SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
Caracas, febrero 2023
RESIDENTE:
Dr. LUIS MASCHIO RIVERO (RI)
COORDINADOR:
DR. JUAN YUNAGANO
ANESTESIÓLOGO
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo
(Dra Teresa Silva Costa Gomes. Hospital
Mar‐Barcelona 2020)
Es la parte del sistema nervioso
que se encarga de la regulación de
las funciones viscerales
involuntarias del organismo
4
Teniendo en cuenta las diferencias
anatómicas, fisiológicas y
neuroquímicas, el SNA se divide en:
1. SN Simpático (SNS) o adrenérgico
2. SN parasimpático (SNP) o
colinérgico
5
6
7
ACTUALMENTE SEACEPTAUNATERCERADIVISIÓN,ELSISTEMANERVIOSOAUTÓNOMO
ENTÉRICO(SNE).
8
El sistema nervioso autónomo es un
sistema fundamentalmente eferente,
y a pesar de que el componente
aferente no es tan claramente
identificable, las fibras aferentes
constituyen el primer paso en los
arcos reflejos ya sea informando del
dolor visceral o de cambios en la
distensión vascular
( Dra Teresa Silva Costa Gomes.
Hospital Mar‐Barcelona 2020)
Sistema nervioso simpático
Figura 3. Organización de las fibras eferentes del sistema
nervioso simpático.
Cuando entran en la cadena
ganglionar, las fibras simpáticas
pueden seguir tres caminos diferentes:
a) hacer sinapsis con las neuronas
postganglionares del ganglio simpático del
mismo nivel de la cadena simpática
b) pueden dirigirse hacia arriba o hacia
abajo y hacer sinapsis a otros niveles de la
cadena
c) pueden recorrer distancias variables
dentro de la cadena simpática, y abandonarla
sin hacer sinapsis. Se dirigen hacia uno de los
ganglios simpáticos colaterales, donde realizan
sinapsis con la neurona postganglionar; estos
ganglios son impares: ganglio celíaco, ganglio
mesentérico superior y mesentérico inferior.
Sistema nervioso parasimpático
Figura 4. Anatomía del sistema nervioso parasimpático.
Las fibras nerviosas
parasimpáticas tienen origen en el
tronco encefálico, en los núcleos
de los pares craneales III
(oculomotor), VII (facial), IX
(glosofaríngeo) y X (vago) y en la
médula sacra: segundo y tercero
nervios sacros, y a veces también
del primero y cuarto (S1‐S4).
NEUROTRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Figura 5. Distribución de las neuronas adrenérgicas
y colinérgicas en el SNS y SNP.
Tabla 1. Otros neurotransmisores del SNA
Síntesis de neurotransmisores
Acetilcolina
La síntesis de acetilcolina (AC) tiene lugar en la terminación presináptica mediante la
acetilación de la colina con acetil‐coenzima A. Esta reacción esta catalizada por la
acetilcolintransferasa. La mayor parte de la síntesis ocurre en el axoplasma y posteriormente es
transportada a las vesículas donde queda almacenada
Síntesis de Noradrenalina y adrenalina
RECEPTORES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
RECEPTORES
Los receptores
dopaminérgicos se localizan
en el SNC y en los vasos
sanguíneos y nervios
simpáticos postganglionares.
Se dividen en dos tipos
principales: DA1 y DA2.
REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES
ADRENÉRGICOS
INTERACCIÓN
NEUROTRANSMISOR‐RECEPTOR
Los receptores se localizan en la cara
externa de la membrana celular unido a
una proteína que atraviesa la
membrana.
experimenta un cambio de
conformación, ya sea por una alteración
de la permeabilidad de la membrana o
bien por un cambio en la actividad de
una enzima acoplada al receptor
Los receptores están sometidos a una
regulación dinámica, de forma que el
número y la sensibilidad de los mismos
puede variar con el tiempo alterando la
respuesta a las catecolaminas
Los cambios en el número de receptores
se conocen como "up‐regulation"
(regulación al alza) y "down‐regulation"
(regulación a la baja).
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El tono simpático y
parasimpático depende
de la actividad de los
centros superiores del
tronco cerebral; una parte
del tono simpático resulta
de la secreción basal de
NA y A por la glándula
suprarrenal.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
El sistema nervioso
simpático puede activarse
de forma masiva; esto
ocurre cuando el hipotálamo
es activado por un
determinado evento como
un estímulo doloroso o
emocional muy intensos.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
Al contrario de lo que ocurre con el
sistema nervioso simpático, el sistema
nervioso parasimpático se relaciona con
procesos de descanso (“rest and
digest”), y su activación está orientada al
ahorro de energía.
INTERACCIÓN CON OTROS SISTEMAS REGULADORES
El sistema nervioso autónomo está íntimamente relacionado con sistemas
endocrinos que ayudan a controlar la presión arterial y regulan la
homeostasis corporal Estos sistemas incluyen el eje renina‐angiotensina,
la liberación de hormona antidiurética (ADH), glucocorticoides e insulina.
FUNCIÓN DE LA MÉDULA SUPRARRENAL
El estímulo de los nervios simpáticos que
llega a la suprarrenal, tiene como
consecuencia la liberación masiva de NA y A
hacia la circulación sistémica que actuaran
en todos los órganos del organismo.
Aproximadamente el 20% de la secreción de
la suprarrenal es noradrenalina y el 80%
adrenalina. Sus acciones son las mismas que
las producidas por el estímulo simpático
directo, pero el efecto de estas hormonas
circulantes, es mucho más largo (5‐10
minutos).
INERVACIÓN AUTONÓMICA DEL CORAZÓN
El corazón recibe abundante inervación
simpática y parasimpática que regulan
fundamentalmente la frecuencia cardiaca
(cronotropismo) y la contractilidad
(inotropismo). Las fibras parasimpáticas
vagales se dirigen hacia el ganglio
estrellado y a partir de aquí acompañan
a las fibras simpáticas eferentes
cardíacas formando el plexo cardíaco,
que es mixto y está formado por fibras
simpáticas y parasimpáticas.
Figura 7. Inervación autonómica del corazón
INERVACIÓN AUTONÓMICA DEL CORAZÓN
CIRCULACIÓN PERIFÉRICA
El sistema nervioso simpático es sin lugar a duda el principal
sistema de regulación de la circulación periférica. El sistema
nervioso parasimpático ejerce un efecto mínimo en la circulación
periférica.
Los vasos sanguíneos, a excepción de los vasos de los genitales
externos, están inervadosfundamentalmente por el sistema
simpático.
Los receptores son alfa1, y cuando la NA y la A se unen a estos
receptores se produce una
vasoconstricción
SISTEMA RESPIRATORIO:
La inervación simpática llega a
través de las fibras postganglionares
del ganglio estrellado y la
parasimpática proviene del nervio
vago. Las fibras simpáticas y
parasimpáticas viajan juntas al igual
que sucede en el corazón e inervan
el músculo liso bronquial y vascular
pulmonar
El sistema nervioso parasimpático,
por el contrario, es broncoconstrictor
y además aumenta las secreciones
bronquiales
Tabla 3. Efectos de la estimulación simpática y parasimpática en los
órganos efectores
ANESTESIA Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Durante la intervención quirúrgica el S.N.A es influenciado por la
estimulación quirúrgica.
Se pueden observar :
Disminución de ritmo cardiaco.
Aumento del tono simpático
En general los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de
la FC y la presión arterial y deprimen los barro reflejos.
REFLEJOS
NEUROVEGETATIVOS
REFLEJOS
CARDIOVASCULARES
Los reflejos neurovegetativos, están
mediados por el sistema nervioso
autónomo y regulan muchas de las
funciones viscerales del organismo. En
este sistema de control participan
sensores, vías aferentes, sistemas de
integración en el SNC, vías eferentes y
órganos efectores.
Los reflejos del sistema cardiovascular
tienen un papel fundamental en el
control de la presión arterial, del gasto
cardíaco y de la frecuencia cardiaca.
Uno de los más importantes para el
anestesiólogo es el reflejo
barorreceptor.
REFLEJO DE BAINBRIDGE
Aquel que se produce al distenderse la
pared de la aurícula DERECHA. La
respuesta es un aumento de la
frecuencia cardiaca.
REFLEJO ÓCULO‐CARDÍACO
Se desencadena como consecuencia
de la tracción de la musculatura
extraocular, especialmente del recto
medial, o bien por la presión sobre el
globo ocular. El estímulo viaja a través
de fibras aferentes de los nervios
ciliares cortos y largos hasta el ganglio
ciliar y posteriormente a través de la
división oftálmica del nervio trigémino
hasta el ganglio de Gasser
OTROS REFLEJOS NEUROVEGETATIVOS
Desencadenado por la distensión rectal cuando el recto está ocupado
por heces para producirse su vaciamiento. El vaciamiento vesical se
desencadena de forma similar. Los reflejos sexuales también están
mediados, en parte, por reflejos neurovegetativos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gómez Teresa. Hospital Mar‐Barcelona 2020)
2. Medical Physiology; Guyton AC, Hall JE.; 12th edition 2010.
3. Paul G. Barash et al. Clinical Anesthesia; Autonomic nervous system: physiology
andpharmacology. 7th Ed., 2013
4. Anesthesia. Ronald D Miller. 7th Ed., 2009
5. Pharmacology & Physiology in Anesthetic Practice; Stoelting R., 4th Ed 2005
6. Anesthesia and Co‐existing diseases, Stoelting. 6th edition, 2012
Gracias
por su atención…!!!

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx

Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomodanithofull
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptxsistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
yenessisorrivo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Yenessis Orrivo Guzman
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Stefany Lobo
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacionSISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
MaryaSalazar
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
Gilberto Alarcon Q
 
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptxSistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
AnonymousHdwFsSn9v
 
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomoPresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomomario045
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoPflow Peralta
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Orlando Lopez
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Juan Carlos Munévar
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
Jhojan Ruiz Andia
 

Similar a SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx (20)

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptxsistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacionSISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
 
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptxSistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
 
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomoPresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
PresentacióN Sistema Nervioso AutóNomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
 

Más de Natalys Rivero

UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.pptUNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
Natalys Rivero
 
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptxREFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
Natalys Rivero
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
Natalys Rivero
 
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptxFUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
Natalys Rivero
 
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptxCLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
Natalys Rivero
 
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdfTAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
Natalys Rivero
 
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.pptCASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
Natalys Rivero
 
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptxS.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
Natalys Rivero
 
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptxteorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
Natalys Rivero
 
SNA 2020.pptx
SNA 2020.pptxSNA 2020.pptx
SNA 2020.pptx
Natalys Rivero
 
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.pptCONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
Natalys Rivero
 
Defensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptxDefensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptx
Natalys Rivero
 
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptxEstructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Natalys Rivero
 
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
Natalys Rivero
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
Natalys Rivero
 
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptxCLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
Natalys Rivero
 
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del AprendizajeEstructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Natalys Rivero
 
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptxSBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
Natalys Rivero
 
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptxSUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
Natalys Rivero
 
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptxNatalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys Rivero
 

Más de Natalys Rivero (20)

UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.pptUNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
UNIDAD 6 Y 7 CICLO EXPOSICIONES.ppt
 
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptxREFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
REFLEXION CRITICA EPISTEMOLOGICA NATALYS ABRIL 2022.pptx
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
 
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptxFUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
FUNCIONES DEL PSICOLOGO.pptx
 
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptxCLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
CLASE 2 RIESGOS QUIMICOS AULA.pptx
 
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdfTAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
TAREA 3M6_LUIS MASCHIO 19903389.pdf
 
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.pptCASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
CASOS Riesgos en los Trabajadores de la Salud TAREA 1.ppt
 
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptxS.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
S.N.A NADESCA TERMINADO.pptx
 
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptxteorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
teorico sistema nervioso autonomo eutm 2018.pptx
 
SNA 2020.pptx
SNA 2020.pptxSNA 2020.pptx
SNA 2020.pptx
 
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.pptCONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
CONTENIDO SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.ppt
 
Defensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptxDefensa karelin.pptx
Defensa karelin.pptx
 
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptxEstructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
Estructura del Modulo 3 Diplomado Multimodal UNEFA.pptx
 
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
26._Diapositivas_clases_Matrices_epistemologicas.ppt.pptx
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
 
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptxCLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
CLASE MAGISTRAL DE BIENVENIDA AL DIPLOMADO.pptx
 
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del AprendizajeEstructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
Estructura del Módulo 3 Teorías y Modelos del Aprendizaje
 
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptxSBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
SBS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NATALYS RIVERO.pptx
 
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptxSUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
SUBSISTEMAS DE LA CONTABILIDAD.pptx
 
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptxNatalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
Natalys-Rivero-Torre de luz eterna.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO LUIS MASCHIO FEB2023.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS Caracas, febrero 2023 RESIDENTE: Dr. LUIS MASCHIO RIVERO (RI) COORDINADOR: DR. JUAN YUNAGANO ANESTESIÓLOGO
  • 2. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo (Dra Teresa Silva Costa Gomes. Hospital Mar‐Barcelona 2020) Es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo
  • 3.
  • 4. 4 Teniendo en cuenta las diferencias anatómicas, fisiológicas y neuroquímicas, el SNA se divide en: 1. SN Simpático (SNS) o adrenérgico 2. SN parasimpático (SNP) o colinérgico
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. ACTUALMENTE SEACEPTAUNATERCERADIVISIÓN,ELSISTEMANERVIOSOAUTÓNOMO ENTÉRICO(SNE). 8 El sistema nervioso autónomo es un sistema fundamentalmente eferente, y a pesar de que el componente aferente no es tan claramente identificable, las fibras aferentes constituyen el primer paso en los arcos reflejos ya sea informando del dolor visceral o de cambios en la distensión vascular ( Dra Teresa Silva Costa Gomes. Hospital Mar‐Barcelona 2020)
  • 10. Figura 3. Organización de las fibras eferentes del sistema nervioso simpático. Cuando entran en la cadena ganglionar, las fibras simpáticas pueden seguir tres caminos diferentes: a) hacer sinapsis con las neuronas postganglionares del ganglio simpático del mismo nivel de la cadena simpática b) pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo y hacer sinapsis a otros niveles de la cadena c) pueden recorrer distancias variables dentro de la cadena simpática, y abandonarla sin hacer sinapsis. Se dirigen hacia uno de los ganglios simpáticos colaterales, donde realizan sinapsis con la neurona postganglionar; estos ganglios son impares: ganglio celíaco, ganglio mesentérico superior y mesentérico inferior.
  • 11. Sistema nervioso parasimpático Figura 4. Anatomía del sistema nervioso parasimpático. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros, y a veces también del primero y cuarto (S1‐S4).
  • 12. NEUROTRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 5. Distribución de las neuronas adrenérgicas y colinérgicas en el SNS y SNP. Tabla 1. Otros neurotransmisores del SNA
  • 13. Síntesis de neurotransmisores Acetilcolina La síntesis de acetilcolina (AC) tiene lugar en la terminación presináptica mediante la acetilación de la colina con acetil‐coenzima A. Esta reacción esta catalizada por la acetilcolintransferasa. La mayor parte de la síntesis ocurre en el axoplasma y posteriormente es transportada a las vesículas donde queda almacenada
  • 15. RECEPTORES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
  • 17.
  • 18. Los receptores dopaminérgicos se localizan en el SNC y en los vasos sanguíneos y nervios simpáticos postganglionares. Se dividen en dos tipos principales: DA1 y DA2.
  • 19. REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS INTERACCIÓN NEUROTRANSMISOR‐RECEPTOR Los receptores se localizan en la cara externa de la membrana celular unido a una proteína que atraviesa la membrana. experimenta un cambio de conformación, ya sea por una alteración de la permeabilidad de la membrana o bien por un cambio en la actividad de una enzima acoplada al receptor Los receptores están sometidos a una regulación dinámica, de forma que el número y la sensibilidad de los mismos puede variar con el tiempo alterando la respuesta a las catecolaminas Los cambios en el número de receptores se conocen como "up‐regulation" (regulación al alza) y "down‐regulation" (regulación a la baja).
  • 20. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
  • 21. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO El tono simpático y parasimpático depende de la actividad de los centros superiores del tronco cerebral; una parte del tono simpático resulta de la secreción basal de NA y A por la glándula suprarrenal.
  • 22. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO El sistema nervioso simpático puede activarse de forma masiva; esto ocurre cuando el hipotálamo es activado por un determinado evento como un estímulo doloroso o emocional muy intensos.
  • 23. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO Al contrario de lo que ocurre con el sistema nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpático se relaciona con procesos de descanso (“rest and digest”), y su activación está orientada al ahorro de energía.
  • 24. INTERACCIÓN CON OTROS SISTEMAS REGULADORES El sistema nervioso autónomo está íntimamente relacionado con sistemas endocrinos que ayudan a controlar la presión arterial y regulan la homeostasis corporal Estos sistemas incluyen el eje renina‐angiotensina, la liberación de hormona antidiurética (ADH), glucocorticoides e insulina.
  • 25. FUNCIÓN DE LA MÉDULA SUPRARRENAL El estímulo de los nervios simpáticos que llega a la suprarrenal, tiene como consecuencia la liberación masiva de NA y A hacia la circulación sistémica que actuaran en todos los órganos del organismo. Aproximadamente el 20% de la secreción de la suprarrenal es noradrenalina y el 80% adrenalina. Sus acciones son las mismas que las producidas por el estímulo simpático directo, pero el efecto de estas hormonas circulantes, es mucho más largo (5‐10 minutos).
  • 26. INERVACIÓN AUTONÓMICA DEL CORAZÓN El corazón recibe abundante inervación simpática y parasimpática que regulan fundamentalmente la frecuencia cardiaca (cronotropismo) y la contractilidad (inotropismo). Las fibras parasimpáticas vagales se dirigen hacia el ganglio estrellado y a partir de aquí acompañan a las fibras simpáticas eferentes cardíacas formando el plexo cardíaco, que es mixto y está formado por fibras simpáticas y parasimpáticas. Figura 7. Inervación autonómica del corazón
  • 28. CIRCULACIÓN PERIFÉRICA El sistema nervioso simpático es sin lugar a duda el principal sistema de regulación de la circulación periférica. El sistema nervioso parasimpático ejerce un efecto mínimo en la circulación periférica. Los vasos sanguíneos, a excepción de los vasos de los genitales externos, están inervadosfundamentalmente por el sistema simpático. Los receptores son alfa1, y cuando la NA y la A se unen a estos receptores se produce una vasoconstricción
  • 29. SISTEMA RESPIRATORIO: La inervación simpática llega a través de las fibras postganglionares del ganglio estrellado y la parasimpática proviene del nervio vago. Las fibras simpáticas y parasimpáticas viajan juntas al igual que sucede en el corazón e inervan el músculo liso bronquial y vascular pulmonar El sistema nervioso parasimpático, por el contrario, es broncoconstrictor y además aumenta las secreciones bronquiales Tabla 3. Efectos de la estimulación simpática y parasimpática en los órganos efectores
  • 30. ANESTESIA Y SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Durante la intervención quirúrgica el S.N.A es influenciado por la estimulación quirúrgica. Se pueden observar : Disminución de ritmo cardiaco. Aumento del tono simpático En general los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de la FC y la presión arterial y deprimen los barro reflejos.
  • 31. REFLEJOS NEUROVEGETATIVOS REFLEJOS CARDIOVASCULARES Los reflejos neurovegetativos, están mediados por el sistema nervioso autónomo y regulan muchas de las funciones viscerales del organismo. En este sistema de control participan sensores, vías aferentes, sistemas de integración en el SNC, vías eferentes y órganos efectores. Los reflejos del sistema cardiovascular tienen un papel fundamental en el control de la presión arterial, del gasto cardíaco y de la frecuencia cardiaca. Uno de los más importantes para el anestesiólogo es el reflejo barorreceptor.
  • 32. REFLEJO DE BAINBRIDGE Aquel que se produce al distenderse la pared de la aurícula DERECHA. La respuesta es un aumento de la frecuencia cardiaca.
  • 33. REFLEJO ÓCULO‐CARDÍACO Se desencadena como consecuencia de la tracción de la musculatura extraocular, especialmente del recto medial, o bien por la presión sobre el globo ocular. El estímulo viaja a través de fibras aferentes de los nervios ciliares cortos y largos hasta el ganglio ciliar y posteriormente a través de la división oftálmica del nervio trigémino hasta el ganglio de Gasser
  • 34. OTROS REFLEJOS NEUROVEGETATIVOS Desencadenado por la distensión rectal cuando el recto está ocupado por heces para producirse su vaciamiento. El vaciamiento vesical se desencadena de forma similar. Los reflejos sexuales también están mediados, en parte, por reflejos neurovegetativos.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA 1. Gómez Teresa. Hospital Mar‐Barcelona 2020) 2. Medical Physiology; Guyton AC, Hall JE.; 12th edition 2010. 3. Paul G. Barash et al. Clinical Anesthesia; Autonomic nervous system: physiology andpharmacology. 7th Ed., 2013 4. Anesthesia. Ronald D Miller. 7th Ed., 2009 5. Pharmacology & Physiology in Anesthetic Practice; Stoelting R., 4th Ed 2005 6. Anesthesia and Co‐existing diseases, Stoelting. 6th edition, 2012