en ellas es el producto final del metabolismo proteico, al contrario de lo que ocurre en los mamíferos, en los que es la urea. Además hay vaciados de los ciegos que son untuosos, los que se diferencian de la materia fecal del recto, que es más firme.