SlideShare una empresa de Scribd logo
U. ECCI UECCI 2016
SISTEMA INTELIGENTE EN VHDL PARA UN PROTOTIPO DE
PUENTE BASCULANTE
Pinzon R. Christian Camilo, Marquez Z. Nicolas
kcpinz@hotmail.com;nicolas.mz@outloook.com
Escuela Colombiana De Carreras Industriales
Bogota, Colombia
Resumen—Este documento presenta un proyecto de VIII
semestre, un sistema automatico para el manejo de un prototipo
de puente basculante, basado en una tarjeta de desarrollo Xilinx,
y lenguaje VHDL.Usamos lo aprendido en máquinas de estado y
el acomplamiento de señales para la interconexion del Sistema.
Abstract— this paper presents our final semester project, an
automatic system for handling a Drawbridge, based on a Xilinx
development board, and VHDL language. We use what they
learned in state machines and coupling signals for System
Interconnect.
Palabras Clave— Xilinx,Vhdl,State Machines,Automatico.Puente
Basculante
I. INTRODUCCION
Un puente basculante es un diseño de puente móvil que se
construye sobre canales navegables para permitir el paso de
embarcaciones por debajo , sin necesidad de elevar la traza de
la carretera. Están compuestos por 1 o 2 secciones que se
abren en dirección perpendicular al plano del puente con la
ayuda de contrapesos situados bajo la plataforma.
Estos puentes son más complicados de construir que los fijos
y tienen un presupuesto más elevado, se suelen construir en
los pasos de embarcaciones para que los barcos pasen por
debajo de ellos. James Meadows Rendel (*1) erigió en 1831 el
primer puente basculante con un mecanismo hidráulico, en el
estuario de Kingsbridge en Inglaterra.
Fig. 1 . Placa en honor a J.M.Rendel en Kingsbridge (Inglaterra).
Seleccionamos este proyecto ya que propone varias
aplicaciones entrelazadas, como son; el uso tradicional del
semáforo de carretera, el sistema de control de los sensores de
tráfico y de los sensores de movimiento de la plataforma, el
control directo de trafico sobre tierra y sobre agua y, la forma
en la que esta información se recopila y determina el
comportamiento a seguir dentro de la máquina de estados.
II. CONTENIDO
En una ciudad moderna, que cuente con tráfico fluvial
moderado y, que no pueda detener el flujo vehicular por
demasiado tiempo, se puede llegar a considerar la idea de un
puente basculante. En nuestros países en vía de desarrollo, aún
no se visualiza el potencial que tiene el uso del transporte
hacia el interior de los países o incluso, para movilizarse al
interior de las ciudades a través de sus ríos. En nuestro caso
específico, muy a pesar de tener una densidad considerable de
los mismos por todo el territorio nacional.
En otros lugares podemos ver como se aprecia los ríos como
autopistas y, aunque su uso es restringido a ciertas normas,
contribuyen al desarrollo económico de las ciudades y países.
Este proyecto se basa en, una solución para un cruce entre un
rio y una carretera por medio del diseño de un puente
inteligente, que basado en la situación del tráfico realice el
control del mismo y, de prioridad al paso fluvial o al trafico
normal dependiendo de unos factores programados con
anticipación.
A. Implementación del software (VHDL)
El control tiene sensores infrarrojos que, toman la muestra de
información cada determinado tiempo y, basados en la
recolección de datos y el comportamiento pre establecido,
realizara una tarea específica; para este sistema se uso una
máquina de estados tipo Moore (*2), para tener un control
específico de las salidas para cada estado presente.
B. Creación máquina de estados
Se diseñó un sistema con 7 entradas y 10 salidas, distribuido
de la siguiente manera:
 Entrada FC1 y FC2; señal de final de carrera para
recorrido de la sección del puente que se abre o cierra
según el tráfico.
 Entrada FC3 y FC4; señal de final de carrera para
talanquera de control de tráfico en la vía.
U. ECCI UECCI 2016
 Entrada IB1 e IB2; señal de sensor de detección de
cruce fluvial.
 Entrada IC; señal de sensor de detección de vehículo
estancado en medio del cruce.
 Salida SC1, SC2 y SC3; señal de semáforo para
cruce vehicular (luz verde, luz amarilla y luz roja).
 Salida SB1 y SB2; señal de semáforo para cruce
fluvial (luz verde y luz roja) (*3).
 Salida AL; señal de indicación de alarma para
vehículo estancado.
 Salida M1 (2 bits); Señal de control de movimiento
para izar el puente.
 Salida T1 (2 bits); Señal de control de movimiento
para izar la talanquera.
Adicional a lo anterior mencionado, la máquina de estados
presenta los siguientes comportamientos:
 E0: Estado inicial, el puente se encuentra con flujo
vehicular normal.
 E1: Detección de barco, revisión de entradas y
comportamiento según activación de sensores.
 E2: movimiento de puente, levanta la plataforma para
la circulación fluvial.
 E3: puente arriba, tráfico vehicular detenido, espera
confirmación de cruce fluvial.
 E4: movimiento de puente, descenso de plataforma
para restablecimiento de flujo vehicular.
 E5: Estado de alarma, se detecta vehículo atascado
en medio del puente.
Luego de establecer los posibles comportamientos, se
implementa la creación de la máquina de estados (*4),
siguiendo los criterios pre establecidos para tal fin.
Fig. 2. Diseño mapa de estados.
Basado en el anterior esquema se crea la tabla de estados para
la posterior implementación del programa:
Fig.3. Tabla de estados
Como se aprecia en la anterior tabla, se puede determinar un
patrón de comportamiento y, usando ese patrón como punto
de origen se logra a creación de la máquina de estados para
este proyecto en particular.
C. Creación programa VHDL
Diseñamos un código que sintetiza el comportamiento anterior,
con las siguientes características:
 Tiene un control de reset.
 Maneja un reloj de frecuencia de 20 Hz.
 Sistema IN/OUT de 7 entradas lógicas y 10 salidas
lógicas.
Se crea un código que contempla todas las posibles
combinaciones dentro del estado presente, para así poder tener
mayor control sobre todas las variables que afecten nuestra
máquina de estados. En este caso a pesar que se diseñó con
una sola condición para el cambio de estado, se maneja un
comportamiento por cada una de estas variables, si están en
uno o cero. Por lo que tenemos ocho posibles condiciones de
entrada, todas asociadas al mismo estado.
Estas condiciones están relacionadas con un posible mal
contacto de uno de los sensores, y también de la interacción de
los mismos dentro de la máquina de estados en puntos en los
que no alteran el funcionamiento de la misma, pero igual se
debe establecer como altera cada uno de los estados (para este
caso el sensor IC).
D. Acoplamiento de señales
Trabajamos con una tarjeta de desarrollo Basys 2, que maneja
señales lógicas de control (3,3VDC), razón por la que no se
deben conectar ningún circuito de salida o entrada que
demande un consumo energético superior a la capacidad de la
misma (100mA) (*5).
Como nuestro desarrollo implementa motores para el
movimiento de nuestra plataforma y una talanquera, ademas
de la carga de los semaforos y la conexión de los sensores de
U. ECCI UECCI 2016
final de carrera, es obligatorio realizar un tratamiento de
señales acorde a las especificaciones de nuestro control.
Circuito Anti rebote: Nuestro sistema de señales para la
plataforma y la talanquera es alimentado por sensores finales
de carrera. Estos sensores a pesar de ser muy efectivos y
ampliamente usados, para un sistema lógico presentan el
inconveniente del falso contacto. Es por esta razón que se
debe implementar un circuito anti rebote para la señal que
entra a nuestro control.
En este caso puntual, se le debe dar este tratamiento a las
señales FC1, FC2, FC3 y FC4.
Fig.4. Tipos de circuito anti rebote.
Circuito CNY: La señal para detectar el cruce vehicular y
fluvial, está basada en sensores infrarrojos CNY, que tienen
emisor y receptor en la misma pastilla. Se anexa el diagrama
de conexión para este circuito.
Fig.5. Conexión sensor CNY
Circuito motor: La señal para los motores, es una señal de
control no de potencia, razón por la que se debe realizar un
driver. Nosotros trabajamos basados en un puente H.
Fig.6. Driver motor, en este caso se aprecia la parte análoga, y en la
conexión del final de carrera debe estar el circuito anti rebote.
Circuito Semáforos y Alarma: Este circuito es únicamente la
visualización del semáforo para automóviles y para barcos, y
la indicación de alarma cuando hay un vehículo atascado.
Fig.7. Circuito conexión indicadores led.
Montaje: la maqueta sobre la que se trabajó, es una
reconstrucción de un sistema básico para un puente basculante,
los materiales usados fueron madera de balso, cartón paja y
acuarelas para dar la presentación a la estructura y los
elementos electrónicos básicos según los diagramas
presentes en este documento.
III. RESULTADOS
El programa, aunque está basado en un comportamiento
sencillo, debió extenderse casi 200 líneas por el análisis de
variables, que no están incluidos dentro de cada una de las
ecuaciones, sin embargo están presentes en cada estado.
Se debieron contemplar para no crear puntos muertos en las
transiciones de estado y que el circuito se comporte de la
manera esperada, que no se bloquee ni funcione de manera
errónea, y que siempre se cumplan los estados en la máquina.
U. ECCI UECCI 2016
Fig.8.Pprototipo en 3D del proyecto.
REFERENCIAS
(1) George, A. B. (s.f.). Retired Chartered Engineer´s Club.
Recuperado el 1 de mayo de 2016, de
http://www.rcec.co.uk/Spirit_of_Engineering/SoE_S
ect4.pdf
(2) Casasnova, M. (julio de 2014). Maquina de estados finita.
Cordoba, Cordoba, Argentina.
(3) Gomez Esteban, P. (30 de 06 de 2007). eltamiz.com.
Recuperado el 01 de 05 de 2016, de eltamiz.com:
http://eltamiz.com/2007/06/30/inventos-ingeniosos-
el-semaforo/
(4) Gomez Andrade, A. (28 de 02 de 2003).
www.geocities.ws/bl_reynoso. Obtenido de
www.geocities.ws/bl_reynoso/Tcmod04.doc
(5) Digilent. (08 de 04 de 2016).
https://reference.digilentinc.com. Recuperado el 08
de 05 de 2016, de https://reference.digilentinc.com:
https://reference.digilentinc.com/_media/basys2:basy
s2_rm.pdf
AUTORES
Christian Camilo Pinzón Roa
Estudiante de 8 semestre de ingeniería
electrónica, con 9 años de experiencia
en electricidad y automatización
industrial, ha realizado trabajos para
industrias Food, Oil and Gas,
Actualmente se encuentra terminando
estudio de pregrado en ingeniería.
Nicolás Márquez Zapata Nacido en la
ciudad de Bogotá en el año de 1991,
Estudiante de 8 semestre de ingeniería
electrónica, tecnólogo graduado en
electrónica y tecnólogo graduado en
mecatrónica, 4 años de experiencia en
comunicaciones trabajados en RCN
Radio. Actualmente se encuentra
cursando estudios de pregrado en la
universidad ECCI en la ciudad de Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 5 - Multiplexado.pptx
Presentación 5 - Multiplexado.pptxPresentación 5 - Multiplexado.pptx
Presentación 5 - Multiplexado.pptx
Miguel Angel Sejas Villarroel
 
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
Fagner Glinski
 
METRO DE BARCELONA
METRO DE BARCELONAMETRO DE BARCELONA
METRO DE BARCELONA
christianizquierdosoto
 
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
ECCI
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
Jeyinnss Molina
 
Trabajo escalonado
Trabajo escalonadoTrabajo escalonado
Trabajo escalonado
christianizquierdosoto
 
Audi
AudiAudi
Audi
cerjs
 
Atm saly
Atm salyAtm saly

La actualidad más candente (8)

Presentación 5 - Multiplexado.pptx
Presentación 5 - Multiplexado.pptxPresentación 5 - Multiplexado.pptx
Presentación 5 - Multiplexado.pptx
 
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
Transmetro: Sistema BRT de la Ciudad de Guatemala - Alessandra Lossau
 
METRO DE BARCELONA
METRO DE BARCELONAMETRO DE BARCELONA
METRO DE BARCELONA
 
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
Diseño y control de escalera electrica mediante implementacion con codigo vhd...
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
 
Trabajo escalonado
Trabajo escalonadoTrabajo escalonado
Trabajo escalonado
 
Audi
AudiAudi
Audi
 
Atm saly
Atm salyAtm saly
Atm saly
 

Destacado

Finite state machine
Finite state machineFinite state machine
Finite state machine
yhap
 
Willem de Kooning
Willem de KooningWillem de Kooning
Willem de Kooning
christineflaherty
 
Willem De Kooning
Willem De KooningWillem De Kooning
Willem De Kooning
Jhonny Cobos
 
Presentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstractoPresentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstracto
César Fernández Fernández
 
Artistas Expresionismo Abstracto
Artistas Expresionismo AbstractoArtistas Expresionismo Abstracto
Artistas Expresionismo Abstracto
alfabetodigital
 
ACTION ART
ACTION ARTACTION ART
ACTION ART
Diana Burbuja
 
Action Painting
Action PaintingAction Painting
Action Painting
Paloma Griska
 
Expresionismo abstracto
Expresionismo abstractoExpresionismo abstracto
Expresionismo abstracto
Belen Lopez Romero
 
Expresionismo Abstracto
Expresionismo AbstractoExpresionismo Abstracto
Expresionismo Abstracto
literatura.vanguardia
 

Destacado (9)

Finite state machine
Finite state machineFinite state machine
Finite state machine
 
Willem de Kooning
Willem de KooningWillem de Kooning
Willem de Kooning
 
Willem De Kooning
Willem De KooningWillem De Kooning
Willem De Kooning
 
Presentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstractoPresentación expresionismo abstracto
Presentación expresionismo abstracto
 
Artistas Expresionismo Abstracto
Artistas Expresionismo AbstractoArtistas Expresionismo Abstracto
Artistas Expresionismo Abstracto
 
ACTION ART
ACTION ARTACTION ART
ACTION ART
 
Action Painting
Action PaintingAction Painting
Action Painting
 
Expresionismo abstracto
Expresionismo abstractoExpresionismo abstracto
Expresionismo abstracto
 
Expresionismo Abstracto
Expresionismo AbstractoExpresionismo Abstracto
Expresionismo Abstracto
 

Similar a Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante

Semaforo inteligente implementado en vhdl
Semaforo inteligente implementado en vhdlSemaforo inteligente implementado en vhdl
Semaforo inteligente implementado en vhdl
Jose David Moreno Serrano
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Pipe Acosta
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
Fundación Pachacutec
 
Cuerpo definitivo
Cuerpo definitivoCuerpo definitivo
Cuerpo definitivo
Bella Contreras
 
Brochure eur embarcado v3
Brochure eur embarcado v3Brochure eur embarcado v3
Brochure eur embarcado v3
Juan Manuel Martinez Mourin
 
Linea 9 metro_barcelona
Linea 9 metro_barcelonaLinea 9 metro_barcelona
Linea 9 metro_barcelona
christianizquierdosoto
 
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdlControl de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
andresgood7
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Edwin4321
 
Efacec-EM Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
Efacec-EM  Portfolio Productos Marzo 2015_esp_Efacec-EM  Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
Efacec-EM Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
Oscar Serrano
 
Esquema analogico y digital.pptx
Esquema analogico y digital.pptxEsquema analogico y digital.pptx
Esquema analogico y digital.pptx
nestor773383
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
sicaes
 
Monografia fusiblera gestionada robotica
Monografia fusiblera gestionada roboticaMonografia fusiblera gestionada robotica
Monografia fusiblera gestionada robotica
and2083
 
Importante.docx
Importante.docxImportante.docx
Importante.docx
Importante.docxImportante.docx
PRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdfPRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdf
JesusCarrion23
 
Sistema Remoto Monitoreo
Sistema Remoto MonitoreoSistema Remoto Monitoreo
Sistema Remoto Monitoreo
gueste78474
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Lenin Jiménez
 
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2
dani
 
Carrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea finalCarrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea final
dani
 
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instruccionesEl lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
henrydav1
 

Similar a Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante (20)

Semaforo inteligente implementado en vhdl
Semaforo inteligente implementado en vhdlSemaforo inteligente implementado en vhdl
Semaforo inteligente implementado en vhdl
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
 
Cuerpo definitivo
Cuerpo definitivoCuerpo definitivo
Cuerpo definitivo
 
Brochure eur embarcado v3
Brochure eur embarcado v3Brochure eur embarcado v3
Brochure eur embarcado v3
 
Linea 9 metro_barcelona
Linea 9 metro_barcelonaLinea 9 metro_barcelona
Linea 9 metro_barcelona
 
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdlControl de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
 
Efacec-EM Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
Efacec-EM  Portfolio Productos Marzo 2015_esp_Efacec-EM  Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
Efacec-EM Portfolio Productos Marzo 2015_esp_
 
Esquema analogico y digital.pptx
Esquema analogico y digital.pptxEsquema analogico y digital.pptx
Esquema analogico y digital.pptx
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
 
Monografia fusiblera gestionada robotica
Monografia fusiblera gestionada roboticaMonografia fusiblera gestionada robotica
Monografia fusiblera gestionada robotica
 
Importante.docx
Importante.docxImportante.docx
Importante.docx
 
Importante.docx
Importante.docxImportante.docx
Importante.docx
 
PRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdfPRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdf
 
Sistema Remoto Monitoreo
Sistema Remoto MonitoreoSistema Remoto Monitoreo
Sistema Remoto Monitoreo
 
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadoraProgramación en PLC Xinje - banda transportadora
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
 
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2
 
Carrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea finalCarrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea final
 
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instruccionesEl lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
El lector sin_contacto_crocodile_el_manual_de_instrucciones
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante

  • 1. U. ECCI UECCI 2016 SISTEMA INTELIGENTE EN VHDL PARA UN PROTOTIPO DE PUENTE BASCULANTE Pinzon R. Christian Camilo, Marquez Z. Nicolas kcpinz@hotmail.com;nicolas.mz@outloook.com Escuela Colombiana De Carreras Industriales Bogota, Colombia Resumen—Este documento presenta un proyecto de VIII semestre, un sistema automatico para el manejo de un prototipo de puente basculante, basado en una tarjeta de desarrollo Xilinx, y lenguaje VHDL.Usamos lo aprendido en máquinas de estado y el acomplamiento de señales para la interconexion del Sistema. Abstract— this paper presents our final semester project, an automatic system for handling a Drawbridge, based on a Xilinx development board, and VHDL language. We use what they learned in state machines and coupling signals for System Interconnect. Palabras Clave— Xilinx,Vhdl,State Machines,Automatico.Puente Basculante I. INTRODUCCION Un puente basculante es un diseño de puente móvil que se construye sobre canales navegables para permitir el paso de embarcaciones por debajo , sin necesidad de elevar la traza de la carretera. Están compuestos por 1 o 2 secciones que se abren en dirección perpendicular al plano del puente con la ayuda de contrapesos situados bajo la plataforma. Estos puentes son más complicados de construir que los fijos y tienen un presupuesto más elevado, se suelen construir en los pasos de embarcaciones para que los barcos pasen por debajo de ellos. James Meadows Rendel (*1) erigió en 1831 el primer puente basculante con un mecanismo hidráulico, en el estuario de Kingsbridge en Inglaterra. Fig. 1 . Placa en honor a J.M.Rendel en Kingsbridge (Inglaterra). Seleccionamos este proyecto ya que propone varias aplicaciones entrelazadas, como son; el uso tradicional del semáforo de carretera, el sistema de control de los sensores de tráfico y de los sensores de movimiento de la plataforma, el control directo de trafico sobre tierra y sobre agua y, la forma en la que esta información se recopila y determina el comportamiento a seguir dentro de la máquina de estados. II. CONTENIDO En una ciudad moderna, que cuente con tráfico fluvial moderado y, que no pueda detener el flujo vehicular por demasiado tiempo, se puede llegar a considerar la idea de un puente basculante. En nuestros países en vía de desarrollo, aún no se visualiza el potencial que tiene el uso del transporte hacia el interior de los países o incluso, para movilizarse al interior de las ciudades a través de sus ríos. En nuestro caso específico, muy a pesar de tener una densidad considerable de los mismos por todo el territorio nacional. En otros lugares podemos ver como se aprecia los ríos como autopistas y, aunque su uso es restringido a ciertas normas, contribuyen al desarrollo económico de las ciudades y países. Este proyecto se basa en, una solución para un cruce entre un rio y una carretera por medio del diseño de un puente inteligente, que basado en la situación del tráfico realice el control del mismo y, de prioridad al paso fluvial o al trafico normal dependiendo de unos factores programados con anticipación. A. Implementación del software (VHDL) El control tiene sensores infrarrojos que, toman la muestra de información cada determinado tiempo y, basados en la recolección de datos y el comportamiento pre establecido, realizara una tarea específica; para este sistema se uso una máquina de estados tipo Moore (*2), para tener un control específico de las salidas para cada estado presente. B. Creación máquina de estados Se diseñó un sistema con 7 entradas y 10 salidas, distribuido de la siguiente manera:  Entrada FC1 y FC2; señal de final de carrera para recorrido de la sección del puente que se abre o cierra según el tráfico.  Entrada FC3 y FC4; señal de final de carrera para talanquera de control de tráfico en la vía.
  • 2. U. ECCI UECCI 2016  Entrada IB1 e IB2; señal de sensor de detección de cruce fluvial.  Entrada IC; señal de sensor de detección de vehículo estancado en medio del cruce.  Salida SC1, SC2 y SC3; señal de semáforo para cruce vehicular (luz verde, luz amarilla y luz roja).  Salida SB1 y SB2; señal de semáforo para cruce fluvial (luz verde y luz roja) (*3).  Salida AL; señal de indicación de alarma para vehículo estancado.  Salida M1 (2 bits); Señal de control de movimiento para izar el puente.  Salida T1 (2 bits); Señal de control de movimiento para izar la talanquera. Adicional a lo anterior mencionado, la máquina de estados presenta los siguientes comportamientos:  E0: Estado inicial, el puente se encuentra con flujo vehicular normal.  E1: Detección de barco, revisión de entradas y comportamiento según activación de sensores.  E2: movimiento de puente, levanta la plataforma para la circulación fluvial.  E3: puente arriba, tráfico vehicular detenido, espera confirmación de cruce fluvial.  E4: movimiento de puente, descenso de plataforma para restablecimiento de flujo vehicular.  E5: Estado de alarma, se detecta vehículo atascado en medio del puente. Luego de establecer los posibles comportamientos, se implementa la creación de la máquina de estados (*4), siguiendo los criterios pre establecidos para tal fin. Fig. 2. Diseño mapa de estados. Basado en el anterior esquema se crea la tabla de estados para la posterior implementación del programa: Fig.3. Tabla de estados Como se aprecia en la anterior tabla, se puede determinar un patrón de comportamiento y, usando ese patrón como punto de origen se logra a creación de la máquina de estados para este proyecto en particular. C. Creación programa VHDL Diseñamos un código que sintetiza el comportamiento anterior, con las siguientes características:  Tiene un control de reset.  Maneja un reloj de frecuencia de 20 Hz.  Sistema IN/OUT de 7 entradas lógicas y 10 salidas lógicas. Se crea un código que contempla todas las posibles combinaciones dentro del estado presente, para así poder tener mayor control sobre todas las variables que afecten nuestra máquina de estados. En este caso a pesar que se diseñó con una sola condición para el cambio de estado, se maneja un comportamiento por cada una de estas variables, si están en uno o cero. Por lo que tenemos ocho posibles condiciones de entrada, todas asociadas al mismo estado. Estas condiciones están relacionadas con un posible mal contacto de uno de los sensores, y también de la interacción de los mismos dentro de la máquina de estados en puntos en los que no alteran el funcionamiento de la misma, pero igual se debe establecer como altera cada uno de los estados (para este caso el sensor IC). D. Acoplamiento de señales Trabajamos con una tarjeta de desarrollo Basys 2, que maneja señales lógicas de control (3,3VDC), razón por la que no se deben conectar ningún circuito de salida o entrada que demande un consumo energético superior a la capacidad de la misma (100mA) (*5). Como nuestro desarrollo implementa motores para el movimiento de nuestra plataforma y una talanquera, ademas de la carga de los semaforos y la conexión de los sensores de
  • 3. U. ECCI UECCI 2016 final de carrera, es obligatorio realizar un tratamiento de señales acorde a las especificaciones de nuestro control. Circuito Anti rebote: Nuestro sistema de señales para la plataforma y la talanquera es alimentado por sensores finales de carrera. Estos sensores a pesar de ser muy efectivos y ampliamente usados, para un sistema lógico presentan el inconveniente del falso contacto. Es por esta razón que se debe implementar un circuito anti rebote para la señal que entra a nuestro control. En este caso puntual, se le debe dar este tratamiento a las señales FC1, FC2, FC3 y FC4. Fig.4. Tipos de circuito anti rebote. Circuito CNY: La señal para detectar el cruce vehicular y fluvial, está basada en sensores infrarrojos CNY, que tienen emisor y receptor en la misma pastilla. Se anexa el diagrama de conexión para este circuito. Fig.5. Conexión sensor CNY Circuito motor: La señal para los motores, es una señal de control no de potencia, razón por la que se debe realizar un driver. Nosotros trabajamos basados en un puente H. Fig.6. Driver motor, en este caso se aprecia la parte análoga, y en la conexión del final de carrera debe estar el circuito anti rebote. Circuito Semáforos y Alarma: Este circuito es únicamente la visualización del semáforo para automóviles y para barcos, y la indicación de alarma cuando hay un vehículo atascado. Fig.7. Circuito conexión indicadores led. Montaje: la maqueta sobre la que se trabajó, es una reconstrucción de un sistema básico para un puente basculante, los materiales usados fueron madera de balso, cartón paja y acuarelas para dar la presentación a la estructura y los elementos electrónicos básicos según los diagramas presentes en este documento. III. RESULTADOS El programa, aunque está basado en un comportamiento sencillo, debió extenderse casi 200 líneas por el análisis de variables, que no están incluidos dentro de cada una de las ecuaciones, sin embargo están presentes en cada estado. Se debieron contemplar para no crear puntos muertos en las transiciones de estado y que el circuito se comporte de la manera esperada, que no se bloquee ni funcione de manera errónea, y que siempre se cumplan los estados en la máquina.
  • 4. U. ECCI UECCI 2016 Fig.8.Pprototipo en 3D del proyecto. REFERENCIAS (1) George, A. B. (s.f.). Retired Chartered Engineer´s Club. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de http://www.rcec.co.uk/Spirit_of_Engineering/SoE_S ect4.pdf (2) Casasnova, M. (julio de 2014). Maquina de estados finita. Cordoba, Cordoba, Argentina. (3) Gomez Esteban, P. (30 de 06 de 2007). eltamiz.com. Recuperado el 01 de 05 de 2016, de eltamiz.com: http://eltamiz.com/2007/06/30/inventos-ingeniosos- el-semaforo/ (4) Gomez Andrade, A. (28 de 02 de 2003). www.geocities.ws/bl_reynoso. Obtenido de www.geocities.ws/bl_reynoso/Tcmod04.doc (5) Digilent. (08 de 04 de 2016). https://reference.digilentinc.com. Recuperado el 08 de 05 de 2016, de https://reference.digilentinc.com: https://reference.digilentinc.com/_media/basys2:basy s2_rm.pdf AUTORES Christian Camilo Pinzón Roa Estudiante de 8 semestre de ingeniería electrónica, con 9 años de experiencia en electricidad y automatización industrial, ha realizado trabajos para industrias Food, Oil and Gas, Actualmente se encuentra terminando estudio de pregrado en ingeniería. Nicolás Márquez Zapata Nacido en la ciudad de Bogotá en el año de 1991, Estudiante de 8 semestre de ingeniería electrónica, tecnólogo graduado en electrónica y tecnólogo graduado en mecatrónica, 4 años de experiencia en comunicaciones trabajados en RCN Radio. Actualmente se encuentra cursando estudios de pregrado en la universidad ECCI en la ciudad de Bogotá.