SlideShare una empresa de Scribd logo
U. ECCI JECC 2016
Semáforo Inteligente Implementado Con VHDL
Moreno S. José David, Conde Julián David, Cortes A. Carlos Armando
sejodavid15@gamil.co,juliandconde@gmail.com,king123sm21@gmail.com
Universidad Escuelas Colombiana de Carreras Industriales
Bogotá D.C., Colombia
Resumen— el siguiente documento presenta el
desarrollo de un semáforo inteligente, que
evaluando la cantidad de tráfico daría prioridad
al carril con mayor flujo de carros.
El propósito de este diseño es disminuir el tráfico
en calles con mayor flujo vehicular, a través de
un semáforo inteligente, ya que en una ciudad
como Bogotá está problemática es muy
frecuente.
El desarrollo del prototipo se realizó en lenguaje
VHDL a través de FPGA.
Abstract- The following document presents the
development of an intelligent traffic light that
evaluating the amount of traffic lane would
prioritize increased flow of cars.
The purpose of this design is to reduce traffic on
streets with more traffic flow through an
intelligent traffic light, because in a city like
Bogota is problematic is very common.
The development of the prototype was made in
VHDL through FPGA.
Palabras Claves— tráfico, semáforo inteligente,
VHDL, FPGA
I. INTRODUCCIÓN
Hablar del semáforo es referirse al más
importante elemento de control de tránsito, pues
este aparato regula la circulación en las vías con
mayor flujo de vehículos. El Código Nacional de
Tránsito define al semáforo como un dispositivo
electrónico para regular el tránsito de peatones y
vehículos mediante el uso de señales luminosas
(Nullvalue, 1996) [1].
Se es consciente de la gran problemática que vive
Bogotá a diario por los trancones y el gran flujo
vehicular que maneja esta ciudad.
Es un tema que a todo ciudadano lo afecta de una
manera diferente.
Un semáforo desarrollado de forma inteligente
puede ser una solución alternativa a esta
problemática, por ello se ha realizado un prototipo a
escala, por medio de código de VHDL, el cual está
encargado censar el flujo vehicular en cada vía y
darle prioridad a la que mayor tráfico tenga.
Además de que este diseño a escala tendrá un
toque futurista lo que hará más llamativa su
implementación.
II. DESARROLLO
El semáforo es un controlador del tráfico usado
en todo el mundo, es lo más eficiente que hasta hoy
en día existe, por ende este trabajo mejoraremos lo
ya existente, por medio de programas de
computadora, sensores, entre otros aditamentos para
mejorar el rendimiento de este aparato de gran
importancia en el mundo.
En el siguiente trabajo se expondrá una idea
innovadora y funcional, para mejorar la vialidad de
los autos.
El trabajo consistirá en explicar cada elemento
que conlleva el semáforo inteligente, tales como los
sensores, los controladores del semáforo, el
programa que se adaptara para cumplir con su
función, los dispositivos que controlan, entre otras
cosas que se le adaptaran a los semáforos (que sean
posibles) o crear unos nuevos con la mejor
U. ECCI JECC 2016
tecnología posible y al menor costo, pero con un
funcionamiento eficaz, seguro e independiente.
A. SEMAFORO.
Los semáforos, también conocido técnicamente
como señales de control de tráfico, son dispositivos
de señales que se sitúan en intersecciones viales y
otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el
tránsito peatonal (wikipedia, 2016)[2].
Para el desarrollo del proyecto el semáforo es uno
de los objetos principales ya que para este caso, no
va hacer un semáforo convencional. El semáforo
que se trabajara será una lámina en acrílico sobre el
piso en el cruce de las dos vías (Imagen 1). La
lamina permite la visualización del color en el cual
se encuentra el semáforo, por ejemplo, si el
semáforo se encuentra en rojo, el piso (la lámina de
acrílico) alumbrara de color rojo, teniendo en
cuenta la independencia de cada semáforo, ya que
para cada calle será un color diferente.
Imagen 1. Lamina de Acrílico
Imagen 2. Luz Amarilla
Imagen 3. Luz Roja
Imagen 4. Luz Verde
B. CONTROLADOR DEL SEMAFORO.
Para el control del Semáforo Inteligente
utilizaremos una máquina de estados, que nos
permitirá incorporar los sensores de tráfico, aparte
de las funciones normales que cumple un semáforo
convencional.
U. ECCI JECC 2016
Para el desarrollo de la máquina de estados lo
haremos en código VHDL, para FPGA.
VHDL es un lenguaje definido por el IEEE usado
por ingenieros y científicos para describir circuitos
digitales o modelar fenómenos científicos
respectivamente (Wikipedia, 2015). [4] Por ello será
mucho más fácil el modelamiento de la máquina de
estados, que cumpla a cabalidad las funciones
propuestas.
Imagen 5. FPGA
FPGA’s son chips de silicio reprogramables. Al
utilizar bloques de lógica pre-construidos y recursos
para ruteo programables, usted puede configurar
estos chips para implementar funcionalidades
personalizadas en hardware sin tener que utilizar
una tablilla de prototipos o un cautín. Sólo deberá
desarrollar tareas de cómputo digital en software y
compilarlas en un archivo de configuración o
bitstream que contenga información de cómo deben
conectarse los componentes. (National Instruments ,
2011). [3]
Una máquina de estados es un modelamiento
comportamental de un sistema con entradas y
salidas, en donde las salidas dependen no sólo de
las señales de entradas actuales sino también de las
anteriores.
El código para la máquina de estados está
desarrollado en un esquemático (imagen 6), ya que
es una de las formas más sencillas y versátiles de
manejar en la programación en VHDL.
Imagen 6. Esquemático Semáforo
En el esquemático se puede observar un bloque q
tiene el nombre de SEMAFORO, este es la máquina
de estados.
Imagen 7. Máquina De Estados
La máquina de estados, como es un circuito
secuencial, va a estar controlado por un reloj o
clock, que para este caso es un reloj de 50 Hz.
Además los estados de nuestra maquina van hacer 4:
 ROJO – VERDE
 ROJO – AMARILLO
 VERDE – ROJO
 AMARILLO – ROJO
Cada estado va a tener un tiempo determinado, para
seguir al siguiente, lo cual permitirá ver la
secuencialidad entre cada color. Los tiempos están
establecidos de la siguiente forma:
U. ECCI JECC 2016
 R-V  30 Segundos
 R-A  5 Segundos
 V-R  5 Segundos
 A-R  60 Segundos
C. SENSOR
Definimos que un sensor es un dispositivo capaz de
detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas
variables de instrumentación, y transformarlas en
variables eléctricas. Las variables de
instrumentación pueden ser por ejemplo:
temperatura, intensidad lumínica, distancia,
aceleración, inclinación, desplazamiento, presión,
fuerza, torsión, humedad. El sensor utilizado es un
Foto-transistor, que usa como variable la intensidad
lumínica.
Imagen 8. Foto-Transistor
El fototransistor no es muy diferente a un transistor
normal, es decir, está compuesto por el mismo
material semiconductor, tienen dos junturas y las
mismas tres conexiones externas: colector, base y
emisor. Por supuesto, siendo un elemento sensible a
la luz, la primera diferencia evidente es en su
cápsula, que posee una ventana o es totalmente
transparente, para dejar que la luz ingrese hasta las
junturas de la pastilla semiconductora y produzca el
efecto fotoeléctrico (ECURED, 2016). [5]
Se tiene ubicado en cada extremo de las calles los
sensores que va hacer una condición de cambio de
estado. El sensor estará encargado de hacer que
cambie el semáforo dándole prioridad el carril que
tenga mayor flujo vehicular.
III. FUNCIONAMIENTO
El semáforo inteligente es la combinación de los
tres componentes anteriormente mencionados
(Semáforo, Controlador y Sensor), el controlador
tendrá programada la máquina de estados de tal
manera que activara o no un cambio de acuerdo a la
señal que reciba de parte del sensor. Los sensores
detectaran la presencia de carros que estén
esperando, enviando así una señal a la máquina de
estados para que cambie la luz de roja a verde,
dándole prioridad al sensor que envía la señal.
Igualmente los sensores estarán conectados al
mismo controlador entre sí, para que sepan que
semáforo tiene prioridad.
La máquina de estados y los sensores estarán en la
mayor sincronía posible, para que no se generen
trancones ni perdidas de tiempos innecesarias.
El controlador es totalmente autónomo, ya que el
tomara las decisiones por sí solo, de acuerdo a las
señales que reciba de parte de los sensores que
están ubicados en los extremos de las calles, el
sensor manda la señal al controlador y esté por
medio de la máquina de estados tomara la decisión
de manera rápida y acertada.
Imagen 9. Semáforo en Funcionamiento
El proyecto maneja gran nivel de programación e
interpretación de información y todo se hará de
forma correcta si los sensores están bien
sincronizados con la máquina de estados, que hará
que un procesamiento de la información
rápidamente.
U. ECCI JECC 2016
Imagen 10. Prototipo Semáforo.
IV.CONCLUSIONES
 Para poder conectar los sensores a la FPGA
fue necesario implementar un regulador de
voltaje, ya que la señal que enviaban los
sensores era de 12 v, y la señal máxima q
puede recibir la FPGA es de 3.3 v.
 El uso de acrílico como alternativa para los
semáforos convencionales disminuiría la
contaminación visual y aumentaría el estatus
de la ciudad, haciéndola ver un poco más
“futurista”
 De poder llevar este proyecto a gran escala,
mejoraría la calidad de vida de las personas,
evitando el estrés por el tráfico.
V. REFERENCIAS
[1] NULLVALUE, “El Semáforo Y Sus Funciones”, 1996-06-05,
Disponible: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
438910
[2] WIKIPEDIA, “Semáforo”, 2016-05-15, Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1foro
[3] NATIONAL INSTRUMENTS, “Introducción a la Tecnología
FPGA: Los Cinco Beneficios Principales”, 2011-12-21, Disponible:
http://www.ni.com/white-paper/6984/es
[4] WIKIPEDIA, “VHDL”, 2015-24-11, Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/VHDL
[5] ECURED, “Fototransistor”, 2016-05-28, Disponible:
http://www.ecured.cu/Fototransistor
VI. AUTORES
JOSÉ D. MORENO S. NACIDO
EN BOGOTÁ, COLOMBIA EL
15 DE JUNIO DE 1994. SE
ENCUENTRA CURSANDO 8
SEMESTRE DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA. A NIVEL
PROFESIONAL EN LA
UNIVERSIDAD ECCI. TIENE UN
TÍTULO DE TECNÓLOGO EN
SOPORTE DE
TELECOMUNICACIONES Y SE HA DESEMPEÑADO
LABORALMENTE EN EL ÁREA DE SOPORTE TÉCNICO.
JULIAN D. CONDE
NACIDO EN BOGOTA,
COLOMBIA EL 1 DE MARZO
DE 1992. SE ENCUENTRA
CURSANDO 8 SEMESTRE DE
INGENIERIA ELECTRONICA
EN LA UNIVERSIDAD ECCI.
TIENE UN TITULO EN
SOPORTE DE
TELECOMUNICACIONES Y
SE HA DESEMPEÑADO
LABORALMENTE EN
INVESTIGACION Y
DESARROLLO.
CARLOS A. CORTES A.
Nacido en Bogotá,
Colombia el 15 de junio de
1984. Se encuentra
cursando 8 semestre de
ingeniería electrónica. a
nivel profesional en la
universidad ecci. Tiene un
título de tecnólogo en
soporte de
telecomunicaciones y se ha
desempeñado como jefe de laboratorio de sistemas
aceptadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital Analogico
Ricardo Solorzano
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
UisraelCircuitos
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Uso de las tablas en lenguaje ensamblador
Uso de las tablas en lenguaje ensambladorUso de las tablas en lenguaje ensamblador
Uso de las tablas en lenguaje ensamblador
Luis Zurita
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dc
Venado Punk
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptxtransformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
AuraCPop
 
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 voltsFuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Freddy Martinez Vargas
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
David Acsaraya
 
Control digital: Tema 2. transformada Z
Control digital: Tema 2. transformada ZControl digital: Tema 2. transformada Z
Control digital: Tema 2. transformada Z
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Luis Zurita
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Diseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoriaDiseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoria
Eduardo Abalo
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Tiristores final
Tiristores finalTiristores final
Tiristores final
Gary Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital Analogico
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Uso de las tablas en lenguaje ensamblador
Uso de las tablas en lenguaje ensambladorUso de las tablas en lenguaje ensamblador
Uso de las tablas en lenguaje ensamblador
 
Construccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dcConstruccion de maquinas en dc
Construccion de maquinas en dc
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptxtransformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
 
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 voltsFuente de voltaje +12 y -12 volts
Fuente de voltaje +12 y -12 volts
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
 
Control digital: Tema 2. transformada Z
Control digital: Tema 2. transformada ZControl digital: Tema 2. transformada Z
Control digital: Tema 2. transformada Z
 
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Diseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoriaDiseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoria
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Tiristores final
Tiristores finalTiristores final
Tiristores final
 

Destacado

Máquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDLMáquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDL
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Pipe Acosta
 
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Andresr123
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Circuito de semáforo
Circuito de semáforoCircuito de semáforo
Circuito de semáforo
Ronny Alfredo Negrete Vertel
 
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal yTransformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
Evelyn Ruiz
 
Familias ttl y cmos
Familias ttl y cmosFamilias ttl y cmos
Familias ttl y cmos
Kevin Atiencia
 
Simulador de un semaforo
Simulador de un semaforoSimulador de un semaforo
Simulador de un semaforo
Leida Zuñiga
 

Destacado (8)

Máquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDLMáquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDL
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
 
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
 
Circuito de semáforo
Circuito de semáforoCircuito de semáforo
Circuito de semáforo
 
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal yTransformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
 
Familias ttl y cmos
Familias ttl y cmosFamilias ttl y cmos
Familias ttl y cmos
 
Simulador de un semaforo
Simulador de un semaforoSimulador de un semaforo
Simulador de un semaforo
 

Similar a Semaforo inteligente implementado en vhdl

Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante
Sistema inteligente en vhdl para un  prototipo de puente basculanteSistema inteligente en vhdl para un  prototipo de puente basculante
Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante
Khristian Camilo Pinzon Roa
 
Paper Ia
Paper IaPaper Ia
Paper Ia
Cindhy Celi
 
Agente inteligente
Agente inteligenteAgente inteligente
Agente inteligente
Freddy Ojeda
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
Fundación Pachacutec
 
Automóvil con sensor
Automóvil con sensorAutomóvil con sensor
Automóvil con sensor
juliorovira96
 
Diseño de carro a control remoto
Diseño de carro a control remoto Diseño de carro a control remoto
Diseño de carro a control remoto
Gabriel Fran Suarez Crespin
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
taicon
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
javier_ticona_1982
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
Violeta Bances
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
Violeta Bances Santamaria
 
Sistema de sincronización de semáforos (2)
Sistema de sincronización de semáforos (2)Sistema de sincronización de semáforos (2)
Sistema de sincronización de semáforos (2)
Sergi Leandro Torres Araya
 
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de controlRobot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
Bryan Garcia
 
Sense on the fly
Sense on the flySense on the fly
Sense on the fly
rafaslasla
 
Invidentes
InvidentesInvidentes
Invidentes
franzgareca
 
Report cart line follower
Report cart line followerReport cart line follower
Report cart line follower
Jeisson Saavedra
 
Robotica
RoboticaRobotica
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2
dani
 
inovacion
inovacioninovacion
inovacion
PedroCalzada3
 
Robot autónomo para recorrer un laberinto
Robot autónomo para recorrer un laberintoRobot autónomo para recorrer un laberinto
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
edwin andres
 

Similar a Semaforo inteligente implementado en vhdl (20)

Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante
Sistema inteligente en vhdl para un  prototipo de puente basculanteSistema inteligente en vhdl para un  prototipo de puente basculante
Sistema inteligente en vhdl para un prototipo de puente basculante
 
Paper Ia
Paper IaPaper Ia
Paper Ia
 
Agente inteligente
Agente inteligenteAgente inteligente
Agente inteligente
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
 
Automóvil con sensor
Automóvil con sensorAutomóvil con sensor
Automóvil con sensor
 
Diseño de carro a control remoto
Diseño de carro a control remoto Diseño de carro a control remoto
Diseño de carro a control remoto
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
 
Sistema de sincronización de semáforos (2)
Sistema de sincronización de semáforos (2)Sistema de sincronización de semáforos (2)
Sistema de sincronización de semáforos (2)
 
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de controlRobot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
Robot móvil de tracción diferencial con plataforma de control
 
Sense on the fly
Sense on the flySense on the fly
Sense on the fly
 
Invidentes
InvidentesInvidentes
Invidentes
 
Report cart line follower
Report cart line followerReport cart line follower
Report cart line follower
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2
 
inovacion
inovacioninovacion
inovacion
 
Robot autónomo para recorrer un laberinto
Robot autónomo para recorrer un laberintoRobot autónomo para recorrer un laberinto
Robot autónomo para recorrer un laberinto
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Semaforo inteligente implementado en vhdl

  • 1. U. ECCI JECC 2016 Semáforo Inteligente Implementado Con VHDL Moreno S. José David, Conde Julián David, Cortes A. Carlos Armando sejodavid15@gamil.co,juliandconde@gmail.com,king123sm21@gmail.com Universidad Escuelas Colombiana de Carreras Industriales Bogotá D.C., Colombia Resumen— el siguiente documento presenta el desarrollo de un semáforo inteligente, que evaluando la cantidad de tráfico daría prioridad al carril con mayor flujo de carros. El propósito de este diseño es disminuir el tráfico en calles con mayor flujo vehicular, a través de un semáforo inteligente, ya que en una ciudad como Bogotá está problemática es muy frecuente. El desarrollo del prototipo se realizó en lenguaje VHDL a través de FPGA. Abstract- The following document presents the development of an intelligent traffic light that evaluating the amount of traffic lane would prioritize increased flow of cars. The purpose of this design is to reduce traffic on streets with more traffic flow through an intelligent traffic light, because in a city like Bogota is problematic is very common. The development of the prototype was made in VHDL through FPGA. Palabras Claves— tráfico, semáforo inteligente, VHDL, FPGA I. INTRODUCCIÓN Hablar del semáforo es referirse al más importante elemento de control de tránsito, pues este aparato regula la circulación en las vías con mayor flujo de vehículos. El Código Nacional de Tránsito define al semáforo como un dispositivo electrónico para regular el tránsito de peatones y vehículos mediante el uso de señales luminosas (Nullvalue, 1996) [1]. Se es consciente de la gran problemática que vive Bogotá a diario por los trancones y el gran flujo vehicular que maneja esta ciudad. Es un tema que a todo ciudadano lo afecta de una manera diferente. Un semáforo desarrollado de forma inteligente puede ser una solución alternativa a esta problemática, por ello se ha realizado un prototipo a escala, por medio de código de VHDL, el cual está encargado censar el flujo vehicular en cada vía y darle prioridad a la que mayor tráfico tenga. Además de que este diseño a escala tendrá un toque futurista lo que hará más llamativa su implementación. II. DESARROLLO El semáforo es un controlador del tráfico usado en todo el mundo, es lo más eficiente que hasta hoy en día existe, por ende este trabajo mejoraremos lo ya existente, por medio de programas de computadora, sensores, entre otros aditamentos para mejorar el rendimiento de este aparato de gran importancia en el mundo. En el siguiente trabajo se expondrá una idea innovadora y funcional, para mejorar la vialidad de los autos. El trabajo consistirá en explicar cada elemento que conlleva el semáforo inteligente, tales como los sensores, los controladores del semáforo, el programa que se adaptara para cumplir con su función, los dispositivos que controlan, entre otras cosas que se le adaptaran a los semáforos (que sean posibles) o crear unos nuevos con la mejor
  • 2. U. ECCI JECC 2016 tecnología posible y al menor costo, pero con un funcionamiento eficaz, seguro e independiente. A. SEMAFORO. Los semáforos, también conocido técnicamente como señales de control de tráfico, son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal (wikipedia, 2016)[2]. Para el desarrollo del proyecto el semáforo es uno de los objetos principales ya que para este caso, no va hacer un semáforo convencional. El semáforo que se trabajara será una lámina en acrílico sobre el piso en el cruce de las dos vías (Imagen 1). La lamina permite la visualización del color en el cual se encuentra el semáforo, por ejemplo, si el semáforo se encuentra en rojo, el piso (la lámina de acrílico) alumbrara de color rojo, teniendo en cuenta la independencia de cada semáforo, ya que para cada calle será un color diferente. Imagen 1. Lamina de Acrílico Imagen 2. Luz Amarilla Imagen 3. Luz Roja Imagen 4. Luz Verde B. CONTROLADOR DEL SEMAFORO. Para el control del Semáforo Inteligente utilizaremos una máquina de estados, que nos permitirá incorporar los sensores de tráfico, aparte de las funciones normales que cumple un semáforo convencional.
  • 3. U. ECCI JECC 2016 Para el desarrollo de la máquina de estados lo haremos en código VHDL, para FPGA. VHDL es un lenguaje definido por el IEEE usado por ingenieros y científicos para describir circuitos digitales o modelar fenómenos científicos respectivamente (Wikipedia, 2015). [4] Por ello será mucho más fácil el modelamiento de la máquina de estados, que cumpla a cabalidad las funciones propuestas. Imagen 5. FPGA FPGA’s son chips de silicio reprogramables. Al utilizar bloques de lógica pre-construidos y recursos para ruteo programables, usted puede configurar estos chips para implementar funcionalidades personalizadas en hardware sin tener que utilizar una tablilla de prototipos o un cautín. Sólo deberá desarrollar tareas de cómputo digital en software y compilarlas en un archivo de configuración o bitstream que contenga información de cómo deben conectarse los componentes. (National Instruments , 2011). [3] Una máquina de estados es un modelamiento comportamental de un sistema con entradas y salidas, en donde las salidas dependen no sólo de las señales de entradas actuales sino también de las anteriores. El código para la máquina de estados está desarrollado en un esquemático (imagen 6), ya que es una de las formas más sencillas y versátiles de manejar en la programación en VHDL. Imagen 6. Esquemático Semáforo En el esquemático se puede observar un bloque q tiene el nombre de SEMAFORO, este es la máquina de estados. Imagen 7. Máquina De Estados La máquina de estados, como es un circuito secuencial, va a estar controlado por un reloj o clock, que para este caso es un reloj de 50 Hz. Además los estados de nuestra maquina van hacer 4:  ROJO – VERDE  ROJO – AMARILLO  VERDE – ROJO  AMARILLO – ROJO Cada estado va a tener un tiempo determinado, para seguir al siguiente, lo cual permitirá ver la secuencialidad entre cada color. Los tiempos están establecidos de la siguiente forma:
  • 4. U. ECCI JECC 2016  R-V  30 Segundos  R-A  5 Segundos  V-R  5 Segundos  A-R  60 Segundos C. SENSOR Definimos que un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad. El sensor utilizado es un Foto-transistor, que usa como variable la intensidad lumínica. Imagen 8. Foto-Transistor El fototransistor no es muy diferente a un transistor normal, es decir, está compuesto por el mismo material semiconductor, tienen dos junturas y las mismas tres conexiones externas: colector, base y emisor. Por supuesto, siendo un elemento sensible a la luz, la primera diferencia evidente es en su cápsula, que posee una ventana o es totalmente transparente, para dejar que la luz ingrese hasta las junturas de la pastilla semiconductora y produzca el efecto fotoeléctrico (ECURED, 2016). [5] Se tiene ubicado en cada extremo de las calles los sensores que va hacer una condición de cambio de estado. El sensor estará encargado de hacer que cambie el semáforo dándole prioridad el carril que tenga mayor flujo vehicular. III. FUNCIONAMIENTO El semáforo inteligente es la combinación de los tres componentes anteriormente mencionados (Semáforo, Controlador y Sensor), el controlador tendrá programada la máquina de estados de tal manera que activara o no un cambio de acuerdo a la señal que reciba de parte del sensor. Los sensores detectaran la presencia de carros que estén esperando, enviando así una señal a la máquina de estados para que cambie la luz de roja a verde, dándole prioridad al sensor que envía la señal. Igualmente los sensores estarán conectados al mismo controlador entre sí, para que sepan que semáforo tiene prioridad. La máquina de estados y los sensores estarán en la mayor sincronía posible, para que no se generen trancones ni perdidas de tiempos innecesarias. El controlador es totalmente autónomo, ya que el tomara las decisiones por sí solo, de acuerdo a las señales que reciba de parte de los sensores que están ubicados en los extremos de las calles, el sensor manda la señal al controlador y esté por medio de la máquina de estados tomara la decisión de manera rápida y acertada. Imagen 9. Semáforo en Funcionamiento El proyecto maneja gran nivel de programación e interpretación de información y todo se hará de forma correcta si los sensores están bien sincronizados con la máquina de estados, que hará que un procesamiento de la información rápidamente.
  • 5. U. ECCI JECC 2016 Imagen 10. Prototipo Semáforo. IV.CONCLUSIONES  Para poder conectar los sensores a la FPGA fue necesario implementar un regulador de voltaje, ya que la señal que enviaban los sensores era de 12 v, y la señal máxima q puede recibir la FPGA es de 3.3 v.  El uso de acrílico como alternativa para los semáforos convencionales disminuiría la contaminación visual y aumentaría el estatus de la ciudad, haciéndola ver un poco más “futurista”  De poder llevar este proyecto a gran escala, mejoraría la calidad de vida de las personas, evitando el estrés por el tráfico. V. REFERENCIAS [1] NULLVALUE, “El Semáforo Y Sus Funciones”, 1996-06-05, Disponible: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 438910 [2] WIKIPEDIA, “Semáforo”, 2016-05-15, Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1foro [3] NATIONAL INSTRUMENTS, “Introducción a la Tecnología FPGA: Los Cinco Beneficios Principales”, 2011-12-21, Disponible: http://www.ni.com/white-paper/6984/es [4] WIKIPEDIA, “VHDL”, 2015-24-11, Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/VHDL [5] ECURED, “Fototransistor”, 2016-05-28, Disponible: http://www.ecured.cu/Fototransistor VI. AUTORES JOSÉ D. MORENO S. NACIDO EN BOGOTÁ, COLOMBIA EL 15 DE JUNIO DE 1994. SE ENCUENTRA CURSANDO 8 SEMESTRE DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. A NIVEL PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD ECCI. TIENE UN TÍTULO DE TECNÓLOGO EN SOPORTE DE TELECOMUNICACIONES Y SE HA DESEMPEÑADO LABORALMENTE EN EL ÁREA DE SOPORTE TÉCNICO. JULIAN D. CONDE NACIDO EN BOGOTA, COLOMBIA EL 1 DE MARZO DE 1992. SE ENCUENTRA CURSANDO 8 SEMESTRE DE INGENIERIA ELECTRONICA EN LA UNIVERSIDAD ECCI. TIENE UN TITULO EN SOPORTE DE TELECOMUNICACIONES Y SE HA DESEMPEÑADO LABORALMENTE EN INVESTIGACION Y DESARROLLO. CARLOS A. CORTES A. Nacido en Bogotá, Colombia el 15 de junio de 1984. Se encuentra cursando 8 semestre de ingeniería electrónica. a nivel profesional en la universidad ecci. Tiene un título de tecnólogo en soporte de telecomunicaciones y se ha desempeñado como jefe de laboratorio de sistemas aceptadores.