SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ELECTORAL
Encargados de Cómputo Descentralizado
Julio del 2014
RED ELÉCTRICA
CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS DE LA
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS DE LA
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
MEDIDORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICOS ELECTRO - MECÁNICOS
Tipo
Característica
POTENCIA CONECTADA Fases
1 C1.1 Hasta 3 KW Monofásica
2 C1.2
Mayor de 3Kw
hasta 10 KW
Monofásica
3 C2.1 Hasta 10 KW Trifásica
4 C2.2
Mayor de 10 Kw
hasta 20 KW
Trifásica
5 C3.1
Mayor de 20Kw
hasta 50 KW
Trifásica
TIPOS DE CONEXIÓN PARA UN
MEDIDOR
CONSIDERACIONES AL TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
• VERIFICAR QUE LA CAJA SE ENCUENTRE BIEN
ADOSADO, EN UN LUGAR DONDE LA PARED
SOPORTE AL TABLERO, TENGA BUENA
ILUMINACION Y NO EXISTA HUMEDAD.
• NO SE ACEPTARAN POR NINGUN MOTIVO LAS
INSTALACIONES CON LOS CABLES MELLIZOS
• EL CABLE DE ACOMETIDA SE CONECTARÁ
DIRECTAMENTE DEL MEDIDOR AL TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN.
• RECOMENDAMOS COMO MÍNIMO EL CABLE DE ACOMETIDA N° 10mm2
• LOS TOMAS DE CORRIENTE DEBEN SER DE 4mm2
• EL CABLE DE PUESTA A TIERRA QUE SE CONECTA AL TABLERO DEBE SER MÍNIMO N° 6mm2
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
UPS
I4
I3 I6
2x220V AC
60Hz
ALIMENTACION
AL UPS
2x16A (2x13A)
2x16A (2x13A)
2x20A
SALIDA
DEL UPS
(U/T1 , V/T2)
(R/L1 , S/L2)
(U1/T4 , V1/T5)
(U/T1 , V/T2)
(U1/T4 , V1/T5)
(R/L1 , S/L2)
SIN UPS
CONMUTADOR 1
CONMUTADOR 2
SUMINISTRO
PRINCIPAL
GRUPO
ELECTROGENO
IMPRESORA FAX SCANNER
LUMINARIAS
CONMUTADOR UPS/DIRECTO
ALIMENTACION POR UPS
DESCONECTADO
ALIMENTACION DIRECTO SIN UPS
CONMUTADOR 2
1
2
1
2
SRV MODEM SWITCH
0
0
CONMUT. PRINCIPAL
SP:SUMINISTRO PRINCIPAL
DESCONECTADO
GE: GRUPO ELECTROGENO
CONMUTADOR 1
DENOMINACION
POS.1
POS.0
POS.2
DIRECTO
2x12AWG
2x12WG
2x10AWG
2x10AWG
2x12AWG
I1
I5
2x16A (2x13A)
ESTACIONES
2x12AWG
I2
2x32A
2x20A
DISTRIBUCIÓN UNIFILAR
•EL PROVEEDOR INSTALARÁ
UNA CANALETA
EXCLUSIVAMENTE PARA EL
CABLEADO ELÉCTRICO
•POR NINGÚN MOTIVO ESTAS
CANALETAS PARA EL SISTEMA
ELÉCTRICO SE COMPARTIRÁ CON
LOS CABLES DE LA RED DE
DATOS
MONTAJE DE LA RED
ELÉCTRICA PARA LA ODPE
MONTAJE DE LA RED
ELÉCTRICA PARA LA ODPE
CANALETAS DE DATOS
CANALETA ELÉCTRICA
LUCES DE EMERGENCIA
CONEXIÓN A TIERRA
• Como norma de seguridad
y garantía para el buen
funcionamiento de los
equipos informáticos y del
Centro de Cómputo es
indispensable contar con
un pozo a tierra donde se
descarguen todos los picos
y sobrecargas de corriente
fomentadas por el uso de
las computadoras y demás.
220V
0 V
220V
L
N
G
NORMALIZACIÓN DE LAS
TOMAS DE CORRIENTES
1.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO
COMO “L” SE CONECTA AL TORNILLO DEL LADO DERECHO
DEL TOMA DE CORRIENTE (fig-1)
2.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO
COMO “N” SE CONECTA AL LADO IZQUIERDO DEL TOMA DE
CORRIENTE (fig-1)
3.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO
COMO “GND” SE CONECTA AL EXTREMO INFERIOR DEL
LADO IZQUIERDO DEL TOMA DE CORRIENTE (fig-1)
4.- LUEGO CUANDO SE ACTIVE EL UPS VERIFICAR CON EL
VOLTÍMETRO LOS VALORES INDICADOS EN LA FIG.2
TOMA DE CORRIENTE
CABLE “L”
CABLE “N”
CABLE “GND”
Fig-1
FIG 2
NTP 370.056:1999 ELECTRODOS DE
COBRE PARA PUESTA A TIERRA
• ELECTRODO DE VARILLA DE COBRE
• DIÁMETRO NOMINAL NO MENOR DE 12mm
• DE LONGITUD DE 2.0m LA PROFUNDIDAD
MÍNIMA
• A LA CUAL DEBE INTRODUCIRSE ES DE 2.5m
• SI SE ENCUENTRA ROCA A MENOS DE
1.25m DE PROFUNDIDAD EL ELECTRODO
DEBE ENTERRASE HORIZONTALMENTE
NORMA DE PUESTA A TIERRA
2.0m
0.35
FONDO
BOCA DEL POZO
1.0m
2.50m
PROCESO PARA PREPARAR EL
POZO A TIERRA
* LAS DIMENSIONES DEL POZO COMO MÍNIMO 1m x 1m x 2.4m
* SE EMPLEA TIERRA DE CHACRA; ESTA SE TAMIZA PARA ELIMINAR
PIEDRAS
* LA VARILLA CON EL CABLE HELICOIDAL SE INTRODUCEN AL POZO
•SE AGREGA UNA CAPA DE SAL, LUEGO, LA TIERRA DE CHACRA, CON LA
MEZCLA DE LA SOLUCIÓN DE THORGEL Y BENTONITA CADA 20 O 30 cm DE
ALTURA
•SE VA REPITIENDO ESTE PROCESO HASTA TERMINAR DE COMPLETAR EL
POZO
•SI EL TERRENO TIENE MUCHAS PIEDRAS DEBERÁ EMPLEAR MAS DE UNA
SOLUCIÓN
•ALGUNOS INSTALADORES NO EMPLEAN LA SAL INDUSTRIAL PERO DEBEN
CERTIFICAR QUE LA RESISTENCIA DEBE SER MENOR O IGUAL A 5 OHMIOS
1m
1m
TIERRA DE
CHACRA
SAL
INDUSTRIAL
SOLUCIÓN DE
THOR GEL Y
BENTONITA
VARILLA DE
COBRE
2.4m
MANTENIMIENTO DEL POZO A
TIERRA
1.- SI LA MEDICIÓN ESTÁ DENTRO DE LO ACEPTADO SE PUEDE AGREGAR LA
SOLUCIÓN DE THOR GEL EN FORMA DIRECTA (MANTENIMIENTO PREVENTIVO)
2.- SI LA MEDICIÓN ESTÁ POR ENCIMA DE LO NORMAL, EN 6 OHMIOS SE
PROCEDERÁ A RETIRAR LA TIERRA, CERNIRLA , LIMPIAR LA VARILLA Y PROCEDER
A INSTALAR EL POZO. PERO AL MEDIR LA RESISTENCIA DEL POZO NO ES MENOR O
IGUAL A 5 OHMIOS, SE DEBERÁ INSTALAR OTRO POZO A TIERRA, AMBOS POZOS SE
CONECTARÁN EN PARALELO OBTENIENDO UNA RESISTENCIA MENOR A LA
MEDICIÓN DE FORMA INDIVIDUAL
3.- EN ALGUNOS CASOS HAN EMPLEADO VARILLA CON RECUBIERTA DE COBRE Y
EN LA MAYORÍA ESTOS ESTÁN OXIDADOS POR LO QUE SE DEBE SOLICITAR EL
CAMBIO POR VARILLA DE COBRE PURO.
4.- EN TODOS LOS CASOS AL FINAL DEBEMOS TENER UNA RESISTENCIA MENOR O
IGUAL A 5 OHMIOS
• POR NINGÚN MOTIVO DEBEMOS ACEPTAR MEDICIONES SUPERIORES A 5.0 OHMIOS
• ES RESPONSABILIDAD DEL QUE REALIZA EL POZO EN REALIZAR LA MEDICIÓN
RESPECTIVA
•NO SE ACEPTARÁ LA CULMINACIÓN DEL POZO SI NO SE CERTIFICA LA MEDICIÓN
RESPECTIVA
EXISTEN DIFERENTES MODALIDADES PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DEL POZO
NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA
INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
• Principios en los que se sustenta el funcionamiento
de los electrodos magnéticos MG
• Los electrodos magnéticos MG usan dos fuerzas
naturales de la tierra que son, la Fuerza
Gravitacional y el Magnetismo. Cuando se
instalan, se orienta uno de los vértices con
una brújula común al Polo Norte Magnético y con
un nivel se checa la verticalidad o centro de
gravedad, estas dos fuerzas naturales dan por
resultado que se polaricen las moléculas de la
tierra y se vuelven conductoras; por lo tanto la
resistividad del terreno se hace muy baja (del
orden de 1 a 5 ohms-metro) sin importar la
resistencia que tenía
• antes de instalar el electrodo MG
ELECTRODOS MAGNÉTICOS MG
NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA
INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
• IMPEDANCIA BAJA MENOR A 2 OHMS-M EN FORMA PERMANENTE SIN IMPORTAR EL TIPO DE
TERRENO Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.
• POR EL TERMINADO, TRATAMIENTO Y COMPUESTO ELECTRO-ACONDICIONADOR DEL TERRENO EN
CONTACTO CON EL ELECTRODO ESTE TIENE UNA VIDA ÚTIL DE 15 A 20 AÑOS.
• CONFINA EN FORMA UNIDIRECCIONAL, ESTO ES MUY IMPORTANTE PARA QUE LAS CORRIENTES
TELÚRICAS NO CONTAMINEN LAS INSTALACIONES POR EL CABLE DE TIERRA Y POR OTRO LADO PARA
QUE
LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) EN SU REBOTE NO ENTREN A LAS INSTALACIONES.
• CON SU ACOPLADOR PODEMOS EQUIPOTENCIALIZAR LAS DIFERENTES MASAS EN LAS
INSTALACIONES
PARA EVITAR DAÑOS A LAS PERSONAS Y EQUIPOS.
• PARA EQUIPO ELECTRÓNICO SE LE BRINDA EL CERO LÓGICO QUE REQUIEREN PARA SU ÓPTIMO
FUNCIONAMIENTO.
• MAYOR VIDA ÚTIL.
VENTAJAS QUE BRINDA SOBRE
LOS SISTEMAS TRADICIONALES
NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA
INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA
INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
ELECTRODOS MAGNÉTICOS MG
NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA
INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
PROCESO DE INSTALACION
MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA
•LAS MEDICIONES ACEPTABLES < = 5
OHMIOS
•LA DISTANCIA ENTRE ELECTRODOS
MÍNIMO 5mt
•NO SE DEBE CONSIDERAR COMO PRUEBA
LAS MEDICIONES DENTRO DEL REGISTRO
•LAS DIFERENTES MUESTRAS DEBE SER A
DIFERENTES DISTANCIAS
•EL TENDIDO DE LOS ELECTRODOS DEBEN
DE ESTAR EN UNA MISMA LÍNEA RADIAL
• INSERTE LAS VARILLAS AUXILIARES DE TIERRA C1 y P1 (incluidas) EN LA TIERRA
* ALINEA LAS VARILLAS EQUIDISTANTES A LA CONEXIÓN DE TIERRA EXISTENTE Y EN
LÍNEA RECTA COMO SE INDICA EN EL DIAGRAMA ANTERIOR
Zona donde se realiza la medición
MEDIDOR
POZO A TIERRA
5
10
MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA
MODO VERTICAL
5
10
x
Zona donde
no se realiza
la medición
MEDIDOR
POZO A TIERRA
5
10
X= 3, 4, 6, 8 etc. mt
REFERENCIA
MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA
MODO HORIZONTAL
Zona donde
no se debe
realiza la
medición
MEDIDOR
POZO A TIERRA
5
10
5
10
REFERENCIA
MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA
MODO VERTICAL CON MAS DE UN POZO
x
Zona donde no se realiza la medición
MEDIDOR
POZO A TIERRA
5
10
X= 3, 4, 6, 8 etc. mt
REFERENCIA
POZO A TIERRA 5
10
MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA
MODO HORIZONTAL
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
MEDICIÓN DE LA PUESTA A
TIERRA
REGISTROS DE LOS POZOS
DE PUESTA A TIERRA
UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
UPS
UPS
• QUÉ ES UN UPS?
Es un sistema de Energía Ininterrumpida , diseñado para proteger de
cortes de energía eléctrica
 Suministra energía , regula el voltaje y protege contra problemas
eléctricos como: Ausencia de energía, variaciones de frecuencia,
variaciones de voltajes, ruidos eléctricos, Cortes momentáneos de
energía,
• Finalidad
• Dependiendo de del modo de funcionamiento se clasifican en :
 Stand by
 Interactivas
 On Line
CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS
 Si la Tension de entrada se encuentra dentro de un rango
determinado , esta se filtra y es suministrada a los equipos,
Cuando la tension de entrada sale de rango, el UPS actua
generando energia desde sus baterías
• UPS Stand By:
CARGADOR
FILTRO AC SWITCH
BATERIA
+ -
FLUJO DE POTENCIA
CARGADOR
FILTRO AC SWITCH
BATERÍA
+ -
FLUJO DE POTENCIA
CD /
AC
CD /
AC
FUNCIONAMIENTO NORMAL FUNCIONAMIENTO SIN RED
IN OUT
OUT
Características igual que el stand by pero con la diferencia de poseer
un estabilizador
Si la tensión de entrada esta en 220V + / - 10 % de rango, el UPS la
estabiliza a 220V + / - 2.5%
Si el voltaje de entrada sale de rango, el UPS genera energía desde
sus baterías
• UPS Interactivos:
CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS
CARGADOR
FILTRO AC SWITCH
BATERIA
+ -
FLUJO DE POTENCIA
CD /
AC
INVERSOR
ESTABILIZADOR
IN OUT
CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS
• UPS On - Line:
 Generan energía siempre, aun cuando existe tensión de alimentación
 Garantizando una tensión siempre estable, sin variaciones, sin ruidos,
aislada de cualquier perturbación de la red.
 Son sistemas de dobles conversion: convierte la corriente alterna en
corriente continua y luego vuelve a convertila en alterna
CARGADOR
FILTRO AC SWITCH
BATERIA
+ -
FLUJO DE POTENCIA
AC
INVERSOR
DC
AC DC
RECTIFICADOR
IN OUT
UPS
UPS ON LINEA
VISTA POSTERIOR
UPS DOBLE CONVERSIÓN
MODELO
PII-6K PII-10K
SALIDA CAPACIDAD 6000 VA / 4800W 10000 VA / 8000W
REGULACIÓN DE TENSIÓN CA (MODO BATERÍA) 1%
DISTORSIÓN ARMÓNICA
<= 4% CARGA LINEAL
<= 7% CARGA NO
LINEAL
<= 4% CARGA LINEAL
<= 6% CARGA NO
LINEAL
TIEMPO DE
TRANSFERENCIA
MODO CA A BATERÍA CERO
INVERSOR A BYPASS 4ms CERO
FORMA DE ONDA SINUSOIDAL PURA
RANGO DE FRECUENCIA DE SALIDA 60 Hz +- 0.3 Hz
ENTRADA
RANGO DE TENSIÓN
MÍNIMA TENSIÓN 176 VAC @ 100% CARGA
MÁXIMA TENSIÓN 300 VCA
RANGO DE FRECUENCIA 56 ~ 64 Hz
FASE MONOFASICO CON TOMA A TIERA
FACTOR DE POTENCIA
>= 0.99 @ TENSIÓN NOMINAL (100%
CARGA)
BATERÍA
MODELO ESTÁNDAR
TIPO DE BATERIA 12V / 7 Ah 12V / 9 Ah
TIEMPO DE CARGA 7h / 90% 9H / 90%
CORRIENTE MAX.
CARGA
1.0 A
ALARMA MODO BATERÍA SONIDO CADA 4 SEGUNDOS
BATERÍA BAJA SONIDO CADA SEGUNDO
SOBRE CARGA 2 SONIDOS CADA SEGUNDO
FALLA SONIDO CONTINUO
UPS ON LINEA
CARACTERÍSTICAS
UPS ON LINEA
INSTALACIÓN
• NO USAR EL RECEPTÁCULO DE LA PARED COMO ALIMENTACIÓN DE ENTRADA AL UPS
• APAGUE TODOS LOS DISPOSITIVOSANTES DE CONECTARLOS AL UPS
• PREPARE LOS CABLES COMO SE INDICA EN EL SIGUIENTE CUADRO
MODELO
CABLE ELECTRICO AWG /(mm2)
ENTRADA SALIDA BATERIA TIERRA
6K 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) ---------------- 10 / ( 6 )
6KL 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 )
10K 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) ----------------
-
8 / ( 10 )
10KL 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 )
CONSIDERACIONES
Retirar la cubierta de la parte posterior del ups
Conecte el cable de acuerdo al modelo del UPS
UA
CABLE A LA LLAVE TERMICA
CORRESPONDIENTE
EL CABLE A TIERRA AL
PUENTE DE TIERRA
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
CABLE AL UPS
INSTALACIÓN DEL CABLE
ELÉCTRICO DEL TABLERO AL UPS
BORNERAS DEL UPS
IN IN
UA
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
L N
PARTE POSTERIOR DE LA TAPA DEL TABLERO
EL CABLE SP A TIERRA AL
PUENTE DE TIERRA
CABLE DEL UPS
INSTALACIÓN DE LA SALIDA DEL UPS AL
TABLERO ELÉCTRICO
BORNERAS DEL UPS
OUT OUT
DEL UPS
INSTALACIÓN
CONECTAR DE LA SALIDA DEL UPS A LA LLAVE DE
CONMUTACION N° EN LOS BORNES U/T1 V/T2
0
1 2 0
1 2
UPS DIRECTO SP: SUMINISTRO
PRINCIPAL
GE: GRUPO
ELECTROGENO
CONMUTADOR 2 CONMUTADOR 1
UPS
I4
I1
I2
I3
I5
2x220V AC
60Hz
ALIMENTACION
AL UPS
2x32A
2x20A
2x16A (2x13A)
2x16A (2x13A)
2x20A
SALIDA
DEL UPS
(U/T1 , V/T2)
(R/L1 , S/L2)
(U1/T4 , V1/T5)
(U/T1 , V/T2)
(U1/T4 , V1/T5)
(R/L1 , S/L2)
SIN UPS
CONMUTADOR 1
CONMUTADOR 2
SUMINISTRO
PRINCIPAL
GRUPO
ELECTROGENO
IMPRESORA
FAX
SCANNER
LUMINARIAS
CONMUTADOR UPS/DIRECTO
ALIMENTACION POR UPS
DESCONECTADO
ALIMENTACION DIRECTO SIN UPS
CONMUTADOR 2
1
2
1
2
SRV MODEM SWITCH
0
0
I1
2 x 32A
I2
2 x 20A
I3
2 x 20A
I4
2 x 16A
I5
2 x 16A
FAZ x 15 2/4
SP AL
UPS
SIN
UPS
CON UPS
BARRA DE TIERRA
SUMINISTRO
PRINCIPAL
CONMUT. PRINCIPAL
SP:SUMINISTRO PRINCIPAL
DESCONECTADO
GE: GRUPO ELECTROGENO
CONMUTADOR 1
DENOMINACION
POS.1
POS.0
POS.2
DIRECTO
2x8AWG
2x12WG
2x10AWG
2x10AWG
2x12AWG
IMPRESORA
SCANNER
FAX
LUMINARIAS
SRV
MODEM
SWITCH
2x12AWG
2x16A (2x13A)
ESTACIONES
FAZ x 15 2/4
ESTACIONES
I6
2 x 16A
GE
PARTE POSTERIOR DEL UPS
TAPA POSTERIOR DEL TABLERO
DE DISTRIBUCION
CONMUTADOR 1 CONMUTADOR 2
GE
SP-I1
I4
I2
0
1 2 0
1 2
UPS DIRECTO SP: SUMINISTRO
PRINCIPAL
GE: GRUPO
ELECTROGENO
CONMUTADOR 2 CONMUTADOR 1
I1
2 x 32A
I2
2 x 20A
I3
2 x 20A
I4
2 x 16A
I5
2 x 16A
SP AL
UPS
CON UPS
BARRA DE TIERRA
SUMINISTRO
PRINCIPAL
IMPRESORA
SCANNER
FAX
LUMINARIAS
SRV
MODEM
SWITCH
ESTACIONES
FAZ x 15 2/4
I6
2 x 16A
FAZ x 15 2/4
GE
SUMINISTRO
PRINCIPAL
INSTALACIÓN
•EL CABLE DE ACOMETIDA A LA LLAVE TÉRMICA “ I1”
• EL CABLE DEL GE A LA LLAVE TÉRMICA “I2”
• EL CABLE DE ENTRADA AL UPS A LA LLAVE TÉRMICA “ I3”
• EL CABLE DE SALIDA DEL UPS AL CONMUTADOR 2
• CIRCUITO DE LA IMPRESORA, FAX, SCANNER Y
LUMINARIA A LA LLAVE TÉRMICA “ I4”
• EL CIRCUITO DE LAS ESTACIONES A LA LLAVE TÉRMICA
I5
•EL CIRCUITO DE LA SRV MODEM, SWITCH A LA LLAVE
TÉRMICA “I6”
• EL CABLE DEL POZO A TIERRA A LA BARRA DE TIERRA
DEL TABLERO
• EL CABLE DEL UPS DE LA BORNERA “SP” A LA BARRA
DE TIERRA
• EL CABLE DE PUNTO A TIERRA DE LAS TOMAS DE
CORRIENTE “GND” A LA BARRA DE TIERRA
• EL CABLE DE TIERRA DEL GRUPO ELECTRÓGENO A LA
BARRA DE TIERRA
CONECTAR
FALLAS COMUNES
CASO 1.- SE INTERRUMPE
EL FLUIDO ELÉCTRICO
1.- AL MOMENTO DE ELIMINARSE EL FLUIDO ELÉCTRICO SE
ACTIVARÁ LA ALARMA DEL UPS
2.- EL UPS TRABAJARÁ EN MODO INVERSOR POR UN TIEMPO
DETERMINADO
3.- SE PROCEDARÁ EN APAGAR TODOS LOS EQUIPOS
(PC´S, MODEM , IMPRESORAS)
4.- SE PROCEDERÁ A ENCENDER EL GRUPO ELECTRÓGENO
(VERIFIQUE EL NIVEL DE ACEITE; COMBUSTIBLE)
5.- EN EL TABLERO ELÉCTRICO PROCEDER A CONMUTAR LA
LLAVE DE TRANSFERENCIA DEL” CONMUTADOR 1”
A LA POSICIÓN 2
6.- EL UPS PASARÁ A MODO ESTABILIZADOR
7.- VERIFICAR EN EL DISPLAY DEL UPS EN EL – MENÚ:
ESTADO DEL UPS - EL VOLTAJE DE LÍNEA DE ENTRADA
Y DE SALIDA
8.- PROCEDER A ENCENDER LOS EQUIPOS
4
5
Vin = 220 VAC
6
1 BEEP
CONMUTADOR 2
GE
Vout = 220VAC
CASO 2.- SE MALOGRA EL
UPS
1.- EN EL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SE PROCEDERÁ A
CONMUTAR LA LLAVE DE TRANSFERENCIA “CONMUTADOR 2”
A LA POSICIÓN “2” (ETIQUETADO COMO DIRECTO)
el UPS está puenteado,
se puede retirar el UPS para su respectivo mantenimiento
2.- LOS ENCHUFES DE LAS COMPUTADORAS SEGUIRÁN
CONECTADOS A LA SALIDA DE LOS TOMAS DE CORRIENTES DEL
UPS
CONMUTADOR 2
UPS
DIRECTO
1
2
SALIDA ESTABILIZADA DEL UPS
GRUPO ELECTRÓGENO
GRUPO ELECTRÓGENO
GRUPO ELECTRÓGENO
CONSIDERACIONES
• EL PROVEEDOR DEL GE MAYORMENTE INSTALA EL EQUIPO
• DEBEN VERIFICAR LA OPERATIVIDAD DEL EQUIPO ANTES DE ADQUIRIRLO: SECUENCIA
DE ENCENDIDO, VOLTAJE DE SALIDA, FRECUENCIA , LA CANTIDAD DE ACEITE Y DE
COMBUSTIBLE, FUNCIONAMIENTO EN VACÍO (SIN CARGA)
• EL PROVEEDOR DEL GE DEBE ENTREGAR EL ENCHUFE “NEMA” CORRESPONDIENTE
(SI LA TOMA DE CORRIENTE NO ES ESTÁNDAR)
• EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN, DEBEN ESTAR PRESENTE EL TÉCNICO ELECTRICISTA Y
EL TÉCNICO DEL GRUPO
CONEXIÓN ENTRE EL GE Y EL TABLERO
• SE DEBE CONECTAR EL CABLE DE TIERRA AL CHASIS DEL EQUIPO
• EL ELECTRICISTA DEBE INSTALAR EL CABLE A LA LLAVE DE TRANSFERENCIA Y AL GE
CON EL ENCHUFE NEMA
GRUPO ELECTRÓGENO
UA
CABLE A LA LLAVE TERMICA CORRESPONDIENTE
EL CABLE A TIERRA AL
PUENTE DE TIERRA
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
CABLE AL GE
INSTALACIÓN DEL CABLE ELÉCTRICO
DEL TABLERO AL GE
ENCHUFE NEMA
CABLE N° 12AWG
GE
GENERADOR ELÉCTRICO
* AL MOMENTO DE REALIZAR LAS PRUEBAS DEBEN ESTAR DESCONECTADOS TODOS LOS
EQUIPOS DE CÓMPUTO.
* AL ARRANCAR EL “GE” EL UPS DEBE FUNCIONAR ADECUADAMENTE
EL DISPLAY DEL UPS SERVIRÁ COMO INDICADOR, SI EL VOLTAJE DE INGRESO AL UPS ES EL
ADECUADO
* SI NO ES ASÍ SE PIDE AL TÉCNICO DEL “GE” QUE REGULE LA VELOCIDAD HASTA QUE TENGA EL
VOLTAJE REQUERIDO
* EN ESTOS “GE” NORMALMENTE AL VARIAR EL VOLTAJE SE VARIA LA FRECUENCIA, ASÍ QUE SE
ACEPTARÁ UN VALOR DE 60 HZ Y ENTRE LOS 220V - 235V (depende del GE) NORMALMENTE SE
EMPLEA UN FRECUENCÍMETRO PARA MEDIR LA FRECUENCIA DEL VOLTAJE DE SALIDA DEL “GE”
EL UPS REGULARÁ EL VOLTAJE ENTREGANDO A SU SALIDA LOS 220 (+ - 3V)
LUEGO QUE LA PRUEBA EN VACÍO ESTÁ CORRECTA, SE PROCEDERÁ A CONECTAR LOS EQUIPOS
DE COMPUTO Y A ENCENDERLOS
* SI EL UPS INDICA QUE HA VARIADO EL VOLTAJE DE ENTRADA PROCEDER A CORREGIR ESTE
PASO
CONSIDERACIONES
1 .- Mida el nivel de aceite del motor .
2 .- El aceite NO se debe mezclar con la gasolina
3 .- Cerciórese que está lleno el tanque de la gasolina.
4 .- Cerciórese que todos los artefactos eléctricos estén apagados
5 .- Gire la válvula de tranque de la gasolina en sentido contrario
a las agujas del reloj para que la gasolina circule
6 .- Coloque el interruptor para encender el generador en “ON”
7 .- Ajuste la palanca del ahogador de la siguiente manera:
a. - Si el motor está frío , mueva la palanca del ahogador completamente a la
izquierda.
b.- Si el motor está caliente /tibio mueva la palanca del ahogador en el centro.
8 .- Jale el cordel de manera rápida pero sin forzarlo
9 .- Cada vez que encienda el generador , espere unos 2-3 minutos antes de
conectar los artefactos
10.- Cuando el motor se haya calentado mueva el ahogador hacia la posición de
la derecha; donde el motor manifiesta un trabajo continuo y estabilizado.
FUNCIONAMIENTO
DE ENCENDIDO
 CERCIÓRESE QUE ESTÁ LLENO EL TANQUE DE COMBUSTIBLE.
ACEITE
 EL NIVEL DE ACEITE SEA EL ADECUADO (medidor de aceite).
 EN EL PANEL DE CONTROL GIRE EL ENCENDIDO EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL
RELOJ – POSICIÓN “ON”
LLAVE DE
ENCENDIDO
LLAVE DE
TRASNSFERENCIA
 AL ARRANCAR EL GENERADOR ESPERE UNOS 15 SEGUNDOS PARA QUE SE ESTABILICE
 PROCEDA EN MOVER LA LLAVE DE TRANSFERENCIA EN EL TABLERO
PETROLEO
MÉTODO DE ENCENDIDO
PROCEDIMIENTO DE ENCENDIDO
1.- Colocar la palanca “P” del choke en la
posición de cerrado
2.- En algunos equipos la palanca de velocidad
“V” colocar al extremo
3.- abrir la llave del paso de combustible
4.- El switch en la posición “ON”
5.- Proceder en jalar la cuerda de arranque
5-a.- En algunos equipos que tienen encendido
por batería, girar la llave a la posición START
6.- al arrancar el equipo, proceder a mover la
palanca de choque “P” o de velocidad “V”
hacia la posición RUN hasta que el sonido y
las vibraciones del motor sea continuo y
estabilizado
5 5-a
P
V
PROCEDIMIENTO DE
APAGADO
1.- Mover la palanca “V” a la posición de baja
velocidad
2.- Poner la llave Interruptora a la posición “OFF”
El equipo se apagará
3.- En algunos equipos de encendido por batería,
girar la llave de encendido a la posición “OFF”
4.- Cerrar el alimentador de combustible
V
2
3
CAMBIO DE ACEITE
1-2 .- Ubicar la tapa del aceite
3.- Girar la tapa en sentido anti- horario
4.- Verificar la cantidad de aceite que esté a nivel FULL
NOTA .-
* EL ACEITE A EMPLEAR ES EL RECOMENDADO POR EL FABRICANTE
* SE DEBE SOLICITAR EL EQUIPO CON ACEITE NUEVO
CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN
DEL GRUPO ELECTRÓGENO
Precauciones
•Cerciórese que el generador se encuentre en una superficie plana.
•Mantenga a las personas alejadas durante el funcionamiento.
•Cerciórese que todos los artefactos estén apagados antes de conectarlos al generador.
•Use solo gasolina sin plomo (gasolina de 90 opcional de 85)`
•Apagar el GE al momento de agregar el combustible
•No derrame la gasolina.
•Limpie los derrames de gasolina antes de poner en marcha.
•Cerciórese que la tapa de la gasolina esté bien puesta.
•Espere unos dos minutos para que el motor se enfríe antes de agregar la gasolina
 VERIFICAR QUE LOS TOMAS DE CORRIENTES CON LÍNEA A TIERRA SE USEN SÓLO PARA AMBIENTES DE
CÓMPUTO ( ESTACIONES, CONCENTRADORES, MODEM).
 POR NINGÚN MOTIVO DEBEN SER EMPLEADOS PARA OTROS USOS
(CALENTADORES, VENTILADORES , ASPIRADORAS).
 SÓLO EL ADMINISTRADOR DEBE MANIPULAR LAS LLAVES TÉRMICAS
 LA LLAVE DE TRANSFERENCIA SE EMPLEARÁ PARA CUANDO ACTÚE EL GRUPO
ELECTRÓGENO.
 POR NINGUN MOTIVO SE DEBE CONECTAR LA IMPRESORA AL UPS
CONSIDERACIONES
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Eléctrico.pptx

Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptxCapacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
RichardManuelCortezM
 
protecciones del transformador eléctrico.pptx
protecciones del transformador eléctrico.pptxprotecciones del transformador eléctrico.pptx
protecciones del transformador eléctrico.pptx
GELVERTORRESRODRIGUE1
 
Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra
barsaceltic
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos
Alex Gf
 
Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones  Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones
Estudiante
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
Maryna Marqués
 
Tecnología denis 4ºb
Tecnología denis 4ºbTecnología denis 4ºb
Tecnología denis 4ºb
Denis Mendoza
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
Jorge Luis Carranza Lujan
 
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
Efren Franco
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
ChristianKorner2
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
Roberto Buestán Villarroel
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
ChristianKorner2
 
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdfMANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
CarlosAlbrizzioCastr
 
Buitrago karol act4 fuente de alimentacion
Buitrago karol act4  fuente de alimentacionBuitrago karol act4  fuente de alimentacion
Buitrago karol act4 fuente de alimentacion
KarolNikolBuitrago
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
RAUL FRUTOS MORALES
 
Instalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas EficientesInstalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas Eficientes
apertura
 
Principios de puesta a tierra programa de capaciton interna
Principios de puesta a tierra programa de capaciton internaPrincipios de puesta a tierra programa de capaciton interna
Principios de puesta a tierra programa de capaciton interna
nelsonfonseca43
 
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctricaSistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
elpoeta53
 
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECO
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECOFicha Técnica Filtro Optimizador ECO
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECO
TRANSEQUIPOS S.A.
 

Similar a Sistema Eléctrico.pptx (20)

Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptxCapacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
Capacitacion de Uso Comprobador de Red de Tierra 1625-2(4).pptx
 
protecciones del transformador eléctrico.pptx
protecciones del transformador eléctrico.pptxprotecciones del transformador eléctrico.pptx
protecciones del transformador eléctrico.pptx
 
Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra Medidor de Resistencia a tierra
Medidor de Resistencia a tierra
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos
 
Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones  Apunte Instalaciones
Apunte Instalaciones
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Tecnología denis 4ºb
Tecnología denis 4ºbTecnología denis 4ºb
Tecnología denis 4ºb
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
 
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
 
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdfMANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
MANUAL DE ELECTRICIDAD.pdf
 
Buitrago karol act4 fuente de alimentacion
Buitrago karol act4  fuente de alimentacionBuitrago karol act4  fuente de alimentacion
Buitrago karol act4 fuente de alimentacion
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Instalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas EficientesInstalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas Eficientes
 
Principios de puesta a tierra programa de capaciton interna
Principios de puesta a tierra programa de capaciton internaPrincipios de puesta a tierra programa de capaciton interna
Principios de puesta a tierra programa de capaciton interna
 
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctricaSistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
 
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECO
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECOFicha Técnica Filtro Optimizador ECO
Ficha Técnica Filtro Optimizador ECO
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 

Sistema Eléctrico.pptx

  • 1. GERENCIA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ELECTORAL Encargados de Cómputo Descentralizado Julio del 2014 RED ELÉCTRICA CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN
  • 2. DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
  • 3. DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
  • 5. Tipo Característica POTENCIA CONECTADA Fases 1 C1.1 Hasta 3 KW Monofásica 2 C1.2 Mayor de 3Kw hasta 10 KW Monofásica 3 C2.1 Hasta 10 KW Trifásica 4 C2.2 Mayor de 10 Kw hasta 20 KW Trifásica 5 C3.1 Mayor de 20Kw hasta 50 KW Trifásica TIPOS DE CONEXIÓN PARA UN MEDIDOR
  • 6. CONSIDERACIONES AL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN • VERIFICAR QUE LA CAJA SE ENCUENTRE BIEN ADOSADO, EN UN LUGAR DONDE LA PARED SOPORTE AL TABLERO, TENGA BUENA ILUMINACION Y NO EXISTA HUMEDAD. • NO SE ACEPTARAN POR NINGUN MOTIVO LAS INSTALACIONES CON LOS CABLES MELLIZOS • EL CABLE DE ACOMETIDA SE CONECTARÁ DIRECTAMENTE DEL MEDIDOR AL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN. • RECOMENDAMOS COMO MÍNIMO EL CABLE DE ACOMETIDA N° 10mm2 • LOS TOMAS DE CORRIENTE DEBEN SER DE 4mm2 • EL CABLE DE PUESTA A TIERRA QUE SE CONECTA AL TABLERO DEBE SER MÍNIMO N° 6mm2
  • 10. UPS I4 I3 I6 2x220V AC 60Hz ALIMENTACION AL UPS 2x16A (2x13A) 2x16A (2x13A) 2x20A SALIDA DEL UPS (U/T1 , V/T2) (R/L1 , S/L2) (U1/T4 , V1/T5) (U/T1 , V/T2) (U1/T4 , V1/T5) (R/L1 , S/L2) SIN UPS CONMUTADOR 1 CONMUTADOR 2 SUMINISTRO PRINCIPAL GRUPO ELECTROGENO IMPRESORA FAX SCANNER LUMINARIAS CONMUTADOR UPS/DIRECTO ALIMENTACION POR UPS DESCONECTADO ALIMENTACION DIRECTO SIN UPS CONMUTADOR 2 1 2 1 2 SRV MODEM SWITCH 0 0 CONMUT. PRINCIPAL SP:SUMINISTRO PRINCIPAL DESCONECTADO GE: GRUPO ELECTROGENO CONMUTADOR 1 DENOMINACION POS.1 POS.0 POS.2 DIRECTO 2x12AWG 2x12WG 2x10AWG 2x10AWG 2x12AWG I1 I5 2x16A (2x13A) ESTACIONES 2x12AWG I2 2x32A 2x20A DISTRIBUCIÓN UNIFILAR
  • 11. •EL PROVEEDOR INSTALARÁ UNA CANALETA EXCLUSIVAMENTE PARA EL CABLEADO ELÉCTRICO •POR NINGÚN MOTIVO ESTAS CANALETAS PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO SE COMPARTIRÁ CON LOS CABLES DE LA RED DE DATOS MONTAJE DE LA RED ELÉCTRICA PARA LA ODPE
  • 12. MONTAJE DE LA RED ELÉCTRICA PARA LA ODPE CANALETAS DE DATOS CANALETA ELÉCTRICA
  • 14. CONEXIÓN A TIERRA • Como norma de seguridad y garantía para el buen funcionamiento de los equipos informáticos y del Centro de Cómputo es indispensable contar con un pozo a tierra donde se descarguen todos los picos y sobrecargas de corriente fomentadas por el uso de las computadoras y demás.
  • 15. 220V 0 V 220V L N G NORMALIZACIÓN DE LAS TOMAS DE CORRIENTES 1.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO COMO “L” SE CONECTA AL TORNILLO DEL LADO DERECHO DEL TOMA DE CORRIENTE (fig-1) 2.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO COMO “N” SE CONECTA AL LADO IZQUIERDO DEL TOMA DE CORRIENTE (fig-1) 3.- EL CABLE DEL TENDIDO ELÉCTRICO IDENTIFICADO COMO “GND” SE CONECTA AL EXTREMO INFERIOR DEL LADO IZQUIERDO DEL TOMA DE CORRIENTE (fig-1) 4.- LUEGO CUANDO SE ACTIVE EL UPS VERIFICAR CON EL VOLTÍMETRO LOS VALORES INDICADOS EN LA FIG.2 TOMA DE CORRIENTE CABLE “L” CABLE “N” CABLE “GND” Fig-1 FIG 2
  • 16. NTP 370.056:1999 ELECTRODOS DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA • ELECTRODO DE VARILLA DE COBRE • DIÁMETRO NOMINAL NO MENOR DE 12mm • DE LONGITUD DE 2.0m LA PROFUNDIDAD MÍNIMA • A LA CUAL DEBE INTRODUCIRSE ES DE 2.5m • SI SE ENCUENTRA ROCA A MENOS DE 1.25m DE PROFUNDIDAD EL ELECTRODO DEBE ENTERRASE HORIZONTALMENTE NORMA DE PUESTA A TIERRA 2.0m 0.35 FONDO BOCA DEL POZO 1.0m 2.50m
  • 17. PROCESO PARA PREPARAR EL POZO A TIERRA * LAS DIMENSIONES DEL POZO COMO MÍNIMO 1m x 1m x 2.4m * SE EMPLEA TIERRA DE CHACRA; ESTA SE TAMIZA PARA ELIMINAR PIEDRAS * LA VARILLA CON EL CABLE HELICOIDAL SE INTRODUCEN AL POZO •SE AGREGA UNA CAPA DE SAL, LUEGO, LA TIERRA DE CHACRA, CON LA MEZCLA DE LA SOLUCIÓN DE THORGEL Y BENTONITA CADA 20 O 30 cm DE ALTURA •SE VA REPITIENDO ESTE PROCESO HASTA TERMINAR DE COMPLETAR EL POZO •SI EL TERRENO TIENE MUCHAS PIEDRAS DEBERÁ EMPLEAR MAS DE UNA SOLUCIÓN •ALGUNOS INSTALADORES NO EMPLEAN LA SAL INDUSTRIAL PERO DEBEN CERTIFICAR QUE LA RESISTENCIA DEBE SER MENOR O IGUAL A 5 OHMIOS 1m 1m TIERRA DE CHACRA SAL INDUSTRIAL SOLUCIÓN DE THOR GEL Y BENTONITA VARILLA DE COBRE 2.4m
  • 18. MANTENIMIENTO DEL POZO A TIERRA 1.- SI LA MEDICIÓN ESTÁ DENTRO DE LO ACEPTADO SE PUEDE AGREGAR LA SOLUCIÓN DE THOR GEL EN FORMA DIRECTA (MANTENIMIENTO PREVENTIVO) 2.- SI LA MEDICIÓN ESTÁ POR ENCIMA DE LO NORMAL, EN 6 OHMIOS SE PROCEDERÁ A RETIRAR LA TIERRA, CERNIRLA , LIMPIAR LA VARILLA Y PROCEDER A INSTALAR EL POZO. PERO AL MEDIR LA RESISTENCIA DEL POZO NO ES MENOR O IGUAL A 5 OHMIOS, SE DEBERÁ INSTALAR OTRO POZO A TIERRA, AMBOS POZOS SE CONECTARÁN EN PARALELO OBTENIENDO UNA RESISTENCIA MENOR A LA MEDICIÓN DE FORMA INDIVIDUAL 3.- EN ALGUNOS CASOS HAN EMPLEADO VARILLA CON RECUBIERTA DE COBRE Y EN LA MAYORÍA ESTOS ESTÁN OXIDADOS POR LO QUE SE DEBE SOLICITAR EL CAMBIO POR VARILLA DE COBRE PURO. 4.- EN TODOS LOS CASOS AL FINAL DEBEMOS TENER UNA RESISTENCIA MENOR O IGUAL A 5 OHMIOS • POR NINGÚN MOTIVO DEBEMOS ACEPTAR MEDICIONES SUPERIORES A 5.0 OHMIOS • ES RESPONSABILIDAD DEL QUE REALIZA EL POZO EN REALIZAR LA MEDICIÓN RESPECTIVA •NO SE ACEPTARÁ LA CULMINACIÓN DEL POZO SI NO SE CERTIFICA LA MEDICIÓN RESPECTIVA EXISTEN DIFERENTES MODALIDADES PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DEL POZO
  • 19. NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA • Principios en los que se sustenta el funcionamiento de los electrodos magnéticos MG • Los electrodos magnéticos MG usan dos fuerzas naturales de la tierra que son, la Fuerza Gravitacional y el Magnetismo. Cuando se instalan, se orienta uno de los vértices con una brújula común al Polo Norte Magnético y con un nivel se checa la verticalidad o centro de gravedad, estas dos fuerzas naturales dan por resultado que se polaricen las moléculas de la tierra y se vuelven conductoras; por lo tanto la resistividad del terreno se hace muy baja (del orden de 1 a 5 ohms-metro) sin importar la resistencia que tenía • antes de instalar el electrodo MG ELECTRODOS MAGNÉTICOS MG
  • 20. NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
  • 21. • IMPEDANCIA BAJA MENOR A 2 OHMS-M EN FORMA PERMANENTE SIN IMPORTAR EL TIPO DE TERRENO Y CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. • POR EL TERMINADO, TRATAMIENTO Y COMPUESTO ELECTRO-ACONDICIONADOR DEL TERRENO EN CONTACTO CON EL ELECTRODO ESTE TIENE UNA VIDA ÚTIL DE 15 A 20 AÑOS. • CONFINA EN FORMA UNIDIRECCIONAL, ESTO ES MUY IMPORTANTE PARA QUE LAS CORRIENTES TELÚRICAS NO CONTAMINEN LAS INSTALACIONES POR EL CABLE DE TIERRA Y POR OTRO LADO PARA QUE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) EN SU REBOTE NO ENTREN A LAS INSTALACIONES. • CON SU ACOPLADOR PODEMOS EQUIPOTENCIALIZAR LAS DIFERENTES MASAS EN LAS INSTALACIONES PARA EVITAR DAÑOS A LAS PERSONAS Y EQUIPOS. • PARA EQUIPO ELECTRÓNICO SE LE BRINDA EL CERO LÓGICO QUE REQUIEREN PARA SU ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO. • MAYOR VIDA ÚTIL. VENTAJAS QUE BRINDA SOBRE LOS SISTEMAS TRADICIONALES
  • 22. NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA
  • 23. NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA ELECTRODOS MAGNÉTICOS MG
  • 24. NUEVA - TECNOLOGÍA EN LA INSTALACIÓN DE LOS POZOS A TIERRA PROCESO DE INSTALACION
  • 25. MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA •LAS MEDICIONES ACEPTABLES < = 5 OHMIOS •LA DISTANCIA ENTRE ELECTRODOS MÍNIMO 5mt •NO SE DEBE CONSIDERAR COMO PRUEBA LAS MEDICIONES DENTRO DEL REGISTRO •LAS DIFERENTES MUESTRAS DEBE SER A DIFERENTES DISTANCIAS •EL TENDIDO DE LOS ELECTRODOS DEBEN DE ESTAR EN UNA MISMA LÍNEA RADIAL
  • 26. • INSERTE LAS VARILLAS AUXILIARES DE TIERRA C1 y P1 (incluidas) EN LA TIERRA * ALINEA LAS VARILLAS EQUIDISTANTES A LA CONEXIÓN DE TIERRA EXISTENTE Y EN LÍNEA RECTA COMO SE INDICA EN EL DIAGRAMA ANTERIOR
  • 27. Zona donde se realiza la medición MEDIDOR POZO A TIERRA 5 10 MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA MODO VERTICAL
  • 28. 5 10 x Zona donde no se realiza la medición MEDIDOR POZO A TIERRA 5 10 X= 3, 4, 6, 8 etc. mt REFERENCIA MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA MODO HORIZONTAL
  • 29. Zona donde no se debe realiza la medición MEDIDOR POZO A TIERRA 5 10 5 10 REFERENCIA MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA MODO VERTICAL CON MAS DE UN POZO
  • 30. x Zona donde no se realiza la medición MEDIDOR POZO A TIERRA 5 10 X= 3, 4, 6, 8 etc. mt REFERENCIA POZO A TIERRA 5 10 MEDICIÓN DEL POZO A TIERRA MODO HORIZONTAL
  • 31. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 32. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 33. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 34. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 35. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 36. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 37. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 38. MEDICIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
  • 39. REGISTROS DE LOS POZOS DE PUESTA A TIERRA
  • 40. UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
  • 41. UPS
  • 42. UPS • QUÉ ES UN UPS? Es un sistema de Energía Ininterrumpida , diseñado para proteger de cortes de energía eléctrica  Suministra energía , regula el voltaje y protege contra problemas eléctricos como: Ausencia de energía, variaciones de frecuencia, variaciones de voltajes, ruidos eléctricos, Cortes momentáneos de energía, • Finalidad • Dependiendo de del modo de funcionamiento se clasifican en :  Stand by  Interactivas  On Line
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS  Si la Tension de entrada se encuentra dentro de un rango determinado , esta se filtra y es suministrada a los equipos, Cuando la tension de entrada sale de rango, el UPS actua generando energia desde sus baterías • UPS Stand By: CARGADOR FILTRO AC SWITCH BATERIA + - FLUJO DE POTENCIA CARGADOR FILTRO AC SWITCH BATERÍA + - FLUJO DE POTENCIA CD / AC CD / AC FUNCIONAMIENTO NORMAL FUNCIONAMIENTO SIN RED IN OUT OUT
  • 44. Características igual que el stand by pero con la diferencia de poseer un estabilizador Si la tensión de entrada esta en 220V + / - 10 % de rango, el UPS la estabiliza a 220V + / - 2.5% Si el voltaje de entrada sale de rango, el UPS genera energía desde sus baterías • UPS Interactivos: CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS CARGADOR FILTRO AC SWITCH BATERIA + - FLUJO DE POTENCIA CD / AC INVERSOR ESTABILIZADOR IN OUT
  • 45. CARACTERÍSTICAS DE LOS UPS • UPS On - Line:  Generan energía siempre, aun cuando existe tensión de alimentación  Garantizando una tensión siempre estable, sin variaciones, sin ruidos, aislada de cualquier perturbación de la red.  Son sistemas de dobles conversion: convierte la corriente alterna en corriente continua y luego vuelve a convertila en alterna CARGADOR FILTRO AC SWITCH BATERIA + - FLUJO DE POTENCIA AC INVERSOR DC AC DC RECTIFICADOR IN OUT
  • 46. UPS
  • 47. UPS ON LINEA VISTA POSTERIOR
  • 49. MODELO PII-6K PII-10K SALIDA CAPACIDAD 6000 VA / 4800W 10000 VA / 8000W REGULACIÓN DE TENSIÓN CA (MODO BATERÍA) 1% DISTORSIÓN ARMÓNICA <= 4% CARGA LINEAL <= 7% CARGA NO LINEAL <= 4% CARGA LINEAL <= 6% CARGA NO LINEAL TIEMPO DE TRANSFERENCIA MODO CA A BATERÍA CERO INVERSOR A BYPASS 4ms CERO FORMA DE ONDA SINUSOIDAL PURA RANGO DE FRECUENCIA DE SALIDA 60 Hz +- 0.3 Hz ENTRADA RANGO DE TENSIÓN MÍNIMA TENSIÓN 176 VAC @ 100% CARGA MÁXIMA TENSIÓN 300 VCA RANGO DE FRECUENCIA 56 ~ 64 Hz FASE MONOFASICO CON TOMA A TIERA FACTOR DE POTENCIA >= 0.99 @ TENSIÓN NOMINAL (100% CARGA) BATERÍA MODELO ESTÁNDAR TIPO DE BATERIA 12V / 7 Ah 12V / 9 Ah TIEMPO DE CARGA 7h / 90% 9H / 90% CORRIENTE MAX. CARGA 1.0 A ALARMA MODO BATERÍA SONIDO CADA 4 SEGUNDOS BATERÍA BAJA SONIDO CADA SEGUNDO SOBRE CARGA 2 SONIDOS CADA SEGUNDO FALLA SONIDO CONTINUO UPS ON LINEA CARACTERÍSTICAS
  • 50. UPS ON LINEA INSTALACIÓN • NO USAR EL RECEPTÁCULO DE LA PARED COMO ALIMENTACIÓN DE ENTRADA AL UPS • APAGUE TODOS LOS DISPOSITIVOSANTES DE CONECTARLOS AL UPS • PREPARE LOS CABLES COMO SE INDICA EN EL SIGUIENTE CUADRO MODELO CABLE ELECTRICO AWG /(mm2) ENTRADA SALIDA BATERIA TIERRA 6K 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) ---------------- 10 / ( 6 ) 6KL 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) 10 / ( 6 ) 10K 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) ---------------- - 8 / ( 10 ) 10KL 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) 8 / ( 10 ) CONSIDERACIONES
  • 51. Retirar la cubierta de la parte posterior del ups Conecte el cable de acuerdo al modelo del UPS
  • 52. UA CABLE A LA LLAVE TERMICA CORRESPONDIENTE EL CABLE A TIERRA AL PUENTE DE TIERRA TABLERO DE DISTRIBUCIÓN CABLE AL UPS INSTALACIÓN DEL CABLE ELÉCTRICO DEL TABLERO AL UPS BORNERAS DEL UPS IN IN
  • 53. UA TABLERO DE DISTRIBUCIÓN L N PARTE POSTERIOR DE LA TAPA DEL TABLERO EL CABLE SP A TIERRA AL PUENTE DE TIERRA CABLE DEL UPS INSTALACIÓN DE LA SALIDA DEL UPS AL TABLERO ELÉCTRICO BORNERAS DEL UPS OUT OUT
  • 54. DEL UPS INSTALACIÓN CONECTAR DE LA SALIDA DEL UPS A LA LLAVE DE CONMUTACION N° EN LOS BORNES U/T1 V/T2 0 1 2 0 1 2 UPS DIRECTO SP: SUMINISTRO PRINCIPAL GE: GRUPO ELECTROGENO CONMUTADOR 2 CONMUTADOR 1 UPS I4 I1 I2 I3 I5 2x220V AC 60Hz ALIMENTACION AL UPS 2x32A 2x20A 2x16A (2x13A) 2x16A (2x13A) 2x20A SALIDA DEL UPS (U/T1 , V/T2) (R/L1 , S/L2) (U1/T4 , V1/T5) (U/T1 , V/T2) (U1/T4 , V1/T5) (R/L1 , S/L2) SIN UPS CONMUTADOR 1 CONMUTADOR 2 SUMINISTRO PRINCIPAL GRUPO ELECTROGENO IMPRESORA FAX SCANNER LUMINARIAS CONMUTADOR UPS/DIRECTO ALIMENTACION POR UPS DESCONECTADO ALIMENTACION DIRECTO SIN UPS CONMUTADOR 2 1 2 1 2 SRV MODEM SWITCH 0 0 I1 2 x 32A I2 2 x 20A I3 2 x 20A I4 2 x 16A I5 2 x 16A FAZ x 15 2/4 SP AL UPS SIN UPS CON UPS BARRA DE TIERRA SUMINISTRO PRINCIPAL CONMUT. PRINCIPAL SP:SUMINISTRO PRINCIPAL DESCONECTADO GE: GRUPO ELECTROGENO CONMUTADOR 1 DENOMINACION POS.1 POS.0 POS.2 DIRECTO 2x8AWG 2x12WG 2x10AWG 2x10AWG 2x12AWG IMPRESORA SCANNER FAX LUMINARIAS SRV MODEM SWITCH 2x12AWG 2x16A (2x13A) ESTACIONES FAZ x 15 2/4 ESTACIONES I6 2 x 16A GE PARTE POSTERIOR DEL UPS TAPA POSTERIOR DEL TABLERO DE DISTRIBUCION CONMUTADOR 1 CONMUTADOR 2 GE SP-I1 I4 I2
  • 55. 0 1 2 0 1 2 UPS DIRECTO SP: SUMINISTRO PRINCIPAL GE: GRUPO ELECTROGENO CONMUTADOR 2 CONMUTADOR 1 I1 2 x 32A I2 2 x 20A I3 2 x 20A I4 2 x 16A I5 2 x 16A SP AL UPS CON UPS BARRA DE TIERRA SUMINISTRO PRINCIPAL IMPRESORA SCANNER FAX LUMINARIAS SRV MODEM SWITCH ESTACIONES FAZ x 15 2/4 I6 2 x 16A FAZ x 15 2/4 GE SUMINISTRO PRINCIPAL INSTALACIÓN •EL CABLE DE ACOMETIDA A LA LLAVE TÉRMICA “ I1” • EL CABLE DEL GE A LA LLAVE TÉRMICA “I2” • EL CABLE DE ENTRADA AL UPS A LA LLAVE TÉRMICA “ I3” • EL CABLE DE SALIDA DEL UPS AL CONMUTADOR 2 • CIRCUITO DE LA IMPRESORA, FAX, SCANNER Y LUMINARIA A LA LLAVE TÉRMICA “ I4” • EL CIRCUITO DE LAS ESTACIONES A LA LLAVE TÉRMICA I5 •EL CIRCUITO DE LA SRV MODEM, SWITCH A LA LLAVE TÉRMICA “I6” • EL CABLE DEL POZO A TIERRA A LA BARRA DE TIERRA DEL TABLERO • EL CABLE DEL UPS DE LA BORNERA “SP” A LA BARRA DE TIERRA • EL CABLE DE PUNTO A TIERRA DE LAS TOMAS DE CORRIENTE “GND” A LA BARRA DE TIERRA • EL CABLE DE TIERRA DEL GRUPO ELECTRÓGENO A LA BARRA DE TIERRA CONECTAR
  • 57. CASO 1.- SE INTERRUMPE EL FLUIDO ELÉCTRICO 1.- AL MOMENTO DE ELIMINARSE EL FLUIDO ELÉCTRICO SE ACTIVARÁ LA ALARMA DEL UPS 2.- EL UPS TRABAJARÁ EN MODO INVERSOR POR UN TIEMPO DETERMINADO 3.- SE PROCEDARÁ EN APAGAR TODOS LOS EQUIPOS (PC´S, MODEM , IMPRESORAS) 4.- SE PROCEDERÁ A ENCENDER EL GRUPO ELECTRÓGENO (VERIFIQUE EL NIVEL DE ACEITE; COMBUSTIBLE) 5.- EN EL TABLERO ELÉCTRICO PROCEDER A CONMUTAR LA LLAVE DE TRANSFERENCIA DEL” CONMUTADOR 1” A LA POSICIÓN 2 6.- EL UPS PASARÁ A MODO ESTABILIZADOR 7.- VERIFICAR EN EL DISPLAY DEL UPS EN EL – MENÚ: ESTADO DEL UPS - EL VOLTAJE DE LÍNEA DE ENTRADA Y DE SALIDA 8.- PROCEDER A ENCENDER LOS EQUIPOS 4 5 Vin = 220 VAC 6 1 BEEP CONMUTADOR 2 GE Vout = 220VAC
  • 58. CASO 2.- SE MALOGRA EL UPS 1.- EN EL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SE PROCEDERÁ A CONMUTAR LA LLAVE DE TRANSFERENCIA “CONMUTADOR 2” A LA POSICIÓN “2” (ETIQUETADO COMO DIRECTO) el UPS está puenteado, se puede retirar el UPS para su respectivo mantenimiento 2.- LOS ENCHUFES DE LAS COMPUTADORAS SEGUIRÁN CONECTADOS A LA SALIDA DE LOS TOMAS DE CORRIENTES DEL UPS CONMUTADOR 2 UPS DIRECTO 1 2 SALIDA ESTABILIZADA DEL UPS
  • 62. CONSIDERACIONES • EL PROVEEDOR DEL GE MAYORMENTE INSTALA EL EQUIPO • DEBEN VERIFICAR LA OPERATIVIDAD DEL EQUIPO ANTES DE ADQUIRIRLO: SECUENCIA DE ENCENDIDO, VOLTAJE DE SALIDA, FRECUENCIA , LA CANTIDAD DE ACEITE Y DE COMBUSTIBLE, FUNCIONAMIENTO EN VACÍO (SIN CARGA) • EL PROVEEDOR DEL GE DEBE ENTREGAR EL ENCHUFE “NEMA” CORRESPONDIENTE (SI LA TOMA DE CORRIENTE NO ES ESTÁNDAR) • EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN, DEBEN ESTAR PRESENTE EL TÉCNICO ELECTRICISTA Y EL TÉCNICO DEL GRUPO CONEXIÓN ENTRE EL GE Y EL TABLERO • SE DEBE CONECTAR EL CABLE DE TIERRA AL CHASIS DEL EQUIPO • EL ELECTRICISTA DEBE INSTALAR EL CABLE A LA LLAVE DE TRANSFERENCIA Y AL GE CON EL ENCHUFE NEMA GRUPO ELECTRÓGENO
  • 63. UA CABLE A LA LLAVE TERMICA CORRESPONDIENTE EL CABLE A TIERRA AL PUENTE DE TIERRA TABLERO DE DISTRIBUCIÓN CABLE AL GE INSTALACIÓN DEL CABLE ELÉCTRICO DEL TABLERO AL GE ENCHUFE NEMA CABLE N° 12AWG GE
  • 64. GENERADOR ELÉCTRICO * AL MOMENTO DE REALIZAR LAS PRUEBAS DEBEN ESTAR DESCONECTADOS TODOS LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO. * AL ARRANCAR EL “GE” EL UPS DEBE FUNCIONAR ADECUADAMENTE EL DISPLAY DEL UPS SERVIRÁ COMO INDICADOR, SI EL VOLTAJE DE INGRESO AL UPS ES EL ADECUADO * SI NO ES ASÍ SE PIDE AL TÉCNICO DEL “GE” QUE REGULE LA VELOCIDAD HASTA QUE TENGA EL VOLTAJE REQUERIDO * EN ESTOS “GE” NORMALMENTE AL VARIAR EL VOLTAJE SE VARIA LA FRECUENCIA, ASÍ QUE SE ACEPTARÁ UN VALOR DE 60 HZ Y ENTRE LOS 220V - 235V (depende del GE) NORMALMENTE SE EMPLEA UN FRECUENCÍMETRO PARA MEDIR LA FRECUENCIA DEL VOLTAJE DE SALIDA DEL “GE” EL UPS REGULARÁ EL VOLTAJE ENTREGANDO A SU SALIDA LOS 220 (+ - 3V) LUEGO QUE LA PRUEBA EN VACÍO ESTÁ CORRECTA, SE PROCEDERÁ A CONECTAR LOS EQUIPOS DE COMPUTO Y A ENCENDERLOS * SI EL UPS INDICA QUE HA VARIADO EL VOLTAJE DE ENTRADA PROCEDER A CORREGIR ESTE PASO CONSIDERACIONES
  • 65. 1 .- Mida el nivel de aceite del motor . 2 .- El aceite NO se debe mezclar con la gasolina 3 .- Cerciórese que está lleno el tanque de la gasolina. 4 .- Cerciórese que todos los artefactos eléctricos estén apagados 5 .- Gire la válvula de tranque de la gasolina en sentido contrario a las agujas del reloj para que la gasolina circule 6 .- Coloque el interruptor para encender el generador en “ON” 7 .- Ajuste la palanca del ahogador de la siguiente manera: a. - Si el motor está frío , mueva la palanca del ahogador completamente a la izquierda. b.- Si el motor está caliente /tibio mueva la palanca del ahogador en el centro. 8 .- Jale el cordel de manera rápida pero sin forzarlo 9 .- Cada vez que encienda el generador , espere unos 2-3 minutos antes de conectar los artefactos 10.- Cuando el motor se haya calentado mueva el ahogador hacia la posición de la derecha; donde el motor manifiesta un trabajo continuo y estabilizado. FUNCIONAMIENTO DE ENCENDIDO
  • 66.  CERCIÓRESE QUE ESTÁ LLENO EL TANQUE DE COMBUSTIBLE. ACEITE  EL NIVEL DE ACEITE SEA EL ADECUADO (medidor de aceite).  EN EL PANEL DE CONTROL GIRE EL ENCENDIDO EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ – POSICIÓN “ON” LLAVE DE ENCENDIDO LLAVE DE TRASNSFERENCIA  AL ARRANCAR EL GENERADOR ESPERE UNOS 15 SEGUNDOS PARA QUE SE ESTABILICE  PROCEDA EN MOVER LA LLAVE DE TRANSFERENCIA EN EL TABLERO PETROLEO MÉTODO DE ENCENDIDO
  • 67. PROCEDIMIENTO DE ENCENDIDO 1.- Colocar la palanca “P” del choke en la posición de cerrado 2.- En algunos equipos la palanca de velocidad “V” colocar al extremo 3.- abrir la llave del paso de combustible 4.- El switch en la posición “ON” 5.- Proceder en jalar la cuerda de arranque 5-a.- En algunos equipos que tienen encendido por batería, girar la llave a la posición START 6.- al arrancar el equipo, proceder a mover la palanca de choque “P” o de velocidad “V” hacia la posición RUN hasta que el sonido y las vibraciones del motor sea continuo y estabilizado 5 5-a P V
  • 68. PROCEDIMIENTO DE APAGADO 1.- Mover la palanca “V” a la posición de baja velocidad 2.- Poner la llave Interruptora a la posición “OFF” El equipo se apagará 3.- En algunos equipos de encendido por batería, girar la llave de encendido a la posición “OFF” 4.- Cerrar el alimentador de combustible V 2 3
  • 69. CAMBIO DE ACEITE 1-2 .- Ubicar la tapa del aceite 3.- Girar la tapa en sentido anti- horario 4.- Verificar la cantidad de aceite que esté a nivel FULL NOTA .- * EL ACEITE A EMPLEAR ES EL RECOMENDADO POR EL FABRICANTE * SE DEBE SOLICITAR EL EQUIPO CON ACEITE NUEVO
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. CONSIDERACIONES EN LA INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTRÓGENO Precauciones •Cerciórese que el generador se encuentre en una superficie plana. •Mantenga a las personas alejadas durante el funcionamiento. •Cerciórese que todos los artefactos estén apagados antes de conectarlos al generador. •Use solo gasolina sin plomo (gasolina de 90 opcional de 85)` •Apagar el GE al momento de agregar el combustible •No derrame la gasolina. •Limpie los derrames de gasolina antes de poner en marcha. •Cerciórese que la tapa de la gasolina esté bien puesta. •Espere unos dos minutos para que el motor se enfríe antes de agregar la gasolina
  • 78.  VERIFICAR QUE LOS TOMAS DE CORRIENTES CON LÍNEA A TIERRA SE USEN SÓLO PARA AMBIENTES DE CÓMPUTO ( ESTACIONES, CONCENTRADORES, MODEM).  POR NINGÚN MOTIVO DEBEN SER EMPLEADOS PARA OTROS USOS (CALENTADORES, VENTILADORES , ASPIRADORAS).  SÓLO EL ADMINISTRADOR DEBE MANIPULAR LAS LLAVES TÉRMICAS  LA LLAVE DE TRANSFERENCIA SE EMPLEARÁ PARA CUANDO ACTÚE EL GRUPO ELECTRÓGENO.  POR NINGUN MOTIVO SE DEBE CONECTAR LA IMPRESORA AL UPS CONSIDERACIONES